Blog de interés cultural, social y comunicacional. Site dedicado a la difusión de las artes y espectáculos. Pensamientos del colectivo imaginario. Reflexión sobre temas cotidianos. Una manera de proponer ideas para una Argentina mejor, comprometida con su gente, su pasado, presente y futuro. - EL OJO PARLANTE - Copyright © TM 2005 - 2008 - R.A.Carrasquet - Ciudad Autónoma de la Santísima Trinidad - Puerto de Santa María de los Buenos Aires - Sudamérica - República Argentina -

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
Music Lyrics [EFC Blue Ribbon - Free Speech Online]
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

31.12.07

- FELIZ 2008 -

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

30.12.07

- 7 CLAVES -




Siete claves

para asomarse a 2008


Por Néstor O. Scibona
Opinión - La Nación



Pocas veces hubo tantas coincidencias entre economistas de distintas corrientes acerca de las oportunidades y los problemas que presenta la economía argentina de cara al año que está próximo a comenzar. Para la mayoría, 2008 se perfila como otro año de crecimiento significativo, pero con mayores dudas sobre el impacto de la inflación, el déficit energético, la calidad de la inversión y el financiamiento externo. Según cómo se combinen estos elementos dependerá una de las principales asignaturas pendientes del modelo, que es la desigualdad en la distribución del ingreso y el lento avance hacia una mayor inclusión social. De ahí que un repaso de estas claves permita asomarse a las principales perspectivas económicas del próximo año, el primero de la gestión de Cristina Kirchner:

Crecimiento: cada vez más economistas privados se animan a agregarle algunas décimas al crecimiento del PBI, que estiman en torno del 7%. El Banco Central prevé una expansión del 7,2% y el Ministerio de Economía se estira hasta el 8%. En estas proyecciones gravita el alto efecto de arrastre de 2007, que alcanza a 3,3 puntos, ya que este año cierra con un aumento del producto del 8,5% y un nivel de actividad a pleno, con muchos sectores industriales operando al límite de su capacidad instalada. También el escenario de altos precios internacionales para las exportaciones agrícolas, aunque con un alto grado de intervención estatal en los mercados.

Inflación: es la gran amenaza para la economía y una de las mayores incógnitas ante la ausencia de índices confiables para medirla. Según distintas estimaciones privadas, la verdadera inflación minorista de 2007 se ubicó en un rango del 14 al 24% anual y nadie puede decir que estén equivocadas, aunque dupliquen o tripliquen la previsión oficial. Lo mismo ocurre con las expectativas para 2008, debido a las presiones que genera el recalentamiento económico. Es una mala señal que el ministro de Economía afirme que el tema ocupa pero no preocupa al Gobierno, porque implica conformarse con un nivel alto de inflación, que corre el riesgo de realimentarse y afectar el ritmo de actividad con el correr del año. Ninguna política para frenar la inflación puede ser implícita ni abstracta, por más que el Gobierno busque no agregarle combustible mediante un mayor superávit fiscal (mediante retenciones) y una desaceleración marginal del fuerte aumento del gasto público (50% en 2007) y los subsidios estatales, junto con una expansión monetaria inferior a la de este año. Tampoco se encontró un mecanismo eficaz para disociar los altos precios internacionales de los alimentos y la energía del mercado doméstico, sin poner en peligro la inversión. La inercia de este año es un problema, al igual que la distorsión de precios relativos, algunos de los cuales -como combustibles (que subieron más de 30% en los últimos meses de 2007) y tarifas de transporte (que se ajustarán entre 15 y 20% a comienzos de 2008)- han comenzado a ser ajustados. El probable lanzamiento de un nuevo índice de precios al consumidor que medirá la inflación para los sectores de menores ingresos (dejando de lado rubros como medicina prepaga, colegios privados, combustibles, productos estacionales, TV por cable, garajes, turismo, esparcimiento, etc.) sólo contribuiría a enmascarar el problema pero no a resolverlo, a riesgo de realimentar expectativas indexatorias.

Salarios: la política salarial es otra cuestión clave, asociada a la aceleración inflacionaria, ya que puede acentuar la puja distributiva. Hasta ahora, los gremios con mayor capacidad de presión obtuvieron adicionales en función de la inflación pasada, para no perder poder adquisitivo. Pero se desconoce si serán a cuenta o la base de la futura negociación para 2008. Como nadie sabe dónde está parado, ni la rentabilidad es similar para todos los sectores, la discusión en paritarias se presenta como una nebulosa, en medio de internas sindicales (dentro y fuera de la CGT) y con la perspectiva de conflictos que pueden subir el nivel de "ruido" de la economía. Otro tanto ocurre con los salarios del sector público y los haberes de los jubilados, no incluidos en el presupuesto del año próximo. También será un problema para muchas empresas, que enfrentan una escasez de personal calificado, la negociación salarial con empleados fuera de convenio (gerentes, ejecutivos, profesionales, etc.) que sufrieron fuertes aumentos de precios este año, no registrados por el Indec. A ello se suma la progresiva eliminación de los tickets y la elevación de los aportes a las AFJP.

Inclusión social: el tema está presente en todos los discursos, pero no en las acciones oficiales. El empleo en negro se mantiene en el 40% (equivale al 75% del empleo en las pymes de hasta 8 trabajadores) y no hubo avances en sistemas de blanqueo para bajar costos laborales, ni tampoco en una nueva ley de accidentes de trabajo.

Energía: la oferta de generación eléctrica seguirá corriendo detrás de la demanda y se mantendrá el déficit en las épocas pico de consumo, que se estima en el 20%. La incorporación de nuevas centrales en 2008 apenas permitirá reducirlo en el 5%; pero eso equivale en el mejor de los casos a mantener la situación estable, ya que la demanda viene creciendo en la misma proporción y el impacto del nuevo plan de racionalización por ahora será casi marginal. Tampoco está resuelto el abastecimiento de gas natural en invierno (se requerirán fuertes importaciones de gasoil, fueloil y diésel oil a precios más altos), ni un esquema para aumentar las inversiones en el sector, cuyas necesidades trepan a 4500 millones de dólares anuales en los próximos años. Algo similar ocurre con la infraestructura física (caminos, puertos, transporte aéreo) para que acompañe el crecimiento y la competitividad de la economía.

Inversión privada: la novedad del nuevo año puede estar en la identificación de cuellos de botella en las principales cadenas de valor, a través de acuerdos sectoriales para promover nuevos proyectos de inversión. La carta que se reserva el Gobierno son créditos a largo plazo (10 años) a tasa subsidiada. La duda es si creará un nuevo banco público o si el Banco Nación o el BICE canalizarán la asistencia a través de la banca privada. Tampoco habría que descartar incentivos fiscales a nuevas inversiones.

Financiamiento externo: la negociación con el Club de París se estancó y la crisis financiera internacional complica el panorama. Si el cuadro no se modifica, el Tesoro deberá echar mano de excedentes del sector público y acentuar la dependencia financiera de Venezuela para cubrir vencimientos del orden de los 6000 millones de dólares en 2008. Habrá más demandas de créditos del BID y el Banco Mundial. La situación es un contrapeso para el sector privado.

Con todos estos elementos sueltos, el Gobierno deberá arremangarse para mantener el crecimiento de largo plazo y evitar que la inflación arruine las expectativas. En otras palabras, necesitará coordinar políticas y fijar reglas, que no es lo mismo que centralizar decisiones aisladas en la Casa Rosada.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

29.12.07

- UOCRA -




Una disculpa hipócrita


La seccional Capital de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) difundió, mediante una solicitada, un pedido de disculpas, junto con la solicitud de solidaridad y comprensión por las molestias causadas durante las acciones de protesta realizadas el 19 del actual en la ciudad de Buenos Aires. El texto de casi un cuarto de página tuvo negativa repercusión entre las decenas de miles de personas afectadas por los más de treinta piquetes simultáneos que provocaron cortes del tránsito, y sonó a pura hipocresía.

Con el pretexto de crear conciencia sobre el incumplimiento de elementales medidas de seguridad en la construcción de edificios y de pronunciarse por la memoria de los trabajadores fallecidos en accidentes de trabajo, la Uocra de la ciudad de Buenos Aires organizó y puso en la calle los piquetes que impidieron el andar del tránsito automotor por las avenidas General Paz, Libertador y 9 de Julio, entre otros pasos no menos importantes. Las consecuencias fueron las previsibles y ya conocidas por quienes deben resignarse a soportarlas sin siquiera tener derecho a protestar: caóticos atascamientos vehiculares, personas demoradas para concurrir a cumplir obligaciones apremiantes y hasta ambulancias haciendo sonar en vano sus sirenas en angustiosa y casi siempre infructuosa petición de paso. Los revoltosos se apoderaron de las calles por la fuerza y lo hicieron absolutamente convencidos de su impunidad, sustentada por la complaciente actitud del gobierno nacional ante esta clase de manifestaciones, apenas disimulada por las tibias críticas que hizo el jefe de Gabinete, Alberto Fernández.

Según consignó la Uocra en su solicitada, 158 trabajadores de ese gremio perdieron la vida en accidentes de trabajo ocurridos durante el último año. Y en tres jornadas laborales del mes actual murieron dos obreros que operaban en altura, en tanto que otros tres quedaron atrapados en una excavación. Por eso, insistió la Uocra, los piquetes fueron realizados para que los empleadores "respeten las normas de prevención y seguridad, y para que el gobierno porteño ejerza de manera efectiva su responsabilidad de inspección y control".

Las justificadas demandas del gremio se han visto lamentablemente desvirtuadas por la artera conducta con que fueron expresadas y por el abuso en perjuicio de la paciencia y de las urgencias de cientos de miles de personas.

De avalarse tan siniestra metodología de protesta, cualquier grupo con algún reclamo por hacer estaría habilitado para actuar del mismo modo. Cuesta imaginar en qué se convertiría la vía pública y hasta dónde quedarían reducidas las leyes y la propia Constitución nacional si todos imitáramos la actitud de la Uocra en pos de despertar la conciencia ciudadana sobre nuestros problemas, aun cuando más tarde pidiéramos disculpas por las molestias ocasionadas.

Es tal la ceguera, o la soberbia, de quienes incurren en estos actos vandálicos, que hasta no reparan en que sus intransigentes comportamientos para nada provocan adhesiones, sino encendidas manifestaciones de rechazo y de crispación.

Y es tal el grado de anomia al que hemos llegado, merced a un Estado ausente a la hora de garantizar el orden público, que se ha arribado al absurdo de que algunos parezcan creer que se pueden transgredir las leyes con la condición de pedir disculpas posteriormente.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

28.12.07

- PAQUISTAN -



Paquistán,

al borde del abismo



Conmoción mundial ha provocado el brutal asesinato de la ex primera ministra paquistaní Benazir Bhutto, cuya candidatura para las elecciones legislativas del 8 del mes próximo deparaba una remota esperanza, pero esperanza al fin, de reencauzar la débil democracia en ese país, severamente dañada por el régimen de Pervez Musharraf.

El crimen de la líder del Partido Popular de Paquistán, al término de un mitin político, echa ahora un manto de duda sobre el futuro de una nación que ha quedado al borde del abismo, enclavada en una región especialmente delicada por la presencia de grupos terroristas.

Bhutto, primera ministra entre 1988 y 1990 y entre 1993 y 1996, fue la primera mujer en la historia que accedió a la jefatura de gobierno de un país islámico. Tenía 54 años. Había vuelto del exilio en Inglaterra, en donde se educó, con la firme intención de retomar el poder en elecciones democráticas. A su regreso, el 18 de octubre último, la caravana de bienvenida que paseaba por Karachi, su ciudad natal, fue blanco de un ataque suicida en el que murieron más de 140 personas; ella salió milagrosamente ilesa.

Tras su asesinato, perpetrado ayer con premeditación y alevosía, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas convocó a una reunión de urgencia para tratar la compleja situación de Paquistán, cuyo presidente, aupado tras la voladura de las Torres Gemelas por George W. Bush como señal de gratitud por haber facilitado el ingreso de las tropas norteamericanas en Afganistán para la guerra contra el régimen talibán, se mantiene en el poder en forma ilegal después de haber purgado a la Corte Suprema por haber impugnado las elecciones en las cuales resultó ganador en octubre último.

Musharraf irrumpió en el gobierno el 12 de octubre de 1999 por un golpe de Estado tras el cual prometió un plan de "construcción nacional". Ocho años después, por haber oído los reclamos de la oposición, relevó a los jueces no afines a él, incluido el presidente del máximo tribunal, y dictó, desde el 3 de noviembre hasta el 16 de este mes, el estado de excepción. Se valió de él para asfixiar al Poder Judicial y restringir la libertad de expresión en medio de disturbios y de detenciones arbitrarias de aquellos que no comulgaban con el gobierno, como Bhutto y su rival, Nawaz Sharif, también opositor.

Con el país al borde del caos, Musharraf presentó su renuncia a la jefatura del ejército, motivo por el cual no podía presentarse en las elecciones, pero ese gesto no alcanzó para serenar los ánimos, así como tampoco alcanzó el pacto que suscribió con Bhutto por el cual ella iba ser la primera ministra y él iba a seguir siendo el presidente.

Nada alcanzó, en realidad. Ni las detenciones a las que Bhutto fue sometida antes del magnicidio ni, desde luego, este trágico desenlace que, en el corto plazo, socava toda posibilidad de que se restaure la democracia en Paquistán. En el país conviven partidos organizados y fundamentalistas islámicos a los cuales tanto Musharraf como Bhutto han acusado en reiteradas ocasiones de provocar el caos. De ahí la conveniencia del pacto entre ellos, avalada por la comunidad internacional como una vía para reducir el apoyo popular a esos grupos marginales y para fortalecer a los partidos.

Prueba del riesgo que esta situación entraña es el establecimiento en la frontera entre Paquistán y Afganistán de una suerte de Estado independiente de facto que, en la jerga popular, responde al nombre Al-Qaedastán , en obvio tributo a la banda de Osama ben Laden. En esa zona, el ejército paquistaní ha perdido decenas de soldados y afronta serios problemas con aquellos que pertenecen a la etnia pashtún, oriundos de la región. La respuesta han sido atentados terroristas en los centros urbanos del país.

A su vez, entre la gente, Ben Laden y los talibanes tienen índices de aprobación iguales o mayores que Musharraf, lo cual también da un indicio del riesgo de que un país dotado de un arsenal nuclear, acosado por atentados suicidas como el que terminó con la vida de Bhutto, continúe a la deriva.

Paquistán no es un país más. Alberga un peligroso arsenal nuclear, al igual que la India, vecino con el cual mantiene desde la separación entre ambos, en 1947, una enconada disputa por la región de Cachemira.

Es imperioso que, en estas penosas circunstancias, la comunidad internacional, tantas veces criticada por su inacción o por su acción tardía, contribuya a encarrilar la democracia de un país que, en una región de por sí explosiva, parece sentado sobre un barril de pólvora a punto de estallar.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

26.12.07

- CAMBIO CLIMATICO -




Sin solución para el cambio climático


Después de prolongadas e infructuosas negociaciones, la conferencia convocada en Bali, Indonesia, por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para lograr un consenso de cara a un nuevo tratado sobre que limite especialmente las emisiones de gases que provocan el calentamiento global no deparó el resultado deseado. El problema sigue sin solución.

El tratado anterior, conocido como Protocolo de Kyoto, aprobado en 1997, tuvo el mismo propósito, pero fue resistido especialmente por los Estados Unidos. Esa posición frustró el éxito de ese primer paso, que tendía a mitigar una cuestión que compromete en forma severa el equilibrio del medio ambiente.

Al culminar las jornadas de Bali, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, formuló una dramática alocución en la cual puso el mayor énfasis en destacar las consecuencias irreversibles de cualquier demora en la aprobación de las medidas que se esperaban de la asamblea, de más de 180 países.

"Estamos en una encrucijada -dijo Ban-. Un camino conduce a un acuerdo amplio sobre el cambio climático y el otro, a la extinción. La elección es clara."

Las expectativas sobre la reunión de Bali eran moderadas, pues se concentraban en llegar a establecer puntos básicos de coincidencias que permitieran elaborar un documento que iba ser formalizado en 2009 para entrar en vigor en 2012. Ese año caducará el Protocolo de Kyoto. Sin embargo, las diferencias sobre la forma y la metodología de reducción del empleo de combustibles fósiles generó vivas confrontaciones.

No sólo obró la posición conocida del mayor país industrial, los Estados Unidos, duramente criticados por las asociaciones ambientalistas y por el ex vicepresidente Al Gore, quien acusó a su propio país de obstruir los posibles acuerdos. También China y la India, como grandes economías emergentes, se rehusaron admitir límites para sus emisiones.

Con elocuencia, Gore calificó el calentamiento global de "urgencia planetaria" y afirmó que corresponde a esta generación, y no a la venidera, entablar una lucha contra el problema. Esta generación, de hecho, tiene el imperativo moral de hacerlo.

No pocas voces han advertido que los científicos dijeron qué iba a suceder, pero los responsables políticos hicieron caso omiso de ello. Es la actitud que adoptó Europa con el ascenso al poder de Adolf Hitler y el III Reich en Alemania, agregó Gore, recientemente distinguido con el Nobel de la Paz junto con el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU.

Más allá de las advertencias, que no fueron pocas, el propósito de dejar fijados límites cuantitativos para la emisión de gases -entre el 25 y el 40 por ciento menos de lo que eran en 1990- no pudo acordarse.

Finalmente, los representantes de la comunidad internacional arribaron a conclusiones de carácter general que no implican compromisos en sentido estricto para ningún país. Se reconoció la necesidad "de efectuar severas reducciones de las emisiones mundiales", enunciado abstracto que permitió salvar el estancamiento de los debates y dejar un camino apenas insinuado para 2009, en Copenhague, donde se tendrá que decidir sin más postergaciones el tratado que ha de reemplazar al Protocolo de Kyoto.

En Bali quedó asentada la demanda de poner límites a la emisión de gases por el uso de los combustibles fósiles, generadores del llamado efecto invernadero y, asimismo, quedó asentada la necesidad de reducirlas, lo cual deberá ser cuantificable y demostrable.

Puede observarse que los problemas previos a la conferencia subsistieron sin solución, pese a las expectativas, los discursos y los debates invertidos en ella. Es evidente que la lógica de los planteos económicos y políticos, y la conciencia ambientalista residen en órbitas distintas.

El riesgo está a la vista. La opinión pública debe gravitar para que la comunidad internacional, más allá de los intereses particulares, tome conciencia del peligro al que está expuesto el planeta si los líderes no logran un acuerdo sobre esta materia.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

25.12.07

- UNIVERSIDADES -















Avance de las universidades privadas


Las universidades privadas argentinas tuvieron su origen en la ley 14.557/58, que estableció las condiciones en que funcionarían esos establecimientos. Muy debatidas en esos años, las actitudes y los prejuicios adversos fueron cediendo, y aunque estaban autorizados para emitir títulos y diplomas académicos, sus graduados todavía no estaban habilitados para el ejercicio de la profesión elegida.

De eso resultaba, entonces, la existencia de una contradicción, ya que el Estado reconocía, por una parte, la idoneidad de los estudios que se cursaban en las universidades privadas y, por otra, negaba la posibilidad de trabajar en función de la capacitación adquirida. Esa situación fue resuelta finalmente por la ley de la enseñanza privada universitaria (17.604/67), que permitió coordinar sin predominio, en el nivel universitario, la enseñanza estatal con la privada, y así sus graduados pudieron contar con la requerida habilitación para el ejercicio profesional.

El sistema privado se compone hoy de 41 universidades y 14 institutos universitarios y ha crecido un 47% en la última década. El ingreso anual es, en la actualidad, de 73.000 alumnos. La mayoría de ellos estudia ciencias sociales (58%) y, en orden decreciente, los siguen quienes se preparan en ciencias aplicadas (17%), ciencias humanas (15%), ciencias de la salud (9%) y ciencias básicas (1%).

De esos datos y de muchos otros informa un trabajo que fue emprendido a pedido del Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) y elaborado por Juan Carlos Bello, Osvaldo Barsky y Graciela Jiménez, titulado Las universidades privadas en la Argentina. Mediante este texto es factible seguir y analizar la evolución de esas casas de altos estudios.

De manera general, es señalada en él su diversa condición, tanto en calidad como en tamaño, cuotas de alumnos y sueldos docentes. Son subrayadas también la alta concentración en carreras de bajo costo o la baja inversión en el campo de la investigación, punto débil que demanda corrección. Al mismo tiempo, son consignados otros aspectos positivos, como las mejores tasas de rendimiento académico y la mejor proporción en la relación docente-alumno.

El 54% de las universidades privadas carece de ingreso selectivo, el 43,5% de sus estudiantes trabaja y la mitad de este conjunto lo hace más de 40 horas semanales. La preocupación de las autoridades por el rendimiento de sus alumnos y su iniciación laboral se traduce en mayores recursos de seguimiento psicopedagógico, en el incentivo de las bolsas de trabajo y la oferta de pasantías. Estas casas de estudio se sostienen en un 90% por los ingresos de los aranceles, pues no han contado con aportes del Estado, que sólo recientemente abrió líneas de fondos para proyectos de universidades privadas. Hay en ellas un proceso de crecimiento gradual (47% en una década), que absorbe a 233.821 alumnos, lo cual significa para el congestionado sistema universitario estatal un verdadero desahogo.

Grandes universidades privadas en otros países perduran secularmente con pleno reconocimiento y constituyen por su obra educativa paradigmas latentes para nuestras casas de altos estudios, de las cuales cabe esperar un desarrollo continuo que dé paso a valiosos logros en el nivel de la enseñanza superior.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

23.12.07

- ADICCIONES -




Prevenir adicciones desde la escuela


Un acto de contenido atractivo tuvo lugar en un teatro de Villa del Parque semanas atrás. Fue para celebrar la culminación de una experiencia de la cual participaron unos 600 alumnos del nivel primario, quienes llevaron adelante un programa de educación preventiva contra las adicciones al alcohol y al tabaco.

Los niños y niñas, pertenecientes a 12 establecimientos del Distrito Escolar 16 de esta ciudad, participaron con entusiasmo de una tarea propuesta por el Sedronar y la Fundación por la Calidad y la Participación.

El trabajo cumplido ha sido valioso y acorde con los criterios vigentes en la enseñanza para encarar la prevención de las adicciones.

Es oportuno señalar que, hasta la segunda mitad del siglo XX, el papel de la escuela ante el problema de las toxicomanías precoces carecía de relieve. La evolución dramática que han seguido posteriormente las adicciones de numerosos adolescentes, cuya iniciación en dichos hábitos se produjo en la infancia, llevó a buscar la contribución de la escuela para enfrentar una cuestión cuya gravedad fue creciendo. Se ensayaron así programas y técnicas diversas, sin alcanzar los resultados esperados, de manera que, en el campo de la pedagogía de la prevención, muchas dudas quedaron pendientes.

A menudo las iniciativas puestas en marcha pecaron de ingenuas frente al poder de captación que desarrollaron los productores de bebidas alcohólicas o de cigarrillos, o ante la facilidad con que quienes expenden estos productos burlan las normas vigentes que prohíben su venta a menores.

Los fracasos de aquellos programas escolares mostraron la necesidad de buscar otros caminos más ajustados a la realidad, que permitieran a los menores ganar en autonomía para saber discriminar entre lo bueno y lo malo que se les ofrece para consumir, y para elegir por sí mismos lo beneficioso y rechazar lo dañino.

Ese enunciado de carácter general no dio pie a un consenso suficiente en un plano concreto. Para lograrlo se apreció el valor positivo de incorporar información correcta, aunque con mesura, porque se pudo comprobar también que, si la información pone especial énfasis en los perjuicios de las adicciones, con frecuencia conduce a resultados opuestos a los deseados, ya que la curiosidad y el espíritu de contradicción de los adolescentes podría tentarlos a probar lo negativo. En suma, es necesario informar con sobriedad, pero no basar sólo en eso las campañas o programas.

Para avanzar hacia mejores logros, las propuestas se dirigieron a comprometer también la dimensión afectiva de la personalidad. Eso llevó a percibir la necesidad de tomar en consideración el ámbito sociocultural con su tramado de valoraciones y el contexto de situaciones precisas en las cuales los menores participan. Sobre esa base se hace más fluido decantar actitudes modeladoras de la conducta, razón por la cual se ha centrado en los alumnos el eje del trabajo de la educación preventiva, canalizada a través de juegos de roles, debates, resolución de problemas dramatizados en cuadros breves y otros recursos.

Esa calidez y espontaneidad de experiencias estuvieron presentes en la jornada final de los alumnos del Distrito Escolar 16. Es de confiar en la continuidad de programas de esta naturaleza, que deben ser seguidos por una evaluación crítica, a fin de perfeccionar una experiencia que se presenta como promisoria.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

21.12.07

- REGISTRO -




Registros unificados, remedio eficaz


La licencia para conducir y la idoneidad de su titular son elementos esenciales en cualquier proyecto destinado a restablecer en niveles de razonabilidad la cuestión de la seguridad en el tránsito. Los altísimos índices de accidentes viales y de mortalidad que por esa exclusiva causa han venido distinguiendo negativamente a nuestro país, son indicio de que la mera posesión de un licencia para conducir - "el registro"- no siempre equivale a estar plenamente habilitado para conducir automotores en forma correcta.

Controles de velocidad mediante radares fijos y móviles en rutas y autovías, fiscalización de los niveles de alcoholización de los conductores y difusión de la educación vial son algunos de los recursos contemplados en el Plan de Seguridad Vial de la provincia de Buenos Aires. Una iniciativa tendiente a enfrentar la gravísima crisis que atraviesa el tránsito en todo el país y, en especial, en ese distrito.

Pero con ser eficaces esas medidas no bastan para corregir el descontrol manifiesto en esta materia que tanto dolor y tantas pérdidas de vidas y materiales le viene provocando al conjunto de nuestra sociedad. Por esas sobradas razones, aquella provincia ha puesto en marcha un sistema centralizado de emisión de licencias de conducir, que serán confeccionadas por el Ministerio de Gobierno bonaerense, en su taller de impresiones de seguridad.

El nuevo registro único hará posible el cruce de información, antes de emitirlo, entre el Registro Unico de Infractores de Tránsito (RUIT) de esa jurisdicción y el Registro Nacional de Antecedentes de Tránsito (Renata), lo cual les vedará el acceso a ese documento a los inhabilitados para conducir. La precaución no es menor: bien es sabido que en más de un municipio bonarerense los registros son otorgados con amplia y desembozada prodigalidad, inconducta manifiesta que ni siquiera se toma el trabajo de reparar en las consecuencias que podría llegar a tener.

Casi de sobra está decir, entonces, que la iniciativa es altamente positiva, Y lo será todavía más si esa positiva modalidad fuese hecha extensiva a toda la jurisdicción nacional. Al margen de las ventajas que reportaría su adopción, sin duda se convertiría en una clara demostración de que, por fin, se habría llegado a unificar por lo menos un criterio de la lucha contra la inseguridad vial.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

19.12.07

- HOSPITALES -




Positiva intervención en hospitales


Es de público conocimiento que, salvo escasas excepciones, los hospitales dependientes del gobierno local atraviesan una etapa crítica. Están agobiados por problemas de infraestructura, la carencia de insumos, la falta de personal y la sobreafluencia de pacientes, muchos de ellos llegados desde el conurbano bonaerense e incluso de paises limítrofes.

Se trata de razones sobradas para que el domingo último provocase honda preocupación la noticia de que la Maternidad Sardá haya tenido que derivar casos de urgencia por falta de médicos anestesistas que cubriesen la guardia. Tan grave fue la situación que se la consideró en emergencia hospitalaria y tres embarazadas a término tuvieron que ser derivadas a otros hospitales.

Difundida por los propios profesionales de ese establecimiento, la información sumó un agregado no menos alarmante: según las mismas declaraciones, en el hospital Alvarez igual dificultad habría provocado desenlaces mortales para los fetos en algunos partos complicados.

Casi es obvio subrayar que con la salud pública no se juega. Menos aún en esta particular circunstancia, porque casi la mitad de los alumbramientos atendidos en la citada maternidad requieren intervenciones quirúrgicas con la participación de anestesistas.

Reconfortó los ánimos inquietos con justa razón, entonces, la veloz y positiva intervención de las flamantes autoridades sanitarias del gobierno porteño. Al día siguiente, el ministro de Salud, Jorge Lemus, incorporó 50 médicos anestesistas a fin de paliar aquel déficit.

A fin de cuentas, el sobresalto -ya era el tercer domingo que ocurría la anomalía anestesiológica- resultó ser aleccionador en más de un sentido. Ya fuese desde el punto de vista de la salud pública o, también, desde el ángulo de lo exclusivamente administrativo, dejó en claro, por si hiciese falta, que ciertas necesidades no pueden quedar sometidas a la lentitud con que funcionan los engranajes burocráticos. Por el contrario, no bien se producen exigen imperiosamente determinaciones inmediatas y concretas que aporten soluciones capaces de superar y dejar atrás cuanto impedimento entorpezca una salida razonable.

Daría la impresión de que el gobierno de la ciudad no debería pasar por alto las enseñanzas que se desprenden de este episodio, al parecer definitivamente superado. Hay cuestiones cuya atención no admite demoras, teniendo en cuenta que los vecinos están hartos de reclamarles en vano a los funcionarios que se preocupen por solucionarlas.

Está bien que las autoridades celebren reuniones de gabinete a la vista de todo el mundo y que el propio jefe de gobierno haga inspecciones imprevistas; resulta alentadora la preocupación por crear organismos que, es de presumir, habrán de facilitar el arduo trabajo de administrar esta megalópolis, y que una de las primeras medidas haya pasado por la realización de un censo sobre niños en situación de calle.

Pero no debe olvidarse que los porteños tienen fijadas sus inmediatas aspiraciones en apremios más sencillos, aunque no por ello menos urgentes. En lugar de los anuncios preferirían comprobar que empiezan a vivir en una ciudad limpia, a transitar por aceras bien embaldosadas y calzadas libres de pozos, a poder enviar sus hijos a escuelas sin desperfectos edilicios y, cuando lo necesitan, a poder concurrir a un hospital con la certeza de ser atendidos con idoneidad, eficiencia y presteza.

Es de esperar que la celeridad con que fue cubierta la falta de anestesistas sea una señal de que sus autoridades han comprendido que la población porteña aguarda más hechos y menos palabras.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

17.12.07

- PORNOGRAFIA -




Pornografía infantil,

el mal aberrante



La pornografía infantil es un problema global creciente que, lamentablemente, ya está instalado en la Argentina. Sus contenidos más peligrosos no se encuentran sólo en sus fotografías y filmaciones, sino también en sus escritos. Los textos que acompañan a los reportajes o las imágenes donde es expresada hasta la saciedad la apología de la violación, de los abusos y de la incitación a la violencia sexual son defendidos como prácticas naturales.

Este delito es responsable de la explotación sexual de miles de niños y niñas distribuidos por todo el mundo, utilizados para confeccionar fotografías y videos que van desde la exhibición de sus cuerpos hasta la violación y la tortura. Pero, por otra parte, repercute sobre la niñez que cae en sus garras al incitar e invitar constantemente a sus consumidores para que lleven al terreno de la realidad sus "fantasías". Muchos de estos pedófilos y pederastas terminan, más tarde, produciendo su propio material pornográfico con otros niños.

Hay una estrecha relación entre la corrupción de menores y la pornografía: muchos detenidos por este motivo tenían en su poder fotografías y videos con frecuencia realizados por mano propia y empleados tanto para el uso personal como el comercial. La vida de los niños explotados mediante este aberrante delito queda afectada para siempre, no sólo como consecuencia de los abusos, sino también porque quedan marcados. Las imágenes de esas prácticas aberrantes pueden convertirse en permanente amenaza para chantajear de por vida a la víctima y así forzarla a continuar esa repugnante relación y guardar el secreto.

La cooperación entre los países debe ser incentivada como la principal herramienta utilizada para combatir la pornografía infantil. Sin embargo, todo consenso internacional en nivel de gobiernos implica un proceso que demanda largo tiempo; por lo general, años. Asimismo, las investigaciones policiales sobre pornografía infantil a menudo se ven entorpecidas en algunos países por instructivos que prohíben los métodos basados en la infiltración y la provocación. Los organismos policiales de esos países no pueden, por ejemplo, infiltrar a las redes de pedófilos para desbaratarlas.

Combatir la pornografía infantil es un desafío que debe ser asumido por las autoridades nacionales, provinciales y municipales con total decisión y responsabilidad. No menos importante será el rol de los padres de familia, que deben estar alertas ante el uso que sus hijos hacen de Internet y dispuestos a dialogar con ellos sobre la necesidad de acabar con este tipo de prácticas que constituyen terribles abusos y las peores formas de maltrato y abuso contra los niños. Resulta impostergable, entonces, tomar conciencia de que hay que actuar de manera coordinada y conjunta para terminar con la impunidad de estos criminales, capaces de convertir a la niñez en mercancías y juguetes de un placer enfermo y perverso que degrada y humilla a quienes son más débiles y vulnerables.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

16.12.07

- EDUCACION -




Nuestra crisis educativa


Hace ya muchas décadas que la educación en la Argentina sufre un proceso de degradación que la ha llevado a niveles desconocidos y alejados de la época en que fue valorada como una de las mejores de América.

Debe valorarse, en tal sentido, que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en su primer discurso oficial ante la Asamblea Legislativa, haya admitido que nuestra educación pública dista de ser la de décadas atrás, cuando la figura del maestro despertaba un especial respeto y admiración, y cuando existía plena conciencia en los alumnos y sus padres sobre la necesidad e importancia de dedicar horas y horas al estudio. No menos positivo ha sido que la primera mandataria cuestionase las metodologías de protesta docente que suelen tener como cautivos a los estudiantes, que pierden muchos días de clase por año.

Varios han sido los factores que contribuyeron a esta deplorable situación. Los valores de la sociedad cambiaron y no se les otorga la importancia debida al esfuerzo y al conocimiento; el sistema de evaluación no favorece a quienes más se destacan; la vocación de los docentes no siempre existe y esto va en detrimento del nivel de enseñanza.

Además, hubo décadas de desinversión en el área educativa, reiterados conflictos gremiales que redujeron sensiblemente los días de clase, resquebrajamiento de la autoridad docente, desigualdades entre las escuelas y creciente deserción escolar, entre muchas otras causas.

La reciente difusión de los resultados del informe del Programa Internacional de Evaluación para Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) muestra que los argentinos empeoraron su rendimiento en la comprensión de textos con respecto a la última participación del país en dicha encuesta. El estudio, realizado durante 2006 entre alumnos de 15 años de 57 países señala que la Argentina ocupa el puesto 53° en las evaluaciones de textos, con 374 puntos, resultando el peor rendimiento entre los países latinoamericanos, por detrás de Chile, en el lugar 38° con 442 puntos; Uruguay, en el 42°, con 413; México, en el 43°, con 410: Brasil, en el 49°, con 393, y Colombia, en el 51°, con 385 puntos. Muy lejos quedó de Corea (556 puntos) y de Finlandia ( 547), los primeros de la tabla.

El rendimiento de los estudiantes argentinos dejó mucho que desear, ya que también los resultados fueron malos en matemática, donde la Argentina obtuvo 381 puntos, finalizando en el puesto 52°, y en ciencias, en el 51°, con 391, superando sólo a Brasil y Colombia, entre los países de la región. Los estudiantes con mejores rendimientos en matemática se sitúan en Corea, Taiwan, Finlandia, Suiza y Bélgica.

En lectura y comprensión de textos, Corea tiene el mayor número de estudiantes con mejor nivel, seguido por Finlandia, Nueva Zelanda y Canadá. La Argentina, en cambio, concentra la mayoría de los estudiantes de más bajo nivel junto con Túnez, Indonesia, Montenegro, Colombia, Brasil y Bulgaria, entre otros.

Para mejorar los estándares globales de la educación, será necesario encarar seriamente la jerarquización de la carrera docente, creando una capacitación permanente que permita innovar y adaptarse a los cambios de la época actual. Asimismo, el presupuesto nacional deberá tener como uno de los ejes principales a la educación, contemplando salarios docentes más altos y mejores condiciones de trabajo, con las familias que acompañen activamente el proceso enseñanza-aprendizaje.

La imperiosa necesidad de que el sistema educativo argentino experimente una transformación curricular responde a una realidad que apremia y golpea de frente a las nuevas generaciones que se forman en el sistema educativo de nuestro país, con flojos resultados de aprendizaje, contenidos desactualizados y sin correspondencia con una economía que ha venido experimentando de manera vertiginosa cambios sustantivos y nuevas exigencias para la educación.

Este proceso transformador reclama consecuentemente la actualización de contenidos, la capacitación y competencia especializada del magisterio en los diversos niveles, así como un aporte sustantivo de los nuevos procesos cognitivos, pedagógicos y metodológicos, que ayuden a mejorar y hacer más eficiente el aprendizaje de los estudiantes.

Pero, por sobre todas las cosas, requiere que la sociedad toda, con sus dirigentes incluidos, despierte de su letargo para que las promesas y el palabrerío con el que habitualmente nos llenamos la boca hablando de educación se traduzca en acciones claras y coherentes que transmitan a las nuevas generaciones la convicción sobre la real preocupación por el estado de la enseñanza.

Como alguna vez señaló en este diario el académico Guillermo Jaim Etcheverry, la ignorancia de los jóvenes es nuestra propia ignorancia y el hecho de que ellos no comprendan lo que leen en los libros, que casi no leen, no implica que no comprendan lo que les enseña la sociedad, vinculado con la cultura del facilismo y del mínimo esfuerzo.

Superar esta nefasta situación implicará la construcción de una política de Estado que valore la cultura del esfuerzo y que no sea estropeada por los pésimos hábitos de una dirigencia política que terminan fomentando una contracultura en la cual reina la anomia.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

14.12.07

- RESPUESTAS -




Corrupción sin respuestas


Más allá de las derivaciones que tendrán las severas expresiones de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner sobre las presuntas "operaciones basura" montadas en su contra en los Estados Unidos, el tema de fondo, la corrupción, no deja de ser una materia pendiente, y preocupante, en la Argentina. Y no por juicios ajenos, sino por la percepción de los argentinos mismos.

La primera mandataria, al igual que dos de sus ministros, criticó a los Estados Unidos a raíz de los dichos del fiscal federal de Miami, Thomas Mulvihill, que entiende en la causa vinculada con el escándalo de la valija decomisada al empresario venezolano Guido Antonini Wilson en el aeroparque metropolitano. En ella, como se sabe, llevaba casi 800.000 dólares cuyo origen era Venezuela y cuyo destino, según el fiscal, era el financiamiento de la campaña electoral de la presidenta argentina.

El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, invocó una "acción de inteligencia americana, tratando de enturbiar la presencia del presidente venezolano, Hugo Chávez, en la Argentina". Sin explicar absolutamente nada sobre el origen y el destino del dinero en cuestión, procuró desviar la atención hacia una presunta intencionalidad política del gobierno de George W. Bush en contra del gobierno kirchnerista.

Es grave. Como también es grave que, a pesar los declamados deseos oficiales de mantenerse alejados de las sospechas y los actos de corrupción, dos recientes estudios hayan puesto de manifiesto que la percepción de la sociedad argentina sobre ese ítem dista mucho de lo que ansía y pretende el Gobierno.

En efecto, según el Barómetro Global 2007, elaborado por Transparencia Internacional, el 70 por ciento de los argentinos cree que, durante el gobierno de Néstor Kirchner, el Estado ha sido "muy poco efectivo" en combatir la corrupción. Tan poco efectivo que muy pocos confían en que algo cambie en el gobierno de su esposa. El 90 por ciento de los encuestados cree que en los próximos tres años se mantendrá o se incrementará la corrupción en el país.

La percepción sobre la corrupción empeoró en comparación con los datos de 2005 y 2006 del estudio, que se realiza simultáneamente en 60 países a través de Gallup Internacional. En la Argentina, la sensación de ineficacia creció 10 puntos en un año; la desconfianza en el futuro, casi 20.

El 42 por ciento de los consultados argentinos considera poco efectiva la lucha contra la corrupción y el 28, muy poco efectiva. Pero hay otro dato aún más preocupante: sólo el 11 por ciento cree que en los próximos tres años disminuirán los niveles de corrupción. En cambio, el 34 por ciento cree que se mantendrán iguales, el 32 por ciento piensa que aumentarán un poco y el 16 por ciento vislumbra que crecerán mucho. Los más pesimistas son el doble que hace dos años.

Otra investigación, encargada y coordinada por la Oficina Anticorrupción (OA) y financiada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la embajada británica, que lleva por título "Resetear la sociedad. Ideas de los jóvenes sobre la corrupción", determinó que el 96 por ciento de los jóvenes porteños percibe a la corrupción como muy grave o grave tanto en ámbitos privados como públicos. La mayoría de ellos afirma que las leyes se pueden violar porque nadie las cumple ni las controla y que en el país se respetan muy poco los derechos de los ciudadanos. Más grave aún es que alrededor del 70 por ciento justifique la trasgresión de la ley, en tanto que el 37,5 por ciento admite que razones como la falta de sanción de las infracciones y de su cumplimiento justifican ir contra la ley.

Por la extensión del fenómeno, por la gravedad de sus efectos y por su naturaleza sistémica, la corrupción debe ser combatida con un sentido estratégico. Es una tarea transversal que atraviesa cada una de las acciones de gobierno. En primer término, es necesario precisar el objetivo central del esfuerzo: la finalidad no es erradicar la corrupción -tarea casi imposible- sino erradicar la impunidad. Cada presunto violador de la ley debe saber que probablemente será descubierto y si lo es, que será procesado y castigado, si así correspondiese.

La corrupción es uno de los obstáculos más importantes para el crecimiento sustentable de la economía, la creación de empleos y el combate contra la desigualdad y la pobreza. Asimismo, aleja la inversión, encarece los productos finales, hace ineficiente al gobierno y deja impune la violación de la ley. Un problema tan grave y tan complejo requiere para ser resuelto la voluntad y decisión de todos los actores del país (Gobierno, empresas, sindicatos, organizaciones civiles y ciudadanos). En definitiva, lo que deberá buscarse es que la práctica y la cultura de la corrupción sean definitivamente sustituidas por la práctica y la cultura de la legalidad.

Frente a un caso concreto de corrupción, como el originado por la valija proveniente de Venezuela, el Gobierno no debe desviar la atención hacia interpretaciones políticas con las cuales pretende tomar distancia del hecho en sí, sino aclarar en detalle los hechos, de modo de aportar su grano de arena para cambiar la percepción negativa que, por omisiones de esta clase, tienen sus ciudadanos y asimilan los extranjeros.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

12.12.07

- BUROCRACIA -









Eficaz herramienta antiburocrática


La burocracia es enemiga de la eficiencia. Por esta razón, merece ser recibida con beneplácito la noticia de que el gobierno de la ciudad de Buenos Aires dispuso que las gestiones destinadas a habilitar locales comerciales puedan ser hechas por medio de Internet.

Para medir correctamente la importancia de ese novedoso procedimiento, bastaría con recordar cuán enquistados supieron estar los mecanismos burocráticos en las diversas oficinas de la ex municipalidad porteña y, por ingrata herencia, en las de su sucesor, el gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Aires. Precisamente, las habilitaciones de locales comerciales fueron uno de los primeros trámites sometidos a procesos de agilización, entre otros motivos para ponerles freno a ciertos actos de corrupción que solían distinguirlos en forma negativa.

Ahora, años después de aquellas reformas, un nuevo sistema informático hará posible que las habilitaciones puedan ser gestionadas a distancia mediante la aplicación de modernos recursos tecnológicos. De acuerdo con las autoridades de aplicación, el renovado sistema implica varias ventajas para el solicitante, quien no tendrá que presentarse en las oficinas gubernamentales, salvo en el tramo final de su gestión; estará facultado para ingresar en el sistema, consultar el expediente y seguir paso a paso cada una de sus alternativas, y se evitará tener que recurrir a la intermediación de gestores, casi siempre caros e ineficaces.

Los más entusiastas divulgadores del nuevo procedimiento alegan que un trámite que otrora demandaba entre 30 y 60 días "saldrá" en tan sólo una semana. Esta merma no es desdeñable.

Además, mantener el expediente al alcance de sus ojos le permitirá al peticionante de la habilitación comprobar de manera más estricta cuáles son las etapas que va superando su trámite y cuál es el tiempo que deberá transcurrir antes de que tenga resolución.

La posibilidad de que el peticionante ejerza ese control se constituirá también en un acicate para los funcionarios y el personal que se encargan de formalizar las habilitaciones. Un control, externo y sumamente interesado, será fiscal de su empeño.

Todos los organismos del Estado tendrían que estar dotados y capacitados para operar en la misma forma, siempre y cuando así lo permitiera la naturaleza de su labor. No sólo serían agilizados en medida apreciable las gestiones administrativas y los procedimientos para llevarlos a cabo, sino que el público, beneficiario o víctima, según la mayor o menor eficiencia de estos recursos, empezaría a volver a confiar en instituciones cuyo prestigió tocó fondo por causa casi exclusiva de la incapacidad de sus burocratizados organismos.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

11.12.07

- CINE ARGENTINO -




Arde el cine argentino

Por Manuel Antín
Para LA NACION



Permítaseme la metáfora, Troya ardiendo es una miniatura si la comparamos con los ardores que han corrido por el medio cinematográfico en los días finales de un gobierno que, por decisión electoral, es reemplazado por otro. Solicitada va, solicitada viene y el correo electrónico que expande las llamas de un modo inusitado. No basta para aquietar los ánimos el momento excepcional que vive nuestro cine. Cantidad de estrenos, producción en número incomparable como ningún otro tiempo anterior o posterior a la llegada de la democracia en 1983, prestigio internacional sostenido y renovado anualmente. Y ahora, por fin, como para demostrar, por si fuera menester, que el cine argentino vive en plenitud, la lluvia de opiniones que se contradicen en cadena, muy respetables por otra parte, y que adquieren mayor o menor valor según el ángulo desde el que se analice la cuestión.

Eso sí, es verdad, muchas películas no reciben la adhesión del público. No es un fenómeno casual ni aislado ni único ni, por lo tanto, exclusivamente argentino. Les sucede a muchas cinematografías, incluso aquéllas muy poderosas de las que a estas tierras llegan sólo los éxitos.

En nuestro país, muchos de los fracasos podrían justificarse en la carencia, a veces absoluta, de promoción previa. La publicidad no vende cualquier cosa, pero carecer de toda promoción no es de ningún modo saludable. Son aspectos en los que hay que detenerse a pensar, más allá de la calidad mayor o menor de los títulos que llegan a las pantallas, no siempre sensibles a transgresiones inesperadas y sorprendentes. Además, lo de la calidad es opinable y no todos pensamos lo mismo de las mismas películas.

Poco acostumbrado a tantos éxitos y fracasos, el medio cinematográfico empieza a dividirse y a tomar partido en una dirección o en otra. Bienvenidas las llamas si contribuyeran a consolidar una industria que, es verdad, si vamos a compararla con la de Hollywood, todavía no existe. Y no porque abunden mentes fantasiosas, no se dedicarían al cine si el mundo fuera definitiva y comprobadamente un dos más dos son cuatro. Con un criterio tan cerrado, el arte no tendría historia. El cinematográfico y el que fuere. El arte tiene su punto inicial en el riesgo, en la improvisación y en la desobediencia a las normas convencionales. Y, casi siempre, a espaldas del consenso generalizado. Bastante tenemos con la realidad, y es bueno y además aconsejable que no nos resignemos a las matemáticas, aunque más no sea en algunos determinados aspectos de nuestras vidas. Las matemáticas son útiles en la vida real, pero cuando se trata de los sueños y de las fantasías son inaplicables.

No analicemos tanto ni intentemos que todo sea a nuestro parecer y a nuestra medida. Como en otras cinematografías, en la nuestra hay gente sensata en abundancia, y de la otra también en abundancia. Es admirable que así sea. Avancemos juntos. Dejemos que cada uno saque sus propias conclusiones, esto va a ocurrir inexorablemente. No tratemos de decantar lo que la armonía del tiempo va a decantar lo queramos o no. No quiero ponerme como ejemplo aquí, llegando a los finales del tiempo. Lejos de mi intención semejante fantasía. Pero alguna vez fui sospechado de no tener éxito, por lo menos repetidamente. Y aquí estoy, más feliz que amargado, muchísimos años después. Sin pensar que nadie tiene razón salvo yo, sino que todos la tienen y yo también.

Señores, hay lugar para todos. Súbanse o apéense sin molestar a los que quieren subirse, o a los que prefieren apearse, o a quienes felizmente ya están confortablemente instalados. El tiempo no se detiene. Deténganse a desmenuzar el pensamiento lúcido de alguien a quien no puede considerársele fracasado, Federico García Lorca, que respecto de los fracasos afirmaba que no siempre la culpa era de la obra, que muchas veces fracasaba el público.

Ni tanto ni tan poco, entonces.

Calma. Calma. Los tiempos recién están comenzando.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

10.12.07

- ALERTA CLIMA -




Alerta por los cambios del clima


Una voz tan autorizada como la del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, se ha levantado para instar a los dirigentes políticos a preocuparse por la búsqueda y la aplicación efectiva de soluciones para el tan debatido tema del cambio climático. Su pedido concreto es un reclamo para que los países –particularmente los más industrializados– limiten las emisiones de carbono. Esas emisiones, como bien se sabe, contribuyen a aumentar las temperaturas medias de la atmósfera terrestre, con todas las consecuencias negativas que eso determina.

"El mensaje no puede ser más sencillo: los peligros son reales y hay medios asequibles para combatirlos", resaltó Ban Ki-moon en una reunión del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, que se realizó en la ciudad española de Valencia. Ese grupo, que acaba de recibir el Premio Nobel de la Paz, junto con el ex vicepresidente norteamericano Al Gore, elaboró un conjunto de conclusiones entre las que se afirma que el calentamiento global avanza a un ritmo vertiginoso y que los peores escenarios que se pueden imaginar son tan terribles como los que se ven en muchas películas de ciencia ficción.

En el documento se resalta que un aumento de más de dos grados en la temperatura de la atmósfera generaría catástrofes irreversibles: el deshielo de los glaciares, el anegamiento de las zonas más bajas del planeta, la desaparición de pequeños Estados insulares, etc. También se prevén sequías con efectos no menos severos. Lamentablemente, los más afectados por el cambio climático serán los países en vías de desarrollo, donde aumentarán los niveles de pobreza y marginación.

Se trata de un llamado de atención muy riguroso si se considera que sólo en los últimos cien años el crecimiento de esa temperatura fue de cerca de 0,7 grados. Tomando en cuenta este problema acuciante, se ha diseñado una serie de pasos que tienen por meta limitar las emisiones de dióxido de carbono de manera ordenada. Hacia 2050, por ejemplo, las emisiones globales de las industrias deberán ser entre un 50 y un 65 por ciento menores que las de 2000.

El problema del cambio climático ha adquirido una dimensión realmente grave, y es necesario promover el uso de formas más eficientes de energía y disminuir la emisión de gases que contribuyen al calentamiento global. Incluso los países que han contribuido en menor grado al calentamiento del planeta siguen teniendo vigente el deber de promover actividades que generen menos emisiones contaminantes y el uso de energías que contribuyan a una forma más sustentable de vida.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

7.12.07

- DINERO -



Dinero joven


Según una encuesta realizada por la Universidad de Bologna en Buenos Aires, existen seis tipologías de jóvenes porteños en cuanto a su relación con el dinero, el ahorro y el sistema bancario. Además, más del 90 por ciento considera vital al ahorro, independientemente del grupo al que pertenezca. Todos los resultados se obtuvieron mediante el análisis y la interpretación de las respuestas brindadas por los jóvenes.

La encuesta “Los jóvenes porteños y el dinero” se realizó durante el mes de octubre entre 600 hombres y mujeres de entre 18 y 35 años en reconocidos bares y restaurantes de la Ciudad de Buenos Aires. Su principal objetivo fue definir la relación de esos jóvenes con el dinero, el ahorro y el sistema bancario.

Las respuestas de los entrevistados fueron decodificadas mediante un modelo del lenguaje de impronta freudiana. Se seleccionaron palabras clave y se analizaron por disciplinas específicas como la Semiometría. Esta acción formó parte de las actividades de extensión del nuevo Master en Investigación de Mercado y Data Mining de la Universidad de Bologna en Buenos Aires.

Los resultados

La encuesta dio vida a seis tipologías de jóvenes, cuyas características se presentaron de manera clara. Estas seis tipologías se autoformaron a partir de la información obtenida, mediante la adopción de técnicas de data mining. Los ítems sobre los cuales se basa esta clasificación están ligados directamente al imaginario existente entre los jóvenes porteños en relación al dinero, evaluado por medio de la calificación de afirmaciones como “El dinero hace más atractivas a las personas”, “Permite estar a la moda”, “Permite pertenecer a un cierto ambiente social”, “Otorga poder”.

La primera conclusión ubica a los jóvenes encuestados en seis categorías distintas según sus valores, expectativas y comportamiento en relación al dinero. La denominación de los grupos es un tanto curiosa: tiene nombres de animales -según sus comportamientos- seguidos por una característica del grupo en relación al dinero: desde el delfín materialista en permanente movimiento, con sentido crítico y fascinación por el dinero, del estilo de los jóvenes de Europa del Este, que le dan al dinero un valor extra además del material; hasta la hormiga con familia, avara y sin vida social activa, que no es generosa ni en términos materiales ni de relaciones; pasando por otros grupos como el de los más jóvenes, estudiantes -el grupo más numeroso de la muestra- que asocian el dinero con la posibilidad de ahorro y de formar una familia, con la seguridad y la tranquilidad; o el grupo de los emprendedores o empresarios, muy productivos, que asocian el dinero con la capacidad de construir o hacer, desde una perspectiva individualista; o el grupo de los casados que gasta en vacaciones y en el hogar, y asocian el dinero al poder, la moda, la atracción, pero no al trabajo o la producción; o, por último, el grupo más numeroso: compuesto sobre todo por mujeres, es el grupo del consumismo que no asocia el dinero al trabajo, sino al ascenso social, a la movilidad y al acceso.

La segunda conclusión tiene que ver con el ahorro: más del 90 por ciento de los jóvenes que participaron de la encuesta considera que entre el 10 y el 30 por ciento de los ingresos debería poder ahorrarse para vivir bien. Esta característica contrasta notablemente con los comportamientos y valores de los jóvenes europeos y americanos, cuya tendencia de consumo es muy alta. Para los investigadores, este punto es llamativo en un país en el que los ahorros fueron motivo de una profunda crisis años atrás. A pesar de eso, los jóvenes valoran altamente el ahorro, e, incluso tienen relación con el sistema bancario y confianza en el ahorro formal.

La tercera conclusión se enfoca al sistema de valores sobre la vida en general de los jóvenes entrevistados. De esta manera, se construyeron cinco grupos de personas, que no tienen que ver con sus valores respecto al dinero y el ahorro. La metodología utilizada para obtener este resultado fue la selección y valoración de palabras afines por parte del encuestado. Así, se definieron los grupos de mujeres optimistas, tecnocracia masculina, los más jovenes, emprendedores sin título universitario y jóvenes consumistas que ahorrarían si tuvieran un hijo. Las asociaciones de palabras revelaron una gran dicotomía placer/deber.

Los autores del estudio fueron Furio Camillo, director científico del Master en Investigación de Mercado y Data Mining; Christian Haedo, coordinador académico del Master en Investigación de Mercado y Data Mining; y Andrés Farall, tutor técnico del Master en Investigación de Mercado y Data Mining.


Verónica Fernández Ceriani
Revista Infobrand

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

5.12.07

- RUSIA TODAY -


El mejor heredero de los zares


Como era previsible, el partido Rusia Unida, liderado por el presidente Vladimir Putin, se impuso en forma contundente en las elecciones parlamentarias de la Federación Rusa, celebradas el domingo último.

Rusia Unida obtuvo el 64,2 por ciento de los votos, lo que equivale a haber ganado nada menos que 315 de las 450 bancas de la Duma (Cámara de Diputados). En rigor, el triunfo resultó aplastante. Sus dos aliados más próximos, el derechista Partido Liberal Democrático y el izquierdista Rusia Justa, ambos cercanos al Kremlin, obtuvieron en conjunto el 16 por ciento de los sufragios, lo que significa haber conseguido 78 escaños. Entre los nuevos diputados del Partido Liberal Democrático, aparece insólitamente Andrei Lugovoi, acusado por los británicos de haber envenenado con polonio, en Londres, al ex agente ruso Alexander Litvinenko.

La primera minoría de la Cámara baja rusa correspondió al cada vez más alicaído Partido Comunista, que logró solamente el 11,6 por ciento de los votos; apenas 57 bancas.

De esta manera, el partido de Putin tendrá una amplia mayoría parlamentaria, con la cual podrá realizar en el futuro eventuales reformas constitucionales.

Las elecciones fueron calificadas de irregulares por los observadores occidentales. Es cierto: la campaña electoral, dominada por el monopolio y el control mediático de Moscú, estuvo plagada de favoritismos, restricciones a la oposición y groseras manipulaciones de los movimientos electorales. La oposición, algunos de cuyos líderes fueron perseguidos y hasta arrestados, como el ex campeón mundial de ajedrez Gary Kasparov, no tuvo en ningún momento igualdad alguna de oportunidades.

El buen resultado electoral obtenido por Putin sugiere que el pueblo ruso lo premió claramente en lo que se ha considerado un plebiscito sobre su popularidad. La gente parece estar satisfecha con la gestión, sobre todo por haber devuelto al pueblo ruso la autoestima que perdió tras la crisis de los noventa.

Desde 1999, la economía rusa, empujada por el fuerte aumento de los precios de los hidrocarburos, creció un 70 por ciento en términos reales. Lo hizo con la ayuda de ingresos extraordinarios provenientes de las exportaciones de hidrocarburos, que, en ese período, generaron unos 750 mil millones de dólares.

En el exterior, si bien se reconoce que Putin ordenó a su manera a la antes desquiciada Rusia, existe una inocultable preocupación por el aumento del autoritarismo bajo su mandato, reflejado en una inusual acumulación de poder en torno del Ejecutivo, que está en manos de la llamada chekisti (agentes a las órdenes de los servicios de inteligencia), a la cual Putin no es ajeno por haber pertenecido a la extinta KGB (Comité para la Seguridad del Estado).

Hay, no obstante, rumores preocupantes que sugieren divisiones o clanes dentro de ese grupo, lo que proyecta una cuota de incertidumbre sobre el futuro de una etapa de progreso socioeconómico que, hasta ahora al menos, podría denominarse "la era de Putin".

Constitucionalmente, Putin no puede ser reelegido en los comicios presidenciales de marzo próximo, pero hay quienes especulan con que mantenga buena parte del poder desde un nuevo cargo. Otros aventuran que, tras el resultado logrado ayer, buscaría reformar la Constitución en busca de un tercer mandato.

Al igual que Hugo Chávez en América latina, con la ayuda de un barril de petróleo a casi 100 dólares y, en su caso, del aumento del precio del gas, vital para Europa, todo es posible si de Putin, el mejor heredero de los zares, se trata.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

3.12.07

- COTIDIANO -





Violencia familiar:


mostrar lo oculto




El 25 de noviembre último se conmemoró en todo el mundo el Día de la No Violencia contra la Mujer, lo cual se tradujo en notas en todos los medios periodísticos, en seminarios y jornadas especiales dedicados al tema, y en muchas actividades más que sería imposible contabilizar.

Promover la igualdad de género y el ponderamiento de la mujer, es decir, el tercero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015, es uno de los que menos se cumple en estos tiempos. Lo señalan las estadísticas mundiales: la violación de los derechos humanos más extendida, consentida e impune que existe es la que se perpetra contra mujeres y niñas.

Este fenómeno que, por supuesto, tiene siglos, sólo comenzó a verbalizarse cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) implantó en 1999 el ya mencionado Día de la No Violencia contra la Mujer. ¿Por qué el 25 de noviembre? Porque en esa fecha, pero de 1960, el entonces dictador de la República Dominicana, Rafael Trujillo ordenó asesinar a las activistas políticas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal. El hecho de ser mujeres influyó especialmente en sus muertes.

La situación en la Argentina no es muy diferente de la mundial, aunque nuestro país haya suscripto el año último el protocolo facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés).

En la Argentina, según datos actuales del Consejo Nacional de la Mujer, entre el 75 y el 90 por ciento de las víctimas de violencia familiar son mujeres y en el 80 por ciento de los casos los victimarios son sus parejas. Para reconfirmar estos datos, el 20 del mes último, Amnesty International presentó un petitorio de 14 puntos dirigido al gobierno nacional en el que reclama que se adopte como política de Estado la lucha contra la violencia familiar (que muchas veces también es institucional, ya que desalienta a las mujeres a denunciar). Según el informe de ese organismo internacional, en 2006 crecieron las denuncias de casos de violencia contra la mujer en la Capital y en la provincia de Buenos Aires.

Otras cifras son igualmente alarmantes. La organización no gubernamental Red Solidaria reporta 240 asesinatos anuales de mujeres en el país, lo cual equivale a decir que muere una cada 36 horas. También, según datos recientes de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, el 70 por ciento de los llamados que recibe la línea 911 es por situaciones de violencia de género, lo cual equivale a entre 9000 y 11.000 casos por mes. Todo esto sin contar a los cientos de mujeres y niñas que han desaparecido, presas de las redes de prostitución que proliferan en el norte del país, o que han sido víctimas del gatillo fácil, como lo han denunciado en innumerables oportunidades las Madres del Dolor y las que luchan por el No a la Trata.

Sin embargo, por una vez las estadísticas, si son bien interpretadas, abren un camino a la esperanza. Para los especialistas, el hecho de que hayan aumentado las denuncias por violencia familiar se debe también a que hay más información y espacios de contención; a que las campañas de sensibilización y prevención han crecido en eficacia y, finalmente y muy importante, a que hay más reglamentación; por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires, la ley 12.569, promulgada en 2000 y reglamentada en 2005.

En agosto último, en el editorial "Violencia familiar: un mal denigrante", destacábamos el hecho de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación hubiera resuelto abrir una oficina de violencia doméstica en el mismo Palacio de Justicia, que atiende los 365 días del año, las 24 horas, para brindar información, orientación y un primer asesoramiento legal, médico y psicológico a las víctimas del maltrato familiar, todo bajo la supervisación de la jueza Elena Highton de Nolasco. La misma magistrada juzgó en ese momento que esto sólo era un buen comienzo para empezar a hacer visible lo invisible. Y de eso se trata: de que cada vez sea más difícil que esta situación se perpetúe y burle todas las estrategias desarrolladas para acabar con ella.

En este sentido, los medios debemos redoblar la tarea de comunicadores, al denunciar caso tras caso, para contribuir a que la sociedad argentina no siga de espaldas a una realidad perversa y reveladora del grado de enfermedad interna que la posee. Porque la violencia familiar no atañe sólo a las víctimas y a sus victimarios; este flagelo socava también los pilares de la comunidad en cuyo seno se desarrolla, hasta llevarla a su desaparición segura.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

1.12.07

- VECINOS -




Uruguay:


dar vuelta la página




Un conflicto insólito desde sus orígenes, como el desatado entre la Argentina y Uruguay, ha adquirido ribetes tan sorprendentes como desconsoladores.

¿Quién iba a imaginar, antes de que comenzara, que uno de los dos gobiernos podía evaluar la posibilidad de cerrar los tres pasos de la frontera terrestre ante la posibilidad de que activistas del otro país cometieran atentados e incluso estuvieran dispuestos a inmolarse como terroristas islámicos, de modo de hacerse oír con sus reclamos? Nadie, desde luego, pero el viceministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay, Jaime Igorra, deslizó esa posibilidad ante al temor de que los asambleístas de Gualeguaychú, pioneros en los bloqueos de puentes, pasaran a mayores.

Tal advertencia, en la cual se incluyó desde amenazas de disturbios hasta atentados concretos contra la pastera Botnia, debería convocarnos a la reflexión sobre la facilidad con la cual, por falta de diálogo entre los gobiernos y de una visión política compartida que vaya más allá de la coyuntura, se ha llegado a este extremo, lindante con el absurdo.

Una relación bilateral como la argentino- uruguaya, única en el mundo por la hermandad y la historia compartida de sus pueblos, no merece estar en un callejón sin salida ni quedar a merced de mensajes admonitorios de un lado o del otro que, en última instancia, no hacen más que fomentar la desconfianza y los reparos frente a un hecho irreversible.

El gobierno argentino, dócil desde el comienzo con asambleístas que olvidaron que el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes, debería ordenar la situación local antes de contentarse con la presunción de que la demanda por el aparente incumplimiento del Estatuto del Río Uruguay, presentada ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, podría tener entre julio y septiembre de 2009 un fallo favorable y, así, se revertiría la situación. En ese caso, seamos sensatos: difícilmente Uruguay se vería obligado a desmantelar la pastera y permitir su reinstalación en otro sitio.

Todo lo que se puede esperar es un llamado a reforzar los controles ambientales del río Uruguay, lo cual, en realidad, están haciendo ambos gobiernos por su lado como si fueran perfectos desconocidos. Ya no es tiempo de buscar coincidencias ideológicas entre el clan Kirchner y Tabaré Vázquez, o de creer que los dos Fernández (Alberto, jefe de Gabinete argentino, y Gonzalo, secretario general de la Presidencia uruguaya) serán capaces de reencarrilar una relación que, por causas y efectos ajenos al sentir de los pueblos, se ha perdido en la nebulosa de la protesta, la réplica y, en algunos casos, la fuerza.

Sin hacer alarde de ninguna concesión, el gobierno de Tabaré Vázquez respetó los tiempos políticos de su vecino de la otra orilla. Esperó hasta el desenlace de las elecciones presidenciales argentinas para habilitar la planta. La orden, empero, coincidió con la XVII Cumbre Iberoamericana, lo cual ahondó aún más las diferencias.

Agotada la gestión de buena voluntad del rey Juan Carlos I de España, en la cual la facilitación del diálogo no prosperó, ambos gobiernos deberían plantearse ahora la necesidad de entablarlo por sí mismos, despojados de compromisos electorales que, en el caso argentino, pudieron haber empañado la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner.

Con su inminente asunción como presidenta de la República, se abre un ciclo y se presenta una oportunidad que, en verdad, no deberían estar precedidos de la amenaza de los asambleístas, por un lado, y de las advertencias del gobierno uruguayo, por el otro, frente a la posibilidad de que, en medio de tanta tensión, una chispa provoque un incendio.

Es hora de rescatar la agenda positiva entre ambos países, aquella que ha caracterizado a argentinos y uruguayos como hijos de una misma madre en foros y organismos internacionales, aquella que se nutrió en la resistencia conjunta al invasor extranjero cuando nadie pensaba que unos y otros iban a fundar dos repúblicas independientes, aquella que no distingue nacionalidades en Buenos Aires y Montevideo. Es hora, entonces, de dar vuelta esta página, la más oscura de una vida, más que una historia, compartida.

ArgenBlogs
La Gioconda interactiva - Mona Lips-synch - Exhibition Images in Paris - Cité des Sciences, France Visit www.BitterDays.co.uk  Bitacoras.com
imagen
Blog Directory - Add Link Blog Directory - Add Link Firefox El Catalejo, Portal de cultura Download Juice, the cross-platform podcast receiver
Directory of Commentary Blogs width=99 height=99 alt='myspace layouts, myspace codes, glitter graphics' border=0> Blog Search: The Source for Blogs Iscritto su CercaBlog.com la blogoteca Support WWF Blog Search: The Source for Blogs Segnalato da BlogNews
» Who had link here
blog search directory

imagen
LyricsDownload.com

Powered by BloggerVisitor locations Page copy protected against web site content infringement by Copyscape />
Liblogs BlogsPeru.com

Blogs Dominicanos Top 100 Italia di BlogItalia.it e Technorati
BloGalaxia
adopt your own virtual pet!
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
Blog Search: The Source for Blogs
Blog Flux Suggest - Find and Search Blogs Google PageRank Checker - Page Rank Calculator Button Creator for Free Terror Alert Level
Contador Gratis
« myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
free Lyrics
Image Hosted by ImageShack.us Support WWF Support WWF's campaign against toxic chemicals Support WWF's campaign against toxic chemicals
Support Bloggers' Rights!
Support Bloggers' Rights!

Silktide SiteScore for this website BlogItalia.it - La directory italiana dei blog Herramientas para blogs y paginas web href="http://www.blogs.com.br" target="_blank">O Ponto de Encontro dos Blogueiros do Brasil
Get your own calendar

get peeptin @ flooble
adopt your own virtual pet! myspace layouts, myspace codes, glitter graphics British Blog Directory Scottish Blogs. English Blog Directory. British Blog Directory. Welsh Blogs. Northern Irish Blog Directory. Wannabe Expat - BritBlog myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics EnTrETeNhA-Me Depósito do Calvin Firefox
Página de recogida de firmas: http://sidar.org/firmas.
La Gioconda interactiva - Mona Lips-synch - Exhibition Images in Paris - Cité des Sciences, France Listed on the ArmchairGM Sports Blog Index BritBlog Needs You!
CURRENT MOON
Bloogz

Powered by Blogger

Join the Blue Ribbon Online Free Speech Campaign
Join the Blue Ribbon Online Free Speech Campaign!

BlogsPeru.com

http://www.sidar.org/firmas=Internet accesible para todos ¡YA!. Página de la petición. Revistas Culturales BloGalaxia
lyrics
a - z LYRICS

Support Bloggers' Rights!
Support Bloggers' Rights!

Sitios Argentina.com.ar logo myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics Listed on the ArmchairGM Sports Blog Index Page copy protected against web site content infringement by Copyscape
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics [EFC Blue Ribbon - Free Speech Online]
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

adopt your own virtual pet!
Make Some Noise - Amnistía Internacional
Join
<!-- BEGIN bunnyhero labs pet code -->
<table border= adopt your own virtual pet! body { background:#135; margin:0; padding:40px 20px; font:x-small "Trebuchet MS",Trebuchet,Verdana,Sans-Serif; text-align:center; color:#ccc; font-size/* */:/**/small; font-size: /**/small; } a:link { color:#9bd; text-decoration:none; } a:visited { color:#a7a; text-decoration:none; } a:hover { color:#ad9; text-decoration:underline; } a img { border-width:0; } /* Header ----------------------------------------------- */ @media all { #header { width:660px; margin:0 auto 10px; border:1px solid #468; } } @media handheld { #header { width:90%; } } #blog-title { margin:5px 5px 0; padding:20px 20px .25em; border:1px solid #357; border-width:1px 1px 0; font-size:200%; line-height:1.2em; color:#eee; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; } #blog-title a { color:#eee; text-decoration:none; } #blog-title a:hover { color:#ad9; } #description { margin:0 5px 5px; padding:0 20px 20px; border:1px solid #357; border-width:0 1px 1px; font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color:#79b; } /* Content ----------------------------------------------- */ @media all { #content { width:660px; margin:0 auto; padding:0; text-align:left; } #main { width:410px; float:left; } #sidebar { width:220px; float:right; } } @media handheld { #content { width:90%; } #main { width:100%; float:none; } #sidebar { width:100%; float:none; } } /* Headings ----------------------------------------------- */ h2 { margin:1.5em 0 .75em; font:bold 78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color:#777; } /* Posts ----------------------------------------------- */ @media all { .date-header { margin:1.5em 0 .5em; color:#579; } .post { margin:.5em 0 1.5em; border-bottom:1px dotted #357; padding-bottom:1.5em; } } @media handheld { .date-header { padding:0 1.5em 0 1.5em; } .post { padding:0 1.5em 0 1.5em; } } .post-title { margin:.25em 0 0; padding:0 0 4px; font-size:140%; line-height:1.4em; color:#fc6; } .post-title a { text-decoration:none; color:#fc6; } .post-title a:hover { color:#fff; } .post div { margin:0 0 .75em; line-height:1.6em; } p.post-footer { margin:-.25em 0 0; color:#357; } .post-footer em, .comment-link { font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } .post-footer em { font-style:normal; color:#579; margin-right:.6em; } .comment-link { margin-left:.6em; } .post img { padding:4px; border:1px solid #222; } .post blockquote { margin:1em 20px; } .post blockquote p { margin:.75em 0; } /* Comments ----------------------------------------------- */ #comments h4 { margin:1em 0; font:bold 78%/1.6em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color:#579; } #comments h4 strong { font-size:130%; } #comments-block { margin:1em 0 1.5em; line-height:1.6em; } #comments-block dt { margin:.5em 0; } #comments-block dd { margin:.25em 0 0; } #comments-block dd.comment-timestamp { margin:-.25em 0 2em; font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } #comments-block dd p { margin:0 0 .75em; } .deleted-comment { font-style:italic; color:gray; } /* Sidebar Content ----------------------------------------------- */ .sidebar-title { color:#579; } #sidebar ul { margin:0 0 1.5em; padding:0 0 1.5em; border-bottom:1px dotted #357; list-style:none; } #sidebar li { margin:0; padding:0 0 .25em 15px; text-indent:-15px; line-height:1.5em; } #sidebar p { line-height:1.5em; } /* Profile ----------------------------------------------- */ #profile-container { margin:0 0 1.5em; border-bottom:1px dotted #357; padding-bottom:1.5em; } .profile-datablock { margin:.5em 0 .5em; } .profile-img { display:inline; } .profile-img img { float:left; padding:4px; border:1px solid #357; margin:0 8px 3px 0; } .profile-data { margin:0; font:bold 78%/1.6em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } .profile-data strong { display:none; } .profile-textblock { margin:0 0 .5em; } .profile-link { margin:0; font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } /* Footer ----------------------------------------------- */ #footer { width:660px; clear:both; margin:0 auto; } #footer hr { display:none; } #footer p { margin:0; padding-top:15px; font:78%/1.6em "Trebuchet MS",Trebuchet,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; }

31.12.07

- FELIZ 2008 -

30.12.07

- 7 CLAVES -




Siete claves

para asomarse a 2008


Por Néstor O. Scibona
Opinión - La Nación



Pocas veces hubo tantas coincidencias entre economistas de distintas corrientes acerca de las oportunidades y los problemas que presenta la economía argentina de cara al año que está próximo a comenzar. Para la mayoría, 2008 se perfila como otro año de crecimiento significativo, pero con mayores dudas sobre el impacto de la inflación, el déficit energético, la calidad de la inversión y el financiamiento externo. Según cómo se combinen estos elementos dependerá una de las principales asignaturas pendientes del modelo, que es la desigualdad en la distribución del ingreso y el lento avance hacia una mayor inclusión social. De ahí que un repaso de estas claves permita asomarse a las principales perspectivas económicas del próximo año, el primero de la gestión de Cristina Kirchner:

Crecimiento: cada vez más economistas privados se animan a agregarle algunas décimas al crecimiento del PBI, que estiman en torno del 7%. El Banco Central prevé una expansión del 7,2% y el Ministerio de Economía se estira hasta el 8%. En estas proyecciones gravita el alto efecto de arrastre de 2007, que alcanza a 3,3 puntos, ya que este año cierra con un aumento del producto del 8,5% y un nivel de actividad a pleno, con muchos sectores industriales operando al límite de su capacidad instalada. También el escenario de altos precios internacionales para las exportaciones agrícolas, aunque con un alto grado de intervención estatal en los mercados.

Inflación: es la gran amenaza para la economía y una de las mayores incógnitas ante la ausencia de índices confiables para medirla. Según distintas estimaciones privadas, la verdadera inflación minorista de 2007 se ubicó en un rango del 14 al 24% anual y nadie puede decir que estén equivocadas, aunque dupliquen o tripliquen la previsión oficial. Lo mismo ocurre con las expectativas para 2008, debido a las presiones que genera el recalentamiento económico. Es una mala señal que el ministro de Economía afirme que el tema ocupa pero no preocupa al Gobierno, porque implica conformarse con un nivel alto de inflación, que corre el riesgo de realimentarse y afectar el ritmo de actividad con el correr del año. Ninguna política para frenar la inflación puede ser implícita ni abstracta, por más que el Gobierno busque no agregarle combustible mediante un mayor superávit fiscal (mediante retenciones) y una desaceleración marginal del fuerte aumento del gasto público (50% en 2007) y los subsidios estatales, junto con una expansión monetaria inferior a la de este año. Tampoco se encontró un mecanismo eficaz para disociar los altos precios internacionales de los alimentos y la energía del mercado doméstico, sin poner en peligro la inversión. La inercia de este año es un problema, al igual que la distorsión de precios relativos, algunos de los cuales -como combustibles (que subieron más de 30% en los últimos meses de 2007) y tarifas de transporte (que se ajustarán entre 15 y 20% a comienzos de 2008)- han comenzado a ser ajustados. El probable lanzamiento de un nuevo índice de precios al consumidor que medirá la inflación para los sectores de menores ingresos (dejando de lado rubros como medicina prepaga, colegios privados, combustibles, productos estacionales, TV por cable, garajes, turismo, esparcimiento, etc.) sólo contribuiría a enmascarar el problema pero no a resolverlo, a riesgo de realimentar expectativas indexatorias.

Salarios: la política salarial es otra cuestión clave, asociada a la aceleración inflacionaria, ya que puede acentuar la puja distributiva. Hasta ahora, los gremios con mayor capacidad de presión obtuvieron adicionales en función de la inflación pasada, para no perder poder adquisitivo. Pero se desconoce si serán a cuenta o la base de la futura negociación para 2008. Como nadie sabe dónde está parado, ni la rentabilidad es similar para todos los sectores, la discusión en paritarias se presenta como una nebulosa, en medio de internas sindicales (dentro y fuera de la CGT) y con la perspectiva de conflictos que pueden subir el nivel de "ruido" de la economía. Otro tanto ocurre con los salarios del sector público y los haberes de los jubilados, no incluidos en el presupuesto del año próximo. También será un problema para muchas empresas, que enfrentan una escasez de personal calificado, la negociación salarial con empleados fuera de convenio (gerentes, ejecutivos, profesionales, etc.) que sufrieron fuertes aumentos de precios este año, no registrados por el Indec. A ello se suma la progresiva eliminación de los tickets y la elevación de los aportes a las AFJP.

Inclusión social: el tema está presente en todos los discursos, pero no en las acciones oficiales. El empleo en negro se mantiene en el 40% (equivale al 75% del empleo en las pymes de hasta 8 trabajadores) y no hubo avances en sistemas de blanqueo para bajar costos laborales, ni tampoco en una nueva ley de accidentes de trabajo.

Energía: la oferta de generación eléctrica seguirá corriendo detrás de la demanda y se mantendrá el déficit en las épocas pico de consumo, que se estima en el 20%. La incorporación de nuevas centrales en 2008 apenas permitirá reducirlo en el 5%; pero eso equivale en el mejor de los casos a mantener la situación estable, ya que la demanda viene creciendo en la misma proporción y el impacto del nuevo plan de racionalización por ahora será casi marginal. Tampoco está resuelto el abastecimiento de gas natural en invierno (se requerirán fuertes importaciones de gasoil, fueloil y diésel oil a precios más altos), ni un esquema para aumentar las inversiones en el sector, cuyas necesidades trepan a 4500 millones de dólares anuales en los próximos años. Algo similar ocurre con la infraestructura física (caminos, puertos, transporte aéreo) para que acompañe el crecimiento y la competitividad de la economía.

Inversión privada: la novedad del nuevo año puede estar en la identificación de cuellos de botella en las principales cadenas de valor, a través de acuerdos sectoriales para promover nuevos proyectos de inversión. La carta que se reserva el Gobierno son créditos a largo plazo (10 años) a tasa subsidiada. La duda es si creará un nuevo banco público o si el Banco Nación o el BICE canalizarán la asistencia a través de la banca privada. Tampoco habría que descartar incentivos fiscales a nuevas inversiones.

Financiamiento externo: la negociación con el Club de París se estancó y la crisis financiera internacional complica el panorama. Si el cuadro no se modifica, el Tesoro deberá echar mano de excedentes del sector público y acentuar la dependencia financiera de Venezuela para cubrir vencimientos del orden de los 6000 millones de dólares en 2008. Habrá más demandas de créditos del BID y el Banco Mundial. La situación es un contrapeso para el sector privado.

Con todos estos elementos sueltos, el Gobierno deberá arremangarse para mantener el crecimiento de largo plazo y evitar que la inflación arruine las expectativas. En otras palabras, necesitará coordinar políticas y fijar reglas, que no es lo mismo que centralizar decisiones aisladas en la Casa Rosada.

29.12.07

- UOCRA -




Una disculpa hipócrita


La seccional Capital de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) difundió, mediante una solicitada, un pedido de disculpas, junto con la solicitud de solidaridad y comprensión por las molestias causadas durante las acciones de protesta realizadas el 19 del actual en la ciudad de Buenos Aires. El texto de casi un cuarto de página tuvo negativa repercusión entre las decenas de miles de personas afectadas por los más de treinta piquetes simultáneos que provocaron cortes del tránsito, y sonó a pura hipocresía.

Con el pretexto de crear conciencia sobre el incumplimiento de elementales medidas de seguridad en la construcción de edificios y de pronunciarse por la memoria de los trabajadores fallecidos en accidentes de trabajo, la Uocra de la ciudad de Buenos Aires organizó y puso en la calle los piquetes que impidieron el andar del tránsito automotor por las avenidas General Paz, Libertador y 9 de Julio, entre otros pasos no menos importantes. Las consecuencias fueron las previsibles y ya conocidas por quienes deben resignarse a soportarlas sin siquiera tener derecho a protestar: caóticos atascamientos vehiculares, personas demoradas para concurrir a cumplir obligaciones apremiantes y hasta ambulancias haciendo sonar en vano sus sirenas en angustiosa y casi siempre infructuosa petición de paso. Los revoltosos se apoderaron de las calles por la fuerza y lo hicieron absolutamente convencidos de su impunidad, sustentada por la complaciente actitud del gobierno nacional ante esta clase de manifestaciones, apenas disimulada por las tibias críticas que hizo el jefe de Gabinete, Alberto Fernández.

Según consignó la Uocra en su solicitada, 158 trabajadores de ese gremio perdieron la vida en accidentes de trabajo ocurridos durante el último año. Y en tres jornadas laborales del mes actual murieron dos obreros que operaban en altura, en tanto que otros tres quedaron atrapados en una excavación. Por eso, insistió la Uocra, los piquetes fueron realizados para que los empleadores "respeten las normas de prevención y seguridad, y para que el gobierno porteño ejerza de manera efectiva su responsabilidad de inspección y control".

Las justificadas demandas del gremio se han visto lamentablemente desvirtuadas por la artera conducta con que fueron expresadas y por el abuso en perjuicio de la paciencia y de las urgencias de cientos de miles de personas.

De avalarse tan siniestra metodología de protesta, cualquier grupo con algún reclamo por hacer estaría habilitado para actuar del mismo modo. Cuesta imaginar en qué se convertiría la vía pública y hasta dónde quedarían reducidas las leyes y la propia Constitución nacional si todos imitáramos la actitud de la Uocra en pos de despertar la conciencia ciudadana sobre nuestros problemas, aun cuando más tarde pidiéramos disculpas por las molestias ocasionadas.

Es tal la ceguera, o la soberbia, de quienes incurren en estos actos vandálicos, que hasta no reparan en que sus intransigentes comportamientos para nada provocan adhesiones, sino encendidas manifestaciones de rechazo y de crispación.

Y es tal el grado de anomia al que hemos llegado, merced a un Estado ausente a la hora de garantizar el orden público, que se ha arribado al absurdo de que algunos parezcan creer que se pueden transgredir las leyes con la condición de pedir disculpas posteriormente.

28.12.07

- PAQUISTAN -



Paquistán,

al borde del abismo



Conmoción mundial ha provocado el brutal asesinato de la ex primera ministra paquistaní Benazir Bhutto, cuya candidatura para las elecciones legislativas del 8 del mes próximo deparaba una remota esperanza, pero esperanza al fin, de reencauzar la débil democracia en ese país, severamente dañada por el régimen de Pervez Musharraf.

El crimen de la líder del Partido Popular de Paquistán, al término de un mitin político, echa ahora un manto de duda sobre el futuro de una nación que ha quedado al borde del abismo, enclavada en una región especialmente delicada por la presencia de grupos terroristas.

Bhutto, primera ministra entre 1988 y 1990 y entre 1993 y 1996, fue la primera mujer en la historia que accedió a la jefatura de gobierno de un país islámico. Tenía 54 años. Había vuelto del exilio en Inglaterra, en donde se educó, con la firme intención de retomar el poder en elecciones democráticas. A su regreso, el 18 de octubre último, la caravana de bienvenida que paseaba por Karachi, su ciudad natal, fue blanco de un ataque suicida en el que murieron más de 140 personas; ella salió milagrosamente ilesa.

Tras su asesinato, perpetrado ayer con premeditación y alevosía, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas convocó a una reunión de urgencia para tratar la compleja situación de Paquistán, cuyo presidente, aupado tras la voladura de las Torres Gemelas por George W. Bush como señal de gratitud por haber facilitado el ingreso de las tropas norteamericanas en Afganistán para la guerra contra el régimen talibán, se mantiene en el poder en forma ilegal después de haber purgado a la Corte Suprema por haber impugnado las elecciones en las cuales resultó ganador en octubre último.

Musharraf irrumpió en el gobierno el 12 de octubre de 1999 por un golpe de Estado tras el cual prometió un plan de "construcción nacional". Ocho años después, por haber oído los reclamos de la oposición, relevó a los jueces no afines a él, incluido el presidente del máximo tribunal, y dictó, desde el 3 de noviembre hasta el 16 de este mes, el estado de excepción. Se valió de él para asfixiar al Poder Judicial y restringir la libertad de expresión en medio de disturbios y de detenciones arbitrarias de aquellos que no comulgaban con el gobierno, como Bhutto y su rival, Nawaz Sharif, también opositor.

Con el país al borde del caos, Musharraf presentó su renuncia a la jefatura del ejército, motivo por el cual no podía presentarse en las elecciones, pero ese gesto no alcanzó para serenar los ánimos, así como tampoco alcanzó el pacto que suscribió con Bhutto por el cual ella iba ser la primera ministra y él iba a seguir siendo el presidente.

Nada alcanzó, en realidad. Ni las detenciones a las que Bhutto fue sometida antes del magnicidio ni, desde luego, este trágico desenlace que, en el corto plazo, socava toda posibilidad de que se restaure la democracia en Paquistán. En el país conviven partidos organizados y fundamentalistas islámicos a los cuales tanto Musharraf como Bhutto han acusado en reiteradas ocasiones de provocar el caos. De ahí la conveniencia del pacto entre ellos, avalada por la comunidad internacional como una vía para reducir el apoyo popular a esos grupos marginales y para fortalecer a los partidos.

Prueba del riesgo que esta situación entraña es el establecimiento en la frontera entre Paquistán y Afganistán de una suerte de Estado independiente de facto que, en la jerga popular, responde al nombre Al-Qaedastán , en obvio tributo a la banda de Osama ben Laden. En esa zona, el ejército paquistaní ha perdido decenas de soldados y afronta serios problemas con aquellos que pertenecen a la etnia pashtún, oriundos de la región. La respuesta han sido atentados terroristas en los centros urbanos del país.

A su vez, entre la gente, Ben Laden y los talibanes tienen índices de aprobación iguales o mayores que Musharraf, lo cual también da un indicio del riesgo de que un país dotado de un arsenal nuclear, acosado por atentados suicidas como el que terminó con la vida de Bhutto, continúe a la deriva.

Paquistán no es un país más. Alberga un peligroso arsenal nuclear, al igual que la India, vecino con el cual mantiene desde la separación entre ambos, en 1947, una enconada disputa por la región de Cachemira.

Es imperioso que, en estas penosas circunstancias, la comunidad internacional, tantas veces criticada por su inacción o por su acción tardía, contribuya a encarrilar la democracia de un país que, en una región de por sí explosiva, parece sentado sobre un barril de pólvora a punto de estallar.

26.12.07

- CAMBIO CLIMATICO -




Sin solución para el cambio climático


Después de prolongadas e infructuosas negociaciones, la conferencia convocada en Bali, Indonesia, por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para lograr un consenso de cara a un nuevo tratado sobre que limite especialmente las emisiones de gases que provocan el calentamiento global no deparó el resultado deseado. El problema sigue sin solución.

El tratado anterior, conocido como Protocolo de Kyoto, aprobado en 1997, tuvo el mismo propósito, pero fue resistido especialmente por los Estados Unidos. Esa posición frustró el éxito de ese primer paso, que tendía a mitigar una cuestión que compromete en forma severa el equilibrio del medio ambiente.

Al culminar las jornadas de Bali, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, formuló una dramática alocución en la cual puso el mayor énfasis en destacar las consecuencias irreversibles de cualquier demora en la aprobación de las medidas que se esperaban de la asamblea, de más de 180 países.

"Estamos en una encrucijada -dijo Ban-. Un camino conduce a un acuerdo amplio sobre el cambio climático y el otro, a la extinción. La elección es clara."

Las expectativas sobre la reunión de Bali eran moderadas, pues se concentraban en llegar a establecer puntos básicos de coincidencias que permitieran elaborar un documento que iba ser formalizado en 2009 para entrar en vigor en 2012. Ese año caducará el Protocolo de Kyoto. Sin embargo, las diferencias sobre la forma y la metodología de reducción del empleo de combustibles fósiles generó vivas confrontaciones.

No sólo obró la posición conocida del mayor país industrial, los Estados Unidos, duramente criticados por las asociaciones ambientalistas y por el ex vicepresidente Al Gore, quien acusó a su propio país de obstruir los posibles acuerdos. También China y la India, como grandes economías emergentes, se rehusaron admitir límites para sus emisiones.

Con elocuencia, Gore calificó el calentamiento global de "urgencia planetaria" y afirmó que corresponde a esta generación, y no a la venidera, entablar una lucha contra el problema. Esta generación, de hecho, tiene el imperativo moral de hacerlo.

No pocas voces han advertido que los científicos dijeron qué iba a suceder, pero los responsables políticos hicieron caso omiso de ello. Es la actitud que adoptó Europa con el ascenso al poder de Adolf Hitler y el III Reich en Alemania, agregó Gore, recientemente distinguido con el Nobel de la Paz junto con el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU.

Más allá de las advertencias, que no fueron pocas, el propósito de dejar fijados límites cuantitativos para la emisión de gases -entre el 25 y el 40 por ciento menos de lo que eran en 1990- no pudo acordarse.

Finalmente, los representantes de la comunidad internacional arribaron a conclusiones de carácter general que no implican compromisos en sentido estricto para ningún país. Se reconoció la necesidad "de efectuar severas reducciones de las emisiones mundiales", enunciado abstracto que permitió salvar el estancamiento de los debates y dejar un camino apenas insinuado para 2009, en Copenhague, donde se tendrá que decidir sin más postergaciones el tratado que ha de reemplazar al Protocolo de Kyoto.

En Bali quedó asentada la demanda de poner límites a la emisión de gases por el uso de los combustibles fósiles, generadores del llamado efecto invernadero y, asimismo, quedó asentada la necesidad de reducirlas, lo cual deberá ser cuantificable y demostrable.

Puede observarse que los problemas previos a la conferencia subsistieron sin solución, pese a las expectativas, los discursos y los debates invertidos en ella. Es evidente que la lógica de los planteos económicos y políticos, y la conciencia ambientalista residen en órbitas distintas.

El riesgo está a la vista. La opinión pública debe gravitar para que la comunidad internacional, más allá de los intereses particulares, tome conciencia del peligro al que está expuesto el planeta si los líderes no logran un acuerdo sobre esta materia.

25.12.07

- UNIVERSIDADES -















Avance de las universidades privadas


Las universidades privadas argentinas tuvieron su origen en la ley 14.557/58, que estableció las condiciones en que funcionarían esos establecimientos. Muy debatidas en esos años, las actitudes y los prejuicios adversos fueron cediendo, y aunque estaban autorizados para emitir títulos y diplomas académicos, sus graduados todavía no estaban habilitados para el ejercicio de la profesión elegida.

De eso resultaba, entonces, la existencia de una contradicción, ya que el Estado reconocía, por una parte, la idoneidad de los estudios que se cursaban en las universidades privadas y, por otra, negaba la posibilidad de trabajar en función de la capacitación adquirida. Esa situación fue resuelta finalmente por la ley de la enseñanza privada universitaria (17.604/67), que permitió coordinar sin predominio, en el nivel universitario, la enseñanza estatal con la privada, y así sus graduados pudieron contar con la requerida habilitación para el ejercicio profesional.

El sistema privado se compone hoy de 41 universidades y 14 institutos universitarios y ha crecido un 47% en la última década. El ingreso anual es, en la actualidad, de 73.000 alumnos. La mayoría de ellos estudia ciencias sociales (58%) y, en orden decreciente, los siguen quienes se preparan en ciencias aplicadas (17%), ciencias humanas (15%), ciencias de la salud (9%) y ciencias básicas (1%).

De esos datos y de muchos otros informa un trabajo que fue emprendido a pedido del Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) y elaborado por Juan Carlos Bello, Osvaldo Barsky y Graciela Jiménez, titulado Las universidades privadas en la Argentina. Mediante este texto es factible seguir y analizar la evolución de esas casas de altos estudios.

De manera general, es señalada en él su diversa condición, tanto en calidad como en tamaño, cuotas de alumnos y sueldos docentes. Son subrayadas también la alta concentración en carreras de bajo costo o la baja inversión en el campo de la investigación, punto débil que demanda corrección. Al mismo tiempo, son consignados otros aspectos positivos, como las mejores tasas de rendimiento académico y la mejor proporción en la relación docente-alumno.

El 54% de las universidades privadas carece de ingreso selectivo, el 43,5% de sus estudiantes trabaja y la mitad de este conjunto lo hace más de 40 horas semanales. La preocupación de las autoridades por el rendimiento de sus alumnos y su iniciación laboral se traduce en mayores recursos de seguimiento psicopedagógico, en el incentivo de las bolsas de trabajo y la oferta de pasantías. Estas casas de estudio se sostienen en un 90% por los ingresos de los aranceles, pues no han contado con aportes del Estado, que sólo recientemente abrió líneas de fondos para proyectos de universidades privadas. Hay en ellas un proceso de crecimiento gradual (47% en una década), que absorbe a 233.821 alumnos, lo cual significa para el congestionado sistema universitario estatal un verdadero desahogo.

Grandes universidades privadas en otros países perduran secularmente con pleno reconocimiento y constituyen por su obra educativa paradigmas latentes para nuestras casas de altos estudios, de las cuales cabe esperar un desarrollo continuo que dé paso a valiosos logros en el nivel de la enseñanza superior.

23.12.07

- ADICCIONES -




Prevenir adicciones desde la escuela


Un acto de contenido atractivo tuvo lugar en un teatro de Villa del Parque semanas atrás. Fue para celebrar la culminación de una experiencia de la cual participaron unos 600 alumnos del nivel primario, quienes llevaron adelante un programa de educación preventiva contra las adicciones al alcohol y al tabaco.

Los niños y niñas, pertenecientes a 12 establecimientos del Distrito Escolar 16 de esta ciudad, participaron con entusiasmo de una tarea propuesta por el Sedronar y la Fundación por la Calidad y la Participación.

El trabajo cumplido ha sido valioso y acorde con los criterios vigentes en la enseñanza para encarar la prevención de las adicciones.

Es oportuno señalar que, hasta la segunda mitad del siglo XX, el papel de la escuela ante el problema de las toxicomanías precoces carecía de relieve. La evolución dramática que han seguido posteriormente las adicciones de numerosos adolescentes, cuya iniciación en dichos hábitos se produjo en la infancia, llevó a buscar la contribución de la escuela para enfrentar una cuestión cuya gravedad fue creciendo. Se ensayaron así programas y técnicas diversas, sin alcanzar los resultados esperados, de manera que, en el campo de la pedagogía de la prevención, muchas dudas quedaron pendientes.

A menudo las iniciativas puestas en marcha pecaron de ingenuas frente al poder de captación que desarrollaron los productores de bebidas alcohólicas o de cigarrillos, o ante la facilidad con que quienes expenden estos productos burlan las normas vigentes que prohíben su venta a menores.

Los fracasos de aquellos programas escolares mostraron la necesidad de buscar otros caminos más ajustados a la realidad, que permitieran a los menores ganar en autonomía para saber discriminar entre lo bueno y lo malo que se les ofrece para consumir, y para elegir por sí mismos lo beneficioso y rechazar lo dañino.

Ese enunciado de carácter general no dio pie a un consenso suficiente en un plano concreto. Para lograrlo se apreció el valor positivo de incorporar información correcta, aunque con mesura, porque se pudo comprobar también que, si la información pone especial énfasis en los perjuicios de las adicciones, con frecuencia conduce a resultados opuestos a los deseados, ya que la curiosidad y el espíritu de contradicción de los adolescentes podría tentarlos a probar lo negativo. En suma, es necesario informar con sobriedad, pero no basar sólo en eso las campañas o programas.

Para avanzar hacia mejores logros, las propuestas se dirigieron a comprometer también la dimensión afectiva de la personalidad. Eso llevó a percibir la necesidad de tomar en consideración el ámbito sociocultural con su tramado de valoraciones y el contexto de situaciones precisas en las cuales los menores participan. Sobre esa base se hace más fluido decantar actitudes modeladoras de la conducta, razón por la cual se ha centrado en los alumnos el eje del trabajo de la educación preventiva, canalizada a través de juegos de roles, debates, resolución de problemas dramatizados en cuadros breves y otros recursos.

Esa calidez y espontaneidad de experiencias estuvieron presentes en la jornada final de los alumnos del Distrito Escolar 16. Es de confiar en la continuidad de programas de esta naturaleza, que deben ser seguidos por una evaluación crítica, a fin de perfeccionar una experiencia que se presenta como promisoria.

21.12.07

- REGISTRO -




Registros unificados, remedio eficaz


La licencia para conducir y la idoneidad de su titular son elementos esenciales en cualquier proyecto destinado a restablecer en niveles de razonabilidad la cuestión de la seguridad en el tránsito. Los altísimos índices de accidentes viales y de mortalidad que por esa exclusiva causa han venido distinguiendo negativamente a nuestro país, son indicio de que la mera posesión de un licencia para conducir - "el registro"- no siempre equivale a estar plenamente habilitado para conducir automotores en forma correcta.

Controles de velocidad mediante radares fijos y móviles en rutas y autovías, fiscalización de los niveles de alcoholización de los conductores y difusión de la educación vial son algunos de los recursos contemplados en el Plan de Seguridad Vial de la provincia de Buenos Aires. Una iniciativa tendiente a enfrentar la gravísima crisis que atraviesa el tránsito en todo el país y, en especial, en ese distrito.

Pero con ser eficaces esas medidas no bastan para corregir el descontrol manifiesto en esta materia que tanto dolor y tantas pérdidas de vidas y materiales le viene provocando al conjunto de nuestra sociedad. Por esas sobradas razones, aquella provincia ha puesto en marcha un sistema centralizado de emisión de licencias de conducir, que serán confeccionadas por el Ministerio de Gobierno bonaerense, en su taller de impresiones de seguridad.

El nuevo registro único hará posible el cruce de información, antes de emitirlo, entre el Registro Unico de Infractores de Tránsito (RUIT) de esa jurisdicción y el Registro Nacional de Antecedentes de Tránsito (Renata), lo cual les vedará el acceso a ese documento a los inhabilitados para conducir. La precaución no es menor: bien es sabido que en más de un municipio bonarerense los registros son otorgados con amplia y desembozada prodigalidad, inconducta manifiesta que ni siquiera se toma el trabajo de reparar en las consecuencias que podría llegar a tener.

Casi de sobra está decir, entonces, que la iniciativa es altamente positiva, Y lo será todavía más si esa positiva modalidad fuese hecha extensiva a toda la jurisdicción nacional. Al margen de las ventajas que reportaría su adopción, sin duda se convertiría en una clara demostración de que, por fin, se habría llegado a unificar por lo menos un criterio de la lucha contra la inseguridad vial.

19.12.07

- HOSPITALES -




Positiva intervención en hospitales


Es de público conocimiento que, salvo escasas excepciones, los hospitales dependientes del gobierno local atraviesan una etapa crítica. Están agobiados por problemas de infraestructura, la carencia de insumos, la falta de personal y la sobreafluencia de pacientes, muchos de ellos llegados desde el conurbano bonaerense e incluso de paises limítrofes.

Se trata de razones sobradas para que el domingo último provocase honda preocupación la noticia de que la Maternidad Sardá haya tenido que derivar casos de urgencia por falta de médicos anestesistas que cubriesen la guardia. Tan grave fue la situación que se la consideró en emergencia hospitalaria y tres embarazadas a término tuvieron que ser derivadas a otros hospitales.

Difundida por los propios profesionales de ese establecimiento, la información sumó un agregado no menos alarmante: según las mismas declaraciones, en el hospital Alvarez igual dificultad habría provocado desenlaces mortales para los fetos en algunos partos complicados.

Casi es obvio subrayar que con la salud pública no se juega. Menos aún en esta particular circunstancia, porque casi la mitad de los alumbramientos atendidos en la citada maternidad requieren intervenciones quirúrgicas con la participación de anestesistas.

Reconfortó los ánimos inquietos con justa razón, entonces, la veloz y positiva intervención de las flamantes autoridades sanitarias del gobierno porteño. Al día siguiente, el ministro de Salud, Jorge Lemus, incorporó 50 médicos anestesistas a fin de paliar aquel déficit.

A fin de cuentas, el sobresalto -ya era el tercer domingo que ocurría la anomalía anestesiológica- resultó ser aleccionador en más de un sentido. Ya fuese desde el punto de vista de la salud pública o, también, desde el ángulo de lo exclusivamente administrativo, dejó en claro, por si hiciese falta, que ciertas necesidades no pueden quedar sometidas a la lentitud con que funcionan los engranajes burocráticos. Por el contrario, no bien se producen exigen imperiosamente determinaciones inmediatas y concretas que aporten soluciones capaces de superar y dejar atrás cuanto impedimento entorpezca una salida razonable.

Daría la impresión de que el gobierno de la ciudad no debería pasar por alto las enseñanzas que se desprenden de este episodio, al parecer definitivamente superado. Hay cuestiones cuya atención no admite demoras, teniendo en cuenta que los vecinos están hartos de reclamarles en vano a los funcionarios que se preocupen por solucionarlas.

Está bien que las autoridades celebren reuniones de gabinete a la vista de todo el mundo y que el propio jefe de gobierno haga inspecciones imprevistas; resulta alentadora la preocupación por crear organismos que, es de presumir, habrán de facilitar el arduo trabajo de administrar esta megalópolis, y que una de las primeras medidas haya pasado por la realización de un censo sobre niños en situación de calle.

Pero no debe olvidarse que los porteños tienen fijadas sus inmediatas aspiraciones en apremios más sencillos, aunque no por ello menos urgentes. En lugar de los anuncios preferirían comprobar que empiezan a vivir en una ciudad limpia, a transitar por aceras bien embaldosadas y calzadas libres de pozos, a poder enviar sus hijos a escuelas sin desperfectos edilicios y, cuando lo necesitan, a poder concurrir a un hospital con la certeza de ser atendidos con idoneidad, eficiencia y presteza.

Es de esperar que la celeridad con que fue cubierta la falta de anestesistas sea una señal de que sus autoridades han comprendido que la población porteña aguarda más hechos y menos palabras.

17.12.07

- PORNOGRAFIA -




Pornografía infantil,

el mal aberrante



La pornografía infantil es un problema global creciente que, lamentablemente, ya está instalado en la Argentina. Sus contenidos más peligrosos no se encuentran sólo en sus fotografías y filmaciones, sino también en sus escritos. Los textos que acompañan a los reportajes o las imágenes donde es expresada hasta la saciedad la apología de la violación, de los abusos y de la incitación a la violencia sexual son defendidos como prácticas naturales.

Este delito es responsable de la explotación sexual de miles de niños y niñas distribuidos por todo el mundo, utilizados para confeccionar fotografías y videos que van desde la exhibición de sus cuerpos hasta la violación y la tortura. Pero, por otra parte, repercute sobre la niñez que cae en sus garras al incitar e invitar constantemente a sus consumidores para que lleven al terreno de la realidad sus "fantasías". Muchos de estos pedófilos y pederastas terminan, más tarde, produciendo su propio material pornográfico con otros niños.

Hay una estrecha relación entre la corrupción de menores y la pornografía: muchos detenidos por este motivo tenían en su poder fotografías y videos con frecuencia realizados por mano propia y empleados tanto para el uso personal como el comercial. La vida de los niños explotados mediante este aberrante delito queda afectada para siempre, no sólo como consecuencia de los abusos, sino también porque quedan marcados. Las imágenes de esas prácticas aberrantes pueden convertirse en permanente amenaza para chantajear de por vida a la víctima y así forzarla a continuar esa repugnante relación y guardar el secreto.

La cooperación entre los países debe ser incentivada como la principal herramienta utilizada para combatir la pornografía infantil. Sin embargo, todo consenso internacional en nivel de gobiernos implica un proceso que demanda largo tiempo; por lo general, años. Asimismo, las investigaciones policiales sobre pornografía infantil a menudo se ven entorpecidas en algunos países por instructivos que prohíben los métodos basados en la infiltración y la provocación. Los organismos policiales de esos países no pueden, por ejemplo, infiltrar a las redes de pedófilos para desbaratarlas.

Combatir la pornografía infantil es un desafío que debe ser asumido por las autoridades nacionales, provinciales y municipales con total decisión y responsabilidad. No menos importante será el rol de los padres de familia, que deben estar alertas ante el uso que sus hijos hacen de Internet y dispuestos a dialogar con ellos sobre la necesidad de acabar con este tipo de prácticas que constituyen terribles abusos y las peores formas de maltrato y abuso contra los niños. Resulta impostergable, entonces, tomar conciencia de que hay que actuar de manera coordinada y conjunta para terminar con la impunidad de estos criminales, capaces de convertir a la niñez en mercancías y juguetes de un placer enfermo y perverso que degrada y humilla a quienes son más débiles y vulnerables.

16.12.07

- EDUCACION -




Nuestra crisis educativa


Hace ya muchas décadas que la educación en la Argentina sufre un proceso de degradación que la ha llevado a niveles desconocidos y alejados de la época en que fue valorada como una de las mejores de América.

Debe valorarse, en tal sentido, que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en su primer discurso oficial ante la Asamblea Legislativa, haya admitido que nuestra educación pública dista de ser la de décadas atrás, cuando la figura del maestro despertaba un especial respeto y admiración, y cuando existía plena conciencia en los alumnos y sus padres sobre la necesidad e importancia de dedicar horas y horas al estudio. No menos positivo ha sido que la primera mandataria cuestionase las metodologías de protesta docente que suelen tener como cautivos a los estudiantes, que pierden muchos días de clase por año.

Varios han sido los factores que contribuyeron a esta deplorable situación. Los valores de la sociedad cambiaron y no se les otorga la importancia debida al esfuerzo y al conocimiento; el sistema de evaluación no favorece a quienes más se destacan; la vocación de los docentes no siempre existe y esto va en detrimento del nivel de enseñanza.

Además, hubo décadas de desinversión en el área educativa, reiterados conflictos gremiales que redujeron sensiblemente los días de clase, resquebrajamiento de la autoridad docente, desigualdades entre las escuelas y creciente deserción escolar, entre muchas otras causas.

La reciente difusión de los resultados del informe del Programa Internacional de Evaluación para Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) muestra que los argentinos empeoraron su rendimiento en la comprensión de textos con respecto a la última participación del país en dicha encuesta. El estudio, realizado durante 2006 entre alumnos de 15 años de 57 países señala que la Argentina ocupa el puesto 53° en las evaluaciones de textos, con 374 puntos, resultando el peor rendimiento entre los países latinoamericanos, por detrás de Chile, en el lugar 38° con 442 puntos; Uruguay, en el 42°, con 413; México, en el 43°, con 410: Brasil, en el 49°, con 393, y Colombia, en el 51°, con 385 puntos. Muy lejos quedó de Corea (556 puntos) y de Finlandia ( 547), los primeros de la tabla.

El rendimiento de los estudiantes argentinos dejó mucho que desear, ya que también los resultados fueron malos en matemática, donde la Argentina obtuvo 381 puntos, finalizando en el puesto 52°, y en ciencias, en el 51°, con 391, superando sólo a Brasil y Colombia, entre los países de la región. Los estudiantes con mejores rendimientos en matemática se sitúan en Corea, Taiwan, Finlandia, Suiza y Bélgica.

En lectura y comprensión de textos, Corea tiene el mayor número de estudiantes con mejor nivel, seguido por Finlandia, Nueva Zelanda y Canadá. La Argentina, en cambio, concentra la mayoría de los estudiantes de más bajo nivel junto con Túnez, Indonesia, Montenegro, Colombia, Brasil y Bulgaria, entre otros.

Para mejorar los estándares globales de la educación, será necesario encarar seriamente la jerarquización de la carrera docente, creando una capacitación permanente que permita innovar y adaptarse a los cambios de la época actual. Asimismo, el presupuesto nacional deberá tener como uno de los ejes principales a la educación, contemplando salarios docentes más altos y mejores condiciones de trabajo, con las familias que acompañen activamente el proceso enseñanza-aprendizaje.

La imperiosa necesidad de que el sistema educativo argentino experimente una transformación curricular responde a una realidad que apremia y golpea de frente a las nuevas generaciones que se forman en el sistema educativo de nuestro país, con flojos resultados de aprendizaje, contenidos desactualizados y sin correspondencia con una economía que ha venido experimentando de manera vertiginosa cambios sustantivos y nuevas exigencias para la educación.

Este proceso transformador reclama consecuentemente la actualización de contenidos, la capacitación y competencia especializada del magisterio en los diversos niveles, así como un aporte sustantivo de los nuevos procesos cognitivos, pedagógicos y metodológicos, que ayuden a mejorar y hacer más eficiente el aprendizaje de los estudiantes.

Pero, por sobre todas las cosas, requiere que la sociedad toda, con sus dirigentes incluidos, despierte de su letargo para que las promesas y el palabrerío con el que habitualmente nos llenamos la boca hablando de educación se traduzca en acciones claras y coherentes que transmitan a las nuevas generaciones la convicción sobre la real preocupación por el estado de la enseñanza.

Como alguna vez señaló en este diario el académico Guillermo Jaim Etcheverry, la ignorancia de los jóvenes es nuestra propia ignorancia y el hecho de que ellos no comprendan lo que leen en los libros, que casi no leen, no implica que no comprendan lo que les enseña la sociedad, vinculado con la cultura del facilismo y del mínimo esfuerzo.

Superar esta nefasta situación implicará la construcción de una política de Estado que valore la cultura del esfuerzo y que no sea estropeada por los pésimos hábitos de una dirigencia política que terminan fomentando una contracultura en la cual reina la anomia.

14.12.07

- RESPUESTAS -




Corrupción sin respuestas


Más allá de las derivaciones que tendrán las severas expresiones de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner sobre las presuntas "operaciones basura" montadas en su contra en los Estados Unidos, el tema de fondo, la corrupción, no deja de ser una materia pendiente, y preocupante, en la Argentina. Y no por juicios ajenos, sino por la percepción de los argentinos mismos.

La primera mandataria, al igual que dos de sus ministros, criticó a los Estados Unidos a raíz de los dichos del fiscal federal de Miami, Thomas Mulvihill, que entiende en la causa vinculada con el escándalo de la valija decomisada al empresario venezolano Guido Antonini Wilson en el aeroparque metropolitano. En ella, como se sabe, llevaba casi 800.000 dólares cuyo origen era Venezuela y cuyo destino, según el fiscal, era el financiamiento de la campaña electoral de la presidenta argentina.

El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, invocó una "acción de inteligencia americana, tratando de enturbiar la presencia del presidente venezolano, Hugo Chávez, en la Argentina". Sin explicar absolutamente nada sobre el origen y el destino del dinero en cuestión, procuró desviar la atención hacia una presunta intencionalidad política del gobierno de George W. Bush en contra del gobierno kirchnerista.

Es grave. Como también es grave que, a pesar los declamados deseos oficiales de mantenerse alejados de las sospechas y los actos de corrupción, dos recientes estudios hayan puesto de manifiesto que la percepción de la sociedad argentina sobre ese ítem dista mucho de lo que ansía y pretende el Gobierno.

En efecto, según el Barómetro Global 2007, elaborado por Transparencia Internacional, el 70 por ciento de los argentinos cree que, durante el gobierno de Néstor Kirchner, el Estado ha sido "muy poco efectivo" en combatir la corrupción. Tan poco efectivo que muy pocos confían en que algo cambie en el gobierno de su esposa. El 90 por ciento de los encuestados cree que en los próximos tres años se mantendrá o se incrementará la corrupción en el país.

La percepción sobre la corrupción empeoró en comparación con los datos de 2005 y 2006 del estudio, que se realiza simultáneamente en 60 países a través de Gallup Internacional. En la Argentina, la sensación de ineficacia creció 10 puntos en un año; la desconfianza en el futuro, casi 20.

El 42 por ciento de los consultados argentinos considera poco efectiva la lucha contra la corrupción y el 28, muy poco efectiva. Pero hay otro dato aún más preocupante: sólo el 11 por ciento cree que en los próximos tres años disminuirán los niveles de corrupción. En cambio, el 34 por ciento cree que se mantendrán iguales, el 32 por ciento piensa que aumentarán un poco y el 16 por ciento vislumbra que crecerán mucho. Los más pesimistas son el doble que hace dos años.

Otra investigación, encargada y coordinada por la Oficina Anticorrupción (OA) y financiada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la embajada británica, que lleva por título "Resetear la sociedad. Ideas de los jóvenes sobre la corrupción", determinó que el 96 por ciento de los jóvenes porteños percibe a la corrupción como muy grave o grave tanto en ámbitos privados como públicos. La mayoría de ellos afirma que las leyes se pueden violar porque nadie las cumple ni las controla y que en el país se respetan muy poco los derechos de los ciudadanos. Más grave aún es que alrededor del 70 por ciento justifique la trasgresión de la ley, en tanto que el 37,5 por ciento admite que razones como la falta de sanción de las infracciones y de su cumplimiento justifican ir contra la ley.

Por la extensión del fenómeno, por la gravedad de sus efectos y por su naturaleza sistémica, la corrupción debe ser combatida con un sentido estratégico. Es una tarea transversal que atraviesa cada una de las acciones de gobierno. En primer término, es necesario precisar el objetivo central del esfuerzo: la finalidad no es erradicar la corrupción -tarea casi imposible- sino erradicar la impunidad. Cada presunto violador de la ley debe saber que probablemente será descubierto y si lo es, que será procesado y castigado, si así correspondiese.

La corrupción es uno de los obstáculos más importantes para el crecimiento sustentable de la economía, la creación de empleos y el combate contra la desigualdad y la pobreza. Asimismo, aleja la inversión, encarece los productos finales, hace ineficiente al gobierno y deja impune la violación de la ley. Un problema tan grave y tan complejo requiere para ser resuelto la voluntad y decisión de todos los actores del país (Gobierno, empresas, sindicatos, organizaciones civiles y ciudadanos). En definitiva, lo que deberá buscarse es que la práctica y la cultura de la corrupción sean definitivamente sustituidas por la práctica y la cultura de la legalidad.

Frente a un caso concreto de corrupción, como el originado por la valija proveniente de Venezuela, el Gobierno no debe desviar la atención hacia interpretaciones políticas con las cuales pretende tomar distancia del hecho en sí, sino aclarar en detalle los hechos, de modo de aportar su grano de arena para cambiar la percepción negativa que, por omisiones de esta clase, tienen sus ciudadanos y asimilan los extranjeros.

12.12.07

- BUROCRACIA -









Eficaz herramienta antiburocrática


La burocracia es enemiga de la eficiencia. Por esta razón, merece ser recibida con beneplácito la noticia de que el gobierno de la ciudad de Buenos Aires dispuso que las gestiones destinadas a habilitar locales comerciales puedan ser hechas por medio de Internet.

Para medir correctamente la importancia de ese novedoso procedimiento, bastaría con recordar cuán enquistados supieron estar los mecanismos burocráticos en las diversas oficinas de la ex municipalidad porteña y, por ingrata herencia, en las de su sucesor, el gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Aires. Precisamente, las habilitaciones de locales comerciales fueron uno de los primeros trámites sometidos a procesos de agilización, entre otros motivos para ponerles freno a ciertos actos de corrupción que solían distinguirlos en forma negativa.

Ahora, años después de aquellas reformas, un nuevo sistema informático hará posible que las habilitaciones puedan ser gestionadas a distancia mediante la aplicación de modernos recursos tecnológicos. De acuerdo con las autoridades de aplicación, el renovado sistema implica varias ventajas para el solicitante, quien no tendrá que presentarse en las oficinas gubernamentales, salvo en el tramo final de su gestión; estará facultado para ingresar en el sistema, consultar el expediente y seguir paso a paso cada una de sus alternativas, y se evitará tener que recurrir a la intermediación de gestores, casi siempre caros e ineficaces.

Los más entusiastas divulgadores del nuevo procedimiento alegan que un trámite que otrora demandaba entre 30 y 60 días "saldrá" en tan sólo una semana. Esta merma no es desdeñable.

Además, mantener el expediente al alcance de sus ojos le permitirá al peticionante de la habilitación comprobar de manera más estricta cuáles son las etapas que va superando su trámite y cuál es el tiempo que deberá transcurrir antes de que tenga resolución.

La posibilidad de que el peticionante ejerza ese control se constituirá también en un acicate para los funcionarios y el personal que se encargan de formalizar las habilitaciones. Un control, externo y sumamente interesado, será fiscal de su empeño.

Todos los organismos del Estado tendrían que estar dotados y capacitados para operar en la misma forma, siempre y cuando así lo permitiera la naturaleza de su labor. No sólo serían agilizados en medida apreciable las gestiones administrativas y los procedimientos para llevarlos a cabo, sino que el público, beneficiario o víctima, según la mayor o menor eficiencia de estos recursos, empezaría a volver a confiar en instituciones cuyo prestigió tocó fondo por causa casi exclusiva de la incapacidad de sus burocratizados organismos.

11.12.07

- CINE ARGENTINO -




Arde el cine argentino

Por Manuel Antín
Para LA NACION



Permítaseme la metáfora, Troya ardiendo es una miniatura si la comparamos con los ardores que han corrido por el medio cinematográfico en los días finales de un gobierno que, por decisión electoral, es reemplazado por otro. Solicitada va, solicitada viene y el correo electrónico que expande las llamas de un modo inusitado. No basta para aquietar los ánimos el momento excepcional que vive nuestro cine. Cantidad de estrenos, producción en número incomparable como ningún otro tiempo anterior o posterior a la llegada de la democracia en 1983, prestigio internacional sostenido y renovado anualmente. Y ahora, por fin, como para demostrar, por si fuera menester, que el cine argentino vive en plenitud, la lluvia de opiniones que se contradicen en cadena, muy respetables por otra parte, y que adquieren mayor o menor valor según el ángulo desde el que se analice la cuestión.

Eso sí, es verdad, muchas películas no reciben la adhesión del público. No es un fenómeno casual ni aislado ni único ni, por lo tanto, exclusivamente argentino. Les sucede a muchas cinematografías, incluso aquéllas muy poderosas de las que a estas tierras llegan sólo los éxitos.

En nuestro país, muchos de los fracasos podrían justificarse en la carencia, a veces absoluta, de promoción previa. La publicidad no vende cualquier cosa, pero carecer de toda promoción no es de ningún modo saludable. Son aspectos en los que hay que detenerse a pensar, más allá de la calidad mayor o menor de los títulos que llegan a las pantallas, no siempre sensibles a transgresiones inesperadas y sorprendentes. Además, lo de la calidad es opinable y no todos pensamos lo mismo de las mismas películas.

Poco acostumbrado a tantos éxitos y fracasos, el medio cinematográfico empieza a dividirse y a tomar partido en una dirección o en otra. Bienvenidas las llamas si contribuyeran a consolidar una industria que, es verdad, si vamos a compararla con la de Hollywood, todavía no existe. Y no porque abunden mentes fantasiosas, no se dedicarían al cine si el mundo fuera definitiva y comprobadamente un dos más dos son cuatro. Con un criterio tan cerrado, el arte no tendría historia. El cinematográfico y el que fuere. El arte tiene su punto inicial en el riesgo, en la improvisación y en la desobediencia a las normas convencionales. Y, casi siempre, a espaldas del consenso generalizado. Bastante tenemos con la realidad, y es bueno y además aconsejable que no nos resignemos a las matemáticas, aunque más no sea en algunos determinados aspectos de nuestras vidas. Las matemáticas son útiles en la vida real, pero cuando se trata de los sueños y de las fantasías son inaplicables.

No analicemos tanto ni intentemos que todo sea a nuestro parecer y a nuestra medida. Como en otras cinematografías, en la nuestra hay gente sensata en abundancia, y de la otra también en abundancia. Es admirable que así sea. Avancemos juntos. Dejemos que cada uno saque sus propias conclusiones, esto va a ocurrir inexorablemente. No tratemos de decantar lo que la armonía del tiempo va a decantar lo queramos o no. No quiero ponerme como ejemplo aquí, llegando a los finales del tiempo. Lejos de mi intención semejante fantasía. Pero alguna vez fui sospechado de no tener éxito, por lo menos repetidamente. Y aquí estoy, más feliz que amargado, muchísimos años después. Sin pensar que nadie tiene razón salvo yo, sino que todos la tienen y yo también.

Señores, hay lugar para todos. Súbanse o apéense sin molestar a los que quieren subirse, o a los que prefieren apearse, o a quienes felizmente ya están confortablemente instalados. El tiempo no se detiene. Deténganse a desmenuzar el pensamiento lúcido de alguien a quien no puede considerársele fracasado, Federico García Lorca, que respecto de los fracasos afirmaba que no siempre la culpa era de la obra, que muchas veces fracasaba el público.

Ni tanto ni tan poco, entonces.

Calma. Calma. Los tiempos recién están comenzando.

10.12.07

- ALERTA CLIMA -




Alerta por los cambios del clima


Una voz tan autorizada como la del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, se ha levantado para instar a los dirigentes políticos a preocuparse por la búsqueda y la aplicación efectiva de soluciones para el tan debatido tema del cambio climático. Su pedido concreto es un reclamo para que los países –particularmente los más industrializados– limiten las emisiones de carbono. Esas emisiones, como bien se sabe, contribuyen a aumentar las temperaturas medias de la atmósfera terrestre, con todas las consecuencias negativas que eso determina.

"El mensaje no puede ser más sencillo: los peligros son reales y hay medios asequibles para combatirlos", resaltó Ban Ki-moon en una reunión del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, que se realizó en la ciudad española de Valencia. Ese grupo, que acaba de recibir el Premio Nobel de la Paz, junto con el ex vicepresidente norteamericano Al Gore, elaboró un conjunto de conclusiones entre las que se afirma que el calentamiento global avanza a un ritmo vertiginoso y que los peores escenarios que se pueden imaginar son tan terribles como los que se ven en muchas películas de ciencia ficción.

En el documento se resalta que un aumento de más de dos grados en la temperatura de la atmósfera generaría catástrofes irreversibles: el deshielo de los glaciares, el anegamiento de las zonas más bajas del planeta, la desaparición de pequeños Estados insulares, etc. También se prevén sequías con efectos no menos severos. Lamentablemente, los más afectados por el cambio climático serán los países en vías de desarrollo, donde aumentarán los niveles de pobreza y marginación.

Se trata de un llamado de atención muy riguroso si se considera que sólo en los últimos cien años el crecimiento de esa temperatura fue de cerca de 0,7 grados. Tomando en cuenta este problema acuciante, se ha diseñado una serie de pasos que tienen por meta limitar las emisiones de dióxido de carbono de manera ordenada. Hacia 2050, por ejemplo, las emisiones globales de las industrias deberán ser entre un 50 y un 65 por ciento menores que las de 2000.

El problema del cambio climático ha adquirido una dimensión realmente grave, y es necesario promover el uso de formas más eficientes de energía y disminuir la emisión de gases que contribuyen al calentamiento global. Incluso los países que han contribuido en menor grado al calentamiento del planeta siguen teniendo vigente el deber de promover actividades que generen menos emisiones contaminantes y el uso de energías que contribuyan a una forma más sustentable de vida.

7.12.07

- DINERO -



Dinero joven


Según una encuesta realizada por la Universidad de Bologna en Buenos Aires, existen seis tipologías de jóvenes porteños en cuanto a su relación con el dinero, el ahorro y el sistema bancario. Además, más del 90 por ciento considera vital al ahorro, independientemente del grupo al que pertenezca. Todos los resultados se obtuvieron mediante el análisis y la interpretación de las respuestas brindadas por los jóvenes.

La encuesta “Los jóvenes porteños y el dinero” se realizó durante el mes de octubre entre 600 hombres y mujeres de entre 18 y 35 años en reconocidos bares y restaurantes de la Ciudad de Buenos Aires. Su principal objetivo fue definir la relación de esos jóvenes con el dinero, el ahorro y el sistema bancario.

Las respuestas de los entrevistados fueron decodificadas mediante un modelo del lenguaje de impronta freudiana. Se seleccionaron palabras clave y se analizaron por disciplinas específicas como la Semiometría. Esta acción formó parte de las actividades de extensión del nuevo Master en Investigación de Mercado y Data Mining de la Universidad de Bologna en Buenos Aires.

Los resultados

La encuesta dio vida a seis tipologías de jóvenes, cuyas características se presentaron de manera clara. Estas seis tipologías se autoformaron a partir de la información obtenida, mediante la adopción de técnicas de data mining. Los ítems sobre los cuales se basa esta clasificación están ligados directamente al imaginario existente entre los jóvenes porteños en relación al dinero, evaluado por medio de la calificación de afirmaciones como “El dinero hace más atractivas a las personas”, “Permite estar a la moda”, “Permite pertenecer a un cierto ambiente social”, “Otorga poder”.

La primera conclusión ubica a los jóvenes encuestados en seis categorías distintas según sus valores, expectativas y comportamiento en relación al dinero. La denominación de los grupos es un tanto curiosa: tiene nombres de animales -según sus comportamientos- seguidos por una característica del grupo en relación al dinero: desde el delfín materialista en permanente movimiento, con sentido crítico y fascinación por el dinero, del estilo de los jóvenes de Europa del Este, que le dan al dinero un valor extra además del material; hasta la hormiga con familia, avara y sin vida social activa, que no es generosa ni en términos materiales ni de relaciones; pasando por otros grupos como el de los más jóvenes, estudiantes -el grupo más numeroso de la muestra- que asocian el dinero con la posibilidad de ahorro y de formar una familia, con la seguridad y la tranquilidad; o el grupo de los emprendedores o empresarios, muy productivos, que asocian el dinero con la capacidad de construir o hacer, desde una perspectiva individualista; o el grupo de los casados que gasta en vacaciones y en el hogar, y asocian el dinero al poder, la moda, la atracción, pero no al trabajo o la producción; o, por último, el grupo más numeroso: compuesto sobre todo por mujeres, es el grupo del consumismo que no asocia el dinero al trabajo, sino al ascenso social, a la movilidad y al acceso.

La segunda conclusión tiene que ver con el ahorro: más del 90 por ciento de los jóvenes que participaron de la encuesta considera que entre el 10 y el 30 por ciento de los ingresos debería poder ahorrarse para vivir bien. Esta característica contrasta notablemente con los comportamientos y valores de los jóvenes europeos y americanos, cuya tendencia de consumo es muy alta. Para los investigadores, este punto es llamativo en un país en el que los ahorros fueron motivo de una profunda crisis años atrás. A pesar de eso, los jóvenes valoran altamente el ahorro, e, incluso tienen relación con el sistema bancario y confianza en el ahorro formal.

La tercera conclusión se enfoca al sistema de valores sobre la vida en general de los jóvenes entrevistados. De esta manera, se construyeron cinco grupos de personas, que no tienen que ver con sus valores respecto al dinero y el ahorro. La metodología utilizada para obtener este resultado fue la selección y valoración de palabras afines por parte del encuestado. Así, se definieron los grupos de mujeres optimistas, tecnocracia masculina, los más jovenes, emprendedores sin título universitario y jóvenes consumistas que ahorrarían si tuvieran un hijo. Las asociaciones de palabras revelaron una gran dicotomía placer/deber.

Los autores del estudio fueron Furio Camillo, director científico del Master en Investigación de Mercado y Data Mining; Christian Haedo, coordinador académico del Master en Investigación de Mercado y Data Mining; y Andrés Farall, tutor técnico del Master en Investigación de Mercado y Data Mining.


Verónica Fernández Ceriani
Revista Infobrand

5.12.07

- RUSIA TODAY -


El mejor heredero de los zares


Como era previsible, el partido Rusia Unida, liderado por el presidente Vladimir Putin, se impuso en forma contundente en las elecciones parlamentarias de la Federación Rusa, celebradas el domingo último.

Rusia Unida obtuvo el 64,2 por ciento de los votos, lo que equivale a haber ganado nada menos que 315 de las 450 bancas de la Duma (Cámara de Diputados). En rigor, el triunfo resultó aplastante. Sus dos aliados más próximos, el derechista Partido Liberal Democrático y el izquierdista Rusia Justa, ambos cercanos al Kremlin, obtuvieron en conjunto el 16 por ciento de los sufragios, lo que significa haber conseguido 78 escaños. Entre los nuevos diputados del Partido Liberal Democrático, aparece insólitamente Andrei Lugovoi, acusado por los británicos de haber envenenado con polonio, en Londres, al ex agente ruso Alexander Litvinenko.

La primera minoría de la Cámara baja rusa correspondió al cada vez más alicaído Partido Comunista, que logró solamente el 11,6 por ciento de los votos; apenas 57 bancas.

De esta manera, el partido de Putin tendrá una amplia mayoría parlamentaria, con la cual podrá realizar en el futuro eventuales reformas constitucionales.

Las elecciones fueron calificadas de irregulares por los observadores occidentales. Es cierto: la campaña electoral, dominada por el monopolio y el control mediático de Moscú, estuvo plagada de favoritismos, restricciones a la oposición y groseras manipulaciones de los movimientos electorales. La oposición, algunos de cuyos líderes fueron perseguidos y hasta arrestados, como el ex campeón mundial de ajedrez Gary Kasparov, no tuvo en ningún momento igualdad alguna de oportunidades.

El buen resultado electoral obtenido por Putin sugiere que el pueblo ruso lo premió claramente en lo que se ha considerado un plebiscito sobre su popularidad. La gente parece estar satisfecha con la gestión, sobre todo por haber devuelto al pueblo ruso la autoestima que perdió tras la crisis de los noventa.

Desde 1999, la economía rusa, empujada por el fuerte aumento de los precios de los hidrocarburos, creció un 70 por ciento en términos reales. Lo hizo con la ayuda de ingresos extraordinarios provenientes de las exportaciones de hidrocarburos, que, en ese período, generaron unos 750 mil millones de dólares.

En el exterior, si bien se reconoce que Putin ordenó a su manera a la antes desquiciada Rusia, existe una inocultable preocupación por el aumento del autoritarismo bajo su mandato, reflejado en una inusual acumulación de poder en torno del Ejecutivo, que está en manos de la llamada chekisti (agentes a las órdenes de los servicios de inteligencia), a la cual Putin no es ajeno por haber pertenecido a la extinta KGB (Comité para la Seguridad del Estado).

Hay, no obstante, rumores preocupantes que sugieren divisiones o clanes dentro de ese grupo, lo que proyecta una cuota de incertidumbre sobre el futuro de una etapa de progreso socioeconómico que, hasta ahora al menos, podría denominarse "la era de Putin".

Constitucionalmente, Putin no puede ser reelegido en los comicios presidenciales de marzo próximo, pero hay quienes especulan con que mantenga buena parte del poder desde un nuevo cargo. Otros aventuran que, tras el resultado logrado ayer, buscaría reformar la Constitución en busca de un tercer mandato.

Al igual que Hugo Chávez en América latina, con la ayuda de un barril de petróleo a casi 100 dólares y, en su caso, del aumento del precio del gas, vital para Europa, todo es posible si de Putin, el mejor heredero de los zares, se trata.

3.12.07

- COTIDIANO -





Violencia familiar:


mostrar lo oculto




El 25 de noviembre último se conmemoró en todo el mundo el Día de la No Violencia contra la Mujer, lo cual se tradujo en notas en todos los medios periodísticos, en seminarios y jornadas especiales dedicados al tema, y en muchas actividades más que sería imposible contabilizar.

Promover la igualdad de género y el ponderamiento de la mujer, es decir, el tercero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015, es uno de los que menos se cumple en estos tiempos. Lo señalan las estadísticas mundiales: la violación de los derechos humanos más extendida, consentida e impune que existe es la que se perpetra contra mujeres y niñas.

Este fenómeno que, por supuesto, tiene siglos, sólo comenzó a verbalizarse cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) implantó en 1999 el ya mencionado Día de la No Violencia contra la Mujer. ¿Por qué el 25 de noviembre? Porque en esa fecha, pero de 1960, el entonces dictador de la República Dominicana, Rafael Trujillo ordenó asesinar a las activistas políticas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal. El hecho de ser mujeres influyó especialmente en sus muertes.

La situación en la Argentina no es muy diferente de la mundial, aunque nuestro país haya suscripto el año último el protocolo facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés).

En la Argentina, según datos actuales del Consejo Nacional de la Mujer, entre el 75 y el 90 por ciento de las víctimas de violencia familiar son mujeres y en el 80 por ciento de los casos los victimarios son sus parejas. Para reconfirmar estos datos, el 20 del mes último, Amnesty International presentó un petitorio de 14 puntos dirigido al gobierno nacional en el que reclama que se adopte como política de Estado la lucha contra la violencia familiar (que muchas veces también es institucional, ya que desalienta a las mujeres a denunciar). Según el informe de ese organismo internacional, en 2006 crecieron las denuncias de casos de violencia contra la mujer en la Capital y en la provincia de Buenos Aires.

Otras cifras son igualmente alarmantes. La organización no gubernamental Red Solidaria reporta 240 asesinatos anuales de mujeres en el país, lo cual equivale a decir que muere una cada 36 horas. También, según datos recientes de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, el 70 por ciento de los llamados que recibe la línea 911 es por situaciones de violencia de género, lo cual equivale a entre 9000 y 11.000 casos por mes. Todo esto sin contar a los cientos de mujeres y niñas que han desaparecido, presas de las redes de prostitución que proliferan en el norte del país, o que han sido víctimas del gatillo fácil, como lo han denunciado en innumerables oportunidades las Madres del Dolor y las que luchan por el No a la Trata.

Sin embargo, por una vez las estadísticas, si son bien interpretadas, abren un camino a la esperanza. Para los especialistas, el hecho de que hayan aumentado las denuncias por violencia familiar se debe también a que hay más información y espacios de contención; a que las campañas de sensibilización y prevención han crecido en eficacia y, finalmente y muy importante, a que hay más reglamentación; por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires, la ley 12.569, promulgada en 2000 y reglamentada en 2005.

En agosto último, en el editorial "Violencia familiar: un mal denigrante", destacábamos el hecho de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación hubiera resuelto abrir una oficina de violencia doméstica en el mismo Palacio de Justicia, que atiende los 365 días del año, las 24 horas, para brindar información, orientación y un primer asesoramiento legal, médico y psicológico a las víctimas del maltrato familiar, todo bajo la supervisación de la jueza Elena Highton de Nolasco. La misma magistrada juzgó en ese momento que esto sólo era un buen comienzo para empezar a hacer visible lo invisible. Y de eso se trata: de que cada vez sea más difícil que esta situación se perpetúe y burle todas las estrategias desarrolladas para acabar con ella.

En este sentido, los medios debemos redoblar la tarea de comunicadores, al denunciar caso tras caso, para contribuir a que la sociedad argentina no siga de espaldas a una realidad perversa y reveladora del grado de enfermedad interna que la posee. Porque la violencia familiar no atañe sólo a las víctimas y a sus victimarios; este flagelo socava también los pilares de la comunidad en cuyo seno se desarrolla, hasta llevarla a su desaparición segura.

1.12.07

- VECINOS -




Uruguay:


dar vuelta la página




Un conflicto insólito desde sus orígenes, como el desatado entre la Argentina y Uruguay, ha adquirido ribetes tan sorprendentes como desconsoladores.

¿Quién iba a imaginar, antes de que comenzara, que uno de los dos gobiernos podía evaluar la posibilidad de cerrar los tres pasos de la frontera terrestre ante la posibilidad de que activistas del otro país cometieran atentados e incluso estuvieran dispuestos a inmolarse como terroristas islámicos, de modo de hacerse oír con sus reclamos? Nadie, desde luego, pero el viceministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay, Jaime Igorra, deslizó esa posibilidad ante al temor de que los asambleístas de Gualeguaychú, pioneros en los bloqueos de puentes, pasaran a mayores.

Tal advertencia, en la cual se incluyó desde amenazas de disturbios hasta atentados concretos contra la pastera Botnia, debería convocarnos a la reflexión sobre la facilidad con la cual, por falta de diálogo entre los gobiernos y de una visión política compartida que vaya más allá de la coyuntura, se ha llegado a este extremo, lindante con el absurdo.

Una relación bilateral como la argentino- uruguaya, única en el mundo por la hermandad y la historia compartida de sus pueblos, no merece estar en un callejón sin salida ni quedar a merced de mensajes admonitorios de un lado o del otro que, en última instancia, no hacen más que fomentar la desconfianza y los reparos frente a un hecho irreversible.

El gobierno argentino, dócil desde el comienzo con asambleístas que olvidaron que el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes, debería ordenar la situación local antes de contentarse con la presunción de que la demanda por el aparente incumplimiento del Estatuto del Río Uruguay, presentada ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, podría tener entre julio y septiembre de 2009 un fallo favorable y, así, se revertiría la situación. En ese caso, seamos sensatos: difícilmente Uruguay se vería obligado a desmantelar la pastera y permitir su reinstalación en otro sitio.

Todo lo que se puede esperar es un llamado a reforzar los controles ambientales del río Uruguay, lo cual, en realidad, están haciendo ambos gobiernos por su lado como si fueran perfectos desconocidos. Ya no es tiempo de buscar coincidencias ideológicas entre el clan Kirchner y Tabaré Vázquez, o de creer que los dos Fernández (Alberto, jefe de Gabinete argentino, y Gonzalo, secretario general de la Presidencia uruguaya) serán capaces de reencarrilar una relación que, por causas y efectos ajenos al sentir de los pueblos, se ha perdido en la nebulosa de la protesta, la réplica y, en algunos casos, la fuerza.

Sin hacer alarde de ninguna concesión, el gobierno de Tabaré Vázquez respetó los tiempos políticos de su vecino de la otra orilla. Esperó hasta el desenlace de las elecciones presidenciales argentinas para habilitar la planta. La orden, empero, coincidió con la XVII Cumbre Iberoamericana, lo cual ahondó aún más las diferencias.

Agotada la gestión de buena voluntad del rey Juan Carlos I de España, en la cual la facilitación del diálogo no prosperó, ambos gobiernos deberían plantearse ahora la necesidad de entablarlo por sí mismos, despojados de compromisos electorales que, en el caso argentino, pudieron haber empañado la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner.

Con su inminente asunción como presidenta de la República, se abre un ciclo y se presenta una oportunidad que, en verdad, no deberían estar precedidos de la amenaza de los asambleístas, por un lado, y de las advertencias del gobierno uruguayo, por el otro, frente a la posibilidad de que, en medio de tanta tensión, una chispa provoque un incendio.

Es hora de rescatar la agenda positiva entre ambos países, aquella que ha caracterizado a argentinos y uruguayos como hijos de una misma madre en foros y organismos internacionales, aquella que se nutrió en la resistencia conjunta al invasor extranjero cuando nadie pensaba que unos y otros iban a fundar dos repúblicas independientes, aquella que no distingue nacionalidades en Buenos Aires y Montevideo. Es hora, entonces, de dar vuelta esta página, la más oscura de una vida, más que una historia, compartida.