Blog de interés cultural, social y comunicacional. Site dedicado a la difusión de las artes y espectáculos. Pensamientos del colectivo imaginario. Reflexión sobre temas cotidianos. Una manera de proponer ideas para una Argentina mejor, comprometida con su gente, su pasado, presente y futuro. - EL OJO PARLANTE - Copyright © TM 2005 - 2008 - R.A.Carrasquet - Ciudad Autónoma de la Santísima Trinidad - Puerto de Santa María de los Buenos Aires - Sudamérica - República Argentina -

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
Music Lyrics [EFC Blue Ribbon - Free Speech Online]
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

31.10.05

DE LA TIERRA DE SARMIENTO

De la tierra de Sarmiento

Ricardo A. Carrasquet, para la BBC
Buenos Aires - Argentina

Sarmiento impulsó la enseñanza pública en Argentina.
Probablemente uno de los Maestros de las Américas, fue sin duda el sanjuanino Domingo Faustino Sarmiento. Impulsó la enseñanza pública en todas sus disciplinas en nuestro país.
Categorizó e instruyó al docente, creando semilleros de educadores en toda la región. Seguramente esto nos destacó en el contexto de las naciones de habla latina en el siglo XX.
Lamento tener que decir que la tendencia declinó en los últimos treinta años, en forma paulatina y sostenida. Se incrementó notablemente la Educación Privada y por sobre todo aparecieron muchísimas Universidades y "carreras alternativas" destinadas a capacitar más específicamente a los jóvenes en "nichos" determinados.
De cualquier modo recuerdo mi enseñanza primaria en grandes colegios (a nivel edilicio), con pantalón corto, guardapolvo blanco, zapatos con suela de goma y medias de lana, ya que en el invierno Buenos Aires era mucho más frío que actualmente y los ámbitos escolares no estaban lo suficientemente calefaccionados.
Estoy hablando de los '50 y '60. Posteriormente en la secundaria, la adolescencia trajo aparejado toda alegría y el renacer de las artes de esos años.
Música, cine, moda, amigos, chicas y salidas fueron el motor de mi vida junto con la llegada de "la nueva ola" The Beatles, la muerte de Kennedy, los hippies y el hombre en la Luna.
Fue una década de muchos y profundos cambios. Posteriormente los '70, me introdujeron más en el mundo real y mi "terciario" fue novedoso en aquellos años, donde había muy pocos lugares en que se dictaran técnicas audiovisuales (Cine-TV-Fotografía).
Yo concurrí al IDAC en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, ("pegado" a la Cuidad de Buenos Aires) y estudié Cinematografía. Ya trabaja en TV y toda la vida me dediqué a este tipo de comunicación.
Hoy necesitamos que el Estado Argentino promueva la inversión pública y privada, para que los profesionales sean reconocidos, con trabajo y remuneraciones dignas, para que no emigren como ha pasado a lo largo de nuestra historia, de lo contrario seguiremos invirtiendo en Educación, para que luego por falta de respaldo y futuro, encuentren su destino en otras latitudes.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

ARGENTINA FUE LA MECA DE LA EDUCACION


Argentina fue La Meca de la educación

Ricardo A. Carrasquet, para la BBC

Buenos Aires, Argentina

De distintos países de la región llegaban a nuestro país gente con ganas de aprender de todo: medicina, ingeniería, veterinaria, odontología, ciencias exactas y carreras militares, además de oficios como enfermería, mecánica, panadería, etc.
Que lejos estamos hoy de esos días...

Argentina vivió momentos difíciles en los últimos años.
Con el paso de los años, los gobiernos de turno dejaron deliberadamente la educación "de lado" ó lo que es peor:
¡No tuvieron la capacidad de invertir en cultura y educación... !
¡No es un gasto... es una inversión! ¡No es un despropósito ni una inmoralidad! ¡Es una necesidad imperiosa para el progreso de una Nación!
Aunque no creo que sea obra del destino, de la incapacidad ó la ignorancia. Se trató de "nivelar para abajo". Siempre se puede estar peor...
Si algo distinguía (hace unos años) a nuestro pujante país: era su educación y cultura, pero parece ser que teníamos que ser más tipo Latinoamérica...
Y lo lograron: no solo no somos los más cultos y educados del continente, sino que tenemos los ingresos más bajos.
"Re-fundación"
¡Vamos camino a ser Haití!
Recuerdo la satírica republiqueta de "Rodrigambia", en una de las humoradas de los talentosos Les Luthiers (Grupo de humor musical de mucha fama en España, Brasil, Estados Unidos y varios países latinoamericanos). A ver: "al país hay que re fundarlo!
El Estado debe proveer seguridad, educación, salud y justicia como mínimo.
Bien sabemos que estos roles se cumplen en baja escala en nuestro país, pese a los elocuentes discursos de nuestra desdibujada clase dirigente.
Los planes son bajos, los padres usan a las escuelas como "aguantadero" de chicos, los docentes están desmotivados por sueldo e inacción.
Los estudiantes van a pasar el día y muchas veces solamente a comer a las escuelas. Los padres cuestionan y enfrentan a los docentes... se han invertido los roles.
¡Así no cierran las cuentas!
Problema profundo

"No somos los más cultos y educados del continente, sino que tenemos los ingresos más bajos".
Es un problema de raíz profunda, que viene pendiente abajo desde hace muchos años. Los chicos terminan la secundaria y en muchos casos no están para la Universidad o el terciario. Además se ha perdido todo lo que tenga que ver con los oficios. Hemos olvidado lo importante que es "hacer cosas"
Indudablemente la escuela es importante, pero el hogar es fundamental. Lo que se "mama" (aprende) de chico, es para toda la vida. Muchos niños no encuentran respuesta de parte de sus padres a sus inquietudes o requerimientos.
El famoso "modelo" no asegura que el estudio sirva de mucho. Nos faltan ejemplos. ¡Hay tantos brutos con plata! Lo importante es el éxito: no interesa de que manera se obtiene.
Sé que es duro lo que digo y lo hago desde el dolor de ver que estamos mal. Si queremos, podemos "entre todos" revertir esta maldita tendencia.
La semilla está plantada, hay que abonarla y ayudarla para que crezca. Hay muchísima gente capacitada para enseñar.
La oferta de espectáculos aquí en Buenos Aires, es realmente increíble: en cantidad y calidad. Musicales, obras teatrales, cines, café concert, bares literarios, coros, ópera, ballet... realmente es innumerable.
Todo es cuestión de empezar. Debemos reformularnos el modelo de país, tomar un rumbo y renacer de las cenizas, ¡como el Ave Fénix! ¡Argentina levántate y anda!

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

ARGENTINA PIONERA

Argentina Pionera

Ricardo A. Carrasquet, para la BBC

Buenos Aires - Argentina

Los trabajos a cielo abierto para el "subte" comenzaron en 1911.
Algunas de las obras que el país debía realizar para ubicarse entre las naciones más desarrolladas del mundo a nivel transporte, dan inicio con la creación del primer ferrocarril: "La Porteña".
La Sociedad de Caminos de Hierro de Buenos Aires al Oeste, crea el primer trazado latinoamericano en 1857. El mítico tren con su importante máquina a vapor, salía de lo que hoy es el Teatro Colón de Buenos Aires, en el centro porteño.
Pocos años después comenzaron a circular los primeros tranvías por la ciudad. Primero a caballos y luego eléctricos.
El 11 de Septiembre de 1911, a un año del centenario de la Revolución de Mayo, la prensa argentina anuncia el comienzo de las obras "a cielo abierto" a cargo de la Compañía de Tranvías Anglo Argentina Ltda.

Subte de la línea "D".
En 1913 se inaugura el primer subterráneo de Sudamérica: la Línea A, que hace su primer recorrido entre la Plaza de Mayo y el Congreso. Posteriormente se alarga hasta Primera Junta en el barrio de Caballito.
Por aquella época, ocupábamos el puesto número 6 a nivel mundial de país.
En los años 30, se reanudan obras subterráneas con el incremento de varias líneas, como la B, C, D y E. Pasaron muchos años hasta que se implementaran nuevos emprendimientos de alargue y creación de nuevas líneas de este rápido medio de transporte público.
Actualmente, Buenos Aires cuenta con estas cinco líneas y se está ejecutando una sexta, además de la refacción de las otras y continuación de las mismas.
Nuestro metro o "subte" como lo llamamos, cuenta con una extensión de 42 kilómetros de túneles y 69 estaciones. Diariamente transporta a casi un millón de personas.

El arte no es ajeno a las estaciones de subte en Buenos Aires.
También se han realizado, dentro de un programa de obras complementarias con los ferrocarriles, un trazado en la ciudad de Buenos Aires de un premetro: tranvía moderno de recorrido al aire libre, que empalma con la línea E de subtes, en los barrios de Mataderos, Bajo Flores y Lugano.
Dentro de las curiosidades, se destaca la gran cantidad de obras de arte que posee en sus estaciones. Se han reproducido gran cantidad de trabajos pictóricos de artistas de primera línea, en una composición de cerámicos hechos por empresas especializadas.
Algunos fueron diseñados especialmente y otros son reproducciones espectaculares. Destacamos los de Carlos Páez Vilaró, Alberto Soldi, Hermenegildo Sabat, Benito Quinquela Martín, Leonie Matthis, etc. entre los muchísimos que se encuentran en las entrañas de Buenos Aires: arte bajo tierra.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

22.10.05

ARGENTINA: UN MUY BUEN DESTINO TURISTICO

Argentina: ¡Un muy buen destino turístico!

La Argentina cuenta con todos los climas y una variadísima oferta turística para un exigente viajero.
Montañas, llanuras, cataratas, glaciares, nieves, trópico, mar, sol, bosques, sierras, ciudades, etc.
Realmente para todos los gustos!

Extensas planicies, exuberantes montañas, enormes ríos, exóticas selvas, ciudades soñadas, hielos eternos, abundante nieve, inmensas costas marinas, diversidad de fauna y flora, crisol de razas, deportes de todo tipo, hotelería internacional: ¡Todo está en Argentina! Lo viejo y lo nuevo.

Venga a conocer una región diferente: ¡Argentina, la gran aventura!
Un enorme país enclavado en Sudamérica, que posee todos los paisajes y todos los climas.
La aventura de conocer y recorres lugares tan diferentes en un mismo suelo.

Desde la belleza de su capital: Buenos Aires, “la Europa de Sudamérica”, realmente imponente en cantidad y calidad edilicia con sus barrios tradicionales y pintorescos, donde se destaca la arquitectura francesa, italiana, española y contemporánea. Una urbe de ocho millones de almas que conjuntamente con sus anillos circundantes, el Gran Buenos Aires, constituye una de las más numerosas del planeta.
Simplemente recordemos al tango: La Música de Buenos Aires, la “Reina del Plata”.
La oferta cultural y de espectáculos de todo tipo en uno de sus atractivos: cine, teatro, música, ópera, restaurantes, bares, cafés, muestras, museos, etc. Intelectuales y artistas de todo tipo conviven con la Ciudad desde siempre. Buenos Aires nunca duerme!

También se destaca la denominada zona del NOA, noroeste argentino, que alberga parte del altiplano sudamericano con geografía y cultura sobresaliente. Sus formaciones montañosas con imponentes coloridos, sus valles y quebradas, su música característica, sus viviendas, animales y alimentos, contrastan con el resto del país, constituyéndose en un atractivo particular para sus visitantes.
Alpacas, llamas, vicuñas, mulitas, cóndores, etc. son sus principales habitantes que, conjuntamente con los humanos autóctonos, descendientes de los Incas entre otros, construyen un mosaico animado diferente. Desérticas y pintorescas montañas, salpicadas por valles y selvas hacen pensar en cierto capricho de la naturaleza. Provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja y Catamarca.

Cuyo: es una región muy interesante de Argentina, cuenta entre otras con Mendoza, una provincia muy pujante, dueña de la mayoría de los afamados vinos argentinos, tierra de olivares y variados frutos, producto del trabajo del hombre con sus acequias, milagroso vergel que alguna vez fue desierto, cruce de Los Andes hacia Chile, dueña de los picos más altos de América, ríos caudalosos resultante de enormes deshielos. Dulces y tonadas nos dan un claro sabor cuyano.
Sus estaciones ofrecen un estallido de colores en variada gama cromática, donde las arboledas muestran sus infinitas tonalidades que van desde el verde intenso, pasando por el seco, amarillo y rojo.
Deportes de invierno, aventura y montaña, como así también paseos a caballo y en coche (sulki) son los preferidos. Mendoza, San Juan y San Luis.

La Patagonia, tan nombrada por estos días, ofrece una diversidad de paisajes como ser: La Ciudad del fin del Mundo, que sin duda es Ushuaia en Tierra deL Fuego, los Lagos Fueguinos, el Canal de Beagle, La Trochita (antiguo tren de trocha angosta que recorre la provincia). Los glaciares (una de las mayores reservas mundiales de agua dulce) con el Lago Argentino en primera instancia en El Calafate, Santa Cruz, los agrestes paisajes y la magnificencia del silencio.
Península de Valdés con sus lobos y elefantes marinos, ballenas y pingüinos (Chubut) Una diversidad en cuanto a fauna marina y turismo aventura, que se dan la mano en el buceo.
San Carlos de Bariloche (la Suiza Argentina) y sus renombrados paisajes en Río Negro, ó San Martín de los Andes en Neuquen, con sus pistas de ski.

La zona central y pampeana que incluye a Córdoba y Santa Fe. La primera con muy linda serranía y poco a poco va adentrándose en La Pampa Argentina y la provincia de Buenos Aires. Muy rica en suelo e industria, se destaca por la ganadería y es además, la mayor cuenca lechera de América. El trigo, el maíz, la soja y lo que se le imagine, se puede cosechar aquí.
El gaucho pampeano es un típico exponente de este terruño, junto al asado vacuno y su variada música.
Doma, fogones, guitarreadas y un sinnúmero de costumbres nos hablan de esta región.
Regada en el este por el Océano Atlántico con su Costa Turística y veraniega, liderada por Mar del Plata, Villa Gesell, Pinamar y una innumerable cantidad de localidades bonaerenses.

El Litoral ó Mesopotamia, que abarca a tres provincias argentinas: Misiones, Corrientes y Entre Ríos.
Cataratas maravillosas, como las de Iguazú, ruinas incalculables como las Jesuíticas, tierra de Yerba Mate (típica infusión argentina), plantaciones de Té, que se exporta al mundo entero, madera para la industria celulosa, conformando bosques caducos en tierras coloradas.
Inmensos esteros como los del Iberá, abundante fauna y flora, cítricos y música con palmares, nos muestran algo de este lugar tan especial de la Argentina.

Argentina lo tiene todo! Cuándo disponga de un tiempo, venga a visitarnos... ¡no se arrepentirá!

Ricardo A. Carrasquet
Productor Audiovisual
carrasquet@fibertel.com.ar
Copyright © 2005 - RACarrasquet
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

18.10.05

- ¿QUE ES MUSICA? -

- ¿QUE ES MUSICA? -



Por Ricardo A. Carrasquet


Antes que nada ó que todo, la música es un arte que combina los sonidos conforme a los principios de la melodía, la armonía y el ritmo. Arte que se expresa por medio del ordenamiento de las emisiones audibles y las matemáticas. No es una ciencia exacta, es simplemente arte, pura inspiración, imaginación, talento, sentimiento y dedicación. ¡La música se siente ó no se siente...!
La música occidental dicen, tuvo su origen en la Grecia antigua, sobre todo en lo referente a su aspecto teórico, como los estudios de Pitágoras y la fijación de los modos. Durante el primer milenio de la era cristiana, la música fue casi exclusivamente litúrgica. El cristianismo recogió la tradición griega en la música que acompañaba la liturgia. Ésta fue reformada sucesivamente por san Ambrosio de Milán, el papa Gregorio el Grande y Carlomagno, dando lugar al canto llano o gregoriano. En el siglo IX se creó el órgano, causante de la aparición del discanto, del conducto, de la cláusula y de los inicios de la polifonía ars antiqua, cuyos máximos exponentes fueron Léonin y Pérotin, de la escuela de Nuestra Señora de París. La forma más característica de este período fue el motetus ó motete. Paralelamente en el siglo XII floreció el arte poético musical monódico de los trovadores provenzales, que se extendió a España, Portugal e Italia, y de los troveros franceses y minnesänger alemanes, dando lugar, estos últimos, al de los meistersinger (maestros de música) en el XIV. A principios de esta centuria apareció en Francia el ars nova, que impulsó la música profana (rondeau, ballade y virelai) y dio lugar a nuevas formas, complicando la polifonía y extendiéndose por Italia (madrigale, ballata y caccia). La gran figura de este período fue G. de Machaut, quien cultivó el motete religioso y profano. En el s. XV apareció con fuerza la escuela de polifonía franco-flamenca que dio lugar a compositores de la talla de G. Dufay, J. Ockeghem, J. Obrecht y J. des Prés. El triunfo del Renacimiento se expresó en la música profana con la aparición de escuelas nacionales, la creación de nuevas formas, como el madrigal italiano, la chanson ó francesa, el lied alemán o el villancico español, y la creciente independización de la música instrumental. Figuras importantes fueron L. de Milán, L. de Narváez, A. de Cabezón, A. y G. Gabrieli, W. Byrd, O. Gibbons y J. Dowland. Mientras tanto, en la música religiosa se mantuvo la tradición, aunque se facilitó la comprensión de los textos, destacando autores como R. de Lassus, G. P. Palestrina o T. Luis de Victoria. Con C. Monteverdi, a caballo entre los XVI y XVII, se abandonó la música renacentista para entrar, con el barroco, en la gran época de la música, definida por la aparición de formas nuevas, como el recitativo, el bajo continuo, la monodía acompañada, el oratorio, la cantata, la suite, el concerto grosso y la ópera. Grandes figuras de este período fueron Vivaldi, Purcell, Händel y J. S. Bach (para muchos “el padre de la música). A mediados del XVIII la música conoció la fijación de formas nuevas como la sonata, la sinfonía, el trío, el cuarteto, el abandono de la ópera italiana en Alemania y la dominación de un estilo denominado indistintamente galante, rococó o clásico, cuyos máximos exponentes fueron los hijos de Bach, Haydn, Mozart, Rossini, Donizetti, Bellini y L. van Beethoven. Con este último se anticipaba ya un nuevo estilo centrado en la expresión de los sentimientos, la aparición de formas cada vez más libres: impromptu, balada, fantasía, poema sinfónico y el dominio de los grandes géneros sinfónicos: el romanticismo. Grandes autores de este período fueron Schubert, Schumann, Chopin, Wagner, Verdi, Brahms, Mendelssohn, Bruckner, Franck, Gounod, Chaikovski y Bizet entre otros. Del romanticismo nacieron los nacionalismos musicales, con figuras como los españoles Falla y Albéniz, el francés Dukas, los rusos Músorgski, Rimski - Kórsakov y Borodin, el finlandés Sibelius, el húngaro Lizst, el checo Dvorak y el noruego Grieg entre otros; y los autores posrománticos, como R. Strauss, Puccini y Mahler. Paralelamente se impuso un estilo nuevo como el impresionismo, con las figuras fundamentales de Debussy y Ravel. Ya en el siglo XX se originaron numerosas nuevas tendencias que rompieron con la tonalidad: el expresionismo atonal de los países germánicos, siendo A. Schönberg y sus seguidores A. Webern y A. Berg los más destacados representantes de la música dodecafónica, la más estructurada de cuantas siguieron por la senda de la atonalidad; el futurismo italiano (Marinetti y Pratella), y el estilo nuevo de E. Satie y el grupo de los Seis en Francia. Otras figuras importantes que han evolucionado por caminos propios han sido Bartók, Stravinski, Messiaen, y Britten entre otros. Tras la II Guerra Mundial nacieron varias corrientes estéticas, como la música concreta, la música electrónica, el postserialismo o la música aleatoria, que han conducido a la música a caminos netamente experimentales en busca de la renovación. Sin embargo, puede decirse que toda esta música ha sido europea o, por lo menos, inspirada por la cultura europea, con lo cual la música de otras muchas zonas del mundo ha quedado excluida. Con respecto a la música amerindia, africana, medio oriental y extremo oriental pueden darse algunas claves que explican la falta de una historia musical tan desarrollada como la occidental. A pesar de que esta música difiere mucho de unas zonas a otras, pueden generalizarse algunos aspectos. Suele ser puramente melódica y, por tanto, no presenta combinaciones armónicas, aunque en algunas melodías o fragmentos de melodías, con objeto de una mayor comodidad en la ejecución vocal, se canten a veces en cuartas o quintas, o incluso intervalos más pequeños y aun disonantes, tal como se hacía en Europa al comienzo de la polifonía. Lo más frecuente en este sentido son los pedales instrumentales, semejantes a los de la gaita. En cuanto al ritmo, puede generalizarse que se usan ritmos libres que no se ajustan a un sistema uniforme de tiempos y compases. La excepción en este campo la constituye la música para la danza, de carácter rítmico muy acentuado, con gran profusión de instrumentos de percusión y ritmos muy complicados. Los sistemas de escalas usan con frecuencia los microtonos, especialmente los cuartos de tono, alcanzándose una variedad de 24 sonidos en lugar de 12 como en la música occidental. Sin embargo, no se toma la serie completa, sino tan sólo pequeños fragmentos o, incluso, en algunas zonas (como en las montañas de la India, China, Japón, norte de Argentina, Escocia) se emplea aún la primitiva escala pentatónica que, lejos de ser microtónica, ni tan sólo contiene semitonos. Una gran parte de la música no occidental presenta la característica común de no requerir más ámbito que media octava o poco más. Sin embargo, es cierto que existen algunos sistemas de modos que dan lugar a escalas particulares. Otra característica muy general es el uso enorme de los adornos, siendo muy frecuentes las notas largas adornadas con trémolos o que se transforman en pasajes ornamentales de notas más cortas. También la improvisación es muy frecuente. Las formas suelen ser muy simples, con melodías cortas de dos o tres frases y muy comprensibles. Los instrumentos son de construcción hasta cierto punto sencilla y su misión primordial es la de acompañar la voz más que tocar de forma independiente. Prácticamente carece de notación musical y las melodías se transmiten oralmente, de la misma manera que la música folclórica occidental.

La música es de todos y todos somos la música, de eso se trata.
Uno vibra con tal o cual tema, porque le llega a lo más íntimo de su ser, de ese modo sentimos emocionalmente a la música; uno admira a tal ó cual compositor ó tema, ya sea por el buen trabajo constructivo del pentagrama ó por la riqueza en la transmisión de emociones a través de la obra, de este otro modo valoramos la música; también apreciamos una buena interpretación, ya sea instrumental, vocal, solista ó coral, orquestal, etc. Es otra manera de medir la música y quedan los arreglos, ese trabajo casi de hormiga que pocos consideran y que es tan importante para la interpretación.
Comparándola con el decir de Don Félix Luna: ¡Todo es música! Los sonidos armónicos ejecutados voluntaria y también involuntariamente representan a la música, algo casi intangible que nos hace volar y recorrer sederos imposibles, inimaginables, misteriosos y sorprendentes, semejante al de las letras en la literatura, pero utilizando otro código en la mente humana: el auditivo que lo transmite al cerebro y se representa en lo imaginativo, casi tan loco como alucinaba J. S. Motzart: él veía su obra plasmada en la Opera y “era Dios quien le dictaba sus partituras” decía Antonio Salieri en la corte Austríaca.
Damos un imaginario salto en el tiempo y llegamos a nuestros días y que tenemos: todo lo clásico que no es poco, el jazz en todos sus formatos, el bossa nova: uno de los ritmos más importantes del pasado siglo, el rock en sus múltiples variantes que está vivo y va por más, los folclores de cada sector, el new ages, los raps, el hip hop, probablemente efímeros... Nosotros y el mundo creamos y consumimos entre otras cosas el tango: un ritmo que crece y se moderniza, alcanzando una sofisticada marca internacional, icono y atractivo indiscutido de la Ciudad de Buenos Aires.
Si algo identifica culturalmente y sobremanera musicalmente a Buenos Aires, por lejos es el Tango... “que es el compás criollo y se acabó”

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

17.10.05

- LA CULTURA DE LA SEGURIDAD -

- La Cultura de la Seguridad -


DE LO GLOBAL A LO COTIDIANO

Luego de los cobardes atentados perpetrados en Londres y los que padeció Egipto, solo nos queda tomar real conciencia de lo que se puede y cuidarnos de lo que vendrá...
Tristemente nos vamos acostumbrado a este tipo de flagelos, con el 11 Septiembre en New York - WTC y el 11 Marzo en Atocha - Madrid, amén de lo que nos pasó a nosotros, los argentinos, que vivimos las voladuras de Embajada de Israel y la AMIA.

¡NO FUE CONTRA LOS JUDIOS UNICAMENTE: FUE CONTRA EL ESTADO ARGENTINO!

Nunca nada se sabe...
Se presume, conjetura, se busca y se trata de explicar lo inexplicable. El mundo poco a poco se va sumiendo en un infierno. Estamos sentados en un polvorín no solo contiene explosivos convencionales, sino que se almacenan armamentos masivos, tóxicos, nucleares y epidemiológicos con acceso a mucha gente de dudosa responsabilidad y psicológicamente inestable.
Se debe esperar cualquier cosa en cualquier lugar y sin mucho motivo aparente.

¡AL TERRORISMO HAY QUE COMBATIRLO, VENGA DE DONDE VENGA!

Con “La Cumbre de las Américas” en Mar del Plata, nos podremos al día de las medidas que nos han de transmitir los expertos internacionales, aunque mucho intuimos y sabemos, pero por sobretodo deseamos que ésta no sea el blanco de ningún tipo de atentado. Allí simplemente el malestar será seguramente, de algunos que no están de acuerdo internamente. Una vez más las “fuerzas piqueteras” y los elementos de izquierda, harán su aparición en demanda de “que no se lleve a cabo la cumbre”, que curiosamente debe presidir nuestro presidente... El anfitrión promueve la protesta...
No es seguro que el presidente de USA, Geoge Busch se haga presente, aunque si lo hace, habrá un despliegue de fuerzas y hombres pocas veces visto.
Se habla de tropas y un portaaviones.

De cualquier modo creemos que es momento de cuidar un poco más las migraciones, sobre todo las fronterizas, que se pasa lo que se quiere por donde sea, sin ser revisado por nadie. ¡No hay seguridad en nuestros principales pasos! No vemos necesario recordar acontecimientos recientes de distinta índole que tienen que ver con EL CONTROL.

A ver si nos ponemos las pilas y tomamos “al toro por las astas” ó dejamos que nos...

En este momento en el planeta todo cambia, muta, se transforma y globaliza!
El mundo ha dejado de ser una aldea, para convertirse en algo más cercano, menos íntimo, más de todos... Esto es para bien, en muchos casos y para mal en otros...

El tema del terrorismo se está extendiendo y dando comienzo a otra forma de escenario bélico “poco conocido” donde los ejércitos no tendrán mucho lugar, ya que las luchas no serán “abiertas” con objetivos fijos, sino solapadas, con objetivos móviles y volátiles. Es un nuevo modelo de confrontación NO convencional, más mentada, tipo tablero de ajedrez, con visos de ingenio demoníaco y falto de códigos tradicionales. Los comandos probablemente se revaloricen, pero lo que ha de prevalecer y destacar es sin duda la inteligencia, astucia, olfato y por sobretodo la información y la tecnología sofisticada.

Esta es la Sociedad del Conocimiento y la Cultura de la Información, que nos ha de dar seguridad (eso es lo que se comenta)
De nada servirá una tropa uniformada y disciplinada, desconociendo al contendiente y su paradero. Solo la información y el conocimiento podrán hacer frente a un enemigo inesperado y sin rostro. En cambio si contará la prevención y la simulación de hechos a modo de ensayo, capacitando a los actores de las presuntas tragedias y ó ataques.
Creemos que estamos todos invitados al banquete del horror, la destrucción y el miedo.

Como consuelo, cabe recordar que somos meros “animales de costumbre” y que con el tiempo iremos sacando fuerzas de algún lugar para seguir sobreviviendo, en este cada vez más convulsionado mundo. No hay “tiempos mejores” ni “peores” hay “épocas distintas” con todo lo bueno y lo peor... ¡No todos los tiempos buenos son malos!
Hay que corregir a tiempo las metodologías.

Veamos ahora un poco el panorama nacional. Al menos hablemos de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia homónima.
La anticultura del secuestro extorsivo seguido de muerte en muchos casos, la droga, el excesivo consumo de alcohol, la marginalidad, robo, el hurto y todo tipo de delito, debe ser castigado con TODO EL PESO DE LA LEY “por más pequeña y tonta que parezca”.
Los sistemas “garantistas” solo han dado muestras de su fracaso con el tema de los reincidentes permanentes.
Debemos tener preparadas a nuestras fuerzas de seguridad para TODO TIPO DE TAREAS y por ende educarlas, prepararlas, reconocerlas y remunerarlas como es debido.
La problemática comienza con “hacer la vista gorda” ante una simple infracción de tránsito ó una mínima contravención. A partir de la permisividad reinante con este Estado ausente, se acepta que “Todo está bien, dale que va...” se contamina y erosiona la sociedad toda.

Es un tema CULTURAL

Dentro de otras comunidades no está para nada bien visto hacer determinadas cosas, que en Argentina son “moneda corriente” (creemos que no hace falta enumerarlas) y se comentan en los cafés como vivezas, con al asentimiento de los demás.

En tanto y en cuanto NO tomemos conciencia de lo destructivo de nuestro sistema, esto no podrá ser revertido. Debemos trabajar en dejar atrás estas malas prácticas, que vienen de años, pero se han acentuado y multiplicado en los últimos, debido a todos los
problemas que hemos transitado.

¡NO PODEMOS SER LA SOCIEDAD DE CROMANÓN! Debemos nivelar para arriba y luchar por metas mucho más ambiciosas y posibles. Todo es cuestión de cambiar y comprometernos con ello. Sin seguridad no habrá sociedad, ni educación, ni porvenir.
Hay que prevenir, que como decían nuestros abuelos “es mejor que curar” ó como decía
Perón: “mejor que decir es hacer y mejor que prometer es realizar”.

Pensamos que desde el espacio de la cultura, se puede y se debe reformular la mentalidad de los argentinos, para el bien de todos. Es nuestro compromiso!

Ricardo A. Carrasquet
Realizador Audiovisual
carrasquet@fibertel.com.ar
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

11.10.05

LA FUERZA DE LA IMAGEN

- LA FUERZA DE LA IMAGEN –

Arte y Tecnología


Por Ricardo A. Carrasquet



Intentaremos explicar aquello de que “una imagen dice más que mil palabras”, frase más que remanida en el quehacer comunicacional. Para ello nos remontaremos a la historia de la fotografía y el cine. El maravilloso mundo de los medios audiovisuales.

El primero en estudiar la utilidad de la luz y por ende de los principios fotográficos, fue Aristóteles con la cámara oscura, que la utilizaba para ver los eclipses, luego el inefable Leonardo se da cuenta que las imágenes recibidas en el interior de una habitación son más reducidas e inversas, conservando su propia forma y color. Este principio tendrá bastante que ver los descubrimientos de Da Vinci, con ó sin código.
El término cámara deriva de camera, que en latín significa ‘habitación’ o ‘cámara’. La cámara oscura original era una habitación cuya única fuente de luz era un minúsculo orificio en una de las paredes. La luz que penetraba en ella por aquel orificio proyectaba una imagen del exterior en la pared opuesta. Aunque la imagen así formada resultaba invertida y borrosa, los artistas utilizaron esta técnica, mucho antes de que se inventase la película, para esbozar escenas proyectadas por la cámara. Con el transcurso de los siglos la cámara oscura evolucionó y se convirtió en una pequeña caja manejable, y al orificio se le instaló una lente óptica para conseguir una imagen más clara y definida.

La sensibilidad a la luz de ciertos compuestos de plata, particularmente el nitrato y el cloruro de plata, era ya conocida antes de que los científicos británicos Thomas Wedgwood y Humphry Davy comenzaran sus experimentos a finales del siglo XVIII para obtener imágenes fotográficas. Consiguieron producir imágenes de cuadros, siluetas de hojas y perfiles humanos utilizando papel recubierto de cloruro de plata. Estas fotos no eran permanentes, ya que después de exponerlas a la luz, toda la superficie del papel se ennegrecía.

Las primeras fotografías, conocidas como heliografías, fueron hechas en 1827 por el físico francés Nicéphore Niépce. Alrededor de 1831 el pintor francés Louis Jacques Mandé Daguerre realizó fotografías en planchas recubiertas con una capa sensible a la luz de yoduro de plata. Después de exponer la plancha durante varios minutos, Daguerre empleó vapores de mercurio para revelar la imagen fotográfica positiva. Estas fotos no eran permanentes porque las planchas se ennegrecían gradualmente y la imagen acababa desapareciendo. En las primeras fotografías permanentes conseguidas por Daguerre, la plancha de revelado se recubría con una disolución concentrada de sal común. Este proceso de fijado, descubierto por el inventor británico William Henry Fox Talbot, hacía que las partículas no expuestas de yoduro de plata resultaran insensibles a la luz, con lo que se evitaba el ennegrecimiento total de la plancha. Con el método de Daguerre se obtenía una imagen única en la plancha de plata por cada exposición.

Mientras Daguerre perfeccionaba su sistema, Talbot desarrolló un procedimiento fotográfico que consistía en utilizar un papel negativo a partir del cual podía obtener un número ilimitado de copias. Talbot descubrió que el papel recubierto con yoduro de plata resultaba más sensible a la luz si antes de su exposición se sumergía en una disolución de nitrato de plata y ácido gálico, disolución que podía ser utilizada también para el revelado de papel después de la exposición. Una vez finalizado el revelado, la imagen negativa se sumergía en tiosulfato sódico o hiposulfito sódico para hacerla permanente. El método de Talbot, llamado calotipo, requería exposiciones de unos 30 segundos para conseguir una imagen adecuada en el negativo. Tanto Daguerre como Talbot hicieron públicos sus métodos en 1839. En un plazo de tres años el tiempo de exposición en ambos procedimientos quedó reducido a pocos segundos.

En el procedimiento del calotipo la estructura granular de los negativos aparecía en la copia final. En 1847, el físico francés Claude Félix Abel Niépce de Saint-Victor concibió un método que utilizaba un negativo de plancha o placa de cristal. Ésta, recubierta con bromuro de potasio en suspensión de albúmina, se sumergía en una solución de nitrato de plata antes de su exposición. Los negativos de estas características daban una excelente definición de imagen, aunque requerían largas exposiciones.

En 1851 el escultor y fotógrafo aficionado británico Frederick Scott Archer introdujo planchas de cristal húmedas al utilizar colodión en lugar de albúmina como material de recubrimiento para aglutinar los compuestos sensibles a la luz. Como estos negativos debían ser expuestos y revelados mientras estaban húmedos, los fotógrafos necesitaban un cuarto oscuro cercano para preparar las planchas antes de la exposición, y revelarlas inmediatamente después de ella. Los fotógrafos que trabajaban con el estadounidense Mathew B. Brady realizaron miles de fotos de los campos de batalla durante la guerra de la Independencia estadounidense y para ello utilizaron negativos de colodión húmedos y carromatos a modo de cámara oscura.

Puesto que el procedimiento del colodión húmedo estaba casi limitado a la fotografía profesional, varios investigadores trataron de perfeccionar un tipo de negativo que pudiera exponerse seco y que no necesitara ser revelado inmediatamente después de su exposición. El avance se debió al químico británico Joseph Wilson Swan, quien observó que el calor incrementaba la sensibilidad de la emulsión de bromuro de plata. Este proceso, que fue patentado en 1871, también secaba las planchas, lo que las hacía más manejables. En 1878 el fotógrafo británico Charles E. Bennett inventó una plancha seca recubierta con una emulsión de gelatina y de bromuro de plata, similar a las modernas. Al año siguiente, Swan patentó el papel seco de bromuro.

Mientras estos experimentos se iban sucediendo para aumentar la eficacia de la fotografía en blanco y negro, se realizaron esfuerzos preliminares para conseguir imágenes de objetos en color natural, para lo que se utilizaban planchas recubiertas de emulsiones. En 1861, el físico británico James Clerk Maxwell obtuvo con éxito la primera fotografía en color mediante el procedimiento aditivo de color.

Alrededor de 1884 el inventor estadounidense George Eastman patentó una película que consistía en una larga tira de papel recubierta con una emulsión sensible. En 1889 realizó la primera película flexible y transparente en forma de tiras de nitrato de celulosa. El invento de la película en rollo marcó el final de la era fotográfica primitiva y el principio de un periodo durante el cual miles de fotógrafos aficionados se interesarían por el nuevo sistema.
Vista preliminar de la sección
A comienzos de este siglo la fotografía comercial creció con rapidez y las mejoras del blanco y negro abrieron camino a todos aquellos que carecían del tiempo y la habilidad para los tan complicados procedimientos del siglo anterior. En 1907 se pusieron a disposición del público en general los primeros materiales comerciales de película en color, unas placas de cristal llamadas Autochromes Lumière en honor a sus creadores, los franceses Auguste y Louis Lumière. En esta época las fotografías en color se tomaban con cámaras de tres exposiciones.

En la década siguiente, el perfeccionamiento de los sistemas fotomecánicos utilizados en la imprenta generó una gran demanda de fotógrafos para ilustrar textos en periódicos y revistas. Esta demanda creó un nuevo campo comercial para la fotografía, el publicitario. Los avances tecnológicos, que simplificaban materiales y aparatos fotográficos, contribuyeron a la proliferación de la fotografía como un entretenimiento o dedicación profesional para un gran número de personas.

La cámara de 35 mm, que requería película pequeña y que estaba, en un principio, diseñada para el cine, se introdujo en Alemania en 1925. Gracias a su pequeño tamaño y a su bajo coste se hizo popular entre los fotógrafos profesionales y los aficionados. Durante este periodo, los primeros utilizaban polvos finos de magnesio como fuente de luz artificial. Pulverizados sobre un soporte que se prendía con un detonador, producían un destello de luz brillante y una nube de humo cáustico. A partir de 1930, la lámpara de flash sustituyó al polvo de magnesio como fuente de luz.

Con la aparición de la película de color Kodachrome en 1935 y la de Agfacolor en 1936, con las que se conseguían trasparencias o diapositivas en color, se generalizó el uso de la película en color. La película Kodacolor, introducida en 1941, contribuyó a dar impulso a su popularización.

Muchas innovaciones fotográficas, que aparecieron para su empleo en el campo militar durante la II Guerra Mundial, fueron puestas a disposición del público en general al final de la guerra. Entre éstas figuran nuevos productos químicos para el revelado y fijado de la película. El perfeccionamiento de los ordenadores facilitó, en gran medida, la resolución de problemas matemáticos en el diseño de las lentes. Aparecieron en el mercado muchas nuevas lentes que incluían las de tipo intercambiable para las cámaras de aquella época. En 1947, la cámara Polaroid Land, basada en el sistema fotográfico descubierto por el físico estadounidense Edwin Herbert Land, añadió a la fotografía de aficionados el atractivo de conseguir fotos totalmente reveladas pocos minutos después de haberlas tomado.

En el decenio siguiente los nuevos procedimientos industriales permitieron incrementar enormemente la velocidad y la sensibilidad a la luz de las películas en color y en blanco y negro. La velocidad de estas últimas se elevó desde un máximo de 100 ISO hasta otro teórico de 5.000 ISO, mientras que en las de color se multiplicó por diez. Esta década quedó también marcada por la introducción de dispositivos electrónicos, llamados amplificadores de luz, que intensificaban la luz débil y hacían posible registrar incluso la tenue luz procedente de estrellas muy lejanas. Dichos avances en los dispositivos mecánicos consiguieron elevar sistemáticamente el nivel técnico de la fotografía para aficionados y profesionales.

En la década de 1960 se introdujo la película Itek RS, que permitía utilizar productos químicos más baratos, como el zinc, el sulfuro de cadmio y el óxido de titanio, en lugar de los caros compuestos de plata. La nueva técnica llamada fotopolimerización hizo posible la producción de copias por contacto sobre papel normal no sensibilizado.

En la actualidad, la fotografía se ha desarrollado principalmente en tres sectores, al margen de otras consideraciones científicas o técnicas. Por un lado se encuentran el campo del reportaje periodístico gráfico, cuya finalidad es captar el mundo exterior tal y como aparece ante nuestros ojos, y el de la publicidad. Por otro tenemos la fotografía como manifestación artística, con fines expresivos e interpretativos.

El reportaje comprende la fotografía documental y la de prensa gráfica, y por lo general no se suele manipular. Lo normal es que el reportero gráfico emplee las técnicas y los procesos de revelado necesarios para captar una imagen bajo las condiciones existentes. Aunque este tipo de fotografía suele calificarse de objetiva, siempre hay una persona detrás de la cámara, que inevitablemente selecciona lo que va a captar. Respecto a la objetividad, hay que tener en consideración también la finalidad y el uso del reportaje fotográfico, las fotos más reales, y quizás las más imparciales, pueden ser utilizadas como propaganda o con propósitos publicitarios; decisiones que, en la mayoría de los casos, no dependen del propio fotógrafo.

Por el contrario, la fotografía artística es totalmente subjetiva, ya sea manipulada o no. En el primer caso, la luz, el enfoque y el ángulo de la cámara pueden manejarse para alterar la apariencia de la imagen; los procesos de revelado y positivado se modifican en ocasiones para lograr los resultados deseados; y la fotografía es susceptible de combinarse con otros elementos para conseguir una forma de composición artística, o para la experimentación estética.
Toda la fotografía es, en cierto sentido, un reportaje, puesto que capta la imagen que perciben el objetivo de la cámara y el ojo humano. Los primeros investigadores se limitaron a registrar lo que veían, pero en la década de 1960 se dividieron entre aquellos fotógrafos que seguían utilizando su cámara para captar imágenes sin ninguna intención y los que decidieron que la fotografía era una nueva forma de arte visual. La fotografía combina el uso de la imagen como documento y como testimonio; subgénero que se conoce con el nombre de fotografía social.
En realidad pensamos que se puede discutir y dividir en muchos más géneros al arte de capturar imágenes estáticas. Además, estamos transitando la era digital!
Esto ha cambiado radicalmente y vamos por mucho más...

Pasamos ahora a “la fotografía en movimiento”: el Cine. (24 cuadros por segundo)

El cine se desarrolló desde el punto de vista científico antes de que sus posibilidades artísticas o comerciales fueran conocidas y exploradas. Uno de los primeros avances científicos que llevó directamente al desarrollo del cine fueron las observaciones de Peter Mark Roget, secretario de la Real Sociedad de Londres, que en 1824 publicó un importante trabajo científico con el título de Persistencia de la visión en lo que afecta a los objetos en movimiento, en el que establecía que el ojo humano retiene las imágenes durante una fracción de segundo después de que el sujeto deja de tenerlas delante. Este descubrimiento estimuló a varios científicos a investigar para demostrar el principio.

Tanto en Estados Unidos como en Europa, se animaban imágenes dibujadas a mano como forma de diversión, empleando dispositivos que se hicieron populares en los salones de la clase media. Concretamente, se descubrió que si 16 imágenes de un movimiento que transcurre en un segundo se hacen pasar sucesivamente también en un segundo, la persistencia de la visión las une y hace que se vean como una sola imagen en movimiento.

El zoótropo que ha llegado hasta nuestros días consta de una serie de dibujos impresos en sentido horizontal en bandas de papel colocadas en el interior de un tambor giratorio montado sobre un eje; en la mitad del cilindro, una serie de ranuras verticales, por las cuales se mira, permiten que, al girar el aparato, se perciban las imágenes en movimiento. Un ingenio algo más elaborado era el praxinoscopio, del inventor francés Charles Émile Reynaud, que consistía en un tambor giratorio con un anillo de espejos colocado en el centro y los dibujos colocados en la pared interior del tambor. Según giraba el tambor, los dibujos parecían cobrar vida.

En aquellos mismos años, William Henry Fox Talbot en el Reino Unido y Louis Daguerre en Francia trabajaban en un nuevo descubrimiento que posibilitaría el desarrollo del cinematógrafo: la fotografía, ya que sin este invento previo no existiría el cine. Hacia 1852, las fotografías comenzaron a sustituir a los dibujos en los artilugios para ver imágenes animadas. A medida que la velocidad de las emulsiones fotográficas aumentó, fue posible fotografiar un movimiento real en vez de poses fijas de ese movimiento. En 1877 el fotógrafo angloestadounidense Eadweard Muybridge empleó una batería de 24 cámaras para grabar el ciclo de movimientos del galope de un caballo.

Un paso relevante hacia el desarrollo de la primera cámara de imágenes en movimiento fue el que dio el fisiólogo francés Étienne Jules Marey, cuyo cronofotógrafo portátil (una especie de fusil fotográfico) movía una única banda que permitía obtener doce imágenes en una placa giratoria que completaba su revolución en un segundo. Sin embargo, su tira de película consistía en un papel mojado en aceite que se doblaba y se desgarraba con facilidad. Hacia 1889, los inventores estadounidenses Hannibal Goodwin y George Eastman desarrollaron más tiras de emulsión fotográfica de alta velocidad (que necesitaban poco tiempo para impresionarse) montadas en un celuloide resistente: su innovación eliminó un obstáculo esencial en la experimentación con las imágenes en movimiento.

Hasta 1890, los científicos estaban interesados principalmente en el desarrollo de la fotografía más que en el de la cinematografía. Esto cambió cuando el antiguo inventor, y entonces ya industrial, Thomas Alva Edison construyó el Black Maria, un laboratorio cerca de West Orange (Nueva Jersey), que se convirtió en el lugar donde realizaba sus experimentos sobre imágenes en movimiento y el primer estudio de cine del mundo. Edison está considerado por algunos como el diseñador de la primera máquina de cine, el kinetoscopio, pero en realidad ni fue él el inventor ni el invento era propiamente una cámara de cine. Su ayudante, William K. L. Dickson fue quien hizo en realidad casi todo el trabajo, diseñando el sistema de engranajes, todavía empleado en las cámaras actuales, que permite que la película corra dentro de la cámara, e incluso fue él quien por vez primera logró en 1889 una rudimentaria imagen con sonido. El kinetoscopio, patentado por Edison en 1891, tenía unos 15 metros de película en un bucle interminable que el espectador —individual— tenía que ver a través de una pantalla de aumento. El artefacto, que funcionaba depositando una moneda, no puede considerarse por tanto un espectáculo público, y quedó como una curiosidad de salón que en 1894 se veía en Nueva York, y antes de finalizar ese año, en Londres, Berlín y París.
Los experimentos sobre la proyección de imágenes en movimiento visibles para más de un espectador se estaban desarrollando simultáneamente en Estados Unidos y en Europa; en Francia, a pesar de no contar con la gran infraestructura industrial de Edison, los hermanos Louis y Auguste Lumière llegaron al cinematógrafo, invento que era al tiempo cámara, copiadora y proyector, y que es el primer aparato que se puede calificar auténticamente de cine, por lo que la fecha de su presentación pública, el 28 de diciembre de 1895, y el nombre de los inventores son los que han quedado reconocidos universalmente como los iniciadores de la historia del cine. Los hermanos Lumière produjeron además una serie de cortometrajes con gran éxito, de género documental, en los que se mostraban diversos elementos en movimiento: obreros saliendo de una fábrica, olas rompiendo en la orilla del mar y un jardinero regando el césped. Uno de sus cortometrajes más efectistas para demostrar las posibilidades del nuevo invento fue el que mostraba a un tren correo avanzando hacia el espectador, lo que causaba gran impresión en el público asistente. El cine que se producía mientras en el estudio de Edison era más teatral: números circenses, bailarinas y actores dramáticos que actuaban para las cámaras. Pero para entonces el equipamiento elemental ya había sido estandarizado siguiendo el modelo del cinematógrafo de los hermanos Lumière, y las películas se comenzaron a comercializar a escala internacional.

En 1896 el ilusionista francés Georges Méliès demostró que el cine no sólo servía para grabar la realidad, sino que también podía recrearla o falsearla. Con estas imaginativas premisas, hizo una serie de películas que exploraban el potencial narrativo del nuevo medio, dando inicio al cine de una sola bobina. En un estudio en las afueras de París, Méliès rodó el primer gran filme puesto en escena cuya proyección duró cerca de quince minutos: L’Affaire Dreyfus (El caso Dreyfus, 1899) y filmó Cendrillas (Cenicienta, 1900) en 20 escenas. Pero sobre todo a Méliès se le recuerda por sus ingeniosas fantasías como Viaje a la luna (1902) y Alucinaciones del barón de Münchhausen, en las que experimentaba las posibilidades de los trucajes con la cámara de cine. Méliès descubrió que deteniendo la cámara en mitad de una toma y recolocando entonces los elementos de la escena antes de continuar podía, por ejemplo, hacer desaparecer objetos. Del mismo modo, retrocediendo la película unos cuantos centímetros y comenzando la siguiente toma encima de lo ya filmado, lograba superposiciones, exposiciones dobles y disoluciones (fundidos y encadenados, como elemento de transición entre distintas escenas)..

El estilo documentalista de los hermanos Lumière y las fantasías teatrales de Méliès se fundieron en las ficciones realistas del inventor estadounidense Edwin S. Porter, a quien se le atribuye en ocasiones la paternidad del cine de ficción. Trabajando en el estudio de Edison, Porter produjo la primera película estadounidense interesante, Asalto y robo de un tren, en 1903. Esta película, de 8 minutos, influyó de forma decisiva en el desarrollo del cine porque incluía innovaciones como el montaje de escenas filmadas en diferentes momentos y lugares para componer una unidad narrativa. Al hacer esto, Porter inició el montaje, uno de los fundamentos de la creación cinematográfica, proceso en el que diferentes fragmentos elegidos de las diversas tomas realizadas —o disponibles— se reúnen para conseguir un conjunto coherente.

Asalto y robo de un tren tuvo un gran éxito y contribuyó de forma notable a que el cine se convirtiera en un espectáculo masivo. Las pequeñas salas de cine, conocidas como nickelodeones, se extendieron por Estados Unidos, y el cine comenzó a surgir como industria. La mayoría de las películas, de una sola bobina, de la época eran comedias breves, historias de aventuras o grabaciones de actuaciones de los actores teatrales más famosos del momento.
Entre 1909 y 1912 todos los aspectos de la naciente industria estuvieron bajo el control de un trust estadounidense, la MPPC (Motion Pictures Patents Company), formado por los principales productores. Este grupo limitó la duración de las películas a una o dos bobinas y rechazó la petición de los actores de aparecer en los títulos de crédito. El trust fue desmontado con éxito en 1912 por la ley antitrust del gobierno, que permitió a los productores independientes formar sus propias compañías de distribución y exhibición, por lo que pudieron llegar hasta el público estadounidense obras europeas de calidad, como Quo vadis? (1912, de Enrico Guazzoni), de Italia, o La reina Isabel (1912), de Francia, protagonizada por la actriz Sarah Bernhardt.

El ejemplo, sobre todo de Italia, que en 1912 con 717 producciones era el cine más potente del mundo, llevó a los productores estadounidenses a la acción, viéndose obligados a hacer películas más largas, en las que los directores tuvieran también una mayor libertad artística, y los actores figuraran en los títulos de crédito, lo que hizo indefectiblemente que algunos de éstos se convirtieran en los favoritos del público. Como resultado, siguió un periodo de expansión económica y artística en el cine de este país.

El cineasta más influyente del periodo mudo en la naciente industria estadounidense fue el productor y director D. W. Griffith, que en 1908 desarrolló la producción desde los estudios Biograph, en Nueva York, y perfeccionó los elementos que hasta entonces se habían empleado para hacer cine. Dio a los planos un sentido narrativo funcional, comenzándolos sólo cuando había en la acción elementos significativos que mostrar, y terminando en cuanto la acción concluía. También acercó la cámara a los actores para conseguir más fuerza emocional, dando al primer plano un sentido enfático y rompiendo con el tópico, hasta entonces predominante en la industria, de que los espectadores no comprenderían dos ojos o una mano llenando toda la pantalla. Griffith, además de introducir estas novedades en la colocación de la cámara, hizo también evolucionar la puesta en escena, y formó y dirigió su propia compañía de actores hacia un modo de interpretación más naturalista (como por otra parte requerían los planos más cercanos de los intérpretes). En su escuela se formaron futuras estrellas como Mary Pickford, Lillian Gish o Lionel Barrymore. Además, experimentó con cierta libertad con la iluminación, los ángulos de cámara y el uso de filtros sobre los objetivos para conseguir efectos únicos. Griffith también descompuso las escenas en una serie de planos diferentes, midiendo la duración de cada uno de ellos para conseguir una intensidad emocional creciente y un ritmo antes desconocido en el cine. Con ello demostró que la base de la expresión fílmica es el montaje, y que la unidad de montaje es el plano, y no la escena.

En 1913 Griffith completó la que sería la primera de sus obras épicas: Judit de Betulia, película de 4 bobinas que irritó a los ejecutivos de la Biograph por su duración, por lo que no fue distribuida hasta 1914, cuando la producción de los largometrajes era ya algo más común. Mientras tanto, Griffith había dejado la Biograph para incorporarse a la Mutual de Hollywood y había comenzado a trabajar en El nacimiento de una nación (1915), película de 12 bobinas considerada la primera obra maestra del cine. Aunque hoy resulte ridícula por su tono reaccionario en defensa del Ku Klux Klan, en su día emocionó a los espectadores, que llegaron a los cien millones, con la mezcla experta de acción, combate y drama humano. Con los cuantiosos beneficios de esta obra, Griffith emprendió un intento más progresista, y también más atrevido formalmente, de retratar a través de cuatro episodios históricos el fanatismo humano: Intolerancia (1916). Esta obra le supuso, sin embargo, un fracaso comercial y la ruina económica, ya que el montaje final en el que se entremezclaban fragmentos de las cuatro historias que componían la película: La caída de Babilonia, Vida y Pasión de Cristo, La matanza de san Bartolomé y La madre y la ley, sin ningún enlace entre los cuatro episodios, resultaba ya excesivamente complejo.

Entre 1915 y 1920 las grandes salas de cine proliferaron por todo el territorio de Estados Unidos, mientras la industria se trasladaba de los alrededores de Nueva York a Hollywood, pequeña localidad californiana junto a Los Ángeles donde los productores independientes, como Thomas Harper Ince, Cecil B. De Mille y Mack Sennett, construyeron sus propios estudios. Ince introdujo el sistema de unidades, en el que la producción de cada película estaba descentralizada —se trabajaba por obra—, con lo que se podían hacer simultáneamente varias películas, cada una de ellas supervisada de principio a fin por un jefe de unidad —un productor ejecutivo— que dependía a su vez del jefe del estudio. Se produjeron así cientos de películas al año como respuesta a la creciente demanda de las salas. La inmensa mayoría eran westerns, comedias de tortazos y resbalones y elegantes melodramas, como el de Cecil B. De Mille Macho y hembra (1919) protagonizado por Gloria Swanson. Ince, por su parte, se especializó en la Guerra Civil estadounidense y el lejano Oeste, sin concesiones al sentimentalismo, en los que destacó el entonces popular vaquero William S. Hart.

Mack Sennett llegó a ser entonces el rey de la comicidad, introduciendo en la pantalla el estilo de los espectáculos de variedades, en una serie de imaginativas películas protagonizadas por los famosos Keystone Kops. Su estilo en conjunto era nuevo, ya que fundía elementos del vodevil, el circo, las tiras cómicas y la pantomima teatral, con un sentido del ritmo en el que era un verdadero maestro. Sennett decía que un gag debía plantearse, desarrollarse y completarse en menos de 30 metros de película (que equivalen a menos de un minuto de proyección). Tenía un talento especial para crear una atmósfera en la que el temperamento artístico de cada cómico pudiera brillar. Sennet fue un gran descubridor de talentos; entre los que trabajaron con él destacaron Marie Dressler, Mabel Normand, Fatty Arbuckle, Gloria Swanson, Harold Lloyd, Wallace Beery y un nuevo cómico británico cuyo nombre artístico era Charlie Chaplin.

Chaplin era un cómico genial cuyos trabajos darían brillo a la pantalla. Su sola presencia era suficiente para asegurar el éxito comercial de una película. Fue la primera estrella internacional y una leyenda viva desde su juventud, rompiendo con cada nueva producción los récords de taquilla anteriores. Su personaje del vagabundo Charlot mezclaba de una forma única la comedia sentimental, la sátira social y el patetismo de la naturaleza humana, convirtiéndose en un arquetipo universal. Este personaje fue creciendo a lo largo de sus películas El vagabundo (1915), Vida de perros (1918), El pibe (1921) y La quimera del oro (1925). Con la llegada del sonoro, los productores se niegan a estrenar Luces de la ciudad (1931), pero él lo hace por su propia cuenta y vuelve a romper todos los récords de taquilla, éxito que repite con Tiempos modernos (1936), sátira contra la automatización del trabajo, y El gran dictador (1940), primer filme hablado de Chaplin, una oportuna burla de los dictadores de aquella época que le trae, sin embargo, enemistades entre los sectores más reaccionarios del poder estadounidense, obligándole a abandonar el país en la década de 1950, cuando la ‘caza de brujas’ promovida por McCarthy siembra la sospecha y la desconfianza hacia los cineastas progresistas. Mucho antes, en 1919, tras sus primeros éxitos, Chaplin, junto con D. W. Griffith y los dos actores más famosos del momento, Mary Pickford y Douglas Fairbanks, habrá formado la productora United Artists, precursora del star system —aunque en su caso y el de Griffith además de estrellas eran los auténticos creadores y productores—, e iniciadora de la época de oro del cine mudo en Estados Unidos.

También hacen su extraordinario aporte: el cine europeo, con sus máximos exponentes: el cine italiano, alemán, francés, inglés, ruso y en los últimos años el español, japonés, chino, indio, australiano, canadiense, junto al argentino, mexicano, brasileño: los que más se destacan en Latinoamérica.

Posteriormente se incorporará el sonido al cine: óptico y magnético, el color, la pantalla gigante, el Cinerama, el cinemascope, 70 mm, Panavision, con lentes anamórficas, Dolby Sistem, Surround, sistemas sonoros envolventes y toda la tecnología de última generación.

La TV hace lo suyo y paulatinamente se va incorporando a la vida cotidiana de la gente en los ’50 y ’60, con un proceso casi parecido: blanco y negro, color, stereo y ahora vamos por la digital y la HD. En la línea profesional pasamos de la cita abierta de dos pulgadas a la de una, U-matic, Betacam, Digital, etc. Pantallas planas, de plasma, Betamax, VHS, videos, DVD y formatos home theatre son algunas de la últimas innovaciones.
Ciertamente no podemos negar nuestra dependencia con la tecnología, la TV, la “compu”, el “celu”, el mail, los MP3, el chat, los archivos: las comunicaciones en general. Es parte de éste mundo, nuestro mundo actual de imágenes y de lo que de ellas emana, hacen y construyen: ideas, pensamientos, mensajes, sentimientos... Podemos visitar virtualmente un museo y apreciar obras de arte, como ver cine, adelantos, bocetos de todo tipo, proyectos de los más simples a los más sofisticados, estadísticas en torta ó barras, fotos digitales ó escaneadas, videos, Power Points, escuchar música en cualquier formato, radio, ver TV, estudiar, buscar antecedentes, entretenimientos, información: todo pasa por Internet y mucho más por su “banda ancha”. Los monstruos Google y Microsoft se disputan la gran biblioteca virtual y las telecomunicaciones del mañana, ¡Que están a la vuelta de la esquina!
Esto es simplemente el preámbulo de la sociedad del conocimiento, lo que vendrá de la mano de la microelectrónica, los superchips: milagrosos y diminutos ultraprocesadores que todo lo pueden en fracción de nanosegundos, cada vez más potentes, más veloces, más flexibles y versátiles, que entran con sus terminales por nuestras retinas imprimiendo indelebles imágenes en nuestra mente, con toda su fuerza, que vino para quedarse y seguir avanzando, constituyéndose en el icono más trascendental de los últimos tiempos:

“La Fuerza de la Imagen” es como “La fuerza del Destino” de Giuseppe Verdi: “real e implacablemente impresionante”

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

2.10.05

HOMENAJE A ELADIA BLAZQUEZ

- HOMENAJE A ELADIA BLAZQUEZ -


Por Ricardo A. Carrasquet



Ninguna mujer logró, como Eladia, componer tantos tangos con letra de tanto éxito y de tanta calidad, desde fines de la década del ‘60, cuando la popularidad del género había caído en la Argentina a sus mínimos históricos. Sólo pueden comparársele algunos títulos del binomio Piazzolla-Ferrer. Ella creó un tango canción significativamente nuevo, aunque sobre moldes no vanguardistas, con su rara habilidad para combinar notas y palabras, con una temática nueva y un lenguaje actualizado, que caló hondo en un público no necesariamente tanguero. Los tradicionalistas la recibieron como pasó con otros, muy fríamente, aunque sin la agresividad que reservaron para otras propuestas más heterodoxas, menos convencionales.
Era frecuente que se la apodara "la Discepolo con faldas", por esa comparación con Enrique Santos, en abordar temas que hablaban muy crudamente de nuestra manera de ser.
Quizá sin proponérselo, la Blazquez nos ofrece con sus composiciónes, intentando tomar distancia, una buena muestra de la desfiguración de las ideas imperantes por entonces.
Blázquez fue recorriendo a través de su vida de artista diversos caminos, según fueran las circunstancias, buscando un lugar para su empuje creador.
De muy niña triunfó cantando el repertorio popular español, determinada por el origen de sus padres. Los inmigrantes españoles formaban un público enorme, y Buenos Aires pasaba a ser la mayor ciudad gallega del mundo, con más habitantes nacidos en Galicia que La Coruña, capital de esa región hispana. El folclore argentino, luego el bolero, más tarde el tango y por fin la balada fueron sucediéndose en su labor.
De 1970 es su primer disco LP dedicado al tango, donde canta sus propias obras. En los dos años previos había perdido sucesivamente a su madre y a su padre. En esa placa histórica incluye el excelente "Sueño de barrilete" que en realidad había compuesto en 1959 y dado a conocer recién en 1968.

Con un magistral engarce entre la melodía y los versos, presenta a un personaje frustrado, que no alcanzó la altura de su ideal. En ese mismo álbum figuran otros de los mejores tangos que jamás compondría Eladia, como "Contame una historia" y "Sin piel", además de "Mi ciudad y mi gente", que ganó el Festival de la Canción de Buenos Aires de 1970.

Después de "El precio de vencer", uno de sus temas más cuestionadores, que grabó en 1973, año en que en la Argentina predominaban las ideas políticas radicalizadas, sobresale nítidamente como su tango más popular "El corazón al sur", que registró en 1976.

Blázquez había nacido en Avellaneda, un 24 de Febrero de 1931. Eladia, debe reconocerse como la autora más valiente de nuestro tiempo, porque supo llevar la canción con palabra justas, los desazones y dolores de la gente. Seguramente éste fue su gran éxito.

De pronto una noticia nos sacudió a todos: “La cantante y compositora Eladia Blázquez murió esta madrugada, en la clínica Bazterrica de la Ciudad de Buenos Aires. La artista tenía 74 años y padecía desde hace varios años una enfermedad oncológica terminal”.

Como consecuencia de su salud, llevaba varios años alejada de los escenarios, unque continuaba componiendo canciones.
Finalizaba sus días, luego de padecer una extensa agonía, en la madrugada del 31 de Agosto de 2005.

En una de sus últimas presentaciones protagonizó el espectáculo "Cantautoras", junto a Teresa Parodi y Marilina Ross, y el año pasado había compuesto la letra de las canciones y la música de la obra "Nativo", que se representó en el Teatro El Nacional, de Buenos Aires.


Familiares y allegados a la cantante y compositora, informaban que sus restos habían sido cremados y que esa misma tarde, lluviosa y fría por cierto, a las 16 en el cementerio de la Chacarita, sus cenizas fueron despedidas por una reducida comitiva encabezada por Raúl Lavié, Atilio Stampone y otras figuras, depositando la urna en el panteón de SADAIC.

"Ahora he tomado el amor en general, y me inclino por las vivencias humanas que nos atañen a todos, que nos duelen mucho y que van mas allá de la pareja", dijo en un reportaje la artista, quien señaló que "yo estoy, de algún modo, testimoniando una época casi sin salida, que a veces creí que es verdaderamente apocalíptica, pero en cada canción, por dura que sea, trata de parar ese Apocalipsis, de advertir y mostrar otra cara, la cara del amor." "Nací en un barrio donde el lujo fue un albur. Por eso tengo el corazón mirando al sur". Se hizo cantante profesional a los 8 años, tocaba guitarra y piano, y brilló en la composición.
Fue intérprete de baladas, cuecas y valses peruanos, y cuando sólo contaba 11 años, compuso el bolero "Amor imposible". A los 20 años escribió "Mi vinito de Jerez", un homenaje a Federico García Lorca. En 1957 editó "Humo y alcohol" y desde 1964 incursionó en el folclore con temas como "Río, río", "Mala suerte" y "Ya me voy, ya me voy yendo". Con la balada "No es un juego el amor", se consagró en 1968 en el Segundo Festival Buenos Aires de la Canción, y en 1970 el tango "Mi ciudad y mi gente", fue premiado en el IV Festival Buenos Aires de la Canción.
Desde el tango, se refirió al amor, pintó a Buenos Aires y la idiosincrasia de los argentinos. En 1970 lanzó su disco de tango, con "Sueño de barrilete", "Contáme una historia", "Sin piel", y "Mi ciudad y mi gente". En 1973 grabó "El precio de vencer", "El corazón al sur" en 1976, y en 1980 compartió un espectáculo junto a Chico Novarro al que titularon "Por qué nosotros". Entre sus discos figuran "Buenos Aires y yo", con canciones como "María de nadie", "Domingos de Buenos Aires" y "Sueño de barrilete", y el álbum "Eladia", en donde incluye clásicos como "Adiós Nonino" junto a Astor Piazzolla, "Honrar la vida", "El corazón de tu violín" y "Fiesta y milonga" con Atilio Stampone. En "Somos o no somos" grabó temas como "Somos como somos", "Patente de piola", "El corazón al sur" y "Pasión del escolaso".
En "Si te viera Garay", en la sección "Ayer", incluyo temas como "La voz de Buenos Aires", "Un cielo de serenata" y "Viejo Tortoni", y en la sección "Hoy" grabó "Invierno porteño", "Abril en mi ciudad", "Y somos la gente" y "Vivir en Buenos Aires". En "Yo la escribo y yo la vendo" figuran "Te llaman fueye", "Si Buenos Aires no fuera así", "Al de la zurda", "Tu rebelión", "Un caballero", "El miedo de vivir" y "La cartera de economía". En "La mirada" los temas más destacados son "Mi ciudad y mi gente", "Sueño de barrilete", "Somos como somos", "Contra viento y marea" y "El amor total". Uno de los más recordados discos es "Con las alas del alma", en donde se destaca el tema que da titula al álbum compuesto con Daniel García y que fue cortina de un programa televisivo. También integran el disco "Siempre se vuelve a Buenos Aires" con Piazzolla, "Milonga en el viento" con Pablo Ziegler, "Sin Piel", "Bien nosotros", "Que buena fe", "Cualquiera de estas noches", "Te llaman Soledad". Además lo integran "A un semejante", "Prohibido prohibir", "Argentina primer mundo", "El ángel dormido", "Vivir en Buenos Aires" y "Honrar la vida". Por último, Eladia incursionó también en cine cantando en el film "Tango y tango" (no estrenada comercialmente - 1984), e hizo su aporte de temas en "Made in Argentina (1987).


El Corazón al Sur

Nací en un barrio donde el lujo fue un albur,
por eso tengo el corazón mirando al sur.
Mi viejo fue una abeja en la colmena,
las manos limpias, el alma buena.
Y en esa infancia, la templanza me forjó,
después la vida mil caminos me tendió
y supe del magnate del tahur,
por eso tengo el corazón mirando al sur.
Mi barrio fue una planta de jazmín,
la sombra de mi vieja en el jardín,
la dulce fiesta de las cosas más sencillas
y la paz en la granilla de cara al sol...
Mi barrio fue mi gente que no está
las cosas que ya nunca volverán
si desde el día que me fui, con la emoción y con la cruz
yo sé que tengo el corazón mirando al sur
La geografía de mi barrio llevo en mí,
será por eso que del todo no me fui:
la esquina, el almacén, el piberío
los reconozco... son algo mío...
Ahora sé que la distancia no es real
y me descubro en ese punto cardinal
volviendo a la niñez desde la luz,
teniendo siempre el corazón mirando al Sur...

¡Honrar la vida!

¡No! Permanecer y transcurrir
no es perdurar, no es existir
¡Ni honrar la vida!
Hay tantas maneras de no ser,
tanta conciencia sin saber
adormecida...
Merecer la vida no es callar y consentir,
tantas injusticias repetidas...
¡Es una virtud, es dignidad!
Y es la actitud de identidad ¡más definida!
Eso de durar y transcurrir
no nos da derecho a presumir.
Porque no es lo mismo que vivir...
¡Honrar la vida!

¡No! Permanecer y transcurrir
no siempre quiere sugerir
¡Honrar la vida!
Hay tanta pequeña vanidad,
en nuestra tonta humanidad
enceguecida.
Merecer la vida es erguirse vertical,
más allá del mal, de las caídas...
Es igual que darle a la verdad,
y a nuestra propia libertad
¡La bienvenida!...
Eso de durar y transcurrir
no nos da derecho a presumir.
Porque no es lo mismo que vivir...
¡Honrar la vida!

Sueño de Barrilete

Desde chico ya tenía en el mirar
esa loca fantasía de soñar,
fue mi sueño de purrete
ser igual que un barrilete
que elevándose entre nubes
con un viento de esperanza, sube y sube.
Y crecí en ese mundo de ilusión,
y escuché sólo a mi propio corazón,
mas la vida no es juguete
y el lirismo en un billete sin valor.

Yo quise ser un barrilete
buscando altura en mi ideal,
tratando de explicarme que la vida es algo más
que darlo todo por comida.
Y he sido igual que un barrillete,
al que un mal viento puso fin,
no sé si me falló la fe, la voluntad,
o acaso fue que me faltó piolín.

En amores sólo tuve decepción,
regalé por no vender mi corazón,
hice versos olvidando
que la vida es sólo prosa dolorida
que va ahogando lo mejor
y abriendo heridas, ¡ay!, la vida.
Hoy me aterra este cansancio sin final,
hice trizas mi sonrisa de cristal,
cuando miro un barrilete
me pregunto: ¿aquel purrete donde está?


Creemos oportuno rendir éste humilde pero sentido tributo, a una grande de la música de Buenos Aires, como sin lugar a dudas lo fue la querida Eladia. Seguramente la noticia nos llegó tan de sorpresa, que no supimos reaccionar y tampoco nos dimos cuenta del gran vacío que quedó en nosotros. Nuestro recuerdo y reconocimiento “Eladia de Buenos Aires”.

ArgenBlogs
La Gioconda interactiva - Mona Lips-synch - Exhibition Images in Paris - Cité des Sciences, France Visit www.BitterDays.co.uk  Bitacoras.com
imagen
Blog Directory - Add Link Blog Directory - Add Link Firefox El Catalejo, Portal de cultura Download Juice, the cross-platform podcast receiver
Directory of Commentary Blogs width=99 height=99 alt='myspace layouts, myspace codes, glitter graphics' border=0> Blog Search: The Source for Blogs Iscritto su CercaBlog.com la blogoteca Support WWF Blog Search: The Source for Blogs Segnalato da BlogNews
» Who had link here
blog search directory

imagen
LyricsDownload.com

Powered by BloggerVisitor locations Page copy protected against web site content infringement by Copyscape />
Liblogs BlogsPeru.com

Blogs Dominicanos Top 100 Italia di BlogItalia.it e Technorati
BloGalaxia
adopt your own virtual pet!
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
Blog Search: The Source for Blogs
Blog Flux Suggest - Find and Search Blogs Google PageRank Checker - Page Rank Calculator Button Creator for Free Terror Alert Level
Contador Gratis
« myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
free Lyrics
Image Hosted by ImageShack.us Support WWF Support WWF's campaign against toxic chemicals Support WWF's campaign against toxic chemicals
Support Bloggers' Rights!
Support Bloggers' Rights!

Silktide SiteScore for this website BlogItalia.it - La directory italiana dei blog Herramientas para blogs y paginas web href="http://www.blogs.com.br" target="_blank">O Ponto de Encontro dos Blogueiros do Brasil
Get your own calendar

get peeptin @ flooble
adopt your own virtual pet! myspace layouts, myspace codes, glitter graphics British Blog Directory Scottish Blogs. English Blog Directory. British Blog Directory. Welsh Blogs. Northern Irish Blog Directory. Wannabe Expat - BritBlog myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics EnTrETeNhA-Me Depósito do Calvin Firefox
Página de recogida de firmas: http://sidar.org/firmas.
La Gioconda interactiva - Mona Lips-synch - Exhibition Images in Paris - Cité des Sciences, France Listed on the ArmchairGM Sports Blog Index BritBlog Needs You!
CURRENT MOON
Bloogz

Powered by Blogger

Join the Blue Ribbon Online Free Speech Campaign
Join the Blue Ribbon Online Free Speech Campaign!

BlogsPeru.com

http://www.sidar.org/firmas=Internet accesible para todos ¡YA!. Página de la petición. Revistas Culturales BloGalaxia
lyrics
a - z LYRICS

Support Bloggers' Rights!
Support Bloggers' Rights!

Sitios Argentina.com.ar logo myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics Listed on the ArmchairGM Sports Blog Index Page copy protected against web site content infringement by Copyscape
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics [EFC Blue Ribbon - Free Speech Online]
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

adopt your own virtual pet!
Make Some Noise - Amnistía Internacional
Join
<!-- BEGIN bunnyhero labs pet code -->
<table border= adopt your own virtual pet! body { background:#135; margin:0; padding:40px 20px; font:x-small "Trebuchet MS",Trebuchet,Verdana,Sans-Serif; text-align:center; color:#ccc; font-size/* */:/**/small; font-size: /**/small; } a:link { color:#9bd; text-decoration:none; } a:visited { color:#a7a; text-decoration:none; } a:hover { color:#ad9; text-decoration:underline; } a img { border-width:0; } /* Header ----------------------------------------------- */ @media all { #header { width:660px; margin:0 auto 10px; border:1px solid #468; } } @media handheld { #header { width:90%; } } #blog-title { margin:5px 5px 0; padding:20px 20px .25em; border:1px solid #357; border-width:1px 1px 0; font-size:200%; line-height:1.2em; color:#eee; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; } #blog-title a { color:#eee; text-decoration:none; } #blog-title a:hover { color:#ad9; } #description { margin:0 5px 5px; padding:0 20px 20px; border:1px solid #357; border-width:0 1px 1px; font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color:#79b; } /* Content ----------------------------------------------- */ @media all { #content { width:660px; margin:0 auto; padding:0; text-align:left; } #main { width:410px; float:left; } #sidebar { width:220px; float:right; } } @media handheld { #content { width:90%; } #main { width:100%; float:none; } #sidebar { width:100%; float:none; } } /* Headings ----------------------------------------------- */ h2 { margin:1.5em 0 .75em; font:bold 78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color:#777; } /* Posts ----------------------------------------------- */ @media all { .date-header { margin:1.5em 0 .5em; color:#579; } .post { margin:.5em 0 1.5em; border-bottom:1px dotted #357; padding-bottom:1.5em; } } @media handheld { .date-header { padding:0 1.5em 0 1.5em; } .post { padding:0 1.5em 0 1.5em; } } .post-title { margin:.25em 0 0; padding:0 0 4px; font-size:140%; line-height:1.4em; color:#fc6; } .post-title a { text-decoration:none; color:#fc6; } .post-title a:hover { color:#fff; } .post div { margin:0 0 .75em; line-height:1.6em; } p.post-footer { margin:-.25em 0 0; color:#357; } .post-footer em, .comment-link { font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } .post-footer em { font-style:normal; color:#579; margin-right:.6em; } .comment-link { margin-left:.6em; } .post img { padding:4px; border:1px solid #222; } .post blockquote { margin:1em 20px; } .post blockquote p { margin:.75em 0; } /* Comments ----------------------------------------------- */ #comments h4 { margin:1em 0; font:bold 78%/1.6em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color:#579; } #comments h4 strong { font-size:130%; } #comments-block { margin:1em 0 1.5em; line-height:1.6em; } #comments-block dt { margin:.5em 0; } #comments-block dd { margin:.25em 0 0; } #comments-block dd.comment-timestamp { margin:-.25em 0 2em; font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } #comments-block dd p { margin:0 0 .75em; } .deleted-comment { font-style:italic; color:gray; } /* Sidebar Content ----------------------------------------------- */ .sidebar-title { color:#579; } #sidebar ul { margin:0 0 1.5em; padding:0 0 1.5em; border-bottom:1px dotted #357; list-style:none; } #sidebar li { margin:0; padding:0 0 .25em 15px; text-indent:-15px; line-height:1.5em; } #sidebar p { line-height:1.5em; } /* Profile ----------------------------------------------- */ #profile-container { margin:0 0 1.5em; border-bottom:1px dotted #357; padding-bottom:1.5em; } .profile-datablock { margin:.5em 0 .5em; } .profile-img { display:inline; } .profile-img img { float:left; padding:4px; border:1px solid #357; margin:0 8px 3px 0; } .profile-data { margin:0; font:bold 78%/1.6em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } .profile-data strong { display:none; } .profile-textblock { margin:0 0 .5em; } .profile-link { margin:0; font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } /* Footer ----------------------------------------------- */ #footer { width:660px; clear:both; margin:0 auto; } #footer hr { display:none; } #footer p { margin:0; padding-top:15px; font:78%/1.6em "Trebuchet MS",Trebuchet,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; }

31.10.05

DE LA TIERRA DE SARMIENTO

De la tierra de Sarmiento

Ricardo A. Carrasquet, para la BBC
Buenos Aires - Argentina

Sarmiento impulsó la enseñanza pública en Argentina.
Probablemente uno de los Maestros de las Américas, fue sin duda el sanjuanino Domingo Faustino Sarmiento. Impulsó la enseñanza pública en todas sus disciplinas en nuestro país.
Categorizó e instruyó al docente, creando semilleros de educadores en toda la región. Seguramente esto nos destacó en el contexto de las naciones de habla latina en el siglo XX.
Lamento tener que decir que la tendencia declinó en los últimos treinta años, en forma paulatina y sostenida. Se incrementó notablemente la Educación Privada y por sobre todo aparecieron muchísimas Universidades y "carreras alternativas" destinadas a capacitar más específicamente a los jóvenes en "nichos" determinados.
De cualquier modo recuerdo mi enseñanza primaria en grandes colegios (a nivel edilicio), con pantalón corto, guardapolvo blanco, zapatos con suela de goma y medias de lana, ya que en el invierno Buenos Aires era mucho más frío que actualmente y los ámbitos escolares no estaban lo suficientemente calefaccionados.
Estoy hablando de los '50 y '60. Posteriormente en la secundaria, la adolescencia trajo aparejado toda alegría y el renacer de las artes de esos años.
Música, cine, moda, amigos, chicas y salidas fueron el motor de mi vida junto con la llegada de "la nueva ola" The Beatles, la muerte de Kennedy, los hippies y el hombre en la Luna.
Fue una década de muchos y profundos cambios. Posteriormente los '70, me introdujeron más en el mundo real y mi "terciario" fue novedoso en aquellos años, donde había muy pocos lugares en que se dictaran técnicas audiovisuales (Cine-TV-Fotografía).
Yo concurrí al IDAC en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, ("pegado" a la Cuidad de Buenos Aires) y estudié Cinematografía. Ya trabaja en TV y toda la vida me dediqué a este tipo de comunicación.
Hoy necesitamos que el Estado Argentino promueva la inversión pública y privada, para que los profesionales sean reconocidos, con trabajo y remuneraciones dignas, para que no emigren como ha pasado a lo largo de nuestra historia, de lo contrario seguiremos invirtiendo en Educación, para que luego por falta de respaldo y futuro, encuentren su destino en otras latitudes.

ARGENTINA FUE LA MECA DE LA EDUCACION


Argentina fue La Meca de la educación

Ricardo A. Carrasquet, para la BBC

Buenos Aires, Argentina

De distintos países de la región llegaban a nuestro país gente con ganas de aprender de todo: medicina, ingeniería, veterinaria, odontología, ciencias exactas y carreras militares, además de oficios como enfermería, mecánica, panadería, etc.
Que lejos estamos hoy de esos días...

Argentina vivió momentos difíciles en los últimos años.
Con el paso de los años, los gobiernos de turno dejaron deliberadamente la educación "de lado" ó lo que es peor:
¡No tuvieron la capacidad de invertir en cultura y educación... !
¡No es un gasto... es una inversión! ¡No es un despropósito ni una inmoralidad! ¡Es una necesidad imperiosa para el progreso de una Nación!
Aunque no creo que sea obra del destino, de la incapacidad ó la ignorancia. Se trató de "nivelar para abajo". Siempre se puede estar peor...
Si algo distinguía (hace unos años) a nuestro pujante país: era su educación y cultura, pero parece ser que teníamos que ser más tipo Latinoamérica...
Y lo lograron: no solo no somos los más cultos y educados del continente, sino que tenemos los ingresos más bajos.
"Re-fundación"
¡Vamos camino a ser Haití!
Recuerdo la satírica republiqueta de "Rodrigambia", en una de las humoradas de los talentosos Les Luthiers (Grupo de humor musical de mucha fama en España, Brasil, Estados Unidos y varios países latinoamericanos). A ver: "al país hay que re fundarlo!
El Estado debe proveer seguridad, educación, salud y justicia como mínimo.
Bien sabemos que estos roles se cumplen en baja escala en nuestro país, pese a los elocuentes discursos de nuestra desdibujada clase dirigente.
Los planes son bajos, los padres usan a las escuelas como "aguantadero" de chicos, los docentes están desmotivados por sueldo e inacción.
Los estudiantes van a pasar el día y muchas veces solamente a comer a las escuelas. Los padres cuestionan y enfrentan a los docentes... se han invertido los roles.
¡Así no cierran las cuentas!
Problema profundo

"No somos los más cultos y educados del continente, sino que tenemos los ingresos más bajos".
Es un problema de raíz profunda, que viene pendiente abajo desde hace muchos años. Los chicos terminan la secundaria y en muchos casos no están para la Universidad o el terciario. Además se ha perdido todo lo que tenga que ver con los oficios. Hemos olvidado lo importante que es "hacer cosas"
Indudablemente la escuela es importante, pero el hogar es fundamental. Lo que se "mama" (aprende) de chico, es para toda la vida. Muchos niños no encuentran respuesta de parte de sus padres a sus inquietudes o requerimientos.
El famoso "modelo" no asegura que el estudio sirva de mucho. Nos faltan ejemplos. ¡Hay tantos brutos con plata! Lo importante es el éxito: no interesa de que manera se obtiene.
Sé que es duro lo que digo y lo hago desde el dolor de ver que estamos mal. Si queremos, podemos "entre todos" revertir esta maldita tendencia.
La semilla está plantada, hay que abonarla y ayudarla para que crezca. Hay muchísima gente capacitada para enseñar.
La oferta de espectáculos aquí en Buenos Aires, es realmente increíble: en cantidad y calidad. Musicales, obras teatrales, cines, café concert, bares literarios, coros, ópera, ballet... realmente es innumerable.
Todo es cuestión de empezar. Debemos reformularnos el modelo de país, tomar un rumbo y renacer de las cenizas, ¡como el Ave Fénix! ¡Argentina levántate y anda!

ARGENTINA PIONERA

Argentina Pionera

Ricardo A. Carrasquet, para la BBC

Buenos Aires - Argentina

Los trabajos a cielo abierto para el "subte" comenzaron en 1911.
Algunas de las obras que el país debía realizar para ubicarse entre las naciones más desarrolladas del mundo a nivel transporte, dan inicio con la creación del primer ferrocarril: "La Porteña".
La Sociedad de Caminos de Hierro de Buenos Aires al Oeste, crea el primer trazado latinoamericano en 1857. El mítico tren con su importante máquina a vapor, salía de lo que hoy es el Teatro Colón de Buenos Aires, en el centro porteño.
Pocos años después comenzaron a circular los primeros tranvías por la ciudad. Primero a caballos y luego eléctricos.
El 11 de Septiembre de 1911, a un año del centenario de la Revolución de Mayo, la prensa argentina anuncia el comienzo de las obras "a cielo abierto" a cargo de la Compañía de Tranvías Anglo Argentina Ltda.

Subte de la línea "D".
En 1913 se inaugura el primer subterráneo de Sudamérica: la Línea A, que hace su primer recorrido entre la Plaza de Mayo y el Congreso. Posteriormente se alarga hasta Primera Junta en el barrio de Caballito.
Por aquella época, ocupábamos el puesto número 6 a nivel mundial de país.
En los años 30, se reanudan obras subterráneas con el incremento de varias líneas, como la B, C, D y E. Pasaron muchos años hasta que se implementaran nuevos emprendimientos de alargue y creación de nuevas líneas de este rápido medio de transporte público.
Actualmente, Buenos Aires cuenta con estas cinco líneas y se está ejecutando una sexta, además de la refacción de las otras y continuación de las mismas.
Nuestro metro o "subte" como lo llamamos, cuenta con una extensión de 42 kilómetros de túneles y 69 estaciones. Diariamente transporta a casi un millón de personas.

El arte no es ajeno a las estaciones de subte en Buenos Aires.
También se han realizado, dentro de un programa de obras complementarias con los ferrocarriles, un trazado en la ciudad de Buenos Aires de un premetro: tranvía moderno de recorrido al aire libre, que empalma con la línea E de subtes, en los barrios de Mataderos, Bajo Flores y Lugano.
Dentro de las curiosidades, se destaca la gran cantidad de obras de arte que posee en sus estaciones. Se han reproducido gran cantidad de trabajos pictóricos de artistas de primera línea, en una composición de cerámicos hechos por empresas especializadas.
Algunos fueron diseñados especialmente y otros son reproducciones espectaculares. Destacamos los de Carlos Páez Vilaró, Alberto Soldi, Hermenegildo Sabat, Benito Quinquela Martín, Leonie Matthis, etc. entre los muchísimos que se encuentran en las entrañas de Buenos Aires: arte bajo tierra.

22.10.05

ARGENTINA: UN MUY BUEN DESTINO TURISTICO

Argentina: ¡Un muy buen destino turístico!

La Argentina cuenta con todos los climas y una variadísima oferta turística para un exigente viajero.
Montañas, llanuras, cataratas, glaciares, nieves, trópico, mar, sol, bosques, sierras, ciudades, etc.
Realmente para todos los gustos!

Extensas planicies, exuberantes montañas, enormes ríos, exóticas selvas, ciudades soñadas, hielos eternos, abundante nieve, inmensas costas marinas, diversidad de fauna y flora, crisol de razas, deportes de todo tipo, hotelería internacional: ¡Todo está en Argentina! Lo viejo y lo nuevo.

Venga a conocer una región diferente: ¡Argentina, la gran aventura!
Un enorme país enclavado en Sudamérica, que posee todos los paisajes y todos los climas.
La aventura de conocer y recorres lugares tan diferentes en un mismo suelo.

Desde la belleza de su capital: Buenos Aires, “la Europa de Sudamérica”, realmente imponente en cantidad y calidad edilicia con sus barrios tradicionales y pintorescos, donde se destaca la arquitectura francesa, italiana, española y contemporánea. Una urbe de ocho millones de almas que conjuntamente con sus anillos circundantes, el Gran Buenos Aires, constituye una de las más numerosas del planeta.
Simplemente recordemos al tango: La Música de Buenos Aires, la “Reina del Plata”.
La oferta cultural y de espectáculos de todo tipo en uno de sus atractivos: cine, teatro, música, ópera, restaurantes, bares, cafés, muestras, museos, etc. Intelectuales y artistas de todo tipo conviven con la Ciudad desde siempre. Buenos Aires nunca duerme!

También se destaca la denominada zona del NOA, noroeste argentino, que alberga parte del altiplano sudamericano con geografía y cultura sobresaliente. Sus formaciones montañosas con imponentes coloridos, sus valles y quebradas, su música característica, sus viviendas, animales y alimentos, contrastan con el resto del país, constituyéndose en un atractivo particular para sus visitantes.
Alpacas, llamas, vicuñas, mulitas, cóndores, etc. son sus principales habitantes que, conjuntamente con los humanos autóctonos, descendientes de los Incas entre otros, construyen un mosaico animado diferente. Desérticas y pintorescas montañas, salpicadas por valles y selvas hacen pensar en cierto capricho de la naturaleza. Provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja y Catamarca.

Cuyo: es una región muy interesante de Argentina, cuenta entre otras con Mendoza, una provincia muy pujante, dueña de la mayoría de los afamados vinos argentinos, tierra de olivares y variados frutos, producto del trabajo del hombre con sus acequias, milagroso vergel que alguna vez fue desierto, cruce de Los Andes hacia Chile, dueña de los picos más altos de América, ríos caudalosos resultante de enormes deshielos. Dulces y tonadas nos dan un claro sabor cuyano.
Sus estaciones ofrecen un estallido de colores en variada gama cromática, donde las arboledas muestran sus infinitas tonalidades que van desde el verde intenso, pasando por el seco, amarillo y rojo.
Deportes de invierno, aventura y montaña, como así también paseos a caballo y en coche (sulki) son los preferidos. Mendoza, San Juan y San Luis.

La Patagonia, tan nombrada por estos días, ofrece una diversidad de paisajes como ser: La Ciudad del fin del Mundo, que sin duda es Ushuaia en Tierra deL Fuego, los Lagos Fueguinos, el Canal de Beagle, La Trochita (antiguo tren de trocha angosta que recorre la provincia). Los glaciares (una de las mayores reservas mundiales de agua dulce) con el Lago Argentino en primera instancia en El Calafate, Santa Cruz, los agrestes paisajes y la magnificencia del silencio.
Península de Valdés con sus lobos y elefantes marinos, ballenas y pingüinos (Chubut) Una diversidad en cuanto a fauna marina y turismo aventura, que se dan la mano en el buceo.
San Carlos de Bariloche (la Suiza Argentina) y sus renombrados paisajes en Río Negro, ó San Martín de los Andes en Neuquen, con sus pistas de ski.

La zona central y pampeana que incluye a Córdoba y Santa Fe. La primera con muy linda serranía y poco a poco va adentrándose en La Pampa Argentina y la provincia de Buenos Aires. Muy rica en suelo e industria, se destaca por la ganadería y es además, la mayor cuenca lechera de América. El trigo, el maíz, la soja y lo que se le imagine, se puede cosechar aquí.
El gaucho pampeano es un típico exponente de este terruño, junto al asado vacuno y su variada música.
Doma, fogones, guitarreadas y un sinnúmero de costumbres nos hablan de esta región.
Regada en el este por el Océano Atlántico con su Costa Turística y veraniega, liderada por Mar del Plata, Villa Gesell, Pinamar y una innumerable cantidad de localidades bonaerenses.

El Litoral ó Mesopotamia, que abarca a tres provincias argentinas: Misiones, Corrientes y Entre Ríos.
Cataratas maravillosas, como las de Iguazú, ruinas incalculables como las Jesuíticas, tierra de Yerba Mate (típica infusión argentina), plantaciones de Té, que se exporta al mundo entero, madera para la industria celulosa, conformando bosques caducos en tierras coloradas.
Inmensos esteros como los del Iberá, abundante fauna y flora, cítricos y música con palmares, nos muestran algo de este lugar tan especial de la Argentina.

Argentina lo tiene todo! Cuándo disponga de un tiempo, venga a visitarnos... ¡no se arrepentirá!

Ricardo A. Carrasquet
Productor Audiovisual
carrasquet@fibertel.com.ar
Copyright © 2005 - RACarrasquet
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

18.10.05

- ¿QUE ES MUSICA? -

- ¿QUE ES MUSICA? -



Por Ricardo A. Carrasquet


Antes que nada ó que todo, la música es un arte que combina los sonidos conforme a los principios de la melodía, la armonía y el ritmo. Arte que se expresa por medio del ordenamiento de las emisiones audibles y las matemáticas. No es una ciencia exacta, es simplemente arte, pura inspiración, imaginación, talento, sentimiento y dedicación. ¡La música se siente ó no se siente...!
La música occidental dicen, tuvo su origen en la Grecia antigua, sobre todo en lo referente a su aspecto teórico, como los estudios de Pitágoras y la fijación de los modos. Durante el primer milenio de la era cristiana, la música fue casi exclusivamente litúrgica. El cristianismo recogió la tradición griega en la música que acompañaba la liturgia. Ésta fue reformada sucesivamente por san Ambrosio de Milán, el papa Gregorio el Grande y Carlomagno, dando lugar al canto llano o gregoriano. En el siglo IX se creó el órgano, causante de la aparición del discanto, del conducto, de la cláusula y de los inicios de la polifonía ars antiqua, cuyos máximos exponentes fueron Léonin y Pérotin, de la escuela de Nuestra Señora de París. La forma más característica de este período fue el motetus ó motete. Paralelamente en el siglo XII floreció el arte poético musical monódico de los trovadores provenzales, que se extendió a España, Portugal e Italia, y de los troveros franceses y minnesänger alemanes, dando lugar, estos últimos, al de los meistersinger (maestros de música) en el XIV. A principios de esta centuria apareció en Francia el ars nova, que impulsó la música profana (rondeau, ballade y virelai) y dio lugar a nuevas formas, complicando la polifonía y extendiéndose por Italia (madrigale, ballata y caccia). La gran figura de este período fue G. de Machaut, quien cultivó el motete religioso y profano. En el s. XV apareció con fuerza la escuela de polifonía franco-flamenca que dio lugar a compositores de la talla de G. Dufay, J. Ockeghem, J. Obrecht y J. des Prés. El triunfo del Renacimiento se expresó en la música profana con la aparición de escuelas nacionales, la creación de nuevas formas, como el madrigal italiano, la chanson ó francesa, el lied alemán o el villancico español, y la creciente independización de la música instrumental. Figuras importantes fueron L. de Milán, L. de Narváez, A. de Cabezón, A. y G. Gabrieli, W. Byrd, O. Gibbons y J. Dowland. Mientras tanto, en la música religiosa se mantuvo la tradición, aunque se facilitó la comprensión de los textos, destacando autores como R. de Lassus, G. P. Palestrina o T. Luis de Victoria. Con C. Monteverdi, a caballo entre los XVI y XVII, se abandonó la música renacentista para entrar, con el barroco, en la gran época de la música, definida por la aparición de formas nuevas, como el recitativo, el bajo continuo, la monodía acompañada, el oratorio, la cantata, la suite, el concerto grosso y la ópera. Grandes figuras de este período fueron Vivaldi, Purcell, Händel y J. S. Bach (para muchos “el padre de la música). A mediados del XVIII la música conoció la fijación de formas nuevas como la sonata, la sinfonía, el trío, el cuarteto, el abandono de la ópera italiana en Alemania y la dominación de un estilo denominado indistintamente galante, rococó o clásico, cuyos máximos exponentes fueron los hijos de Bach, Haydn, Mozart, Rossini, Donizetti, Bellini y L. van Beethoven. Con este último se anticipaba ya un nuevo estilo centrado en la expresión de los sentimientos, la aparición de formas cada vez más libres: impromptu, balada, fantasía, poema sinfónico y el dominio de los grandes géneros sinfónicos: el romanticismo. Grandes autores de este período fueron Schubert, Schumann, Chopin, Wagner, Verdi, Brahms, Mendelssohn, Bruckner, Franck, Gounod, Chaikovski y Bizet entre otros. Del romanticismo nacieron los nacionalismos musicales, con figuras como los españoles Falla y Albéniz, el francés Dukas, los rusos Músorgski, Rimski - Kórsakov y Borodin, el finlandés Sibelius, el húngaro Lizst, el checo Dvorak y el noruego Grieg entre otros; y los autores posrománticos, como R. Strauss, Puccini y Mahler. Paralelamente se impuso un estilo nuevo como el impresionismo, con las figuras fundamentales de Debussy y Ravel. Ya en el siglo XX se originaron numerosas nuevas tendencias que rompieron con la tonalidad: el expresionismo atonal de los países germánicos, siendo A. Schönberg y sus seguidores A. Webern y A. Berg los más destacados representantes de la música dodecafónica, la más estructurada de cuantas siguieron por la senda de la atonalidad; el futurismo italiano (Marinetti y Pratella), y el estilo nuevo de E. Satie y el grupo de los Seis en Francia. Otras figuras importantes que han evolucionado por caminos propios han sido Bartók, Stravinski, Messiaen, y Britten entre otros. Tras la II Guerra Mundial nacieron varias corrientes estéticas, como la música concreta, la música electrónica, el postserialismo o la música aleatoria, que han conducido a la música a caminos netamente experimentales en busca de la renovación. Sin embargo, puede decirse que toda esta música ha sido europea o, por lo menos, inspirada por la cultura europea, con lo cual la música de otras muchas zonas del mundo ha quedado excluida. Con respecto a la música amerindia, africana, medio oriental y extremo oriental pueden darse algunas claves que explican la falta de una historia musical tan desarrollada como la occidental. A pesar de que esta música difiere mucho de unas zonas a otras, pueden generalizarse algunos aspectos. Suele ser puramente melódica y, por tanto, no presenta combinaciones armónicas, aunque en algunas melodías o fragmentos de melodías, con objeto de una mayor comodidad en la ejecución vocal, se canten a veces en cuartas o quintas, o incluso intervalos más pequeños y aun disonantes, tal como se hacía en Europa al comienzo de la polifonía. Lo más frecuente en este sentido son los pedales instrumentales, semejantes a los de la gaita. En cuanto al ritmo, puede generalizarse que se usan ritmos libres que no se ajustan a un sistema uniforme de tiempos y compases. La excepción en este campo la constituye la música para la danza, de carácter rítmico muy acentuado, con gran profusión de instrumentos de percusión y ritmos muy complicados. Los sistemas de escalas usan con frecuencia los microtonos, especialmente los cuartos de tono, alcanzándose una variedad de 24 sonidos en lugar de 12 como en la música occidental. Sin embargo, no se toma la serie completa, sino tan sólo pequeños fragmentos o, incluso, en algunas zonas (como en las montañas de la India, China, Japón, norte de Argentina, Escocia) se emplea aún la primitiva escala pentatónica que, lejos de ser microtónica, ni tan sólo contiene semitonos. Una gran parte de la música no occidental presenta la característica común de no requerir más ámbito que media octava o poco más. Sin embargo, es cierto que existen algunos sistemas de modos que dan lugar a escalas particulares. Otra característica muy general es el uso enorme de los adornos, siendo muy frecuentes las notas largas adornadas con trémolos o que se transforman en pasajes ornamentales de notas más cortas. También la improvisación es muy frecuente. Las formas suelen ser muy simples, con melodías cortas de dos o tres frases y muy comprensibles. Los instrumentos son de construcción hasta cierto punto sencilla y su misión primordial es la de acompañar la voz más que tocar de forma independiente. Prácticamente carece de notación musical y las melodías se transmiten oralmente, de la misma manera que la música folclórica occidental.

La música es de todos y todos somos la música, de eso se trata.
Uno vibra con tal o cual tema, porque le llega a lo más íntimo de su ser, de ese modo sentimos emocionalmente a la música; uno admira a tal ó cual compositor ó tema, ya sea por el buen trabajo constructivo del pentagrama ó por la riqueza en la transmisión de emociones a través de la obra, de este otro modo valoramos la música; también apreciamos una buena interpretación, ya sea instrumental, vocal, solista ó coral, orquestal, etc. Es otra manera de medir la música y quedan los arreglos, ese trabajo casi de hormiga que pocos consideran y que es tan importante para la interpretación.
Comparándola con el decir de Don Félix Luna: ¡Todo es música! Los sonidos armónicos ejecutados voluntaria y también involuntariamente representan a la música, algo casi intangible que nos hace volar y recorrer sederos imposibles, inimaginables, misteriosos y sorprendentes, semejante al de las letras en la literatura, pero utilizando otro código en la mente humana: el auditivo que lo transmite al cerebro y se representa en lo imaginativo, casi tan loco como alucinaba J. S. Motzart: él veía su obra plasmada en la Opera y “era Dios quien le dictaba sus partituras” decía Antonio Salieri en la corte Austríaca.
Damos un imaginario salto en el tiempo y llegamos a nuestros días y que tenemos: todo lo clásico que no es poco, el jazz en todos sus formatos, el bossa nova: uno de los ritmos más importantes del pasado siglo, el rock en sus múltiples variantes que está vivo y va por más, los folclores de cada sector, el new ages, los raps, el hip hop, probablemente efímeros... Nosotros y el mundo creamos y consumimos entre otras cosas el tango: un ritmo que crece y se moderniza, alcanzando una sofisticada marca internacional, icono y atractivo indiscutido de la Ciudad de Buenos Aires.
Si algo identifica culturalmente y sobremanera musicalmente a Buenos Aires, por lejos es el Tango... “que es el compás criollo y se acabó”

17.10.05

- LA CULTURA DE LA SEGURIDAD -

- La Cultura de la Seguridad -


DE LO GLOBAL A LO COTIDIANO

Luego de los cobardes atentados perpetrados en Londres y los que padeció Egipto, solo nos queda tomar real conciencia de lo que se puede y cuidarnos de lo que vendrá...
Tristemente nos vamos acostumbrado a este tipo de flagelos, con el 11 Septiembre en New York - WTC y el 11 Marzo en Atocha - Madrid, amén de lo que nos pasó a nosotros, los argentinos, que vivimos las voladuras de Embajada de Israel y la AMIA.

¡NO FUE CONTRA LOS JUDIOS UNICAMENTE: FUE CONTRA EL ESTADO ARGENTINO!

Nunca nada se sabe...
Se presume, conjetura, se busca y se trata de explicar lo inexplicable. El mundo poco a poco se va sumiendo en un infierno. Estamos sentados en un polvorín no solo contiene explosivos convencionales, sino que se almacenan armamentos masivos, tóxicos, nucleares y epidemiológicos con acceso a mucha gente de dudosa responsabilidad y psicológicamente inestable.
Se debe esperar cualquier cosa en cualquier lugar y sin mucho motivo aparente.

¡AL TERRORISMO HAY QUE COMBATIRLO, VENGA DE DONDE VENGA!

Con “La Cumbre de las Américas” en Mar del Plata, nos podremos al día de las medidas que nos han de transmitir los expertos internacionales, aunque mucho intuimos y sabemos, pero por sobretodo deseamos que ésta no sea el blanco de ningún tipo de atentado. Allí simplemente el malestar será seguramente, de algunos que no están de acuerdo internamente. Una vez más las “fuerzas piqueteras” y los elementos de izquierda, harán su aparición en demanda de “que no se lleve a cabo la cumbre”, que curiosamente debe presidir nuestro presidente... El anfitrión promueve la protesta...
No es seguro que el presidente de USA, Geoge Busch se haga presente, aunque si lo hace, habrá un despliegue de fuerzas y hombres pocas veces visto.
Se habla de tropas y un portaaviones.

De cualquier modo creemos que es momento de cuidar un poco más las migraciones, sobre todo las fronterizas, que se pasa lo que se quiere por donde sea, sin ser revisado por nadie. ¡No hay seguridad en nuestros principales pasos! No vemos necesario recordar acontecimientos recientes de distinta índole que tienen que ver con EL CONTROL.

A ver si nos ponemos las pilas y tomamos “al toro por las astas” ó dejamos que nos...

En este momento en el planeta todo cambia, muta, se transforma y globaliza!
El mundo ha dejado de ser una aldea, para convertirse en algo más cercano, menos íntimo, más de todos... Esto es para bien, en muchos casos y para mal en otros...

El tema del terrorismo se está extendiendo y dando comienzo a otra forma de escenario bélico “poco conocido” donde los ejércitos no tendrán mucho lugar, ya que las luchas no serán “abiertas” con objetivos fijos, sino solapadas, con objetivos móviles y volátiles. Es un nuevo modelo de confrontación NO convencional, más mentada, tipo tablero de ajedrez, con visos de ingenio demoníaco y falto de códigos tradicionales. Los comandos probablemente se revaloricen, pero lo que ha de prevalecer y destacar es sin duda la inteligencia, astucia, olfato y por sobretodo la información y la tecnología sofisticada.

Esta es la Sociedad del Conocimiento y la Cultura de la Información, que nos ha de dar seguridad (eso es lo que se comenta)
De nada servirá una tropa uniformada y disciplinada, desconociendo al contendiente y su paradero. Solo la información y el conocimiento podrán hacer frente a un enemigo inesperado y sin rostro. En cambio si contará la prevención y la simulación de hechos a modo de ensayo, capacitando a los actores de las presuntas tragedias y ó ataques.
Creemos que estamos todos invitados al banquete del horror, la destrucción y el miedo.

Como consuelo, cabe recordar que somos meros “animales de costumbre” y que con el tiempo iremos sacando fuerzas de algún lugar para seguir sobreviviendo, en este cada vez más convulsionado mundo. No hay “tiempos mejores” ni “peores” hay “épocas distintas” con todo lo bueno y lo peor... ¡No todos los tiempos buenos son malos!
Hay que corregir a tiempo las metodologías.

Veamos ahora un poco el panorama nacional. Al menos hablemos de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia homónima.
La anticultura del secuestro extorsivo seguido de muerte en muchos casos, la droga, el excesivo consumo de alcohol, la marginalidad, robo, el hurto y todo tipo de delito, debe ser castigado con TODO EL PESO DE LA LEY “por más pequeña y tonta que parezca”.
Los sistemas “garantistas” solo han dado muestras de su fracaso con el tema de los reincidentes permanentes.
Debemos tener preparadas a nuestras fuerzas de seguridad para TODO TIPO DE TAREAS y por ende educarlas, prepararlas, reconocerlas y remunerarlas como es debido.
La problemática comienza con “hacer la vista gorda” ante una simple infracción de tránsito ó una mínima contravención. A partir de la permisividad reinante con este Estado ausente, se acepta que “Todo está bien, dale que va...” se contamina y erosiona la sociedad toda.

Es un tema CULTURAL

Dentro de otras comunidades no está para nada bien visto hacer determinadas cosas, que en Argentina son “moneda corriente” (creemos que no hace falta enumerarlas) y se comentan en los cafés como vivezas, con al asentimiento de los demás.

En tanto y en cuanto NO tomemos conciencia de lo destructivo de nuestro sistema, esto no podrá ser revertido. Debemos trabajar en dejar atrás estas malas prácticas, que vienen de años, pero se han acentuado y multiplicado en los últimos, debido a todos los
problemas que hemos transitado.

¡NO PODEMOS SER LA SOCIEDAD DE CROMANÓN! Debemos nivelar para arriba y luchar por metas mucho más ambiciosas y posibles. Todo es cuestión de cambiar y comprometernos con ello. Sin seguridad no habrá sociedad, ni educación, ni porvenir.
Hay que prevenir, que como decían nuestros abuelos “es mejor que curar” ó como decía
Perón: “mejor que decir es hacer y mejor que prometer es realizar”.

Pensamos que desde el espacio de la cultura, se puede y se debe reformular la mentalidad de los argentinos, para el bien de todos. Es nuestro compromiso!

Ricardo A. Carrasquet
Realizador Audiovisual
carrasquet@fibertel.com.ar
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

11.10.05

LA FUERZA DE LA IMAGEN

- LA FUERZA DE LA IMAGEN –

Arte y Tecnología


Por Ricardo A. Carrasquet



Intentaremos explicar aquello de que “una imagen dice más que mil palabras”, frase más que remanida en el quehacer comunicacional. Para ello nos remontaremos a la historia de la fotografía y el cine. El maravilloso mundo de los medios audiovisuales.

El primero en estudiar la utilidad de la luz y por ende de los principios fotográficos, fue Aristóteles con la cámara oscura, que la utilizaba para ver los eclipses, luego el inefable Leonardo se da cuenta que las imágenes recibidas en el interior de una habitación son más reducidas e inversas, conservando su propia forma y color. Este principio tendrá bastante que ver los descubrimientos de Da Vinci, con ó sin código.
El término cámara deriva de camera, que en latín significa ‘habitación’ o ‘cámara’. La cámara oscura original era una habitación cuya única fuente de luz era un minúsculo orificio en una de las paredes. La luz que penetraba en ella por aquel orificio proyectaba una imagen del exterior en la pared opuesta. Aunque la imagen así formada resultaba invertida y borrosa, los artistas utilizaron esta técnica, mucho antes de que se inventase la película, para esbozar escenas proyectadas por la cámara. Con el transcurso de los siglos la cámara oscura evolucionó y se convirtió en una pequeña caja manejable, y al orificio se le instaló una lente óptica para conseguir una imagen más clara y definida.

La sensibilidad a la luz de ciertos compuestos de plata, particularmente el nitrato y el cloruro de plata, era ya conocida antes de que los científicos británicos Thomas Wedgwood y Humphry Davy comenzaran sus experimentos a finales del siglo XVIII para obtener imágenes fotográficas. Consiguieron producir imágenes de cuadros, siluetas de hojas y perfiles humanos utilizando papel recubierto de cloruro de plata. Estas fotos no eran permanentes, ya que después de exponerlas a la luz, toda la superficie del papel se ennegrecía.

Las primeras fotografías, conocidas como heliografías, fueron hechas en 1827 por el físico francés Nicéphore Niépce. Alrededor de 1831 el pintor francés Louis Jacques Mandé Daguerre realizó fotografías en planchas recubiertas con una capa sensible a la luz de yoduro de plata. Después de exponer la plancha durante varios minutos, Daguerre empleó vapores de mercurio para revelar la imagen fotográfica positiva. Estas fotos no eran permanentes porque las planchas se ennegrecían gradualmente y la imagen acababa desapareciendo. En las primeras fotografías permanentes conseguidas por Daguerre, la plancha de revelado se recubría con una disolución concentrada de sal común. Este proceso de fijado, descubierto por el inventor británico William Henry Fox Talbot, hacía que las partículas no expuestas de yoduro de plata resultaran insensibles a la luz, con lo que se evitaba el ennegrecimiento total de la plancha. Con el método de Daguerre se obtenía una imagen única en la plancha de plata por cada exposición.

Mientras Daguerre perfeccionaba su sistema, Talbot desarrolló un procedimiento fotográfico que consistía en utilizar un papel negativo a partir del cual podía obtener un número ilimitado de copias. Talbot descubrió que el papel recubierto con yoduro de plata resultaba más sensible a la luz si antes de su exposición se sumergía en una disolución de nitrato de plata y ácido gálico, disolución que podía ser utilizada también para el revelado de papel después de la exposición. Una vez finalizado el revelado, la imagen negativa se sumergía en tiosulfato sódico o hiposulfito sódico para hacerla permanente. El método de Talbot, llamado calotipo, requería exposiciones de unos 30 segundos para conseguir una imagen adecuada en el negativo. Tanto Daguerre como Talbot hicieron públicos sus métodos en 1839. En un plazo de tres años el tiempo de exposición en ambos procedimientos quedó reducido a pocos segundos.

En el procedimiento del calotipo la estructura granular de los negativos aparecía en la copia final. En 1847, el físico francés Claude Félix Abel Niépce de Saint-Victor concibió un método que utilizaba un negativo de plancha o placa de cristal. Ésta, recubierta con bromuro de potasio en suspensión de albúmina, se sumergía en una solución de nitrato de plata antes de su exposición. Los negativos de estas características daban una excelente definición de imagen, aunque requerían largas exposiciones.

En 1851 el escultor y fotógrafo aficionado británico Frederick Scott Archer introdujo planchas de cristal húmedas al utilizar colodión en lugar de albúmina como material de recubrimiento para aglutinar los compuestos sensibles a la luz. Como estos negativos debían ser expuestos y revelados mientras estaban húmedos, los fotógrafos necesitaban un cuarto oscuro cercano para preparar las planchas antes de la exposición, y revelarlas inmediatamente después de ella. Los fotógrafos que trabajaban con el estadounidense Mathew B. Brady realizaron miles de fotos de los campos de batalla durante la guerra de la Independencia estadounidense y para ello utilizaron negativos de colodión húmedos y carromatos a modo de cámara oscura.

Puesto que el procedimiento del colodión húmedo estaba casi limitado a la fotografía profesional, varios investigadores trataron de perfeccionar un tipo de negativo que pudiera exponerse seco y que no necesitara ser revelado inmediatamente después de su exposición. El avance se debió al químico británico Joseph Wilson Swan, quien observó que el calor incrementaba la sensibilidad de la emulsión de bromuro de plata. Este proceso, que fue patentado en 1871, también secaba las planchas, lo que las hacía más manejables. En 1878 el fotógrafo británico Charles E. Bennett inventó una plancha seca recubierta con una emulsión de gelatina y de bromuro de plata, similar a las modernas. Al año siguiente, Swan patentó el papel seco de bromuro.

Mientras estos experimentos se iban sucediendo para aumentar la eficacia de la fotografía en blanco y negro, se realizaron esfuerzos preliminares para conseguir imágenes de objetos en color natural, para lo que se utilizaban planchas recubiertas de emulsiones. En 1861, el físico británico James Clerk Maxwell obtuvo con éxito la primera fotografía en color mediante el procedimiento aditivo de color.

Alrededor de 1884 el inventor estadounidense George Eastman patentó una película que consistía en una larga tira de papel recubierta con una emulsión sensible. En 1889 realizó la primera película flexible y transparente en forma de tiras de nitrato de celulosa. El invento de la película en rollo marcó el final de la era fotográfica primitiva y el principio de un periodo durante el cual miles de fotógrafos aficionados se interesarían por el nuevo sistema.
Vista preliminar de la sección
A comienzos de este siglo la fotografía comercial creció con rapidez y las mejoras del blanco y negro abrieron camino a todos aquellos que carecían del tiempo y la habilidad para los tan complicados procedimientos del siglo anterior. En 1907 se pusieron a disposición del público en general los primeros materiales comerciales de película en color, unas placas de cristal llamadas Autochromes Lumière en honor a sus creadores, los franceses Auguste y Louis Lumière. En esta época las fotografías en color se tomaban con cámaras de tres exposiciones.

En la década siguiente, el perfeccionamiento de los sistemas fotomecánicos utilizados en la imprenta generó una gran demanda de fotógrafos para ilustrar textos en periódicos y revistas. Esta demanda creó un nuevo campo comercial para la fotografía, el publicitario. Los avances tecnológicos, que simplificaban materiales y aparatos fotográficos, contribuyeron a la proliferación de la fotografía como un entretenimiento o dedicación profesional para un gran número de personas.

La cámara de 35 mm, que requería película pequeña y que estaba, en un principio, diseñada para el cine, se introdujo en Alemania en 1925. Gracias a su pequeño tamaño y a su bajo coste se hizo popular entre los fotógrafos profesionales y los aficionados. Durante este periodo, los primeros utilizaban polvos finos de magnesio como fuente de luz artificial. Pulverizados sobre un soporte que se prendía con un detonador, producían un destello de luz brillante y una nube de humo cáustico. A partir de 1930, la lámpara de flash sustituyó al polvo de magnesio como fuente de luz.

Con la aparición de la película de color Kodachrome en 1935 y la de Agfacolor en 1936, con las que se conseguían trasparencias o diapositivas en color, se generalizó el uso de la película en color. La película Kodacolor, introducida en 1941, contribuyó a dar impulso a su popularización.

Muchas innovaciones fotográficas, que aparecieron para su empleo en el campo militar durante la II Guerra Mundial, fueron puestas a disposición del público en general al final de la guerra. Entre éstas figuran nuevos productos químicos para el revelado y fijado de la película. El perfeccionamiento de los ordenadores facilitó, en gran medida, la resolución de problemas matemáticos en el diseño de las lentes. Aparecieron en el mercado muchas nuevas lentes que incluían las de tipo intercambiable para las cámaras de aquella época. En 1947, la cámara Polaroid Land, basada en el sistema fotográfico descubierto por el físico estadounidense Edwin Herbert Land, añadió a la fotografía de aficionados el atractivo de conseguir fotos totalmente reveladas pocos minutos después de haberlas tomado.

En el decenio siguiente los nuevos procedimientos industriales permitieron incrementar enormemente la velocidad y la sensibilidad a la luz de las películas en color y en blanco y negro. La velocidad de estas últimas se elevó desde un máximo de 100 ISO hasta otro teórico de 5.000 ISO, mientras que en las de color se multiplicó por diez. Esta década quedó también marcada por la introducción de dispositivos electrónicos, llamados amplificadores de luz, que intensificaban la luz débil y hacían posible registrar incluso la tenue luz procedente de estrellas muy lejanas. Dichos avances en los dispositivos mecánicos consiguieron elevar sistemáticamente el nivel técnico de la fotografía para aficionados y profesionales.

En la década de 1960 se introdujo la película Itek RS, que permitía utilizar productos químicos más baratos, como el zinc, el sulfuro de cadmio y el óxido de titanio, en lugar de los caros compuestos de plata. La nueva técnica llamada fotopolimerización hizo posible la producción de copias por contacto sobre papel normal no sensibilizado.

En la actualidad, la fotografía se ha desarrollado principalmente en tres sectores, al margen de otras consideraciones científicas o técnicas. Por un lado se encuentran el campo del reportaje periodístico gráfico, cuya finalidad es captar el mundo exterior tal y como aparece ante nuestros ojos, y el de la publicidad. Por otro tenemos la fotografía como manifestación artística, con fines expresivos e interpretativos.

El reportaje comprende la fotografía documental y la de prensa gráfica, y por lo general no se suele manipular. Lo normal es que el reportero gráfico emplee las técnicas y los procesos de revelado necesarios para captar una imagen bajo las condiciones existentes. Aunque este tipo de fotografía suele calificarse de objetiva, siempre hay una persona detrás de la cámara, que inevitablemente selecciona lo que va a captar. Respecto a la objetividad, hay que tener en consideración también la finalidad y el uso del reportaje fotográfico, las fotos más reales, y quizás las más imparciales, pueden ser utilizadas como propaganda o con propósitos publicitarios; decisiones que, en la mayoría de los casos, no dependen del propio fotógrafo.

Por el contrario, la fotografía artística es totalmente subjetiva, ya sea manipulada o no. En el primer caso, la luz, el enfoque y el ángulo de la cámara pueden manejarse para alterar la apariencia de la imagen; los procesos de revelado y positivado se modifican en ocasiones para lograr los resultados deseados; y la fotografía es susceptible de combinarse con otros elementos para conseguir una forma de composición artística, o para la experimentación estética.
Toda la fotografía es, en cierto sentido, un reportaje, puesto que capta la imagen que perciben el objetivo de la cámara y el ojo humano. Los primeros investigadores se limitaron a registrar lo que veían, pero en la década de 1960 se dividieron entre aquellos fotógrafos que seguían utilizando su cámara para captar imágenes sin ninguna intención y los que decidieron que la fotografía era una nueva forma de arte visual. La fotografía combina el uso de la imagen como documento y como testimonio; subgénero que se conoce con el nombre de fotografía social.
En realidad pensamos que se puede discutir y dividir en muchos más géneros al arte de capturar imágenes estáticas. Además, estamos transitando la era digital!
Esto ha cambiado radicalmente y vamos por mucho más...

Pasamos ahora a “la fotografía en movimiento”: el Cine. (24 cuadros por segundo)

El cine se desarrolló desde el punto de vista científico antes de que sus posibilidades artísticas o comerciales fueran conocidas y exploradas. Uno de los primeros avances científicos que llevó directamente al desarrollo del cine fueron las observaciones de Peter Mark Roget, secretario de la Real Sociedad de Londres, que en 1824 publicó un importante trabajo científico con el título de Persistencia de la visión en lo que afecta a los objetos en movimiento, en el que establecía que el ojo humano retiene las imágenes durante una fracción de segundo después de que el sujeto deja de tenerlas delante. Este descubrimiento estimuló a varios científicos a investigar para demostrar el principio.

Tanto en Estados Unidos como en Europa, se animaban imágenes dibujadas a mano como forma de diversión, empleando dispositivos que se hicieron populares en los salones de la clase media. Concretamente, se descubrió que si 16 imágenes de un movimiento que transcurre en un segundo se hacen pasar sucesivamente también en un segundo, la persistencia de la visión las une y hace que se vean como una sola imagen en movimiento.

El zoótropo que ha llegado hasta nuestros días consta de una serie de dibujos impresos en sentido horizontal en bandas de papel colocadas en el interior de un tambor giratorio montado sobre un eje; en la mitad del cilindro, una serie de ranuras verticales, por las cuales se mira, permiten que, al girar el aparato, se perciban las imágenes en movimiento. Un ingenio algo más elaborado era el praxinoscopio, del inventor francés Charles Émile Reynaud, que consistía en un tambor giratorio con un anillo de espejos colocado en el centro y los dibujos colocados en la pared interior del tambor. Según giraba el tambor, los dibujos parecían cobrar vida.

En aquellos mismos años, William Henry Fox Talbot en el Reino Unido y Louis Daguerre en Francia trabajaban en un nuevo descubrimiento que posibilitaría el desarrollo del cinematógrafo: la fotografía, ya que sin este invento previo no existiría el cine. Hacia 1852, las fotografías comenzaron a sustituir a los dibujos en los artilugios para ver imágenes animadas. A medida que la velocidad de las emulsiones fotográficas aumentó, fue posible fotografiar un movimiento real en vez de poses fijas de ese movimiento. En 1877 el fotógrafo angloestadounidense Eadweard Muybridge empleó una batería de 24 cámaras para grabar el ciclo de movimientos del galope de un caballo.

Un paso relevante hacia el desarrollo de la primera cámara de imágenes en movimiento fue el que dio el fisiólogo francés Étienne Jules Marey, cuyo cronofotógrafo portátil (una especie de fusil fotográfico) movía una única banda que permitía obtener doce imágenes en una placa giratoria que completaba su revolución en un segundo. Sin embargo, su tira de película consistía en un papel mojado en aceite que se doblaba y se desgarraba con facilidad. Hacia 1889, los inventores estadounidenses Hannibal Goodwin y George Eastman desarrollaron más tiras de emulsión fotográfica de alta velocidad (que necesitaban poco tiempo para impresionarse) montadas en un celuloide resistente: su innovación eliminó un obstáculo esencial en la experimentación con las imágenes en movimiento.

Hasta 1890, los científicos estaban interesados principalmente en el desarrollo de la fotografía más que en el de la cinematografía. Esto cambió cuando el antiguo inventor, y entonces ya industrial, Thomas Alva Edison construyó el Black Maria, un laboratorio cerca de West Orange (Nueva Jersey), que se convirtió en el lugar donde realizaba sus experimentos sobre imágenes en movimiento y el primer estudio de cine del mundo. Edison está considerado por algunos como el diseñador de la primera máquina de cine, el kinetoscopio, pero en realidad ni fue él el inventor ni el invento era propiamente una cámara de cine. Su ayudante, William K. L. Dickson fue quien hizo en realidad casi todo el trabajo, diseñando el sistema de engranajes, todavía empleado en las cámaras actuales, que permite que la película corra dentro de la cámara, e incluso fue él quien por vez primera logró en 1889 una rudimentaria imagen con sonido. El kinetoscopio, patentado por Edison en 1891, tenía unos 15 metros de película en un bucle interminable que el espectador —individual— tenía que ver a través de una pantalla de aumento. El artefacto, que funcionaba depositando una moneda, no puede considerarse por tanto un espectáculo público, y quedó como una curiosidad de salón que en 1894 se veía en Nueva York, y antes de finalizar ese año, en Londres, Berlín y París.
Los experimentos sobre la proyección de imágenes en movimiento visibles para más de un espectador se estaban desarrollando simultáneamente en Estados Unidos y en Europa; en Francia, a pesar de no contar con la gran infraestructura industrial de Edison, los hermanos Louis y Auguste Lumière llegaron al cinematógrafo, invento que era al tiempo cámara, copiadora y proyector, y que es el primer aparato que se puede calificar auténticamente de cine, por lo que la fecha de su presentación pública, el 28 de diciembre de 1895, y el nombre de los inventores son los que han quedado reconocidos universalmente como los iniciadores de la historia del cine. Los hermanos Lumière produjeron además una serie de cortometrajes con gran éxito, de género documental, en los que se mostraban diversos elementos en movimiento: obreros saliendo de una fábrica, olas rompiendo en la orilla del mar y un jardinero regando el césped. Uno de sus cortometrajes más efectistas para demostrar las posibilidades del nuevo invento fue el que mostraba a un tren correo avanzando hacia el espectador, lo que causaba gran impresión en el público asistente. El cine que se producía mientras en el estudio de Edison era más teatral: números circenses, bailarinas y actores dramáticos que actuaban para las cámaras. Pero para entonces el equipamiento elemental ya había sido estandarizado siguiendo el modelo del cinematógrafo de los hermanos Lumière, y las películas se comenzaron a comercializar a escala internacional.

En 1896 el ilusionista francés Georges Méliès demostró que el cine no sólo servía para grabar la realidad, sino que también podía recrearla o falsearla. Con estas imaginativas premisas, hizo una serie de películas que exploraban el potencial narrativo del nuevo medio, dando inicio al cine de una sola bobina. En un estudio en las afueras de París, Méliès rodó el primer gran filme puesto en escena cuya proyección duró cerca de quince minutos: L’Affaire Dreyfus (El caso Dreyfus, 1899) y filmó Cendrillas (Cenicienta, 1900) en 20 escenas. Pero sobre todo a Méliès se le recuerda por sus ingeniosas fantasías como Viaje a la luna (1902) y Alucinaciones del barón de Münchhausen, en las que experimentaba las posibilidades de los trucajes con la cámara de cine. Méliès descubrió que deteniendo la cámara en mitad de una toma y recolocando entonces los elementos de la escena antes de continuar podía, por ejemplo, hacer desaparecer objetos. Del mismo modo, retrocediendo la película unos cuantos centímetros y comenzando la siguiente toma encima de lo ya filmado, lograba superposiciones, exposiciones dobles y disoluciones (fundidos y encadenados, como elemento de transición entre distintas escenas)..

El estilo documentalista de los hermanos Lumière y las fantasías teatrales de Méliès se fundieron en las ficciones realistas del inventor estadounidense Edwin S. Porter, a quien se le atribuye en ocasiones la paternidad del cine de ficción. Trabajando en el estudio de Edison, Porter produjo la primera película estadounidense interesante, Asalto y robo de un tren, en 1903. Esta película, de 8 minutos, influyó de forma decisiva en el desarrollo del cine porque incluía innovaciones como el montaje de escenas filmadas en diferentes momentos y lugares para componer una unidad narrativa. Al hacer esto, Porter inició el montaje, uno de los fundamentos de la creación cinematográfica, proceso en el que diferentes fragmentos elegidos de las diversas tomas realizadas —o disponibles— se reúnen para conseguir un conjunto coherente.

Asalto y robo de un tren tuvo un gran éxito y contribuyó de forma notable a que el cine se convirtiera en un espectáculo masivo. Las pequeñas salas de cine, conocidas como nickelodeones, se extendieron por Estados Unidos, y el cine comenzó a surgir como industria. La mayoría de las películas, de una sola bobina, de la época eran comedias breves, historias de aventuras o grabaciones de actuaciones de los actores teatrales más famosos del momento.
Entre 1909 y 1912 todos los aspectos de la naciente industria estuvieron bajo el control de un trust estadounidense, la MPPC (Motion Pictures Patents Company), formado por los principales productores. Este grupo limitó la duración de las películas a una o dos bobinas y rechazó la petición de los actores de aparecer en los títulos de crédito. El trust fue desmontado con éxito en 1912 por la ley antitrust del gobierno, que permitió a los productores independientes formar sus propias compañías de distribución y exhibición, por lo que pudieron llegar hasta el público estadounidense obras europeas de calidad, como Quo vadis? (1912, de Enrico Guazzoni), de Italia, o La reina Isabel (1912), de Francia, protagonizada por la actriz Sarah Bernhardt.

El ejemplo, sobre todo de Italia, que en 1912 con 717 producciones era el cine más potente del mundo, llevó a los productores estadounidenses a la acción, viéndose obligados a hacer películas más largas, en las que los directores tuvieran también una mayor libertad artística, y los actores figuraran en los títulos de crédito, lo que hizo indefectiblemente que algunos de éstos se convirtieran en los favoritos del público. Como resultado, siguió un periodo de expansión económica y artística en el cine de este país.

El cineasta más influyente del periodo mudo en la naciente industria estadounidense fue el productor y director D. W. Griffith, que en 1908 desarrolló la producción desde los estudios Biograph, en Nueva York, y perfeccionó los elementos que hasta entonces se habían empleado para hacer cine. Dio a los planos un sentido narrativo funcional, comenzándolos sólo cuando había en la acción elementos significativos que mostrar, y terminando en cuanto la acción concluía. También acercó la cámara a los actores para conseguir más fuerza emocional, dando al primer plano un sentido enfático y rompiendo con el tópico, hasta entonces predominante en la industria, de que los espectadores no comprenderían dos ojos o una mano llenando toda la pantalla. Griffith, además de introducir estas novedades en la colocación de la cámara, hizo también evolucionar la puesta en escena, y formó y dirigió su propia compañía de actores hacia un modo de interpretación más naturalista (como por otra parte requerían los planos más cercanos de los intérpretes). En su escuela se formaron futuras estrellas como Mary Pickford, Lillian Gish o Lionel Barrymore. Además, experimentó con cierta libertad con la iluminación, los ángulos de cámara y el uso de filtros sobre los objetivos para conseguir efectos únicos. Griffith también descompuso las escenas en una serie de planos diferentes, midiendo la duración de cada uno de ellos para conseguir una intensidad emocional creciente y un ritmo antes desconocido en el cine. Con ello demostró que la base de la expresión fílmica es el montaje, y que la unidad de montaje es el plano, y no la escena.

En 1913 Griffith completó la que sería la primera de sus obras épicas: Judit de Betulia, película de 4 bobinas que irritó a los ejecutivos de la Biograph por su duración, por lo que no fue distribuida hasta 1914, cuando la producción de los largometrajes era ya algo más común. Mientras tanto, Griffith había dejado la Biograph para incorporarse a la Mutual de Hollywood y había comenzado a trabajar en El nacimiento de una nación (1915), película de 12 bobinas considerada la primera obra maestra del cine. Aunque hoy resulte ridícula por su tono reaccionario en defensa del Ku Klux Klan, en su día emocionó a los espectadores, que llegaron a los cien millones, con la mezcla experta de acción, combate y drama humano. Con los cuantiosos beneficios de esta obra, Griffith emprendió un intento más progresista, y también más atrevido formalmente, de retratar a través de cuatro episodios históricos el fanatismo humano: Intolerancia (1916). Esta obra le supuso, sin embargo, un fracaso comercial y la ruina económica, ya que el montaje final en el que se entremezclaban fragmentos de las cuatro historias que componían la película: La caída de Babilonia, Vida y Pasión de Cristo, La matanza de san Bartolomé y La madre y la ley, sin ningún enlace entre los cuatro episodios, resultaba ya excesivamente complejo.

Entre 1915 y 1920 las grandes salas de cine proliferaron por todo el territorio de Estados Unidos, mientras la industria se trasladaba de los alrededores de Nueva York a Hollywood, pequeña localidad californiana junto a Los Ángeles donde los productores independientes, como Thomas Harper Ince, Cecil B. De Mille y Mack Sennett, construyeron sus propios estudios. Ince introdujo el sistema de unidades, en el que la producción de cada película estaba descentralizada —se trabajaba por obra—, con lo que se podían hacer simultáneamente varias películas, cada una de ellas supervisada de principio a fin por un jefe de unidad —un productor ejecutivo— que dependía a su vez del jefe del estudio. Se produjeron así cientos de películas al año como respuesta a la creciente demanda de las salas. La inmensa mayoría eran westerns, comedias de tortazos y resbalones y elegantes melodramas, como el de Cecil B. De Mille Macho y hembra (1919) protagonizado por Gloria Swanson. Ince, por su parte, se especializó en la Guerra Civil estadounidense y el lejano Oeste, sin concesiones al sentimentalismo, en los que destacó el entonces popular vaquero William S. Hart.

Mack Sennett llegó a ser entonces el rey de la comicidad, introduciendo en la pantalla el estilo de los espectáculos de variedades, en una serie de imaginativas películas protagonizadas por los famosos Keystone Kops. Su estilo en conjunto era nuevo, ya que fundía elementos del vodevil, el circo, las tiras cómicas y la pantomima teatral, con un sentido del ritmo en el que era un verdadero maestro. Sennett decía que un gag debía plantearse, desarrollarse y completarse en menos de 30 metros de película (que equivalen a menos de un minuto de proyección). Tenía un talento especial para crear una atmósfera en la que el temperamento artístico de cada cómico pudiera brillar. Sennet fue un gran descubridor de talentos; entre los que trabajaron con él destacaron Marie Dressler, Mabel Normand, Fatty Arbuckle, Gloria Swanson, Harold Lloyd, Wallace Beery y un nuevo cómico británico cuyo nombre artístico era Charlie Chaplin.

Chaplin era un cómico genial cuyos trabajos darían brillo a la pantalla. Su sola presencia era suficiente para asegurar el éxito comercial de una película. Fue la primera estrella internacional y una leyenda viva desde su juventud, rompiendo con cada nueva producción los récords de taquilla anteriores. Su personaje del vagabundo Charlot mezclaba de una forma única la comedia sentimental, la sátira social y el patetismo de la naturaleza humana, convirtiéndose en un arquetipo universal. Este personaje fue creciendo a lo largo de sus películas El vagabundo (1915), Vida de perros (1918), El pibe (1921) y La quimera del oro (1925). Con la llegada del sonoro, los productores se niegan a estrenar Luces de la ciudad (1931), pero él lo hace por su propia cuenta y vuelve a romper todos los récords de taquilla, éxito que repite con Tiempos modernos (1936), sátira contra la automatización del trabajo, y El gran dictador (1940), primer filme hablado de Chaplin, una oportuna burla de los dictadores de aquella época que le trae, sin embargo, enemistades entre los sectores más reaccionarios del poder estadounidense, obligándole a abandonar el país en la década de 1950, cuando la ‘caza de brujas’ promovida por McCarthy siembra la sospecha y la desconfianza hacia los cineastas progresistas. Mucho antes, en 1919, tras sus primeros éxitos, Chaplin, junto con D. W. Griffith y los dos actores más famosos del momento, Mary Pickford y Douglas Fairbanks, habrá formado la productora United Artists, precursora del star system —aunque en su caso y el de Griffith además de estrellas eran los auténticos creadores y productores—, e iniciadora de la época de oro del cine mudo en Estados Unidos.

También hacen su extraordinario aporte: el cine europeo, con sus máximos exponentes: el cine italiano, alemán, francés, inglés, ruso y en los últimos años el español, japonés, chino, indio, australiano, canadiense, junto al argentino, mexicano, brasileño: los que más se destacan en Latinoamérica.

Posteriormente se incorporará el sonido al cine: óptico y magnético, el color, la pantalla gigante, el Cinerama, el cinemascope, 70 mm, Panavision, con lentes anamórficas, Dolby Sistem, Surround, sistemas sonoros envolventes y toda la tecnología de última generación.

La TV hace lo suyo y paulatinamente se va incorporando a la vida cotidiana de la gente en los ’50 y ’60, con un proceso casi parecido: blanco y negro, color, stereo y ahora vamos por la digital y la HD. En la línea profesional pasamos de la cita abierta de dos pulgadas a la de una, U-matic, Betacam, Digital, etc. Pantallas planas, de plasma, Betamax, VHS, videos, DVD y formatos home theatre son algunas de la últimas innovaciones.
Ciertamente no podemos negar nuestra dependencia con la tecnología, la TV, la “compu”, el “celu”, el mail, los MP3, el chat, los archivos: las comunicaciones en general. Es parte de éste mundo, nuestro mundo actual de imágenes y de lo que de ellas emana, hacen y construyen: ideas, pensamientos, mensajes, sentimientos... Podemos visitar virtualmente un museo y apreciar obras de arte, como ver cine, adelantos, bocetos de todo tipo, proyectos de los más simples a los más sofisticados, estadísticas en torta ó barras, fotos digitales ó escaneadas, videos, Power Points, escuchar música en cualquier formato, radio, ver TV, estudiar, buscar antecedentes, entretenimientos, información: todo pasa por Internet y mucho más por su “banda ancha”. Los monstruos Google y Microsoft se disputan la gran biblioteca virtual y las telecomunicaciones del mañana, ¡Que están a la vuelta de la esquina!
Esto es simplemente el preámbulo de la sociedad del conocimiento, lo que vendrá de la mano de la microelectrónica, los superchips: milagrosos y diminutos ultraprocesadores que todo lo pueden en fracción de nanosegundos, cada vez más potentes, más veloces, más flexibles y versátiles, que entran con sus terminales por nuestras retinas imprimiendo indelebles imágenes en nuestra mente, con toda su fuerza, que vino para quedarse y seguir avanzando, constituyéndose en el icono más trascendental de los últimos tiempos:

“La Fuerza de la Imagen” es como “La fuerza del Destino” de Giuseppe Verdi: “real e implacablemente impresionante”

2.10.05

HOMENAJE A ELADIA BLAZQUEZ

- HOMENAJE A ELADIA BLAZQUEZ -


Por Ricardo A. Carrasquet



Ninguna mujer logró, como Eladia, componer tantos tangos con letra de tanto éxito y de tanta calidad, desde fines de la década del ‘60, cuando la popularidad del género había caído en la Argentina a sus mínimos históricos. Sólo pueden comparársele algunos títulos del binomio Piazzolla-Ferrer. Ella creó un tango canción significativamente nuevo, aunque sobre moldes no vanguardistas, con su rara habilidad para combinar notas y palabras, con una temática nueva y un lenguaje actualizado, que caló hondo en un público no necesariamente tanguero. Los tradicionalistas la recibieron como pasó con otros, muy fríamente, aunque sin la agresividad que reservaron para otras propuestas más heterodoxas, menos convencionales.
Era frecuente que se la apodara "la Discepolo con faldas", por esa comparación con Enrique Santos, en abordar temas que hablaban muy crudamente de nuestra manera de ser.
Quizá sin proponérselo, la Blazquez nos ofrece con sus composiciónes, intentando tomar distancia, una buena muestra de la desfiguración de las ideas imperantes por entonces.
Blázquez fue recorriendo a través de su vida de artista diversos caminos, según fueran las circunstancias, buscando un lugar para su empuje creador.
De muy niña triunfó cantando el repertorio popular español, determinada por el origen de sus padres. Los inmigrantes españoles formaban un público enorme, y Buenos Aires pasaba a ser la mayor ciudad gallega del mundo, con más habitantes nacidos en Galicia que La Coruña, capital de esa región hispana. El folclore argentino, luego el bolero, más tarde el tango y por fin la balada fueron sucediéndose en su labor.
De 1970 es su primer disco LP dedicado al tango, donde canta sus propias obras. En los dos años previos había perdido sucesivamente a su madre y a su padre. En esa placa histórica incluye el excelente "Sueño de barrilete" que en realidad había compuesto en 1959 y dado a conocer recién en 1968.

Con un magistral engarce entre la melodía y los versos, presenta a un personaje frustrado, que no alcanzó la altura de su ideal. En ese mismo álbum figuran otros de los mejores tangos que jamás compondría Eladia, como "Contame una historia" y "Sin piel", además de "Mi ciudad y mi gente", que ganó el Festival de la Canción de Buenos Aires de 1970.

Después de "El precio de vencer", uno de sus temas más cuestionadores, que grabó en 1973, año en que en la Argentina predominaban las ideas políticas radicalizadas, sobresale nítidamente como su tango más popular "El corazón al sur", que registró en 1976.

Blázquez había nacido en Avellaneda, un 24 de Febrero de 1931. Eladia, debe reconocerse como la autora más valiente de nuestro tiempo, porque supo llevar la canción con palabra justas, los desazones y dolores de la gente. Seguramente éste fue su gran éxito.

De pronto una noticia nos sacudió a todos: “La cantante y compositora Eladia Blázquez murió esta madrugada, en la clínica Bazterrica de la Ciudad de Buenos Aires. La artista tenía 74 años y padecía desde hace varios años una enfermedad oncológica terminal”.

Como consecuencia de su salud, llevaba varios años alejada de los escenarios, unque continuaba componiendo canciones.
Finalizaba sus días, luego de padecer una extensa agonía, en la madrugada del 31 de Agosto de 2005.

En una de sus últimas presentaciones protagonizó el espectáculo "Cantautoras", junto a Teresa Parodi y Marilina Ross, y el año pasado había compuesto la letra de las canciones y la música de la obra "Nativo", que se representó en el Teatro El Nacional, de Buenos Aires.


Familiares y allegados a la cantante y compositora, informaban que sus restos habían sido cremados y que esa misma tarde, lluviosa y fría por cierto, a las 16 en el cementerio de la Chacarita, sus cenizas fueron despedidas por una reducida comitiva encabezada por Raúl Lavié, Atilio Stampone y otras figuras, depositando la urna en el panteón de SADAIC.

"Ahora he tomado el amor en general, y me inclino por las vivencias humanas que nos atañen a todos, que nos duelen mucho y que van mas allá de la pareja", dijo en un reportaje la artista, quien señaló que "yo estoy, de algún modo, testimoniando una época casi sin salida, que a veces creí que es verdaderamente apocalíptica, pero en cada canción, por dura que sea, trata de parar ese Apocalipsis, de advertir y mostrar otra cara, la cara del amor." "Nací en un barrio donde el lujo fue un albur. Por eso tengo el corazón mirando al sur". Se hizo cantante profesional a los 8 años, tocaba guitarra y piano, y brilló en la composición.
Fue intérprete de baladas, cuecas y valses peruanos, y cuando sólo contaba 11 años, compuso el bolero "Amor imposible". A los 20 años escribió "Mi vinito de Jerez", un homenaje a Federico García Lorca. En 1957 editó "Humo y alcohol" y desde 1964 incursionó en el folclore con temas como "Río, río", "Mala suerte" y "Ya me voy, ya me voy yendo". Con la balada "No es un juego el amor", se consagró en 1968 en el Segundo Festival Buenos Aires de la Canción, y en 1970 el tango "Mi ciudad y mi gente", fue premiado en el IV Festival Buenos Aires de la Canción.
Desde el tango, se refirió al amor, pintó a Buenos Aires y la idiosincrasia de los argentinos. En 1970 lanzó su disco de tango, con "Sueño de barrilete", "Contáme una historia", "Sin piel", y "Mi ciudad y mi gente". En 1973 grabó "El precio de vencer", "El corazón al sur" en 1976, y en 1980 compartió un espectáculo junto a Chico Novarro al que titularon "Por qué nosotros". Entre sus discos figuran "Buenos Aires y yo", con canciones como "María de nadie", "Domingos de Buenos Aires" y "Sueño de barrilete", y el álbum "Eladia", en donde incluye clásicos como "Adiós Nonino" junto a Astor Piazzolla, "Honrar la vida", "El corazón de tu violín" y "Fiesta y milonga" con Atilio Stampone. En "Somos o no somos" grabó temas como "Somos como somos", "Patente de piola", "El corazón al sur" y "Pasión del escolaso".
En "Si te viera Garay", en la sección "Ayer", incluyo temas como "La voz de Buenos Aires", "Un cielo de serenata" y "Viejo Tortoni", y en la sección "Hoy" grabó "Invierno porteño", "Abril en mi ciudad", "Y somos la gente" y "Vivir en Buenos Aires". En "Yo la escribo y yo la vendo" figuran "Te llaman fueye", "Si Buenos Aires no fuera así", "Al de la zurda", "Tu rebelión", "Un caballero", "El miedo de vivir" y "La cartera de economía". En "La mirada" los temas más destacados son "Mi ciudad y mi gente", "Sueño de barrilete", "Somos como somos", "Contra viento y marea" y "El amor total". Uno de los más recordados discos es "Con las alas del alma", en donde se destaca el tema que da titula al álbum compuesto con Daniel García y que fue cortina de un programa televisivo. También integran el disco "Siempre se vuelve a Buenos Aires" con Piazzolla, "Milonga en el viento" con Pablo Ziegler, "Sin Piel", "Bien nosotros", "Que buena fe", "Cualquiera de estas noches", "Te llaman Soledad". Además lo integran "A un semejante", "Prohibido prohibir", "Argentina primer mundo", "El ángel dormido", "Vivir en Buenos Aires" y "Honrar la vida". Por último, Eladia incursionó también en cine cantando en el film "Tango y tango" (no estrenada comercialmente - 1984), e hizo su aporte de temas en "Made in Argentina (1987).


El Corazón al Sur

Nací en un barrio donde el lujo fue un albur,
por eso tengo el corazón mirando al sur.
Mi viejo fue una abeja en la colmena,
las manos limpias, el alma buena.
Y en esa infancia, la templanza me forjó,
después la vida mil caminos me tendió
y supe del magnate del tahur,
por eso tengo el corazón mirando al sur.
Mi barrio fue una planta de jazmín,
la sombra de mi vieja en el jardín,
la dulce fiesta de las cosas más sencillas
y la paz en la granilla de cara al sol...
Mi barrio fue mi gente que no está
las cosas que ya nunca volverán
si desde el día que me fui, con la emoción y con la cruz
yo sé que tengo el corazón mirando al sur
La geografía de mi barrio llevo en mí,
será por eso que del todo no me fui:
la esquina, el almacén, el piberío
los reconozco... son algo mío...
Ahora sé que la distancia no es real
y me descubro en ese punto cardinal
volviendo a la niñez desde la luz,
teniendo siempre el corazón mirando al Sur...

¡Honrar la vida!

¡No! Permanecer y transcurrir
no es perdurar, no es existir
¡Ni honrar la vida!
Hay tantas maneras de no ser,
tanta conciencia sin saber
adormecida...
Merecer la vida no es callar y consentir,
tantas injusticias repetidas...
¡Es una virtud, es dignidad!
Y es la actitud de identidad ¡más definida!
Eso de durar y transcurrir
no nos da derecho a presumir.
Porque no es lo mismo que vivir...
¡Honrar la vida!

¡No! Permanecer y transcurrir
no siempre quiere sugerir
¡Honrar la vida!
Hay tanta pequeña vanidad,
en nuestra tonta humanidad
enceguecida.
Merecer la vida es erguirse vertical,
más allá del mal, de las caídas...
Es igual que darle a la verdad,
y a nuestra propia libertad
¡La bienvenida!...
Eso de durar y transcurrir
no nos da derecho a presumir.
Porque no es lo mismo que vivir...
¡Honrar la vida!

Sueño de Barrilete

Desde chico ya tenía en el mirar
esa loca fantasía de soñar,
fue mi sueño de purrete
ser igual que un barrilete
que elevándose entre nubes
con un viento de esperanza, sube y sube.
Y crecí en ese mundo de ilusión,
y escuché sólo a mi propio corazón,
mas la vida no es juguete
y el lirismo en un billete sin valor.

Yo quise ser un barrilete
buscando altura en mi ideal,
tratando de explicarme que la vida es algo más
que darlo todo por comida.
Y he sido igual que un barrillete,
al que un mal viento puso fin,
no sé si me falló la fe, la voluntad,
o acaso fue que me faltó piolín.

En amores sólo tuve decepción,
regalé por no vender mi corazón,
hice versos olvidando
que la vida es sólo prosa dolorida
que va ahogando lo mejor
y abriendo heridas, ¡ay!, la vida.
Hoy me aterra este cansancio sin final,
hice trizas mi sonrisa de cristal,
cuando miro un barrilete
me pregunto: ¿aquel purrete donde está?


Creemos oportuno rendir éste humilde pero sentido tributo, a una grande de la música de Buenos Aires, como sin lugar a dudas lo fue la querida Eladia. Seguramente la noticia nos llegó tan de sorpresa, que no supimos reaccionar y tampoco nos dimos cuenta del gran vacío que quedó en nosotros. Nuestro recuerdo y reconocimiento “Eladia de Buenos Aires”.