Blog de interés cultural, social y comunicacional. Site dedicado a la difusión de las artes y espectáculos. Pensamientos del colectivo imaginario. Reflexión sobre temas cotidianos. Una manera de proponer ideas para una Argentina mejor, comprometida con su gente, su pasado, presente y futuro. - EL OJO PARLANTE - Copyright © TM 2005 - 2008 - R.A.Carrasquet - Ciudad Autónoma de la Santísima Trinidad - Puerto de Santa María de los Buenos Aires - Sudamérica - República Argentina -

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
Music Lyrics [EFC Blue Ribbon - Free Speech Online]
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

28.2.07

- CIUDAD SEGURA -

- HABLEMOS DE INSEGURIDAD -



Una de los items a trabajar en el futuro gobierno de la Ciudad de Buenos Aires es, sin lugar a dudas, la inquietante y creciente falta de seguridad.

Es fundamental poner énfasis en el tema para conseguir el manejo de una policía propia, derogando la denominada Ley Cafiero; sea ésta fuerza la sesión de gran parte de la Federal ó la conformación de una nueva ó tal vez, algo de ambas. Lo importante es tenerla, manejarla y capacitarla.

Es impensable que en un distrito de la envergadura de la CABA, el gobierno de la misma NO conduzca la fuerza de seguridad que actúa es su territorio, como en cualquier lugar civilizado del planeta.

La creación de un “mapa del delito” y el diseño de metodologías para un pronto y efectivo funcionamiento de los efectivos, conjuntamente con las políticas de desbaratamiento de las bandas delictivas organizadas en todas sus formas y variantes, harán de la seguridad metropolitana una tarea ardua e incesante contra el crimen organizado y autónomo.

Solo con seguridad podremos construir una ciudad más justa, implementando políticas culturales de todo tipo, en todos los órdenes y para todos los vecinos de Buenos Aires. Falta poco... ya viene el cambio!


Ricardo A. Carrasquet
Realizador Audiovisual
carrasquet@fibertel.com.ar
http://conectarte.blogspot.com
http://elojoparlante.blogspot.com
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

27.2.07

- EL ESCENARIO -

El rival será Kirchner


Algunas cosas se han movido ayer dramáticamente, tanto para Néstor Kirchner como para Mauricio Macri. El flamante candidato a jefe de gobierno por la coalición de centroderecha no podrá eludir al Presidente tras su decisión de ayer: la confrontación en la Capital será cara a cara con el propio Kirchner. El Presidente, a su vez, se topó con una novedad mala e inesperada. Macri es el mejor candidato a jefe de gobierno porteño y las elecciones capitalinas se harán casi cinco meses antes que las presidenciales. Una eventual derrota en el distrito más visible del país lo aproximaría a los comicios presidenciales con un espectacular traspié.

Kirchner ha dicho entre íntimos que no será indiferente en las elecciones de la Capital. El distrito federal es el distrito casi natural del Presidente. Intentará remedar lo que hizo hace cuatro años cuando se batieron el propio Macri y Aníbal Ibarra. Ibarra ganó en el último minuto y Macri fue derrotado por un puñado de votos en segunda vuelta, tras una obsesiva militancia de Kirchner en su contra. Aquella elección la ganó Kirchner y no Ibarra. "Haré lo mismo", adelantó ahora el Presidente.

Su problema es que han pasado cuatro años. La elección entre Ibarra y Macri sorprendió a Kirchner en 2003 cuando llevaba apenas 20 días en el poder. Cuatro años de poder significan desgastes y, de hecho, no le fue bien en la Capital en las elecciones de octubre de 2005, cuando su lista salió tercera. Entonces, el jefe del Estado descubrió que hay algo de su estilo y de sus formas que no es bien recibido por la sociedad capitalina.

Pero ¿le quedaría a Kirchner otra salida? ¿Podría hacer otra cosa que no fuera intentar impedirle a la oposición una victoria en uno de los cuatro principales distritos del país y, sin duda, en el más luminoso de todos?

Hasta donde la fuerza de las encuestas lo ayude, mantendrá a Daniel Filmus como el candidato más fiel del oficialismo. Ya tomó la decisión, de todos modos, de no pelearse con Jorge Telerman. "Apoyará sin fisuras a Telerman en la segunda vuelta, si fuera él quien llegara al ballottage", anticiparon a su lado.

La Capital ya obligó a Kirchner a tragar algunos sapos de considerable tamaño. Uno de ellos fue la denuncia de la ministra de Derechos Humanos de la Capital, Gabriela Cerruti, que acusó la semana última a dirigentes del kirchnerismo distrital del incendio intencional en una villa de emergencia de Villa Soldati. Ese incendio se cobró ayer indirectamente su primera víctima fatal con la muerte de una joven por la voladura de carpas en Parque Roca, donde vivía desde que el fuego arrasó su casa, durante la tormenta de la noche del domingo.

Ante la alternativa de romper a gritos cualquier alianza con Telerman, Kirchner prefirió creer en las seguridades que le llegaron del gobierno de la Capital: no habían acusado al Presidente, le aclararon, sino a dirigentes capitalinos que dicen adscribir a su línea política. Así sea. La Capital bien vale creer en lo que no se cree.

Las refriegas en el oficialismo (cuyas alternativas podrían continuar) fueron unas de las razones que llevaron a Macri a replantear su proyecto político.

En rigor, Macri está convencido de que ahora sí tiene una oportunidad invalorable de ganar la Capital y de que nunca estuvo en condiciones de ganar la presidencia.

Macri supone, incluso, que esta vez podría ganar en primera vuelta, lo que vaciaría de contenido el propósito presidencial de apoyar a Telerman sólo en la segunda vuelta.

De todos modos, Macri tampoco debería desconocer que Telerman sacó a la gestión del gobierno capitalino de la grisura en la que estaba y que logró rápidamente hacerse de una intención de votos que parecía improbable hace sólo seis meses. Macri confía más en la ayuda de Kirchner que en los eventuales errores de Telerman. Kirchner polarizará a la opinión capitalina por razones más políticas que administrativas cuando, como anticipó, entable una lucha cuerpo a cuerpo con Macri.

Macri también se juega lo suyo: un mal paso en la Capital podría terminar con su carrera política -o comprometerla seriamente-, porque sería la segunda vez que perdería el gobierno de su propio distrito.

La oposición va tomando, a su vez, otro color. Roberto Lavagna estaba ayer exultante. Macri había dado una muestra de autoridad que el ex ministro le venía reclamando. Lavagna siempre consideró que la candidatura capitalina de Macri, como resultado de una negociación, sería necesariamente desgastante para el propio Macri.

Lavagnistas y macristas van y vienen en estas horas en conversaciones que no tienen fin aún, pero todos están dispuestos a acordar, lo que no significa todavía que se llegue a un acuerdo. Sólo un sector del radicalismo -no todo el partido- podría obstaculizar un acuerdo con Macri en torno de la candidatura presidencial del ex ministro.

López Murphy no está de acuerdo en principio con la candidatura de Lavagna, pero es el más político de todos: sabe que los resultados de la política son los resultados posibles, siempre lejos de los desenlaces ideales.

El macrismo necesita, además, cierto barniz peronista que Lavagna tiene y del que López Murphy carece. El nudo del conflicto parece ser si la alianza será tácita o explícita.

El radicalismo -y quizás el propio Lavagna- quisiera un acuerdo implícito; esto es: el acuerdo existiría, pero nadie daría cuenta de ello. Lavagna no pondría candidato en la Capital, y Macri y López Murphy no tendrían candidato a presidente.

Se trata de una solución ideal para radicales y lavagnistas, pero no posible. Ni Macri ni López Murphy podrían hacer ese renunciamiento al liderazgo político y quedarse sin candidato en el definitivo combate por el poder nacional de la próxima primavera.

Por Joaquín Morales Solá
Para LA NACION

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

26.2.07

- MI BUENOS AIRES -


¿HAY CONTROLES EN LA VIA PUBLICA?




¿Cómo es posible que en la Ciudad de Buenos Aires, no se controle el impacto visual y el deterioro del espacio público?
¿Qué hace el GCBA para que los inescrupulosos de siempre, no hagan de la Capita de la República Argentina, una suerte de "viva la pepa" , "hago lo que se me canta la realísima gana"? ¡No hay controles! Todo se puede y “me importa un rábano del prójimo”

A continuación se transcribe textualmente, una nota del diario La Nación, escrita por Pablo Tomino sobre ésta problemática:

"En la ciudad hay 30.000 carteles que invaden ilegalmente la vía pública
El gobierno porteño sólo tiene 15 inspectores para controlar comercios y hacer cumplir las ordenanzas.
Tienen tamaños desmedidos, están colocados en el medio de la calle o fijados a monumentos o estatuas.
Los barrios más afectados son Palermo, Caballito, Belgrano y Núñez.

En la ciudad están en infracción más de 30.000 carteles publicitarios que permanecen sobre la fachada de los edificios abandonados o en construcción, o bien aquellos que promocionan productos en locales comerciales y que invaden la vía pública, tal el caso de los llamados "sándwich". Lo llamativo resulta que sólo 15 inspectores de la Dirección de Recuperación de Espacios Públicos (Recep), que el gobierno porteño creó en diciembre último para combatir esta problemática, están abocados a esta misión de recorrer la ciudad y también inspeccionar los casi 300.000 locales comerciales habilitados. La mayor inquietud de los funcionarios radica en una cuestión central: ¿quién se haría responsable si uno de esos carteles que están en las calles se cae y lastima a peatones? Ante el vacío legal, la Recep lleva adelante una acción que hasta ahora no se había realizado de manera coordinada y constante en la ciudad de Buenos Aires. "Después de la tragedia de República Cromagnon, la intención del gobierno es potenciar los controles y prevenir posibles riesgos que puedan sufrir los habitantes de la ciudad. En ese sentido, la dirección apunta a realizar acciones coordinadas para limpiar la ciudad de todos los carteles que invaden la vía pública y no tienen la habilitación correspondiente", sostuvo a LA NACION Jorge Burdieza, coordinador del área. Carteles secuestrados En ese sentido, el gobierno porteño secuestró el mes último cerca de 733 carteles, que fueron retenidos en un depósito hasta que los dueños realizaran el respectivo reclamo. Caso contrario, después de 180 días, pasan a ser propiedad del gobierno. "En realidad son muy pocos los que vienen a buscar los carteles, porque saben que estaban en infracción", sostuvieron los funcionarios. Las zonas más poblada de carteles no permitidos son el micro y macrocentro, además de los centros comerciales de los barrios de Palermo, Caballito, Belgrano y Núñez, principalmente. Prohibiciones Según la normativa, no están permitidos los anuncios que afecten el aspecto urbanístico. Esto es, un cartel que por su ubicación, magnitud o estructura perjudique el punto de vista técnico urbanístico; ya sea lugares frente a fuentes, estatuas, monumentos, plazoletas o plazas, entre otros sitios. Previamente, deberá tener la aprobación de la Comisión Asesora de Publicidad. Además, se detalla que los anuncios frontales deberán ubicarse por encima de los 2,20 metros, debiendo integrarse a los lineamientos de la fachada, cuestión que se observa con muy poca frecuencia en la ciudad. En cuanto a los que se exhiben en obras, en el frente de las construcciones se puede instalar una cartelera para la fijación de anuncios siempre y cuando se respeten las normativas detalladas. En tanto, están prohibidos los anuncios en los monumentos, estatuas, fuentes y edificios públicos, como en las plazas y en los paseos públicos.


Tampoco se puede ubicar carteles a nivel de las vías férreas. No están permitidos los anuncios luminosos e iluminados en balcones ni aquellos que obstruyan la visual en la zona de seguridad en esquinas. Cualquier porteño que camine la ciudad puede comprobar fácilmente que esta normativa no se cumple. En cuanto a los locales y los comercios, no pueden tener sobre la acera objetos que entorpezcan el paso de los peatones -carteles de promociones, bancos y heladeras por ejemplo-, algo que también se ve muy a menudo en la ciudad. "Nosotros realizaremos operativos para comenzar a corregir todas estas irregularidades, pero es cierto que hasta tanto no se apruebe una ley de recobro o de multa, se da con frecuencia que los propietarios reinciden en las infracciones", dice Burdieza, que agrega más datos: "Nosotros retiramos la cartelería que está prohibida, pero notamos que, en algunos casos, después de unos días vuelven a ubicarla en el mismo lugar. Y por ahora es una lucha muy dificultosa.

Con una multa, sería muy distinto". La Recep, que depende de la Secretaría de Producción, Turismo y Desarrollo Sustentable, a cargo de Eduardo Epszteyn, y que también se ocupa de disuadir a los cartoneros que acopian residuos de papel y plástico en las esquinas e invaden la vía pública, sólo tendrá un presupuesto propio durante este año. Antes de eso, será muy difícil para sólo 15 inspectores controlar tal cantidad de infracciones".

Considerando más que elocuente lo que narra el artículo, se intenta de éste modo divulgar esta anomalía injustificada, que atenta contra la salud siquica y moral de los porteños y visitantes de la Ciudad, recordando que Buenos Aires es "la vidriera del país". (Ésta modalidad hace que la gente se contagie de impunidad y se cree una falta urbanismo y convivencia). Realmente es lamentable la falta de controles de todo tipo en una ciudad que lo tiene todo, aunque parece que carece de gestión.
¿No es posible que no haya controles luego de lo acontecido? Los cuerpos de inspectores, deben ser importantes, idóneos e incorruptibles. No queremos seguir viviendo en "la ciudad de la furia..."


Ricardo A. Carrasquet
Realizador Audiovisual
http://elojoparlante.blogspot.com
carrasquet@fibertel.com.ar
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Copyright © 2007 - RACarrasquet

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

25.2.07

- ARGENTINA TV -

Nosotros y la TV

Una encuesta realizada por TNS Gallup, denominada "Los argentinos y la televisión" permite apreciar algunas características del comportamiento del público y del funcionamiento de un medio de comunicación tan influyente.

A través de los resultados emergen dos cuestiones para destacar especialmente. En primer lugar, las actitudes ambivalentes de quienes consumen los programas de la TV, aunque no dejen de condenarlos. En segundo término, las contradicciones latentes entre lo que el medio promete y lo que emite, ya que la información, la distracción o la enseñanza quedan relegadas para dejar paso a la persuasiva promoción que hace continuamente la TV acerca de sí misma. El comentario que esto merece tiene un grado de generalidad que no invalida la cuota de calidad existente en un cierto número de programas.

De acuerdo con los datos de la encuesta, el 75 por ciento de los entrevistados dice que ve televisión a la hora de cenar; no obstante, el 70 por ciento de ellos considera que el material trasmitido es de valor negativo. Las diferencias observadas con una encuesta anterior del año 1998 sobre el mismo tema no arrojan mayores cambios.

Hay un descenso del público que buscaba distracción, del 74 al 68 por ciento. Otro tanto ocurre con quienes desean información, que han disminuido del 72 en 1998 al 67 por ciento en 2006.

Por otra parte, el público femenino centra sus expectativas en encontrar programas educativos. Los hombres ponen el acento de su interés en recibir información objetiva. También hay quienes consideran que la TV no educa ni entretiene (20 por ciento). Las críticas adversas alcanzan al efecto negativo de la TV sobre la adolescencia (antes manifestado por el 57 por ciento y ahora por el 65). Estos porcentajes llegan al 70 por ciento cuando se refieren a la influencia del medio sobre los niños.

Sin embargo, padres preocupados por los malos programas que dañan a los hijos reconocen que no hacen respetar en sus hogares los horarios de protección al menor (50 por ciento). Esta es una contradicción muy reveladora, pues no falta capacidad de juicio para estimar lo que puede ser perjudicial, pero se acepta que el medio "invasor" prosiga su deterioro con los programas menos recomendables, aun con las personas más vulnerables de la familia.

Con ecos de una memorable frase del poeta latino Horacio, se diría que el público adulto aprecia lo que está mal, lo desaprueba y después deja ver lo peor. Esta conducta incoherente, muy generalizada en distintos países, muestra hasta qué punto la audiencia, seducida por el poder del medio televisivo convertido en hábito, cede a su influencia dominante.

Si se mira el problema del otro lado, se advierte que el objetivo principal de la televisión parece cifrarse en copar la atención del espectador, para lo cual la propia TV se constituye en el material central de los programas, lo que recuerda la frase del reconocido teórico de la comunicación Marshall Mc Luhan: "El medio es el mensaje". De este modo, la TV instala un vicio de circularidad en su funcionamiento, por lo cual vuelve reiteradamente sobre sí misma. Por ello no provee noticias, sino habladurías referidas a sus "famosos" o busca entretener a través de historias, a menudo fraguadas, de sus propios personajes y transforma, en fin, la vida real en un reality show de sí misma.

Se da, en consecuencia, un continuo juego de contradicciones de uno y otro lado. El medio tecnológico como tal es neutro, ni bueno ni malo, de manera que el beneficio o perjuicio que puede producir depende de quienes lo conducen, lo cual exige un firme sentido de la responsabilidad social para con el público.

En lo que concierne al espectador, tiene que aprender a sacudir sus hábitos y hacer sentir su juicio de valor a los canales por caminos directos: prender, cambiar, apagar. Y esto que vale para mirar televisión puede muy bien hacerse extensivo a muchos otros aspectos de la vida en sociedad, porque es tiempo ya de que los argentinos nos hagamos responsables de nuestras profundas contradicciones como ciudadanos y comencemos a comprometernos sin hipocresías con la realidad.

Editoral La Nación

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

24.2.07

- VOLVER A LO VIEJO -

El regreso del idiota

Por Mario Vargas Llosa
Para LA NACION


Hace diez años apareció el Manual del perfecto idiota latinoamericano , en el que Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner y Alvaro Vargas Llosa arremetían con tanto humor como ferocidad contra los lugares comunes, el dogmatismo ideológico y la ceguera política que están detrás del atraso de América latina.

El libro, que golpeaba sin misericordia, pero con sólidos argumentos y pruebas al canto, la incapacidad casi genética de la derecha cerril y la izquierda boba para aceptar una evidencia histórica -que el verdadero progreso es inseparable de una alianza irrompible de dos libertades, la política y la económica, en otras palabras, de democracia y mercado-, tuvo un éxito inesperado. Además de llegar a un vasto público, provocó saludables polémicas y las inevitables diatribas en un continente "idiotizado" por la prédica ideológica tercermundista, en todas sus aberrantes variaciones, desde el nacionalismo, el estatismo y el populismo hasta, cómo no, el odio a Estados Unidos y al "neoliberalismo".

Una década después, los tres autores vuelven ahora a sacar las espadas y a cargar contra los ejércitos de "idiotas" que, quién lo duda, en estos últimos tiempos, de un confín al otro del continente latinoamericano, en vez de disminuir parecen reproducirse a la velocidad de los conejos y cucarachas, animales de fecundidad proverbial. El humor está siempre allí, así como la pugnacidad y la defensa a voz en cuello, sin el menor complejo de inferioridad, de esas ideas liberales que, en las circunstancias actuales, parecen particularmente impopulares en el continente de marras.

Pero ¿es realmente así? Las mejores páginas de El regreso del idiota están dedicadas a deslindar las fronteras entre lo que los autores del libro llaman la "izquierda vegetariana", con la que casi simpatizan, y la "izquierda carnívora", a la que detestan. Representan a la primera los socialistas chilenos -Ricardo Lagos y Michelle Bachelet-, el brasileño Lula da Silva, el uruguayo Tabaré Vázquez, el peruano Alan García y hasta parecería -¡quién lo hubiera dicho!- el nicaragüense Ortega, que ahora se abraza con, y comulga con frecuencia de manos de su viejo archienemigo, el cardenal Obando.

Esta izquierda ya dejó de ser socialista en la práctica y es, en estos momentos, la más firme defensora del capitalismo -mercados libres y empresa privada- aunque sus líderes, en sus discursos, rindan todavía pleitesía a la vieja retórica y de la boca para afuera homenajeen a Fidel Castro y al comandante Chávez.

Esta izquierda parece haber entendido que las viejas recetas del socialismo jurásico -dictadura política y economía estatizada- sólo podían seguir hundiendo a sus países en el atraso y la miseria. Y, felizmente, se han resignado a la democracia y al mercado.

La "izquierda carnívora", en cambio, que, hace algunos años, parecía una antigualla en vías de extinción que no sobreviviría al más longevo dictador de la historia de América latina -Fidel Castro-, ha renacido de sus cenizas con el "idiota" estrella de este libro, el comandante Hugo Chávez, a quien, en un capítulo que no tiene desperdicio, los autores radiografían en su entorno privado y público con su desmesura y sus payasadas, su delirio mesiánico y su anacronismo, así como la astuta estrategia totalitaria que gobierna su política.

Discípulo e instrumento suyo, el boliviano Evo Morales, representa, dentro de la "izquierda carnívora", la subespecie "indigenista", que, pretendiendo subvertir cinco siglos de racismo "blanco", predica un racismo quechua y aymara, idiotez que, aunque en países como Bolivia, Perú, Ecuador, Guatemala y México carezca por completo de solvencia conceptual, pues en todas esas sociedades el grueso de la población es ya mestiza y tanto los indios como los blancos "puros" son minorías, entre los "idiotas" europeos y norteamericanos, siempre sensibles a cualquier estereotipo relacionado con América latina, ha causado excitado furor.

Aunque en la "izquierda carnívora", por ahora, sólo figuran, de manera inequívoca, tres trogloditas -Castro, Chávez y Morales- en El regreso del idiota se analiza con sutileza el caso del flamante presidente Correa, de Ecuador, grandilocuente tecnócrata, quien podría venir a engordar sus huestes.

Los personajes inclasificables de esta nomenclatura son el presidente argentino, Kirchner, y su guapa esposa, la senadora Cristina Fernández (y acaso sucesora), maestros del camaleonismo político, pues pueden pasar de "vegetarianos" a "carnívoros" y viceversa en cuestión de días y a veces de horas, embrollando todos los esquemas racionales posibles (como ha hecho el peronismo a lo largo de su historia).

Una novedad en El regreso del idiota sobre el libro anterior es que ahora el fenómeno de la idiotez no lo auscultan los autores sólo en América latina; también en Estados Unidos y en Europa, donde, como demuestran estas páginas con ejemplos que producen a veces carcajadas y a veces llanto, la idiotez ideológica tiene también robustas y epónimas encarnaciones. Los ejemplos están bien escogidos: encabeza el palmarés el inefable Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique , tribuna insuperable de toda la especie en el Viejo Continente y autor del más obsecuente y servil libro sobre Fidel Castro -¡y vaya que era difícil lograrlo!-, y lo escolta Noam Chomsky, caso flagrante de esquizofrenia intelectual, que es inspirado y hasta genial cuando se confina en la lingüística transformacional y un "idiota" irredimible cuando desbarra sobre política.

La Madre Patria está representada por el dramaturgo Alfonso Sastre y sus churriguerescas distinciones entre el terrorismo bueno y el terrorismo malo, y los premios Nobel por Harold Pinter, autor de espesos dramas experimentales raramente comprensibles y sólo al alcance de públicos archiburgueses y exquisitos, y demagogo impresentable cuando vocifera contra la cultura democrática.

En el capítulo final, El regreso del idiota propone una pequeña biblioteca para desidiotizarse y alcanzar la lucidez política. La selección es bastante heterogénea pues figuran en ella desde clásicos del pensamiento liberal, como Camino de servidumbre , de Hayek, La sociedad abierta y sus enemigos , de Popper, y La acción humana , de von Mises, hasta novelas como El cero y el infinito , de Koestler, y los mamotretos narrativos de Ayn Rand El manantial y La rebelión de Atlas . (A mi juicio, hubiera sido preferible incluir cualquiera de los ensayos o panfletos de Ayn Rand, cuyo incandescente individualismo desbordaba el liberalismo y tocaba el anarquismo, en vez de sus novelas que, como toda literatura edificante y propagandística, son ilegibles.)

Nada que objetar, en cambio, a la presencia en esta lista de Gary Becker, Jean François Revel, Milton Friedman y (el único hispano hablante de la selección) Carlos Rangel, cuyo fantasma debe sufrir lo indecible con lo que está ocurriendo en su tierra, una Venezuela que ya no reconocería.

Pese a su buen humor, a su refrescante insolencia y a la buena cara que sus autores se empeñan en poner ante los malos vientos que corren por América latina, es imposible no advertir en las páginas de este libro un hálito de desmoralización. No es para menos. Porque lo cierto es que, a pesar de los casos exitosos de modernización que señala -el ya conocido de Chile y el promisorio de El Salvador, sobre el que aporta datos muy interesantes, así como los triunfos electorales de Uribe en Colombia, de Alan García en Perú y de Calderón en México, que fueron claras derrotas para el "idiota" en cuestión- lo cierto es que en buena parte de América latina hay un claro retroceso de la democracia liberal y un retorno del populismo, incluso en su variante más cavernaria: la del estatismo y colectivismo comunistas.

Esa es la angustiosa conclusión que subyace a este libro afiebrado y batallador: en América latina, al menos, hay una cierta forma de idiotez ideológica que parece irreductible. Se le puede ganar batallas pero no la guerra, porque, como la hidra mitológica, sus tentáculos se reproducen una y otra vez, inmunizada contra las enseñanzas y desmentidos de la historia, ciega, sorda e impenetrable a todo lo que no sea su propia tiniebla.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

23.2.07

- ELECCIONES EN LA CABA -

La violencia política es el peor de los fantasmas para la democracia

Qué hay detrás de las acusaciones del oficialismo porteño contra el kirchnerismo

El año electoral, que será necesariamente largo y espasmódico, ha comenzado mal. La explosiva denuncia de la ministra porteña Gabriela Cerruti, que dijo ante la Justicia que unos dirigentes kirchneristas habían iniciado el fuego en el asentamiento de Villa Soldati, coloca la política en el ámbito de la violencia, que es el ámbito que la democracia le niega a la política.

La denuncia tiene, además, connotaciones políticas en el proceso electoral capitalino y alude también al uso político que algunos dirigentes hacen de las villas de emergencia en la Capital, cuyo número aumentó exponencialmente en los últimos años. Hay otro asunto que no está en la política, pero que danza sutilmente en la trama del conflicto: el consumo y la comercialización de drogas en esos asentamientos.

El consumo de drogas se ha convertido en la Argentina en un flagelo que abarca todos los sectores sociales. Pero dirigentes políticos del distrito y algunos funcionarios porteños confiesan saber que en algunas villas están los centros de comercialización más frecuentados y que el Estado y la política hacen poco o nada para llegar hasta ellos y desalentar su proliferación.

El estruendo político que provocó Cerruti tiene, en la lectura del gobierno porteño, un previo punto de inflexión. Fue cuando el jefe de gobierno, Jorge Telerman, ordenó la intervención del Instituto de la Vivienda. Ese organismo estaba antes bajo control político de la Coordinadora de Villas de Emergencia, organización que ha sido usada para fines políticos en los últimos años.

Si bien se creó durante la intendencia de Carlos Grosso, a principios de los años 90, la Coordinadora pasó a ser una herramienta política en los últimos cinco años. Los intendentes o jefes de gobierno anteriores sólo le dieron vida vegetativa. El Instituto de la Vivienda tiene un plantel de 1400 personas, un despropósito de cabo a rabo para una dependencia que sólo debe adjudicar obras que luego construyen empresas privadas. En ese plantel hay dirigentes de villas que cobran importantes salarios a cambio, desde ya, de favores políticos.

Este antecedente explica que la ministra Cerruti haya recordado un diálogo con un dirigente kirchnerista de la Capital, en la que éste la amenazó con "incendiar las villas" si se concretaba la intervención del Instituto de la Vivienda. La intervención se hizo, nomás.

El tema de las villas motivó también un cúmulo de rumores sobre las supuestas intenciones de Telerman con los sectores más desposeídos de la sociedad capitalina. Envueltos en la bandera de la sensibilidad social, dirigentes distritales del kirchnerismo hicieron correr la versión, ciertamente falsa, de que el jefe de gobierno arrasaría de manera brutal con las villas y los asentamientos.

Incluso, un importante legislador porteño que milita en la corriente presidencial denunció públicamente hace poco que Telerman preparaba "grupo de tareas" (y pronunció esa frase como si tal frase no significara nada en la Argentina) para capturar en la Capital a los niños de la calle y arrojarlos en la provincia de Buenos Aires.

El debate no estaba planteado, entonces, sobre proyectos para mejorar la vida de esos argentinos excluidos y olvidados, sino en quién y cómo los utilizaban a ellos para conveniencias políticas.

En ese marco de usos e indiferencias es donde sale, tímidamente, la alusión de dirigentes y funcionarios a la laxitud del Estado por el trasiego de drogas en muchas villas de emergencia. El delito no hace culpables, ni mucho menos, a todos los habitantes de las villas ni el consumo se restringe -vale reiterarlo- a ese sector social. Sólo explicaría algunas inexplicables indolencias.

Telerman sabía que su ministra haría la denuncia. Lo supo varios días antes de viajar a Jerusalén y de fijar la fecha de los comicios capitalinos. Lo supo antes, entonces, de que se abriera el debate sobre su inexistente título de licenciado, una polémica que no merece ni el tiempo de una mención frente a un claro intento criminal en Villa Soldati. El insignificante asunto por el título de Telerman sólo exhibe la tendencia de sectores kirchneristas a hurgar hasta el fondo en el pasado y en el presente de sus adversarios.

Es importante el hecho de que Telerman lo haya sabido antes, porque eso demostraría que la decisión de romper cualquier puente de reconciliación con Kirchner la tomó él mismo.

¿La ruptura es con Kirchner? Los funcionarios de Telerman separan al Presidente de cualquier conocimiento previo de lo que ellos consideran seguro, el incendio en el asentamiento, pero que aún falta probar en la Justicia. En el fondo, aún esperan recomponer relaciones con Kirchner, un propósito extremadamente difícil después de la denuncia de Cerruti.

Sectores que se mueven en las orillas del kirchnerismo en la Capital no se han privado de otros hechos de violencia. Basta recordar la ocupación y destrucción de la comisaría de La Boca por parte del ex piquetero y ex funcionario kirchnerista Luis D Elía y la acción de la patota de la misma filiación que intentó desarticular a golpes y empellones una medida de fuerza en el Hospital Francés.

Lugartenientes de Telerman aseguran que tanto el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, líder del Partido Justicialista porteño, como el ex jefe de la Capital Aníbal Ibarra prefieren a Mauricio Macri en el gobierno porteño antes que la continuidad del actual gobernante capitalino.

Esa teoría se contradice con el ostensible proyecto de Kirchner, que a todas luces quiere ver perder a Macri en las presidenciales antes de que tenga la oportunidad de la victoria en uno de los distritos más importantes del país. Sea como fuere, todos los oficialistas porteños ya han hecho por Macri más que lo que Macri les pidió nunca.

Por Joaquín Morales Solá
Para LA NACION

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

22.2.07

- INVERSION & MARKETING -

Cuesta publicitaria

Durante el año 2006 la inversión publicitaria argentina fue de $5.334 millones, lo que significa un crecimiento del 28% en comparación con 2005, según el informe oficial de la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad. A nivel mundial el crecimiento fue del 6% y en América Latina del 4,8%. En el mercado local la cifra es alentadora porque se mantiene la tendencia en alza pero todavía no supera la posición histórica alcanzada en 1998. Más allá de los datos, en Infobrand indagamos sobre la influencia de la inflación en los precios y la inversión, qué categorías de productos ya recuperaron las posiciones de la década del 90 y cómo será este 2007 con relación a la campaña política. La sorpresa la dio la vía pública que estuvo cerca de alcanzar su pico histórico, mientras que no hubo cambios en la televisión que sigue conservando el liderazgo en el share total de la torta publicitaria, seguida por los diarios de Capital Federal.


El informe presentado por la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad en base a la información de Monitor de Medios Publicitarios SA, Interactive Advertising Bureau, Film Suez y Alberto Scopesi y Cía., confirmó la sensación que durante el año pasado dejaron las tandas de televisión, los avisos de diarios, y la vía pública, que es que la inversión publicitaria sigue recuperándose en el mercado local. Sin embargo, todavía está lejos del récord histórico de 1998 que fue de 3.950 millones de pesos, ya que los 5.334 millones de pesos de la torta publicitaria de 2006 se encuentran sólo en un 73.2%, comparada con la torta del ´98 indexada a valores actuales (Inversión Publicitaria 1998 ajustada según inflación IPC 1998/2006 = $ 7.287 millones). Además, la inversión de ese año tuvo una incidencia del 1.32% del PBI versus el actual indicador de 0.935 % de 2006, hecho que demuestra que todavía le falta bastante al mercado publicitario para alcanzar los años de bonanza de los ´90.

Los dueños de los medios están esperando que los anunciantes recuperen su facturación para poder aumentar las tarifas de la tanda. Asimismo, saben que mercados como el inmobiliario, automotor, y muchos productos de consumos masivo ya recuperaron las ventas e incluso superan las de 1998 y están en condiciones de pagar mejores precios por la pauta publcitria.

Inversiones desviadas

El desvío de los presupuestos de las empresas hacia otras herramientas de comunicación que no se computan como inversión publicitaria, es una de las causas de que a pesar de los grandes despliegues que realizaron las marcas durante 2006 los resultados no hayan sido más abultados, explicó Jorge Castrillón, directivo de la AAAP, teniendo en cuenta además que el aumento de la inversión es menor ya que hubo inflación de precios.

Un caso concreto es lo ocurrido durante el mundial de Alemania, donde muchas marcas se subieron al evento pero bajo la figura de sponsors, por lo cual no entran a las evaluación de inversión en publicidad que realiza la AAAP.

Los comicios 2007

El año actual tiene un tema central que influirá en gran parte en las decisiones de los anunciantes, que son las elecciones presidenciales que se realizarán en octubre. Sin embargo este tema puede causar una caída en las inversiones debido a la incertidumbre que se genera en el mercado y a que durante un mes previo a los comicios las expectativas están centradas en la votación y queda poco espacio para comunicar otros temas. Claro que como en todo siempre hay excepciones, tal como explicó Castrillón, donde algunas marcas eligen ese momento para lanzar sus novedades. En este sentido recordó el caso de Mate Listo Taragüi, que se presentó en uno de los últimos comicios que se vivieron en el país aprovechando la ocación.

Por otro lado, en cuanto a la influencia de la publicidad oficial en el informe oficial presentado anualmente, Castrillón explicó que suele “tomarse con pinzas” ya que no es tan fácil diferenciar qué corresponde a publicidad y qué a otro tipo de acciones o negociados.

Por su parte, Miguel Angel Galindo, Director de Operaciones de Media Planning Group (MPG), Agencia de Medios de Havas Media, considera que una elección presidencial puede constituirse en un factor perturbador del mercado que lleve a reducir la inversión publicitaria, claro que todo depende de la incertidumbre que genere.

Control de precios e inflación

Este es otro de los temas que viene ocupando el escenario local desde 2006, y en torno al cual se generan las principales incertidumbres para este año. En este sentido el Director de Operaciones de Media Planning Group (MPG), considera que “el control de precios directo o indirecto generalmente afecta la
rentabilidad de las empresas que lo sufren y es factible que genere una reducción en sus inversiones en publicidad”.
Con respecto a la inflación como generador de incertidumbre, también puede influir en la inversión.

Castrillón también considera que estos mecanismos limitan las inversiones de las empresas, especialmente porque se ven limitadas en su rentabilidad y de esta manera es más difícil invertir.

El Informe


A pesar de las diferencias que persisten con la época del sistema económico donde un peso era igual a un dólar, el ritmo de crecimiento se mantiene en los últimos siendo del 25.75% en 2005 y del 28,59% en 2006. En esta oportunidad, es importante el peso que tuvo el aumento de tarifas anual sobre el incremento de la inversión publicitaria, que rondó en promedio en un 30% para TV Abierta, un 9.3% para TV Cable, un 19% para Radio, un 26% para Diarios y un 10% para Revistas.

La vía pública es una de las grandes soprensas del año pasado, ya que no sufrió incremento de tarifas versus el 2005 haciendo aún más real el crecimiento de este medio con un 50.60% en pesos versus el año anterior. Otro destacado del año es el 41.99% de la TV Cable, si se tiene en cuenta que ya el año anterior había tenido un crecimiento del 73.17%.

La fuerte influencia del aumento de tarifas de 2006 se denota en el indicador de incremento de inversión en pesos de los medios en general del 35.85% versus el incremento neto en avisos del 10.58%. Al igual que el año pasado, el crecimiento de la inversión en Televisión se relaciona de alguna manera con la fuerte suba de las tarifas de los medios, siendo el incremento neto en cantidad de avisos versus el año anterior del 8.04% TV Capital (8.5% en el 2005), un razonable 16.28% en TV por Cable si se lo compara con el 62.9% de incremento del 2005, y el 10.78% en TV Interior (16.4% en el 2005). En cuanto a Gráfica, el incremento de la inversión versus el 2005 está sustentado sólo por la suba de tarifas, hecho que revela el incremento de inversión en pesos del 30% versus el incremento neto en avisos del 0.9% en Diarios Capital, y del 6.02% en Diarios Interior.

Predominio televisivo

Sobre el total de pesos de la torta publicitaria en 2006, la Televisión Abierta de Capital obtuvo la mayor parte del share con 34.99%, seguida por la inversión en Diarios de Capital con un 26.30%. Estos indicadores siguen manteniendo la hegemonía de los últimos años, destacándose este año la inversión en Vía Pública con un 6,53 %, que la pone cerca de su pico histórico de participación del año 2000 con 6,72%. Prácticamente todos los medios restantes sufrieron un decrecimiento de participación en pesos, siendo lo más significativo el punto de Gráfica (37.33% versus 38.81% del 2005) y Revistas (4.71% versus 5.73% del 2005).

Para Internet, más allá del aumento de la inversión que se acerca a los niveles de participación referenciales del mundo con el 1,71$ de la torta publicitaria, un hecho significativo es que la mesa directiva del Interactive Advertising Bureau (IAB) ha definido una nueva manera de auditar las inversiones publicitarias en y a partir de 2007 además de la publicidad interactiva (banners) se tendrá en cuenta la publicidad en buscadores (search marketing).

Los rubros que más invierten

Los 10 primeros rubros se llevan el 60.5% de la torta publicitaria y son: “Alimentación” con el 10,1% (un 11% más que el 2005), seguido de “Casas de Venta – Comercio” (con el 9.7%) que desplazó del 2do puesto de 2005 a “Comunicaciones” (con el 8.7%). Le siguen en el ranking: “Higiene, Belleza y Cosméticos” (con el 7.8%, un 20% más que el 2005); “Artículos de Limpieza y Desinfección” (con el 4,9%), e “Industria Farmacéutica, Laboratorios” (con el 4,7%).

Sin dejar su hegemonía, el film publicitario se queda con el 81% (88% en el 2005) de la torta publicitaria de TV dejándole al PNT un importante 19% (12% el año anterior). (Informe Monitor)

Perspectivas 2007

El directivo de la AAAP considera que en 2007 el crecimiento de la inversión publicitaria rondará el 15 o 20%, el cual dependerá del aumento de las tarifas. De todos modos considera clave resolver algunos problemas que viven las agencias actualmente, que son la reducción de la rentabilidad en el tiempo y los incrementos impositivos por los cuales ya llevan cuatro años de enfrentamientos con la DGI.

Galindo, por su parte, considera que en el caso de la próxima elección presidencial de octubre nada lleva a pensar en este momento que se plantee un cambio de modelo económico que haga suponer una contracción en la inversión de los anunciantes. El tema del control de precios "informal" que se está realizando es posible que pueda generar una reducción de la inversión de los anunciantes afectados. Todo va a depender de la extensión en el tiempo y de los mercados involucrados, y del peso de los mismos en la inversión publicitaria, que esto perjudique en forma sensible la inversión general.
En este contexto si también hay inflación de los costos el efecto se incrementa.

Los números en el mundo

La inversión publicitaria a nivel mundial alcanzó los 432.646 millones de dólares, lo que representa un incremento del 6,1% respecto a 2005, mientras que los niveles de inversión se mantiene de manera similar en cada región con un 42% del total pertenece a América del Norte, un 26% a Europa, un 6,05% a África y un 4,8% a América Latina.

África logró durante el año pasado un importante posicionamiento ya que su crecimiento equivale a un 22,8%, mientras que en América Latina el 2006 también fue otro buen año con un total invertido de 21.135 millones de dólares (los nueve países informados cubren el 82% de la región, tres puntos más que el año 2005). El liderazgo continuó siendo de Brasil con una inversión publicitaria total de 7.244 millones de dólares, seguido por México con casi 4.000 millones de dólares y Argentina con 1.748 millones.

En cuanto a la inversión publicitaria desagregada por medios, se mantienen las mismas tendencias mundiales a años anteriores siendo el análisis para América Latina el que registra más cambios. La televisión sigue liderando la recepción de inversiones con un 52% del total. El punto más alto lo alcanza en México donde captura casi el 60% de la inversión realizada y el punto más bajo aparece en Colombia donde sólo acapara el 38%, muy cerca de Argentina con el 41%.

A nivel regional, los medios gráficos perdieron terreno en relación a 2005, cuando su participación sobre el total había sido del 25%, mientras que en 2006 fue del 22,6%. Parte de ese terreno perdido lo ganó la radio que pasó de un 2005 con una participación del 6,6%, a una actualidad donde se queda con el 7,3% del total. El crecimiento de la publicidad en vía pública sobre el total invertido también merece ser destacado, ya que pasó de 4,5% en 2005 a 5,8% en 2006. La publicidad realizada en Internet muestra cierto estancamiento en alrededor del 1,4%. Por último, el cine sigue siendo un rubro con escaso peso, brindando una cifra cercana al 1%.

La inversión publicitaria en medios gráficos de Argentina sigue estando muy por encima de la media regional. Los medios gráficos argentinos acaparan el 37,7% de la inversión total propia, cuando en el país que le sigue (Chile) ese tipo de medios apenas llega al 27,24%. La gran diferencia la siguen marcando los diarios argentinos que logran ellos solos un 30% de la torta publicitaria. Al mismo tiempo son los medios gráficos mexicanos los más castigados, puesto que reciben sólo el 11,8% de lo que se invierte en ese país.

En cuanto a la radio las diferencias entre los distintos países de la región son más acentuadas que en los otros medios. Si bien en la mayoría de los países la radio recibe una inversión escasa que va entre un 4% y 10%, hay casos con rendimientos particulares. La radio en Argentina muestra un retraso más que pronunciado respecto a los demás países, en tanto se lleva sólo el 2,4% del total. En el otro extremo está el caso de Colombia donde sus radios logran quedarse con el 28,1% del total.

Sobre la publicidad en vía pública el comportamiento de los diversos países de la región no muestra grandes diferencias. México con el 9,5% lidera este rubro y Colombia aparece en el último escalón, ya que sólo el 2,1% del total invertido en publicidad se dedica a esto espacios. En materia de Internet, como ya apuntamos la inversión es baja en general y no hay ningún país que se destaque por estar transitando un camino diferente.


Guillermina Fossati
Revista Infobrand

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

21.2.07

- LA CIUDAD... -

La pelea porteña se convirtió en un tanteo de la presidencial


La presencia de Macri en la Capital, como candidato, pondría al Gobierno ante la posibilidad de enfrentar una derrota en uno de los cuatro principales distritos del país Más volcado por ahora a ser candidato a jefe de gobierno que a presidente de la Nación, Mauricio Macri ha provocado con su sola presencia una infrecuente expectativa en la nación política. Roberto Lavagna anticipó que apoyará su candidatura en el acto si Macri resolviera en los próximos días quedarse en la Capital. Ricardo López Murphy está dispuesto a vestirse las ropas de candidato presidencial si Macri no estuviera en la carrera por el poder nacional. Sólo Elisa Carrió, que ha hecho de la soledad su política y su virtud, parece indiferente a la decisión electoral del presidente de Boca.

Al revés de toda la oposición, el gobierno de Néstor Kirchner dice estar seguro de que Macri será candidato presidencial y que se irá, por lo tanto, del fragor capitalino. ¿Suposición? ¿Información? ¿Expresión de anhelo? Parece más esto último que cualquier otra cosa. La presencia de Macri en la Capital, como candidato, pondría al gobierno nacional ante la posibilidad de enfrentar una derrota en uno de los cuatro principales distritos del país y, sin duda, en el más iridiscente de todos.

Una de las consecuencias políticas del adelantamiento electoral decidido por Jorge Telerman fue precisamente ése: colocó a la oposición en el deber político de combatir en la Capital a vida o muerte. Una cosa era la Capital con elecciones muy cercanas a las presidenciales, cuando la opinión pública estará obsesivamente expectante del duelo nacional, y otra es con comicios que se harán casi cinco meses antes de la pelea de fondo. La elección de la Capital se ha convertido, así, en una especie de tanteo previo de las presidenciales.

"El 60 por ciento de su voluntad está en la Capital y el 40 por ciento en las presidenciales", dijo ayer una fuente inmejorable del universo macrista en referencia a su líder, que sólo aseguró que tomará la decisión definitiva en la próxima semana. Lavagna anticipó ayer que no hará ningún movimiento propio en la Capital y que respaldará de inmediato a Macri si éste se decidiera por la candidatura a jefe de gobierno en los próximos días. El anuncio del ex ministro no es desinteresado: espera luego reciprocidad de Macri para su proyecto presidencial.

Resulta, sin embargo, que López Murphy también está dispuesto a hacerse cargo de una candidatura presidencial por la coalición con Macri si éste dejara vacante ese lugar.

¿Hay todavía posibilidad de que los tres coincidan en un proyecto electoral común? Nada es imposible en política, pero el ensayo resulta complicado en principio. Hasta el propio López Murphy, que tiene un debate cultural de fondo con Lavagna, suele recordar que él no fue quien inició la ronda de agresiones públicas con el ex ministro. "Roberto me agredió en un programa de televisión y yo decidí callarme, pero en un posterior reportaje radial me pasaron aquellas declaraciones de él y no tuve más remedio que contestarle", recordó López Murphy.

Dirigentes de las dos coaliciones, la de Pro y la de Lavagna, están hablando. La pregunta sin respuesta se refiere a si esos diálogos terminarán en actos o serán palabras que se llevará el viento. Fuentes lavagnistas aseguraron en los últimos días que emisarios de Macri le habían propuesto un pacto a Lavagna.

Según tales fuentes, la oferta consistía en estos puntos: deponer las candidaturas presidenciales y sentarse en una mesa para elegir la estrategia y el candidato; reescribir un programa que expresara a las dos fuerzas; comprometerse a que, fuera quien fuere el candidato presidencial, luego Macri y Lavagna recorrerían juntos el país, y conformar listas de candidatos legislativos que estarían integradas en un 50 por ciento por Pro y en otro 50 por ciento por la coalición de Lavagna. Las fuentes señalaron que Lavagna había desistido de seguir negociando en tales condiciones.

Macri desconoció que él hubiera enviado personalmente esas propuestas, aunque las consideró "razonables". En última instancia, la oferta trataría de comenzar una negociación sin hechos consumados, como consideran la candidatura de Lavagna, y sin la aceptación a libro cerrado del programa de éste, difundido a fines de diciembre último. Conlleva también un mensaje clave de Macri: no está dispuesto a ser un aliado "tácito" de Lavagna, sino sólo explícito y formal. "No aceptará el veto de Alfonsín a una alianza explícita. Lavagna debe decidir si se queda con Alfonsín o si busca algo más nuevo", dijeron a su lado.

Lo cierto es que tanto Lavagna como López Murphy ven un margen más amplio para disputar la elección presidencial desde que Macri deslizó que hay más posibilidades de que se lo vea en el combate capitalino. La relación entre los tres es ríspida, a veces desconfiada, y fría por momentos. Pero ¿la política no está hecha también de todos esos condimentos? La primera ronda de esas negociaciones comenzará hoy, cuando Macri y López Murphy se reúnan para empezar a decidir quién será qué cosa y cómo seguirá la historia entre ellos.

Kirchner lo quiere a Macri en la disputa nacional porque sencillamente cree que su apellido, el de él y el de Cristina, es imbatible por ahora. En la Capital, las cosas tienen otro color: el oficialismo está dividido entre Telerman y el ministro de Educación, Daniel Filmus. El Presidente no tolera los aires independentistas del actual jefe de gobierno, que, no obstante, ha logrado hacerse de una buena base electoral.

Filmus es un buen funcionario próximo a batir el récord histórico de permanencia como ministro de Educación. Dispuesto a pedir licencia mientras dure su candidatura, el problema de Filmus es que gran parte de la sociedad capitalina no lo conoce. Kirchner, que fue quien decidió la candidatura de Filmus, será también el que decidirá en su momento si llegará a las elecciones de la Capital con dos candidatos o con uno. Luego de lo que sucedió con Daniel Scioli, que pasó de demonio a dios sin solución de continuidad, sabemos que Kirchner no les opone resistencia a las encuestas verdaderas.

Y Kirchner sabe, mejor que nadie, que no puede correr el riesgo de una eventual derrota en la Capital, donde está la sociedad más esquiva del país para el mundo kirchnerista. Una contradicción no lo abandona: en estas horas está cerca de Hugo Chávez, pero su cabeza y su corazón maquinan sobre las decisiones de Macri, en el otro lado de la curva ideológica.

Por Joaquín Morales Solá
Para LA NACION

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

- TIRADA -

¿Quién lee cuál?

¿Cuántas personas leen Página/12? ¿La Nación es el segundo diario más leído? ¿La Razón tiene un lector cada dos ejemplares? ¿Cuál es el diario que más llega a los jóvenes y adolescentes? ¿Cómo está compuesto el público de los diarios económicos? Infobrand analizó el informe Argentina Mediamap 2006, confeccionado por la central Brand Connection, y da respuesta a estas incógnitas.

Argentina Mediamap es uno de los pocos informes que publican las cifras de lectores del diario Página/12: fueron en promedio 51 mil por día, de lunes a domingos, en 2005. Al no estar registrado en el Instituto Verificador de Circulación (IVC), se desconoce la cantidad de ejemplares que circula. Clarín, en tanto, es por lejos el diario con más lectores y con mayor tirada: lo leyeron en 2005 un promedio de un millón de personas diarias, con picos de 2,1 millones los domingos. De lunes a sábados circularon 352.737 ejemplares diarios de esta publicación, según el IVC, y los domingos, 815.059.

Curiosamente, Diario Popular es el segundo con un mayor promedio diario de lectores – 195 mil–, seguido por La Nación –187 mil–, Olé –137 mil–, Crónica –122 mil; no está inscripto en el IVC– y La Razón –51 mil–. Este último es el único diario que tiene más lectores que cantidad de ejemplares distribuidos. Al ser gratuito, la cifra de su circulación no tiene por qué estar relacionada con su cantidad de lectores. Sin embargo, la asimetría en ese sentido es muy marcada: con 96.356 ejemplares diarios de tirada, de lunes a viernes, en 2005, La Razón resultó el tercer diario con mayor circulación en la Argentina. La cantidad de lectores es de aproximadamente la mitad: 51 mil. Generalmente se estiman entre 2 o 3 lectores por cada ejemplar vendido. Entonces, ¿por qué el desfasaje entre cantidad de lectores y cantidad de ejemplares es tan grande?

Los públicos

Clarín es el diario que llega en forma más pareja a los distintos niveles socioeconómicos: el 17 por ciento de su público pertenece al NSE D2, el 18 por ciento al D1, el 30 por ciento al C3, el 17 por ciento al C2 y el 18 por ciento al ABC1. Página/12, junto con La Nación, son los diarios más participados por el público ABC1: mientras que el 42 por ciento de los lectores del diario de la familia Mitre pertenece a ese segmento, en el periódico fundado por Jorge Lanata esa cifra es del 40 por ciento. Página/12, además, es el diario que menos lectores del NSE D2 tiene: un 5 por ciento; Crónica, Diario Popular y La Razón copan esa franja, con un 42, 41 y 32 por ciento, respectivamente.

Los diarios económicos (se agrupan Ambito Financiero, Infobae, El Cronista y El Economista) se distribuyen no tan desparejos entre los distintos NSE: el 12 por ciento de sus lectores es del D2, el 14 por ciento del D1, el 23 por ciento del C3, el 18 por ciento del C2 y el 33 por ciento del ABC1. Olé es una buena carnada para los anunciantes: el 28 por ciento de sus lectores tiene entre 13 y 19 años, una cifra muy superior a la de los demás diarios con mayor tirada del país. Asimismo, el 82 por ciento del público de este diario deportivo es hombre. La Nación, con el 46 por ciento, es el diario con mayor porcentaje de lectoras. Crónica es la publicación gráfica diaria con lectores más viejos: un 19 por ciento de su público tiene más de 54 años.

Hernán Fernández
Ifobrand

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

20.2.07

- EL EJE USA / CHINA -

Cuatro meses después de haber detonado un arma atómica, el régimen norcoreano acordó en Beijing desmantelar su principal instalación nuclear a cambio de ayuda energética.

Por Jorge Castro


Cuatro meses después de haber detonado un arma atómica, el régimen norcoreano acordó en Beijing desmantelar su principal instalación nuclear a cambio de ayuda energética.

Corea del Norte señaló esta semana, en un comunicado conjunto con Estados Unidos, China, Corea del Sur, Japón y Rusia, su decisión de cerrar en los próximos 60 días su reactor de Yongbyon, y permitir el regreso de los inspectores de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA) para constatar el desmantelamiento.

Norcorea recibirá 50 mil toneladas de combustible (Heavy Fuel Oil), que serán un millón de toneladas si entrega una lista completa de sus instalaciones nucleares y las desactiva en su totalidad. Estados Unidos levantará las sanciones financieras impuestas desde 2005 y lo removerá de la lista de países que “respaldan al terrorismo”, mientras, junto con Japón, comenzará el proceso de restablecimiento de relaciones diplomáticas y comerciales.

El acuerdo firmado el 13 de febrero reproduce, prácticamente, los términos del pacto suscripto en 1994 entre Corea del Norte y Estados Unidos; en él, el régimen norcoreano “congelaba” las operaciones en la planta de Yongbyon, a cambio también de combustible.

La novedad decisiva del 13 de febrero es la participación determinante de China, ausente en 1994; ésa es la diferencia fundamental con respecto a lo pactado hace trece años. Dice el Diario del Pueblo, de Beijing, órgano del Partido Comunista Chino (PCCh), que el objetivo del acuerdo, según lo establecido en el comunicado conjunto por los seis países, es el abandono del programa nuclear por Corea del Norte.

Para eso, afirma el PCCh, Norcorea se compromete a “cerrar y sellar” las instalaciones de Yongbyon, con el monitoreo de la IAEA. El objetivo, en suma, es la des-nuclearización de la península coreana y el logro de una etapa de estabilidad y paz en el Nordeste del Asia-Pacífico.

El Diario del Pueblo se pregunta por qué cambió Norcorea, que ahora acepta desmantelar su programa nuclear, cuando hace sólo cuatro meses hizo estallar una bomba atómica. Ante todo, dice el PCCh, por la comprobación de que, tras su test misilístico de julio de 2006 y la prueba nuclear de octubre del año pasado, su situación económica y de seguridad empeoró dramáticamente. Luego, por la evidencia de su completo aislamiento internacional, manifestado en el voto unánime del Consejo de Seguridad, que condenó la prueba subterránea de octubre, con el voto, en primer lugar, de la República Popular China, su único respaldo en el mundo.

El acuerdo con Corea del Norte, señala el órgano del Partido Comunista Chino, coloca a Estados Unidos en “una posición mucho más favorable para ejercer un impacto significativo en la cuestión nuclear iraní”.
Es un acontecimiento estratégico de especial importancia cuando se profundiza la crisis en Irak, al tiempo que se agudiza el dilema de seguridad que representa el desafío nuclear de Irán.

Según el Diario del Pueblo, Estados Unidos obtuvo ahora un “triunfo diplomático” que inaugura una situación geopolítica completamente distinta, lo que es atribuible, en primer lugar, a la intervención de la República Popular China. El conflicto con Norcorea, junto con el desafío nuclear de Irán, es una de las dos crisis principales que enfrenta el actual sistema de seguridad internacional. China, tras la prueba nuclear norcoreana de octubre de 2006, declaró que se trataba de “una flagrante y provocativa violación de las normas de la seguridad internacional”; y sostuvo que el gobierno de Pyongyang “enfrentaba la oposición universal de la comunidad mundial”.

La República Popular China, en esta crisis decisiva del sistema internacional posterior al 11 de septiembre de 2001, actuó como una potencia mundial y se hizo cargo de la seguridad internacional. En esa estructura, Estados Unidos ejerce su hegemonía en un sistema de carácter unipolar. Pero esa estructura unipolar es cada vez menos territorial.

Surge un nuevo orden global, además del sistema capitalista en su fase de globalización y de las redes transnacionales de producción. Ese nuevo orden comienza a desplegarse en el plano del poder político, cuyo núcleo decisivo, de interpretación restrictiva, es la seguridad internacional.
El capitalismo siempre ha sido, y es, un mecanismo de acumulación y un sistema de hegemonía; por eso, a lo largo de su historia, la raíz de lo económico es lo político, y el núcleo de lo político es la estructura económica.

Emerge una hegemonía política global cada vez más alejada del poder territorial. El pasado no vuelve, que sería pasar de la unipolaridad a la multipolaridad, sino que se asciende del poder territorial de la superpotencia a la sociedad mundial; y esta semana, ese poder político global se desplegó aceleradamente a lo largo de un eje norteamericano-asiático. Si se prefiere, lo hizo a través de un directorio entre Estados Unidos y China de alcance mundial.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

19.2.07

- AUTISMO -

Nuevas claves del autismo

El cromosoma 11 fue asociado con las causas del autismo.
Científicos encontraron nuevas pistas sobre el origen genético del autismo mediante un estudio calificado de "monumental" y que incluyó a 1.200 familias con uno o más de sus miembros aquejados de ese síndrome.

Mediante el uso de varias técnicas, investigadores del Proyecto Genoma-Autismo procedentes de 50 instituciones de 19 países intentaron determinar los rasgos genéticos que comparten todas esas familias.

Esperamos que estos resultados estimulantes representen un paso adelante en el logro de nuevos tratamientos en el futuro

Los resultados del estudio, publicados en la revista Nature Genetics, identifican con el autismo a un gen llamado neurexina 1, y una nueva región en el cromosoma 11.

Se estima que el estudio contribuya a la búsqueda de un diagnóstico más eficaz y nuevos tratamientos contra el mal, un desorden que se caracteriza por la dificultad en los procesos de comunicación e interacción de los afectados con otras personas.

Nueva fase

En reacción al anuncio, Jonathan Green, psiquiatra infantil especializado en autismo, le dijo a la BBC: "Esperamos que estos resultados estimulantes representen un paso adelante en el logro de nuevos tratamientos en el futuro".

Es casi seguro que existe una interacción entre varios genes, por lo cual este descubrimiento no provee una respuesta completa

En igual sentido se manifestó John Burn, del Instituto de Genética Humana de la Universidad de Newcastle, en el Reino Unido, quien calificó de "fantásticos" los resultados.

Sin embargo, advirtió: "Es casi seguro que existe una interacción entre varios genes, por lo cual este descubrimiento no provee una respuesta completa y no llevará necesariamente al desarrollo de nuevas pruebas genéticas".

Fred Kavalier, de la Sociedad Británica de Genética Humana, manifestó a su vez que ahora se necesita una evaluación independiente de los resultados del estudio.

Ahora, el trabajo del Proyecto Genoma Autismo entra en una nueva fase, que tomará tres años de investigaciones dirigidas a rastrear aún más las muestras de ADN relacionadas con el autismo.

BBC Mundo

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

18.2.07

- POLITICA Y MEDIOS -

La política sin Magnetto

Por JORGE FONTEVECCHIA





Dicen que Kirchner sólo les teme a dos cosas, a los Estados Unidos y a Clarín. Y dicen también que uno de los objetivos del segundo período presidencial K será anular “la amenaza Clarín” dejando de depender de un proceso de continua negociación, con las tensiones, contraprestaciones y los riesgos que ello implica, para pasar a someterlo. O sea, recorrer el camino que separa el controlar algo de dominarlo. Para ello habría un menú de múltiples opciones que podrían llevar a cabo inversores adictos al Gobierno: la compra hostil de una parte de las acciones que están en manos del banco norteamericano Goldman Sachs (18%) hasta la compra acordada de una parte significativa de las acciones que están en manos de los principales accionistas, esencialmente Ernestina de Noble y Héctor Magnetto (el 82% restante). O una combinación de ambas con el agregado de presiones de todo tipo.

Por más fundadas que sean estas conjeturas, son sólo rumores. Pero lo que no es una conjetura es que la salud de Héctor Magnetto, el dínamo y conductor de Clarín, ha vuelto a empeorar y ya pocos consideran probable que pueda volver a sus funciones plenamente.

La extraordinaria energía, dedicación y capacidad de Magnetto desplegada durante 35 años en Clarín le permitieron a un diario exitoso transformarse en el mayor grupo de medios de la historia de la Argentina (y en relación al tamaño de la economía de nuestro país, proporcionalmente el mayor del mundo). Pero esas mismas virtudes hacen casi imposible encontrar un sucesor que se encuentre a la altura de los desafíos. No sólo hacen falta los atributos clásicos de un gerente general de una gran empresa, cualidades que no abundan en ninguna parte del mundo, sino, también, una inusual capacidad de negociación política, estómago para llevarla a cabo, experiencia de años en ser tan zorro como brillante, resistencia al estrés extremo, cuero duro, nervios de acero y presión arterial inconmovible.

A los romanos de la época del imperio les gustaba decir que para ser pretor había que contar con un corazón que pudiera latir a no más de sesenta pulsaciones por minuto. Probablemente Magnetto lograba controlar el suyo a esa velocidad pero, de ser así, la procesión le pasaría por otra parte del cuerpo.

Conducir un diario es un trabajo insalubre. Magnetto supervisaba personalmente los títulos de tapa de Clarín todos los días hasta casi la medianoche. Recuerdo que durante la época de la crisis económica de 2002 me dijo que hacía meses que no dormía bien.


Política y periodismo

El desgaste al que está sometido quien dirige una organización de la influencia política y social de Clarín podría ser comparable al del Presidente del país. Con sólo ver las fotos de cada presidente al momento de asumir y otra al final de su mandato se podría inferir que cada año en ese puesto se envejece varios más. Y Magnetto (sólo 62 años) hizo esgrima con Kirchner, Duhalde, De la Rúa, Menem, Alfonsín, Bignone, Galtieri, Viola, Videla, Isabel Perón, Perón, Cámpora, y Lanusse.

Sin Magnetto al frente de Clarín le sería al Gobierno menos complejo aspirar a controlarlo y, en el caso de que ése fuera su objetivo, menos costoso dominarlo. Curiosa la suerte de este Gobierno que en sólo algunos meses le toca experimentar la jubilación de Claudio Escribano, la muerte de Julio Ramos y ahora la enfermedad de Magnetto, los pesos pesados de los diarios La Nación, Ambito Financiero y Clarín.

Una eventual influencia del Gobierno en Clarín tendría consecuencias en todo el periodismo. Por citar sólo un ejemplo, en esa hipótesis, el diario La Nación podría quedar en minoría y el Estado en mayoría en Papel Prensa, la estratégica proveedora de papel que abastece al 80% de todos los diarios argentinos.

En 2001 Magnetto dijo: “Los medios ayudan a identificar y difundir los temas que constituyen la agenda de la sociedad y los posicionan en el debate público. A veces se ha cuestionado el ejercicio de este rol, pero resulta indudable que del amplísimo espectro de temas que conforman la realidad social, algunos resultarán más urgentes, preocupantes o complejos y la prensa se ocupará de ellos prioritariamente.

Es el público quien juzga cotidianamente cómo los medios identifican la agenda pública: nadie puede sostenerse con temáticas forzadas. Cualquier medio que no se esfuerce de manera permanente en escuchar y detectar por dónde pasa la realidad y el interés público terminará inexorablemente perdiendo credibilidad.

Algunos acusan a los medios incluso de construir la realidad. Se suele escuchar: ‘Lo que no pasa por los medios no existe’. Sin embargo, es fácil observar la gran cantidad de hechos sociales no previstos por los medios, pero a los cuales éstos son literalmente arrastrados: desde protestas sociales hasta hechos de inseguridad. Los medios siempre están desbordados por lo que pasa afuera de sus salas de redacción. Pueden identificar aspectos de la realidad que revistan interés periodístico, investigar otros, adelantarse y competir para abordarlos mejor.

Por eso, creo que la frase citada es mucho menos cierta que la inversa: ‘Si los medios no están donde está la gente, no existen’. Ningún medio que tenga verdadera gravitación sobre la sociedad habrá llegado a ese lugar de reconocimiento si no sabe escuchar y detectar por dónde pasan la realidad y el interés público, sometiendo esa visión a un análisis crítico y leyéndola desde su propia visión de la sociedad”.

Conclusión.

Independientemente del provecho que pudiera sacar para sí o su grupo, Magnetto es un dique de contención para un Gobierno con aspiraciones hegemónicas. La política no sería la misma sin él.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

17.2.07

- ¿LA LENGUA COMO IDENTIDAD? -

No solamente hemos recibimos información de nuestros ancestros


Uno de los grandes problemas del hombre fue y será la comunicación e información en todas sus formas, maneras y sistemas. El idioma y la noticia fueron y son los ejes centrales de la comunicación. Los sonidos guturales, que posteriormente darán paso al habla y por ende a las lenguas, junto a los sonidos percusivos, que darán paso a la música, no son otra cosa que “medios de comunicación” que el hombre incorpora para hacerse entender y transmitir mensajes que no son otra cosa que información, que se traduce en cultura.

Las imágenes, las podemos encontrar en cavernas, como las de la cueva Chauvet-Pont-d"Arc, al sur de Francia ó en Los Antiguos, Santa Cruz, Patagonia Argentina, a 163 Km. del Glaciar Perito Moreno y tantísimos lugares en todo el mundo. Con el avance de la tecnología, la globalización, la informática y la telefonía de todo tipo, se ha hecho mucho más pequeño el mundo y todo nos es mucho más cercano y posible (Estamos hablando los avances de las comunicación en general y de su tecnología en particular) La gran revolución, sin duda alguna, fue en sus comienzos el transistor, seguido por el chip, que era lo único que no se habían imaginado Leonardo Da Vinchi, Julio Verne, ni en propio Ray Bradbury.

El acceso a la noticia y a la información es totalmente inmediato y de hecho está al alcance de todos. La transferencia de la voz, los textos, las imágenes y los datos, se realizan casi instantáneamente (se mide en nanosegundos) Los servidores y la banda ancha, los satélites, las microondas y enlaces, son cada vez más versátiles y rápidos. La Radio, la TV e Internet llegan a todas partes, del modo convencional y en los teléfonos inalámbricos, que hacen de todo.

El advenimiento de los mismos, con reproductores de MP3 y MP4 el envío de mensajes de texto e imágenes, la incorporación de cámaras fotográficas y de video digital y la posibilidad de crear nuestros propios blogs en la web, hacen de cada uno de nosotros un potencial periodista. Como prueba de ello, hemos visto los lamentables ataques terroristas en Londres y fue a través de dichos sistemas. Ningún medio presenció esto, excepto “la gente” y esas fotos y videos de gente común, fueron los únicos testimonios en imágenes que utilizaron los medios convencionales de todo tipo, para ilustrar los atentados. (Diarios, Revistas, TV, Internet, etc.)

Hay un antes y un después en el periodismo, que quedó grabado el 7 de Julio de 2005. Todos los expertos y analistas lo destacan en foros y seminarios de comunicación. Además, nos atrevemos a decir: “que está desinformado el que quiere”. Todo lo precedente NO significa que los pueblos originarios, en ningún rincón del planeta pierdan su identidad, sus costumbres, su cultura y por cierto su lengua. Esto no significa que necesariamente se enseñen solamente, lenguas autóctonas.


Nos guste ó no, el mundo se comunica a través del inglés, en primera instancia, del español, en el mundo occidental y fundamentalmente del chino, en el oriental, que está en vías de ser la segunda economía del mundo. No ocurre esto con el araméo, qechua ó aymará, ni ninguna otra lengua, ya que la interrelación global, vino para quedarse y profundizarse. En síntesis: no debemos perder nuestras costumbres, que es parte de nuestra cultura, que por cierto, vienen incorporadas en el inconsciente colectivo e imaginario de nuestro ser y además, ahora sabemos que están presentes en el ADN de todos los humanos, pero tampoco debemos negarnos al mundo y su gran diversidad.

Esa mixtura es la que enriquece a los pueblos, a sus músicas, conocimientos, cocinas, y hace a una nueva cultura, lo que de ninguna manera significa “perder la identidad” sino recrearla y enriquecerla. De cualquier modo, no todo es tecnología. Es acaso imaginable un mundo sin música, sin cine, sin TV ó video, sin libros, sin pinturas, sin artes... ¿acaso sin cultura? Una cosa se apoya en la otra: el arte y la cultura mucho le deben a la tecnología, ya que es el gran amplificadora y propulsora, encargada de divulgar y acercar a todos a una misma mesa, para compartir el mismo pan.



Ricardo A. Carrasquet
Realizador Audiovisual
carrasquet@fibertel.com.ar
http://conectarte.blogspot.com
http://elojoparlante.blogspot.com
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Copyright © 2007 - RACarrasquet
All rights reserved - TM

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

16.2.07

- CHOCOLATE POR LA NOTICIA -

"La UBA es un caos"


El martes último, la opinión pública tomó conocimiento de algo que ya vislumbraba: la increíblemente lamentable situación administrativa y económica en que se encuentra la mayor universidad de la Argentina.

El rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Rubén Hallú, no pudo ser más expresivo en su denuncia: "La UBA es un caos". Con esas palabras, advirtió sobre la profunda crisis que afecta a la institución, en la que estudian actualmente 300.000 alumnos. Parece un mal chiste conocer de boca de su rector que la UBA recibió en menos de dos meses intimaciones de distintas empresas de servicios (electricidad, agua y gas) por el mal estado de las instalaciones en las distintas sedes y facultades; que el sistema de administración financiera da saldos que no coinciden con los fondos existentes en la universidad, o que no hay forma de saber cuántos alumnos, docentes y no docentes trabajan en la UBA.

Hallú resumió muy bien los hechos: "La situación es compleja, la universidad es grande y los problemas son muchos". Sin embargo, no debería causar tanta extrañeza, si uno se atiene a lo ocurrido en este ámbito nada más que en 2006. Y no nos estamos refiriendo sólo a las cinco oportunidades en las que, sistemáticamente, grupos estudiantiles de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) impidieron por medio de la violencia las sucesivas reuniones de los asambleístas de la casa de estudios para elegir a sus autoridades.

Como para muestra basta un botón, nos referimos a lo ocurrido semanas atrás en la Facultad de Ingeniería. En una decisión inusual, pero que ojalá sirva de ejemplo para situaciones similares, las autoridades de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA) decidieron revocar la concesión de los bares, las fotocopiadoras, librerías e imprenta, explotados hasta ahora por el centro de estudiantes en sus dos sedes, para poner fin a una serie de graves irregularidades.

En efecto, la resolución se tomó luego de constatar que no se habían depositado los aportes descontados a los empleados, que había empleados en negro, que no se rendían cuentas de lo recaudado y que existían intimaciones por juicios de parte de distintas obras sociales y de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Aunque no hay comprobantes que lo acrediten, se calcula que el centro de estudiantes de Ingeniería facturaría un millón de pesos anuales que surgen de la venta de fotocopias, libros y almuerzos y refrigerios para un mercado casi cautivo de 8000 estudiantes, 1500 docentes y 500 empleados no docentes.

Estos fondos, así obtenidos, son el principal financiamiento de las agrupaciones estudiantiles, cuyo escaso control se objeta continuamente. En las restantes facultades de la UBA, esos espacios también están en manos de los centros de estudiantes. No es menos importante señalar que el centro de estudiantes de la mencionada facultad está encabezado por la CEPA (Partido Comunista Revolucionario) y el Partido Obrero, ambos integrantes de la conducción de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) y enfrentados con la dirigencia de Ingeniería.

Conclusión: la pretensión de transparencia que los llevó a impugnar reiteradamente la elección del rector no parece correr para ellos cuando se trata de administrar fondos a su cargo. Estas graves irregularidades que ahora cobran estado público habían sido consideradas ya en el último y muy crítico informe de la Sindicatura General de la Nación (Sigen) presentado en octubre del año último.

Dentro de las notorias anomalías apuntadas por la Sigen en el caso de la UBA figuran legajos incompletos, errores en la liquidación de haberes, inadecuada gestión de compras, problemas en la rendición de fondos, entre otros muchos señalamientos. Y si bien en este caso concreto de Ingeniería la relación es entre el centro de estudiantes y su personal, la facultad está indisolublemente ligada al tema, como lo aceptó el decano, Carlos Rosito, que presentó la denuncia ante la AFIP, cuando no se pagaron los salarios de los empleados en diciembre.

Esta medida, que el Rectorado de la UBA apoya y sigue de cerca, podría sentar un interesante precedente y debería ser tomada como caso testigo de la profunda desorganización y corrupción que afecta a las casas de estudios; por ejemplo, durante las elecciones en la Facultad de Ingeniería, la oposición de centroizquierda, El Gradiente, había acusado al Frente de Ingeniería de utilizar los fondos del centro para financiar las actividades partidarias fuera de la facultad.

Ha llegado el momento de encarar con firmeza la institucionalización de la UBA y es muy alentador que su rector empiece a llamar a las cosas por su nombre y a resolver la crisis. Sobre todo porque, como ya se dijo, los controles han sido y siguen siendo insuficientes para transparentar el uso de un presupuesto millonario, detrás del cual hay poderosos intereses tan parasitarios como oscuros y que, hasta ahora, han logrado reinar gracias a la confusión que caracteriza a la administración de la mayor universidad del país.

Editorial La Nación

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

14.2.07

- LA NUEVA TV -

Digitalizar la pauta


La televisión paga vivirá en este 2007 su gran revolución. Un paso clave lo dará Cablevisión-Multicanal con la digitalización del sistema que se presentará en abril ampliando el abanico de servicios e impidiendo, según aseguran, las conexiones clandestinas.


El cambio tecnológico, que es un pedido de las compañías de contenido, modifircará el mapa local de competidores y el negocio tomará otra forma al agregar valor al servicio básico. Los anunciantes acompañan estos cambios: durante 2006 este medio se llevó el 6 por ciento de la torta publicitaria alcanzando los 280 millones de pesos.

Ahora, cableoperadores, empresas de televisión satelital, proveedores de contenidos y empresas de telecomunicaciones se suben a la carrera que tiene como meta conquistar al consumidor argentino, uno de los más fanáticos de la TV paga de todo el mundo.


Los voceros de las grandes programadoras de la televisión paga consideran que el negocio del cable en los últimos dos años está teniendo los mejores resultados de la historia, no sólo en Argentina, sino también en Latinoamérica. Esta tendencia se da junto a la iniciativa del sector que está tratando de establecer propuestas económicas y de precio que permiten abrir la base de consumidores hacia alternativas de contenido más sofisticadas.


Las perspectivas indican que se presentará un futuro alentador pero con algunas claves que son por el lado de los contenidos, que tendrán que depurarse para ser exitosos, y por el lado del consumidor, que será más que nunca el centro del universo. Eso permitirá que se amplíe la base de consumo y que el servicio de televisión paga participe de una revolución más importante en lo que hace a formas de comercializar, formas de comunicar y formas y contenidos a distribuir.

Hacia 2012

El desafío principal se dirimirá en los próximos cinco años, donde las señales tendrán que aceptar el reto de estar presentes en todos los segmentos tecnológicos que existan, formateados, continuos, o simples. El objetivo es estar para que el público, cada vez más segmentado, decida donde los ve, ya que el consumidor es el eje del negocio y los contenidos tendrán que ser cada vez más específicos para cumplir con las expectativas.

Tampoco hay que olvidar que frente a la globalización de las grandes señales, no se deben dejar de lado los contenidos locales para quien busque lo local sobre lo global.En este contexto LAPTV, que programa las señales de Movie City, The Film Zone, Cinecanal, Cinecanal 2 y Cinecanal Classic, habla de una nueva generación de consumidores modificada por el ingreso de las nuevas tecnologías, que se denomina Generación D, haciendo referencia a los jóvenes que ya crecieron con estos avances, que nacieron y se criaron con el nuevo lenguaje.

Por eso se los considera Multitasker, porque chatean, escriben mensajes de texto, navegan por la web y miran televisión al mismo tiempo.En cuanto a la televisión a la carta de la cual mucho se habla, habrá que buscar algunas alternativas ya que la opción no es la que mejor se digiere entre los programadores, ya que el cableoperador definiría obligadamente la manera en que una señal se ofrece, algo que encuentra adeptos siempre y cuando también haya una propuesta básica.

La idea es que no haya propuestas excluyentes una de otra, sino que sea el receptor quien decida qué va a mirar.El cambio en Cablevisión Mientras la fusión de Cablevisión y Multicanal todavía se debate en los tribunales, la cableoperadora se prepara para dar el gran cambio en el mes de abril, cuando se concrete la digitalización del sistema que impactará en los abonados de Capital Federal y el Gran Buenos Aires.

La TV digital permitirá ofrecerle a los clientes mejor imagen y sonido, además de nuevos contenidos. El cambio será en una primera etapa para las señales Premiun, como el paquete de HBO, Cinecanal, Movie City y las señales para adultos. Junto con el lanzamiento del nuevo sistema, Cablevisión pondrá al aire otros servicios con el objetivo de ampliar la programación destinada al público más exigente y segmentado de acuerdo a sus gustos. También incorpora un servicio interactivo llamado Pay Per View, que le permitirán al abonado disfrutar de contenidos seleccionables desde la pantalla de su televisor mediante una navegación rápida y sencilla.

Hablar de señales digitales es una tendencia cada vez más común en Latinoamérica, y si bien las nuevas tecnologías están cambiando activamente la manera de ver televisión, ante la nueva competencia que presentan las compañías de telecomunicaciones que buscan ofrecer video, las estrategias de los cableoperadores gira en torno a tres grandes temas: el aumento de la calidad de imagen y sonido, la necesidad de interactuar con la audiencia y el empaquetamiento de diferentes servicios bajo una sola factura.

Una de las empresas que se ha colocado al frente de la revolución del mercado es Cablevisión en México, una filial del Grupo Televisa. La idea es brindar acceso a contenidos de forma inmediata o interactiva. La digitalizació de la red responde, en primer lugar, a la posibilidad de ofrecer servicios de valor agregado, incluyendo su actual paquete de ocho canales en alta definición, decodificadores con videograbadoras digitales (DVR por sus siglas en inglés) y servicio de video por demanda (VOD por sus siglas en inglés).

Otro motivo es la piratería, que al eliminar las conexiones ilegales también se corrige la cartera de clientes vencida. Erradicar el robo de señales es uno de los puntos más fuertes que motivan la digitalización de una red de televisión por cable y en el cual están sumamente involucradas las compañías internacioanles proveedoras de contenidos. Finalmente, el otro gran incentivo es la posibilidad de ofrecer un producto que promete elevar cada vez más la calidad de la televisión.

La imagen es todo

El gran negocio que se abrirá en los medios se dará alrededor de los contenidos de imagen, donde el consumidor tendrá en sus manos la decisión de qué mirar, a través de qué medio y cuándo. Los mismos se podrán ofrecer a través de un televisor o de una computadora, en formato de video o en señales televisivas, transmitidas por aire, cable, satélite, Internet o DVD. Cualquiera sea la forma asegurarse un lugar en el living del consumidor es el gran desafío que se debe pensar hoy cuando se habla de entretenimiento y comunicación. Y es el gran escenario que tendrán que pensar los anunciantes cuando quieran planificar la pauta publicitaria.

Durante 2006 la inversión publicitaria en la televisión paga argentina creció un 1 por ciento alcanzando los 280 millones de pesos y siguiendo la tendencia a la recuperación que viene marcando después de la devaluación. Pero este crecimiento también se da junto a una mayor segmentación de los contenidos, que reorientan los destinos de los principales anunciantes.

En el caso del cable, cuya audiencia se incrementa hacia los fines de semana, tanto por género como por hora muestra diferentes niveles de concentración. Las señales infantiles y las musicales logran un nivel de exposición relativamente estable a lo largo del día y las señales de noticias cuentan con un alto nivel de exposición por la mañana. Las señales de cine concentran los mayores niveles de audiencia después de las 22 horas junto con las señales de series.

En el caso de las deportivas los niveles de mayor exposición se concentran entre las 19 y las 01 horas. En cuanto al perfil de la audiencia, se observan cambios significativos. Las señales deportivas cuentan con mayor participación de mujeres al igual que las señales infantiles. En el caso de las señales de noticias aumenta la participación de los jóvenes.

¿Cuestión de precio?

¿Cuál será el costo de las nuevas opciones para mirar lo que hasta ahora era la tradicional televisión? La interactividad promete reducir costos, pero todavía es muy temprano para hacer proyecciones. En cualquier caso el costo limita el negocio que seguirá siendo para los segmentos que hasta hoy pueden formar parte del negocio de la televisión paga, cuya penetración, según los datos del EGM (Estudio General de Medios), llega al 62 por ciento de los hogares de Capital Federal y GBA y las principales localidades del interior del país (Córdoba, Mendoza, Tucumán, Rosario y Mar del Plata).

Hay que recordar que esta penetración se da entre los segmentos de mercado de mayor poder adquisitivo: más del 70 por ciento de los hogares ABC1 poseen cable, cerca del 70 por ciento de los hogares C2C3 poseen este servicio, el 60 por ciento de los hogares D1 están abonados, en tanto menos del 50 por ciento de los hogares D2 están suscriptos.Por el momento, y mientras el verano ocupa las tapas de los diarios, los abonos de TV por cable subieron ya hasta un 3,5 por ciento. CableVisión anunció en enero un aumento del 3,5 por ciento, que se aplicaró en febrero y elevó de 69,50 pesos a 72,20 el abono mensual.

En tanto, Multicanal realizó este mes un ajuste del 2,9 por ciento, con lo cual el abono trepó a 72,60 pesos. Telecentro, por su parte, elevó de 53,10 pesos a 56,80 la factura del mes pasado y las 300 pymes que conforman la Red Intercable promovieron subas en diciembre, que definieron abonos de entre 58 y 60 pesos.



Guillermina Fossati
Revista Infobrand

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

13.2.07

- CUENTOS DE AMOR DE LOCURA Y DE MUERTE -

HORACIO QUIROGA (1878-1937)

La selva como ruina y revelación


En apenas una década revolucionó la literatura rioplatense y se convirtió en uno de los cuentistas más imitados del siglo XX. Dandy en París, intelectual en Buenos Aires, trabajador rural en Misiones, llevó una vida cercada por matrimonios desastrosos y apuros económicos. A setenta años de su muerte, sus libros gozan aún de un dulce y agreste perfume salvaje.

En su aguafuerte del 11 de diciembre de 1928 titulada Sociedad literaria, artículo de museo, Roberto Arlt se ríe de la fundación de la SADE que acaba de elegir al Museo Mitre como base de operaciones. Leopoldo Lugones era el presidente, Horacio Quiroga el vicepresidente, y entre una decena de vocales se encontraban Enrique Banchs, Roberto Giusti, Baldomero Fernández Moreno y Jorge Luis Borges. Arlt dice que “hay que tener la sensibilidad petrificada para resistir esa atmósfera de museo; olor a humedad y a ataúd de segunda mano”. Y después señala que los miembros de la sociedad son autores de guante blanco, que viven de un prestigio adquirido hace veinte años y “si los han hojeado cien ciudadanos, son los hombres más conocidos de la Tierra”. “La idea –sospecha Arlt– debe ser de Quiroga, hombre que gasta una barba sefaradí y cierta catadura de falsificador de moneda que espanta.

”En lo referente a Quiroga –los demás son otro tema–, Arlt está lejos de ser exacto. Lo de la barba es cierto –las fotos que se conservan lo prueban– pero la pinta de falsificador es un evidente reflejo del mismo Arlt. Por otra parte, sus guantes, si blancos, conocieron el sudor, el polvo y la sangre. En lo literario, Quiroga fue lo más parecido a un best seller de calidad que tuvo la Argentina de los años veinte, cargando las dudas en la definición de “best seller”, porque el narrador manejó siempre ciertos estándares de satisfacción, incluso para sus lectores más exigentes.Después de un comienzo inestable y modernista con Los arrecifes de coral, Quiroga se dejó moldear por las necesidades y las ventajas de una incipiente pero poderosa industria cultural y eso asentó su estilo y sus ideas. Sus libros de cuentos conocieron un éxito editorial inmediato. A setenta años de su muerte, esos mismos cuentos que aparecieron pagados por cantidad de palabras en las legendarias revistas de la época, enseñados por décadas en escuelas y universidades, gozan todavía de un dulce y agreste perfume salvaje.

Composición de un camalote. Quiroga tuvo, como cuentista, varias características que se volvieron paradigmáticas en el género: la elección de maestros y el trabajo con la fuerza de las influencias, el rechazo por los adjetivos superficiales y la síntesis, el paciente camino de la artesanía a la narración maestra, que el perfecto Decálogo del perfecto cuentista rubrica en 1927. No es estrafalario afirmar que cuando dominó los áridos secretos del relato breve, el impulso narrativo también lo dominó a él. En una carta a César Tiempo fechada el 17 de julio de 1934, de cara a la escritura de piezas dramáticas, Quiroga confiesa: “Salvo opinión mejor, creo que no se me puede sacar del cuento. No dejan de ocurrírseme situaciones escénicas; pero las resuelvo contadas”.No se dice tanto que sus títulos son excelentes y tampoco se recuerda que creó largas listas de enumeraciones y catálogos: basta hojear el índice de Cartas de un cazador y De la vida de nuestros animales para comprobarlo.

En Los pescadores de Vigas se detalla lo que trae una creciente del Paraná: árboles enteros, arrancados de cuajo y con las raíces negras al aire como pulpos, vacas y mulas muertas, tigres ahogados, monos con flechas clavadas en el cuello, espuma, paja podrida, quizás un hombre degollado y víboras. Siempre víboras. Aunque en Los catorce millones de víboras del señor Casado, afirma que “las estadísticas más avanzadas conceden apenas dos o tres víboras a cada hectárea de bosque” y que “con más frecuencia sobre el asfalto o el macadam, hallamos, en la trayectoria de nuestro destino un auto, un cable caído, una motocicleta”, es imposible avanzar sobre la prosa de Quiroga y no encontrar una picadura.

Las manos. Aunque entre sus cuentos rurales siempre hay alguna historia urbana, la poética de Quiroga incluye y demanda no ignorar que la lluvia de las crecidas es maciza y blanca, que en la selva subtropical puede hacer un frío horripilante, que siete mil vigas es bastante más que una fortuna y que una frágil canoa de sesenta centímetros de ancho permite forzar el río de Sur a Norte y de Oeste a Este.

Así, sus conocimientos técnicos –que no son todos modernos– cruzan sus saberes literarios, los condicionan y los potencian. En cada historia hay un dato y en cada dato, una historia. Entre los llamados “cuentos dispersos”, se destacan viñetas donde la historia queda latente. Alcanza con afirmar que a las víboras hay que cuerearlas cuando están vivas y que las mandíbulas de la hormiga minera del cuento homónimo tienen forma de cuchillas dentadas.Ahora bien, esos saberes no son de simple adquisición.

Como el uso del machete, “cosa de largo aprendizaje”, para adquirirlos hay que pagar una libra de carne. La palabra quizá sea “incomodidad”. Así, Quiroga cultivó, no como un afeite sino como una convicción, la figura del escritor que se parece a todo menos a un escritor, y alimenta esa diferencia y sonríe satisfecho frente al equívoco. Si probó las metáforas fáciles durante su temprana vida de dandy –el escritorio, el traje pulcro, París–, pronto las cambió por el remo, la paranoia y el cuchillo. La foto donde aparece embalsamando un pájaro es clara: concentrado, Quiroga levanta el ave de mediano tamaño por las patas.

Si hay pose, sabe que es necesaria y efímera, y que después lo que queda son las vísceras en el banco de trabajo y un ejemplar más para su pequeña colección.Existe una fina y compleja relación entre saber construir una canoa o un serpentario y narrar esa construcción. Entonces, no se trata sólo de escribir –viejo mandato– sobre lo que se conoce, se trata ir a provocar la selva o a los comensales de un banquete para poner por escrito su reacción.

Las diferentes mudanzas, de Salto a Montevideo, de Buenos Aires al Chaco y a Misiones, parecen parte de ese plan, más o menos premeditado, más o menos inconsciente. Quiroga siempre confió en sus manos antes que en cualquier otra cosa. Fue un permanente extranjero en la patria literaria y sin arrobados misticismos se transformó en bricoleur del lenguaje. Sus cuentos son como relojes antiguos que todavía funcionan abandonados en la selva.

Sobre el terreno. ¿Qué decía el artículo titulado “Sadismo-Masoquismo” publicado en la Revista de Salto, fundada por el mismo Quiroga en 1899? ¿De qué hablaba el autor de Anaconda con Martínez Estrada? ¿Del Facundo y los tipos que define Sarmiento? En una tardía carta del 11 de abril de 1936 le escribe al ensayista: “¿Qué puede ofrecer el desierto a un hombre, si éste no se empeña en sacar de él un paraíso?”. Sí sabemos de qué hablaba con Lugones. En la novelita Los perseguidos, cuyo título traducido al español actual podría ser Los paranoicos, Lugones es Lugones, Quiroga es Horacio y ambos comparten “una charla amena, como es la que establecen las personas locas”. Una rara, expresionista y muy ambigua resolución de la tensión entre civilización y barbarie tuvo su cenit en apenas nueve años.

Fueron seis libros: Cuentos de amor de locura y de muerte abrió la serie en 1917 y Los desterrados la cerró en 1926. El mismo año, Editorial Latina ponía en la calle El juguete rabioso y el sociólogo y cineasta escocés John Grierson usaba por primera vez la palabra “documental” para referirse a las películas que, sin ser ficción, eran elaboraciones creativas separadas de los noticieros.Quiroga fue algodonero, destiló naranjas, fabricó carbón, secó yerba mate y casi siempre se arruinó para reivindicarse por la narración –no siempre en primera persona– de esos hechos. Si en él hay un ir y venir entre la experiencia y la escritura, menos evidente son los círculos y entretejidos que éstos recrean. En Los fabricantes de carbón, cuando la caldera se rompe, Dréver escribe durante una tarde de lluvia un ensayo sobre el poder hormiguicida del alquitrán de hulla.

Mucho antes, en septiembre de 1916, Fray Mocho había publicado Nuestra industria del carbón firmado por un tal Misionero, seudónimo del mismo Quiroga.La selva fue su revelación, su alegría última y en cierta forma su ruina. La cita de Tacuara-Mansión es ya un clásico y lo incluye: “Misiones, colocada a la vera de un bosque que comienza allí y termina en el Amazonas, guarece a una serie de tipos a quienes podría lógicamente imputarse cualquier cosa, menos la de ser aburridos”. Esa mesopotamia poblada de genios perdidos era un caldo de cultivo excepcional para la extravagancia trágica y los hombres valientes y resignados que ignoran su coraje: todos borrachos, todos emprendedores, todos extranjeros aclimatados. La ideología del ambiente se condensa en la frase de Rienzi, el italiano que dice: “Una cosa es en el papel, y otra en el terreno”. Y la palabra clave acá es “terreno”, no “vida”, no “realidad”, o cualquier otra abstracción.

Un viento frío desde el río. Insisto: es probable que Quiroga, programático en la escritura, no tuviera una consigna férrea de vida. Más bien, lo que se ve es una ligera tendencia a dejarse llevar cada tanto por la corriente, que a veces es interna y por lo tanto incuestionable, y a veces es externa y accidentada. En su mejor momento, se dejó transformar por impulsos y pulsiones y fue al encuentro del mundo para que lo moldeara. Tal vez en la repetición de ese gesto se incluya la consecuente pasión de Quiroga por las adolescentes y sus arriesgados planes de conquista que implicaban viajes en moto a Rosario y túneles para sortear el celo de padres poco permisivos.Es sabido que cualquier apunte para su biografía abunda en tragedias. La lista de suicidios es tan larga como lo fue su fría y recursiva relación con la muerte.

Un accidente lo dejó huérfano de padre a meses de vida; su padrastro se mató; mientras limpiaban armas para un duelo se le escapó un tiro que mató a su amigo Federico Ferrando; su primera mujer se mató con veneno después de una pelea. Lugones y Alfonsina Storni, con la que tuvo una profunda relación de amistad, lo sobrevivieron para imitarlo. Sus hijos también fueron suicidas.Cuando su segunda mujer, María Elena Bravo, lo abandonó, un avanzado cáncer de próstata lo devolvió a Buenos Aires.

La leyenda dice que, internado en el Clínicas, Quiroga rescató a un freak, un “hombre elefante” que los médicos tenían encerrado en los sótanos del hospital. ¿De qué hablaban mientras compartían la habitación? ¿De la muerte y la belleza? La madrugada del 19 de febrero de 1937, Quiroga tomó veneno y murió. Antes de que lo internaran, pinchaba insectos en la pared de su pensión, los iluminaba con una lámpara y se pasaba horas mirándolos. Héctor Murena dijo a principios de la década del 50: “Lo cierto es que había encontrado el camino. Para comprobarlo basta con leer los cuentos que se suceden a partir de su radicación en Misiones, basta con oír una vez el inextinguible tono de verdad que de ellos surgen”.

Hoja de vida

Nació en Salto, Uruguay, el 31 de diciembre de 1878. Viajó a París en 1900 y luego se radicó en la Argentina.
Su primer libro, en versos, fue Los arrecifes de coral (1901). Entre sus obras figuran: El crimen de otro (1904), Cuentos de amor de locura y de muerte (1917), Cuentos de la selva (1918), El salvaje (1920), Anaconda (1921), Los desterrados (1926), Las sacrificadas (1929) Pasado amor (1929) y Más allá (1935).
Pasó largas temporadas en Misiones, ambiente del que tomará temas para sus narraciones.
Su vida estuvo cercada por muertes accidentales, suicidios de familiares, apuros económicos y conflictivos matrimonios. Se suicidó en Buenos Aires en 1937. Estaba enfermo de cáncer.


Juan Terranova
Dairio Perfil

ArgenBlogs
La Gioconda interactiva - Mona Lips-synch - Exhibition Images in Paris - Cité des Sciences, France Visit www.BitterDays.co.uk  Bitacoras.com
imagen
Blog Directory - Add Link Blog Directory - Add Link Firefox El Catalejo, Portal de cultura Download Juice, the cross-platform podcast receiver
Directory of Commentary Blogs width=99 height=99 alt='myspace layouts, myspace codes, glitter graphics' border=0> Blog Search: The Source for Blogs Iscritto su CercaBlog.com la blogoteca Support WWF Blog Search: The Source for Blogs Segnalato da BlogNews
» Who had link here
blog search directory

imagen
LyricsDownload.com

Powered by BloggerVisitor locations Page copy protected against web site content infringement by Copyscape />
Liblogs BlogsPeru.com

Blogs Dominicanos Top 100 Italia di BlogItalia.it e Technorati
BloGalaxia
adopt your own virtual pet!
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
Blog Search: The Source for Blogs
Blog Flux Suggest - Find and Search Blogs Google PageRank Checker - Page Rank Calculator Button Creator for Free Terror Alert Level
Contador Gratis
« myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
free Lyrics
Image Hosted by ImageShack.us Support WWF Support WWF's campaign against toxic chemicals Support WWF's campaign against toxic chemicals
Support Bloggers' Rights!
Support Bloggers' Rights!

Silktide SiteScore for this website BlogItalia.it - La directory italiana dei blog Herramientas para blogs y paginas web href="http://www.blogs.com.br" target="_blank">O Ponto de Encontro dos Blogueiros do Brasil
Get your own calendar

get peeptin @ flooble
adopt your own virtual pet! myspace layouts, myspace codes, glitter graphics British Blog Directory Scottish Blogs. English Blog Directory. British Blog Directory. Welsh Blogs. Northern Irish Blog Directory. Wannabe Expat - BritBlog myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics EnTrETeNhA-Me Depósito do Calvin Firefox
Página de recogida de firmas: http://sidar.org/firmas.
La Gioconda interactiva - Mona Lips-synch - Exhibition Images in Paris - Cité des Sciences, France Listed on the ArmchairGM Sports Blog Index BritBlog Needs You!
CURRENT MOON
Bloogz

Powered by Blogger

Join the Blue Ribbon Online Free Speech Campaign
Join the Blue Ribbon Online Free Speech Campaign!

BlogsPeru.com

http://www.sidar.org/firmas=Internet accesible para todos ¡YA!. Página de la petición. Revistas Culturales BloGalaxia
lyrics
a - z LYRICS

Support Bloggers' Rights!
Support Bloggers' Rights!

Sitios Argentina.com.ar logo myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics Listed on the ArmchairGM Sports Blog Index Page copy protected against web site content infringement by Copyscape
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics [EFC Blue Ribbon - Free Speech Online]
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

adopt your own virtual pet!
Make Some Noise - Amnistía Internacional
Join
<!-- BEGIN bunnyhero labs pet code -->
<table border= adopt your own virtual pet! body { background:#135; margin:0; padding:40px 20px; font:x-small "Trebuchet MS",Trebuchet,Verdana,Sans-Serif; text-align:center; color:#ccc; font-size/* */:/**/small; font-size: /**/small; } a:link { color:#9bd; text-decoration:none; } a:visited { color:#a7a; text-decoration:none; } a:hover { color:#ad9; text-decoration:underline; } a img { border-width:0; } /* Header ----------------------------------------------- */ @media all { #header { width:660px; margin:0 auto 10px; border:1px solid #468; } } @media handheld { #header { width:90%; } } #blog-title { margin:5px 5px 0; padding:20px 20px .25em; border:1px solid #357; border-width:1px 1px 0; font-size:200%; line-height:1.2em; color:#eee; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; } #blog-title a { color:#eee; text-decoration:none; } #blog-title a:hover { color:#ad9; } #description { margin:0 5px 5px; padding:0 20px 20px; border:1px solid #357; border-width:0 1px 1px; font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color:#79b; } /* Content ----------------------------------------------- */ @media all { #content { width:660px; margin:0 auto; padding:0; text-align:left; } #main { width:410px; float:left; } #sidebar { width:220px; float:right; } } @media handheld { #content { width:90%; } #main { width:100%; float:none; } #sidebar { width:100%; float:none; } } /* Headings ----------------------------------------------- */ h2 { margin:1.5em 0 .75em; font:bold 78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color:#777; } /* Posts ----------------------------------------------- */ @media all { .date-header { margin:1.5em 0 .5em; color:#579; } .post { margin:.5em 0 1.5em; border-bottom:1px dotted #357; padding-bottom:1.5em; } } @media handheld { .date-header { padding:0 1.5em 0 1.5em; } .post { padding:0 1.5em 0 1.5em; } } .post-title { margin:.25em 0 0; padding:0 0 4px; font-size:140%; line-height:1.4em; color:#fc6; } .post-title a { text-decoration:none; color:#fc6; } .post-title a:hover { color:#fff; } .post div { margin:0 0 .75em; line-height:1.6em; } p.post-footer { margin:-.25em 0 0; color:#357; } .post-footer em, .comment-link { font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } .post-footer em { font-style:normal; color:#579; margin-right:.6em; } .comment-link { margin-left:.6em; } .post img { padding:4px; border:1px solid #222; } .post blockquote { margin:1em 20px; } .post blockquote p { margin:.75em 0; } /* Comments ----------------------------------------------- */ #comments h4 { margin:1em 0; font:bold 78%/1.6em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color:#579; } #comments h4 strong { font-size:130%; } #comments-block { margin:1em 0 1.5em; line-height:1.6em; } #comments-block dt { margin:.5em 0; } #comments-block dd { margin:.25em 0 0; } #comments-block dd.comment-timestamp { margin:-.25em 0 2em; font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } #comments-block dd p { margin:0 0 .75em; } .deleted-comment { font-style:italic; color:gray; } /* Sidebar Content ----------------------------------------------- */ .sidebar-title { color:#579; } #sidebar ul { margin:0 0 1.5em; padding:0 0 1.5em; border-bottom:1px dotted #357; list-style:none; } #sidebar li { margin:0; padding:0 0 .25em 15px; text-indent:-15px; line-height:1.5em; } #sidebar p { line-height:1.5em; } /* Profile ----------------------------------------------- */ #profile-container { margin:0 0 1.5em; border-bottom:1px dotted #357; padding-bottom:1.5em; } .profile-datablock { margin:.5em 0 .5em; } .profile-img { display:inline; } .profile-img img { float:left; padding:4px; border:1px solid #357; margin:0 8px 3px 0; } .profile-data { margin:0; font:bold 78%/1.6em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } .profile-data strong { display:none; } .profile-textblock { margin:0 0 .5em; } .profile-link { margin:0; font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } /* Footer ----------------------------------------------- */ #footer { width:660px; clear:both; margin:0 auto; } #footer hr { display:none; } #footer p { margin:0; padding-top:15px; font:78%/1.6em "Trebuchet MS",Trebuchet,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; }

28.2.07

- CIUDAD SEGURA -

- HABLEMOS DE INSEGURIDAD -



Una de los items a trabajar en el futuro gobierno de la Ciudad de Buenos Aires es, sin lugar a dudas, la inquietante y creciente falta de seguridad.

Es fundamental poner énfasis en el tema para conseguir el manejo de una policía propia, derogando la denominada Ley Cafiero; sea ésta fuerza la sesión de gran parte de la Federal ó la conformación de una nueva ó tal vez, algo de ambas. Lo importante es tenerla, manejarla y capacitarla.

Es impensable que en un distrito de la envergadura de la CABA, el gobierno de la misma NO conduzca la fuerza de seguridad que actúa es su territorio, como en cualquier lugar civilizado del planeta.

La creación de un “mapa del delito” y el diseño de metodologías para un pronto y efectivo funcionamiento de los efectivos, conjuntamente con las políticas de desbaratamiento de las bandas delictivas organizadas en todas sus formas y variantes, harán de la seguridad metropolitana una tarea ardua e incesante contra el crimen organizado y autónomo.

Solo con seguridad podremos construir una ciudad más justa, implementando políticas culturales de todo tipo, en todos los órdenes y para todos los vecinos de Buenos Aires. Falta poco... ya viene el cambio!


Ricardo A. Carrasquet
Realizador Audiovisual
carrasquet@fibertel.com.ar
http://conectarte.blogspot.com
http://elojoparlante.blogspot.com
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

27.2.07

- EL ESCENARIO -

El rival será Kirchner


Algunas cosas se han movido ayer dramáticamente, tanto para Néstor Kirchner como para Mauricio Macri. El flamante candidato a jefe de gobierno por la coalición de centroderecha no podrá eludir al Presidente tras su decisión de ayer: la confrontación en la Capital será cara a cara con el propio Kirchner. El Presidente, a su vez, se topó con una novedad mala e inesperada. Macri es el mejor candidato a jefe de gobierno porteño y las elecciones capitalinas se harán casi cinco meses antes que las presidenciales. Una eventual derrota en el distrito más visible del país lo aproximaría a los comicios presidenciales con un espectacular traspié.

Kirchner ha dicho entre íntimos que no será indiferente en las elecciones de la Capital. El distrito federal es el distrito casi natural del Presidente. Intentará remedar lo que hizo hace cuatro años cuando se batieron el propio Macri y Aníbal Ibarra. Ibarra ganó en el último minuto y Macri fue derrotado por un puñado de votos en segunda vuelta, tras una obsesiva militancia de Kirchner en su contra. Aquella elección la ganó Kirchner y no Ibarra. "Haré lo mismo", adelantó ahora el Presidente.

Su problema es que han pasado cuatro años. La elección entre Ibarra y Macri sorprendió a Kirchner en 2003 cuando llevaba apenas 20 días en el poder. Cuatro años de poder significan desgastes y, de hecho, no le fue bien en la Capital en las elecciones de octubre de 2005, cuando su lista salió tercera. Entonces, el jefe del Estado descubrió que hay algo de su estilo y de sus formas que no es bien recibido por la sociedad capitalina.

Pero ¿le quedaría a Kirchner otra salida? ¿Podría hacer otra cosa que no fuera intentar impedirle a la oposición una victoria en uno de los cuatro principales distritos del país y, sin duda, en el más luminoso de todos?

Hasta donde la fuerza de las encuestas lo ayude, mantendrá a Daniel Filmus como el candidato más fiel del oficialismo. Ya tomó la decisión, de todos modos, de no pelearse con Jorge Telerman. "Apoyará sin fisuras a Telerman en la segunda vuelta, si fuera él quien llegara al ballottage", anticiparon a su lado.

La Capital ya obligó a Kirchner a tragar algunos sapos de considerable tamaño. Uno de ellos fue la denuncia de la ministra de Derechos Humanos de la Capital, Gabriela Cerruti, que acusó la semana última a dirigentes del kirchnerismo distrital del incendio intencional en una villa de emergencia de Villa Soldati. Ese incendio se cobró ayer indirectamente su primera víctima fatal con la muerte de una joven por la voladura de carpas en Parque Roca, donde vivía desde que el fuego arrasó su casa, durante la tormenta de la noche del domingo.

Ante la alternativa de romper a gritos cualquier alianza con Telerman, Kirchner prefirió creer en las seguridades que le llegaron del gobierno de la Capital: no habían acusado al Presidente, le aclararon, sino a dirigentes capitalinos que dicen adscribir a su línea política. Así sea. La Capital bien vale creer en lo que no se cree.

Las refriegas en el oficialismo (cuyas alternativas podrían continuar) fueron unas de las razones que llevaron a Macri a replantear su proyecto político.

En rigor, Macri está convencido de que ahora sí tiene una oportunidad invalorable de ganar la Capital y de que nunca estuvo en condiciones de ganar la presidencia.

Macri supone, incluso, que esta vez podría ganar en primera vuelta, lo que vaciaría de contenido el propósito presidencial de apoyar a Telerman sólo en la segunda vuelta.

De todos modos, Macri tampoco debería desconocer que Telerman sacó a la gestión del gobierno capitalino de la grisura en la que estaba y que logró rápidamente hacerse de una intención de votos que parecía improbable hace sólo seis meses. Macri confía más en la ayuda de Kirchner que en los eventuales errores de Telerman. Kirchner polarizará a la opinión capitalina por razones más políticas que administrativas cuando, como anticipó, entable una lucha cuerpo a cuerpo con Macri.

Macri también se juega lo suyo: un mal paso en la Capital podría terminar con su carrera política -o comprometerla seriamente-, porque sería la segunda vez que perdería el gobierno de su propio distrito.

La oposición va tomando, a su vez, otro color. Roberto Lavagna estaba ayer exultante. Macri había dado una muestra de autoridad que el ex ministro le venía reclamando. Lavagna siempre consideró que la candidatura capitalina de Macri, como resultado de una negociación, sería necesariamente desgastante para el propio Macri.

Lavagnistas y macristas van y vienen en estas horas en conversaciones que no tienen fin aún, pero todos están dispuestos a acordar, lo que no significa todavía que se llegue a un acuerdo. Sólo un sector del radicalismo -no todo el partido- podría obstaculizar un acuerdo con Macri en torno de la candidatura presidencial del ex ministro.

López Murphy no está de acuerdo en principio con la candidatura de Lavagna, pero es el más político de todos: sabe que los resultados de la política son los resultados posibles, siempre lejos de los desenlaces ideales.

El macrismo necesita, además, cierto barniz peronista que Lavagna tiene y del que López Murphy carece. El nudo del conflicto parece ser si la alianza será tácita o explícita.

El radicalismo -y quizás el propio Lavagna- quisiera un acuerdo implícito; esto es: el acuerdo existiría, pero nadie daría cuenta de ello. Lavagna no pondría candidato en la Capital, y Macri y López Murphy no tendrían candidato a presidente.

Se trata de una solución ideal para radicales y lavagnistas, pero no posible. Ni Macri ni López Murphy podrían hacer ese renunciamiento al liderazgo político y quedarse sin candidato en el definitivo combate por el poder nacional de la próxima primavera.

Por Joaquín Morales Solá
Para LA NACION

26.2.07

- MI BUENOS AIRES -


¿HAY CONTROLES EN LA VIA PUBLICA?




¿Cómo es posible que en la Ciudad de Buenos Aires, no se controle el impacto visual y el deterioro del espacio público?
¿Qué hace el GCBA para que los inescrupulosos de siempre, no hagan de la Capita de la República Argentina, una suerte de "viva la pepa" , "hago lo que se me canta la realísima gana"? ¡No hay controles! Todo se puede y “me importa un rábano del prójimo”

A continuación se transcribe textualmente, una nota del diario La Nación, escrita por Pablo Tomino sobre ésta problemática:

"En la ciudad hay 30.000 carteles que invaden ilegalmente la vía pública
El gobierno porteño sólo tiene 15 inspectores para controlar comercios y hacer cumplir las ordenanzas.
Tienen tamaños desmedidos, están colocados en el medio de la calle o fijados a monumentos o estatuas.
Los barrios más afectados son Palermo, Caballito, Belgrano y Núñez.

En la ciudad están en infracción más de 30.000 carteles publicitarios que permanecen sobre la fachada de los edificios abandonados o en construcción, o bien aquellos que promocionan productos en locales comerciales y que invaden la vía pública, tal el caso de los llamados "sándwich". Lo llamativo resulta que sólo 15 inspectores de la Dirección de Recuperación de Espacios Públicos (Recep), que el gobierno porteño creó en diciembre último para combatir esta problemática, están abocados a esta misión de recorrer la ciudad y también inspeccionar los casi 300.000 locales comerciales habilitados. La mayor inquietud de los funcionarios radica en una cuestión central: ¿quién se haría responsable si uno de esos carteles que están en las calles se cae y lastima a peatones? Ante el vacío legal, la Recep lleva adelante una acción que hasta ahora no se había realizado de manera coordinada y constante en la ciudad de Buenos Aires. "Después de la tragedia de República Cromagnon, la intención del gobierno es potenciar los controles y prevenir posibles riesgos que puedan sufrir los habitantes de la ciudad. En ese sentido, la dirección apunta a realizar acciones coordinadas para limpiar la ciudad de todos los carteles que invaden la vía pública y no tienen la habilitación correspondiente", sostuvo a LA NACION Jorge Burdieza, coordinador del área. Carteles secuestrados En ese sentido, el gobierno porteño secuestró el mes último cerca de 733 carteles, que fueron retenidos en un depósito hasta que los dueños realizaran el respectivo reclamo. Caso contrario, después de 180 días, pasan a ser propiedad del gobierno. "En realidad son muy pocos los que vienen a buscar los carteles, porque saben que estaban en infracción", sostuvieron los funcionarios. Las zonas más poblada de carteles no permitidos son el micro y macrocentro, además de los centros comerciales de los barrios de Palermo, Caballito, Belgrano y Núñez, principalmente. Prohibiciones Según la normativa, no están permitidos los anuncios que afecten el aspecto urbanístico. Esto es, un cartel que por su ubicación, magnitud o estructura perjudique el punto de vista técnico urbanístico; ya sea lugares frente a fuentes, estatuas, monumentos, plazoletas o plazas, entre otros sitios. Previamente, deberá tener la aprobación de la Comisión Asesora de Publicidad. Además, se detalla que los anuncios frontales deberán ubicarse por encima de los 2,20 metros, debiendo integrarse a los lineamientos de la fachada, cuestión que se observa con muy poca frecuencia en la ciudad. En cuanto a los que se exhiben en obras, en el frente de las construcciones se puede instalar una cartelera para la fijación de anuncios siempre y cuando se respeten las normativas detalladas. En tanto, están prohibidos los anuncios en los monumentos, estatuas, fuentes y edificios públicos, como en las plazas y en los paseos públicos.


Tampoco se puede ubicar carteles a nivel de las vías férreas. No están permitidos los anuncios luminosos e iluminados en balcones ni aquellos que obstruyan la visual en la zona de seguridad en esquinas. Cualquier porteño que camine la ciudad puede comprobar fácilmente que esta normativa no se cumple. En cuanto a los locales y los comercios, no pueden tener sobre la acera objetos que entorpezcan el paso de los peatones -carteles de promociones, bancos y heladeras por ejemplo-, algo que también se ve muy a menudo en la ciudad. "Nosotros realizaremos operativos para comenzar a corregir todas estas irregularidades, pero es cierto que hasta tanto no se apruebe una ley de recobro o de multa, se da con frecuencia que los propietarios reinciden en las infracciones", dice Burdieza, que agrega más datos: "Nosotros retiramos la cartelería que está prohibida, pero notamos que, en algunos casos, después de unos días vuelven a ubicarla en el mismo lugar. Y por ahora es una lucha muy dificultosa.

Con una multa, sería muy distinto". La Recep, que depende de la Secretaría de Producción, Turismo y Desarrollo Sustentable, a cargo de Eduardo Epszteyn, y que también se ocupa de disuadir a los cartoneros que acopian residuos de papel y plástico en las esquinas e invaden la vía pública, sólo tendrá un presupuesto propio durante este año. Antes de eso, será muy difícil para sólo 15 inspectores controlar tal cantidad de infracciones".

Considerando más que elocuente lo que narra el artículo, se intenta de éste modo divulgar esta anomalía injustificada, que atenta contra la salud siquica y moral de los porteños y visitantes de la Ciudad, recordando que Buenos Aires es "la vidriera del país". (Ésta modalidad hace que la gente se contagie de impunidad y se cree una falta urbanismo y convivencia). Realmente es lamentable la falta de controles de todo tipo en una ciudad que lo tiene todo, aunque parece que carece de gestión.
¿No es posible que no haya controles luego de lo acontecido? Los cuerpos de inspectores, deben ser importantes, idóneos e incorruptibles. No queremos seguir viviendo en "la ciudad de la furia..."


Ricardo A. Carrasquet
Realizador Audiovisual
http://elojoparlante.blogspot.com
carrasquet@fibertel.com.ar
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Copyright © 2007 - RACarrasquet

25.2.07

- ARGENTINA TV -

Nosotros y la TV

Una encuesta realizada por TNS Gallup, denominada "Los argentinos y la televisión" permite apreciar algunas características del comportamiento del público y del funcionamiento de un medio de comunicación tan influyente.

A través de los resultados emergen dos cuestiones para destacar especialmente. En primer lugar, las actitudes ambivalentes de quienes consumen los programas de la TV, aunque no dejen de condenarlos. En segundo término, las contradicciones latentes entre lo que el medio promete y lo que emite, ya que la información, la distracción o la enseñanza quedan relegadas para dejar paso a la persuasiva promoción que hace continuamente la TV acerca de sí misma. El comentario que esto merece tiene un grado de generalidad que no invalida la cuota de calidad existente en un cierto número de programas.

De acuerdo con los datos de la encuesta, el 75 por ciento de los entrevistados dice que ve televisión a la hora de cenar; no obstante, el 70 por ciento de ellos considera que el material trasmitido es de valor negativo. Las diferencias observadas con una encuesta anterior del año 1998 sobre el mismo tema no arrojan mayores cambios.

Hay un descenso del público que buscaba distracción, del 74 al 68 por ciento. Otro tanto ocurre con quienes desean información, que han disminuido del 72 en 1998 al 67 por ciento en 2006.

Por otra parte, el público femenino centra sus expectativas en encontrar programas educativos. Los hombres ponen el acento de su interés en recibir información objetiva. También hay quienes consideran que la TV no educa ni entretiene (20 por ciento). Las críticas adversas alcanzan al efecto negativo de la TV sobre la adolescencia (antes manifestado por el 57 por ciento y ahora por el 65). Estos porcentajes llegan al 70 por ciento cuando se refieren a la influencia del medio sobre los niños.

Sin embargo, padres preocupados por los malos programas que dañan a los hijos reconocen que no hacen respetar en sus hogares los horarios de protección al menor (50 por ciento). Esta es una contradicción muy reveladora, pues no falta capacidad de juicio para estimar lo que puede ser perjudicial, pero se acepta que el medio "invasor" prosiga su deterioro con los programas menos recomendables, aun con las personas más vulnerables de la familia.

Con ecos de una memorable frase del poeta latino Horacio, se diría que el público adulto aprecia lo que está mal, lo desaprueba y después deja ver lo peor. Esta conducta incoherente, muy generalizada en distintos países, muestra hasta qué punto la audiencia, seducida por el poder del medio televisivo convertido en hábito, cede a su influencia dominante.

Si se mira el problema del otro lado, se advierte que el objetivo principal de la televisión parece cifrarse en copar la atención del espectador, para lo cual la propia TV se constituye en el material central de los programas, lo que recuerda la frase del reconocido teórico de la comunicación Marshall Mc Luhan: "El medio es el mensaje". De este modo, la TV instala un vicio de circularidad en su funcionamiento, por lo cual vuelve reiteradamente sobre sí misma. Por ello no provee noticias, sino habladurías referidas a sus "famosos" o busca entretener a través de historias, a menudo fraguadas, de sus propios personajes y transforma, en fin, la vida real en un reality show de sí misma.

Se da, en consecuencia, un continuo juego de contradicciones de uno y otro lado. El medio tecnológico como tal es neutro, ni bueno ni malo, de manera que el beneficio o perjuicio que puede producir depende de quienes lo conducen, lo cual exige un firme sentido de la responsabilidad social para con el público.

En lo que concierne al espectador, tiene que aprender a sacudir sus hábitos y hacer sentir su juicio de valor a los canales por caminos directos: prender, cambiar, apagar. Y esto que vale para mirar televisión puede muy bien hacerse extensivo a muchos otros aspectos de la vida en sociedad, porque es tiempo ya de que los argentinos nos hagamos responsables de nuestras profundas contradicciones como ciudadanos y comencemos a comprometernos sin hipocresías con la realidad.

Editoral La Nación

24.2.07

- VOLVER A LO VIEJO -

El regreso del idiota

Por Mario Vargas Llosa
Para LA NACION


Hace diez años apareció el Manual del perfecto idiota latinoamericano , en el que Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner y Alvaro Vargas Llosa arremetían con tanto humor como ferocidad contra los lugares comunes, el dogmatismo ideológico y la ceguera política que están detrás del atraso de América latina.

El libro, que golpeaba sin misericordia, pero con sólidos argumentos y pruebas al canto, la incapacidad casi genética de la derecha cerril y la izquierda boba para aceptar una evidencia histórica -que el verdadero progreso es inseparable de una alianza irrompible de dos libertades, la política y la económica, en otras palabras, de democracia y mercado-, tuvo un éxito inesperado. Además de llegar a un vasto público, provocó saludables polémicas y las inevitables diatribas en un continente "idiotizado" por la prédica ideológica tercermundista, en todas sus aberrantes variaciones, desde el nacionalismo, el estatismo y el populismo hasta, cómo no, el odio a Estados Unidos y al "neoliberalismo".

Una década después, los tres autores vuelven ahora a sacar las espadas y a cargar contra los ejércitos de "idiotas" que, quién lo duda, en estos últimos tiempos, de un confín al otro del continente latinoamericano, en vez de disminuir parecen reproducirse a la velocidad de los conejos y cucarachas, animales de fecundidad proverbial. El humor está siempre allí, así como la pugnacidad y la defensa a voz en cuello, sin el menor complejo de inferioridad, de esas ideas liberales que, en las circunstancias actuales, parecen particularmente impopulares en el continente de marras.

Pero ¿es realmente así? Las mejores páginas de El regreso del idiota están dedicadas a deslindar las fronteras entre lo que los autores del libro llaman la "izquierda vegetariana", con la que casi simpatizan, y la "izquierda carnívora", a la que detestan. Representan a la primera los socialistas chilenos -Ricardo Lagos y Michelle Bachelet-, el brasileño Lula da Silva, el uruguayo Tabaré Vázquez, el peruano Alan García y hasta parecería -¡quién lo hubiera dicho!- el nicaragüense Ortega, que ahora se abraza con, y comulga con frecuencia de manos de su viejo archienemigo, el cardenal Obando.

Esta izquierda ya dejó de ser socialista en la práctica y es, en estos momentos, la más firme defensora del capitalismo -mercados libres y empresa privada- aunque sus líderes, en sus discursos, rindan todavía pleitesía a la vieja retórica y de la boca para afuera homenajeen a Fidel Castro y al comandante Chávez.

Esta izquierda parece haber entendido que las viejas recetas del socialismo jurásico -dictadura política y economía estatizada- sólo podían seguir hundiendo a sus países en el atraso y la miseria. Y, felizmente, se han resignado a la democracia y al mercado.

La "izquierda carnívora", en cambio, que, hace algunos años, parecía una antigualla en vías de extinción que no sobreviviría al más longevo dictador de la historia de América latina -Fidel Castro-, ha renacido de sus cenizas con el "idiota" estrella de este libro, el comandante Hugo Chávez, a quien, en un capítulo que no tiene desperdicio, los autores radiografían en su entorno privado y público con su desmesura y sus payasadas, su delirio mesiánico y su anacronismo, así como la astuta estrategia totalitaria que gobierna su política.

Discípulo e instrumento suyo, el boliviano Evo Morales, representa, dentro de la "izquierda carnívora", la subespecie "indigenista", que, pretendiendo subvertir cinco siglos de racismo "blanco", predica un racismo quechua y aymara, idiotez que, aunque en países como Bolivia, Perú, Ecuador, Guatemala y México carezca por completo de solvencia conceptual, pues en todas esas sociedades el grueso de la población es ya mestiza y tanto los indios como los blancos "puros" son minorías, entre los "idiotas" europeos y norteamericanos, siempre sensibles a cualquier estereotipo relacionado con América latina, ha causado excitado furor.

Aunque en la "izquierda carnívora", por ahora, sólo figuran, de manera inequívoca, tres trogloditas -Castro, Chávez y Morales- en El regreso del idiota se analiza con sutileza el caso del flamante presidente Correa, de Ecuador, grandilocuente tecnócrata, quien podría venir a engordar sus huestes.

Los personajes inclasificables de esta nomenclatura son el presidente argentino, Kirchner, y su guapa esposa, la senadora Cristina Fernández (y acaso sucesora), maestros del camaleonismo político, pues pueden pasar de "vegetarianos" a "carnívoros" y viceversa en cuestión de días y a veces de horas, embrollando todos los esquemas racionales posibles (como ha hecho el peronismo a lo largo de su historia).

Una novedad en El regreso del idiota sobre el libro anterior es que ahora el fenómeno de la idiotez no lo auscultan los autores sólo en América latina; también en Estados Unidos y en Europa, donde, como demuestran estas páginas con ejemplos que producen a veces carcajadas y a veces llanto, la idiotez ideológica tiene también robustas y epónimas encarnaciones. Los ejemplos están bien escogidos: encabeza el palmarés el inefable Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique , tribuna insuperable de toda la especie en el Viejo Continente y autor del más obsecuente y servil libro sobre Fidel Castro -¡y vaya que era difícil lograrlo!-, y lo escolta Noam Chomsky, caso flagrante de esquizofrenia intelectual, que es inspirado y hasta genial cuando se confina en la lingüística transformacional y un "idiota" irredimible cuando desbarra sobre política.

La Madre Patria está representada por el dramaturgo Alfonso Sastre y sus churriguerescas distinciones entre el terrorismo bueno y el terrorismo malo, y los premios Nobel por Harold Pinter, autor de espesos dramas experimentales raramente comprensibles y sólo al alcance de públicos archiburgueses y exquisitos, y demagogo impresentable cuando vocifera contra la cultura democrática.

En el capítulo final, El regreso del idiota propone una pequeña biblioteca para desidiotizarse y alcanzar la lucidez política. La selección es bastante heterogénea pues figuran en ella desde clásicos del pensamiento liberal, como Camino de servidumbre , de Hayek, La sociedad abierta y sus enemigos , de Popper, y La acción humana , de von Mises, hasta novelas como El cero y el infinito , de Koestler, y los mamotretos narrativos de Ayn Rand El manantial y La rebelión de Atlas . (A mi juicio, hubiera sido preferible incluir cualquiera de los ensayos o panfletos de Ayn Rand, cuyo incandescente individualismo desbordaba el liberalismo y tocaba el anarquismo, en vez de sus novelas que, como toda literatura edificante y propagandística, son ilegibles.)

Nada que objetar, en cambio, a la presencia en esta lista de Gary Becker, Jean François Revel, Milton Friedman y (el único hispano hablante de la selección) Carlos Rangel, cuyo fantasma debe sufrir lo indecible con lo que está ocurriendo en su tierra, una Venezuela que ya no reconocería.

Pese a su buen humor, a su refrescante insolencia y a la buena cara que sus autores se empeñan en poner ante los malos vientos que corren por América latina, es imposible no advertir en las páginas de este libro un hálito de desmoralización. No es para menos. Porque lo cierto es que, a pesar de los casos exitosos de modernización que señala -el ya conocido de Chile y el promisorio de El Salvador, sobre el que aporta datos muy interesantes, así como los triunfos electorales de Uribe en Colombia, de Alan García en Perú y de Calderón en México, que fueron claras derrotas para el "idiota" en cuestión- lo cierto es que en buena parte de América latina hay un claro retroceso de la democracia liberal y un retorno del populismo, incluso en su variante más cavernaria: la del estatismo y colectivismo comunistas.

Esa es la angustiosa conclusión que subyace a este libro afiebrado y batallador: en América latina, al menos, hay una cierta forma de idiotez ideológica que parece irreductible. Se le puede ganar batallas pero no la guerra, porque, como la hidra mitológica, sus tentáculos se reproducen una y otra vez, inmunizada contra las enseñanzas y desmentidos de la historia, ciega, sorda e impenetrable a todo lo que no sea su propia tiniebla.

23.2.07

- ELECCIONES EN LA CABA -

La violencia política es el peor de los fantasmas para la democracia

Qué hay detrás de las acusaciones del oficialismo porteño contra el kirchnerismo

El año electoral, que será necesariamente largo y espasmódico, ha comenzado mal. La explosiva denuncia de la ministra porteña Gabriela Cerruti, que dijo ante la Justicia que unos dirigentes kirchneristas habían iniciado el fuego en el asentamiento de Villa Soldati, coloca la política en el ámbito de la violencia, que es el ámbito que la democracia le niega a la política.

La denuncia tiene, además, connotaciones políticas en el proceso electoral capitalino y alude también al uso político que algunos dirigentes hacen de las villas de emergencia en la Capital, cuyo número aumentó exponencialmente en los últimos años. Hay otro asunto que no está en la política, pero que danza sutilmente en la trama del conflicto: el consumo y la comercialización de drogas en esos asentamientos.

El consumo de drogas se ha convertido en la Argentina en un flagelo que abarca todos los sectores sociales. Pero dirigentes políticos del distrito y algunos funcionarios porteños confiesan saber que en algunas villas están los centros de comercialización más frecuentados y que el Estado y la política hacen poco o nada para llegar hasta ellos y desalentar su proliferación.

El estruendo político que provocó Cerruti tiene, en la lectura del gobierno porteño, un previo punto de inflexión. Fue cuando el jefe de gobierno, Jorge Telerman, ordenó la intervención del Instituto de la Vivienda. Ese organismo estaba antes bajo control político de la Coordinadora de Villas de Emergencia, organización que ha sido usada para fines políticos en los últimos años.

Si bien se creó durante la intendencia de Carlos Grosso, a principios de los años 90, la Coordinadora pasó a ser una herramienta política en los últimos cinco años. Los intendentes o jefes de gobierno anteriores sólo le dieron vida vegetativa. El Instituto de la Vivienda tiene un plantel de 1400 personas, un despropósito de cabo a rabo para una dependencia que sólo debe adjudicar obras que luego construyen empresas privadas. En ese plantel hay dirigentes de villas que cobran importantes salarios a cambio, desde ya, de favores políticos.

Este antecedente explica que la ministra Cerruti haya recordado un diálogo con un dirigente kirchnerista de la Capital, en la que éste la amenazó con "incendiar las villas" si se concretaba la intervención del Instituto de la Vivienda. La intervención se hizo, nomás.

El tema de las villas motivó también un cúmulo de rumores sobre las supuestas intenciones de Telerman con los sectores más desposeídos de la sociedad capitalina. Envueltos en la bandera de la sensibilidad social, dirigentes distritales del kirchnerismo hicieron correr la versión, ciertamente falsa, de que el jefe de gobierno arrasaría de manera brutal con las villas y los asentamientos.

Incluso, un importante legislador porteño que milita en la corriente presidencial denunció públicamente hace poco que Telerman preparaba "grupo de tareas" (y pronunció esa frase como si tal frase no significara nada en la Argentina) para capturar en la Capital a los niños de la calle y arrojarlos en la provincia de Buenos Aires.

El debate no estaba planteado, entonces, sobre proyectos para mejorar la vida de esos argentinos excluidos y olvidados, sino en quién y cómo los utilizaban a ellos para conveniencias políticas.

En ese marco de usos e indiferencias es donde sale, tímidamente, la alusión de dirigentes y funcionarios a la laxitud del Estado por el trasiego de drogas en muchas villas de emergencia. El delito no hace culpables, ni mucho menos, a todos los habitantes de las villas ni el consumo se restringe -vale reiterarlo- a ese sector social. Sólo explicaría algunas inexplicables indolencias.

Telerman sabía que su ministra haría la denuncia. Lo supo varios días antes de viajar a Jerusalén y de fijar la fecha de los comicios capitalinos. Lo supo antes, entonces, de que se abriera el debate sobre su inexistente título de licenciado, una polémica que no merece ni el tiempo de una mención frente a un claro intento criminal en Villa Soldati. El insignificante asunto por el título de Telerman sólo exhibe la tendencia de sectores kirchneristas a hurgar hasta el fondo en el pasado y en el presente de sus adversarios.

Es importante el hecho de que Telerman lo haya sabido antes, porque eso demostraría que la decisión de romper cualquier puente de reconciliación con Kirchner la tomó él mismo.

¿La ruptura es con Kirchner? Los funcionarios de Telerman separan al Presidente de cualquier conocimiento previo de lo que ellos consideran seguro, el incendio en el asentamiento, pero que aún falta probar en la Justicia. En el fondo, aún esperan recomponer relaciones con Kirchner, un propósito extremadamente difícil después de la denuncia de Cerruti.

Sectores que se mueven en las orillas del kirchnerismo en la Capital no se han privado de otros hechos de violencia. Basta recordar la ocupación y destrucción de la comisaría de La Boca por parte del ex piquetero y ex funcionario kirchnerista Luis D Elía y la acción de la patota de la misma filiación que intentó desarticular a golpes y empellones una medida de fuerza en el Hospital Francés.

Lugartenientes de Telerman aseguran que tanto el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, líder del Partido Justicialista porteño, como el ex jefe de la Capital Aníbal Ibarra prefieren a Mauricio Macri en el gobierno porteño antes que la continuidad del actual gobernante capitalino.

Esa teoría se contradice con el ostensible proyecto de Kirchner, que a todas luces quiere ver perder a Macri en las presidenciales antes de que tenga la oportunidad de la victoria en uno de los distritos más importantes del país. Sea como fuere, todos los oficialistas porteños ya han hecho por Macri más que lo que Macri les pidió nunca.

Por Joaquín Morales Solá
Para LA NACION

22.2.07

- INVERSION & MARKETING -

Cuesta publicitaria

Durante el año 2006 la inversión publicitaria argentina fue de $5.334 millones, lo que significa un crecimiento del 28% en comparación con 2005, según el informe oficial de la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad. A nivel mundial el crecimiento fue del 6% y en América Latina del 4,8%. En el mercado local la cifra es alentadora porque se mantiene la tendencia en alza pero todavía no supera la posición histórica alcanzada en 1998. Más allá de los datos, en Infobrand indagamos sobre la influencia de la inflación en los precios y la inversión, qué categorías de productos ya recuperaron las posiciones de la década del 90 y cómo será este 2007 con relación a la campaña política. La sorpresa la dio la vía pública que estuvo cerca de alcanzar su pico histórico, mientras que no hubo cambios en la televisión que sigue conservando el liderazgo en el share total de la torta publicitaria, seguida por los diarios de Capital Federal.


El informe presentado por la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad en base a la información de Monitor de Medios Publicitarios SA, Interactive Advertising Bureau, Film Suez y Alberto Scopesi y Cía., confirmó la sensación que durante el año pasado dejaron las tandas de televisión, los avisos de diarios, y la vía pública, que es que la inversión publicitaria sigue recuperándose en el mercado local. Sin embargo, todavía está lejos del récord histórico de 1998 que fue de 3.950 millones de pesos, ya que los 5.334 millones de pesos de la torta publicitaria de 2006 se encuentran sólo en un 73.2%, comparada con la torta del ´98 indexada a valores actuales (Inversión Publicitaria 1998 ajustada según inflación IPC 1998/2006 = $ 7.287 millones). Además, la inversión de ese año tuvo una incidencia del 1.32% del PBI versus el actual indicador de 0.935 % de 2006, hecho que demuestra que todavía le falta bastante al mercado publicitario para alcanzar los años de bonanza de los ´90.

Los dueños de los medios están esperando que los anunciantes recuperen su facturación para poder aumentar las tarifas de la tanda. Asimismo, saben que mercados como el inmobiliario, automotor, y muchos productos de consumos masivo ya recuperaron las ventas e incluso superan las de 1998 y están en condiciones de pagar mejores precios por la pauta publcitria.

Inversiones desviadas

El desvío de los presupuestos de las empresas hacia otras herramientas de comunicación que no se computan como inversión publicitaria, es una de las causas de que a pesar de los grandes despliegues que realizaron las marcas durante 2006 los resultados no hayan sido más abultados, explicó Jorge Castrillón, directivo de la AAAP, teniendo en cuenta además que el aumento de la inversión es menor ya que hubo inflación de precios.

Un caso concreto es lo ocurrido durante el mundial de Alemania, donde muchas marcas se subieron al evento pero bajo la figura de sponsors, por lo cual no entran a las evaluación de inversión en publicidad que realiza la AAAP.

Los comicios 2007

El año actual tiene un tema central que influirá en gran parte en las decisiones de los anunciantes, que son las elecciones presidenciales que se realizarán en octubre. Sin embargo este tema puede causar una caída en las inversiones debido a la incertidumbre que se genera en el mercado y a que durante un mes previo a los comicios las expectativas están centradas en la votación y queda poco espacio para comunicar otros temas. Claro que como en todo siempre hay excepciones, tal como explicó Castrillón, donde algunas marcas eligen ese momento para lanzar sus novedades. En este sentido recordó el caso de Mate Listo Taragüi, que se presentó en uno de los últimos comicios que se vivieron en el país aprovechando la ocación.

Por otro lado, en cuanto a la influencia de la publicidad oficial en el informe oficial presentado anualmente, Castrillón explicó que suele “tomarse con pinzas” ya que no es tan fácil diferenciar qué corresponde a publicidad y qué a otro tipo de acciones o negociados.

Por su parte, Miguel Angel Galindo, Director de Operaciones de Media Planning Group (MPG), Agencia de Medios de Havas Media, considera que una elección presidencial puede constituirse en un factor perturbador del mercado que lleve a reducir la inversión publicitaria, claro que todo depende de la incertidumbre que genere.

Control de precios e inflación

Este es otro de los temas que viene ocupando el escenario local desde 2006, y en torno al cual se generan las principales incertidumbres para este año. En este sentido el Director de Operaciones de Media Planning Group (MPG), considera que “el control de precios directo o indirecto generalmente afecta la
rentabilidad de las empresas que lo sufren y es factible que genere una reducción en sus inversiones en publicidad”.
Con respecto a la inflación como generador de incertidumbre, también puede influir en la inversión.

Castrillón también considera que estos mecanismos limitan las inversiones de las empresas, especialmente porque se ven limitadas en su rentabilidad y de esta manera es más difícil invertir.

El Informe


A pesar de las diferencias que persisten con la época del sistema económico donde un peso era igual a un dólar, el ritmo de crecimiento se mantiene en los últimos siendo del 25.75% en 2005 y del 28,59% en 2006. En esta oportunidad, es importante el peso que tuvo el aumento de tarifas anual sobre el incremento de la inversión publicitaria, que rondó en promedio en un 30% para TV Abierta, un 9.3% para TV Cable, un 19% para Radio, un 26% para Diarios y un 10% para Revistas.

La vía pública es una de las grandes soprensas del año pasado, ya que no sufrió incremento de tarifas versus el 2005 haciendo aún más real el crecimiento de este medio con un 50.60% en pesos versus el año anterior. Otro destacado del año es el 41.99% de la TV Cable, si se tiene en cuenta que ya el año anterior había tenido un crecimiento del 73.17%.

La fuerte influencia del aumento de tarifas de 2006 se denota en el indicador de incremento de inversión en pesos de los medios en general del 35.85% versus el incremento neto en avisos del 10.58%. Al igual que el año pasado, el crecimiento de la inversión en Televisión se relaciona de alguna manera con la fuerte suba de las tarifas de los medios, siendo el incremento neto en cantidad de avisos versus el año anterior del 8.04% TV Capital (8.5% en el 2005), un razonable 16.28% en TV por Cable si se lo compara con el 62.9% de incremento del 2005, y el 10.78% en TV Interior (16.4% en el 2005). En cuanto a Gráfica, el incremento de la inversión versus el 2005 está sustentado sólo por la suba de tarifas, hecho que revela el incremento de inversión en pesos del 30% versus el incremento neto en avisos del 0.9% en Diarios Capital, y del 6.02% en Diarios Interior.

Predominio televisivo

Sobre el total de pesos de la torta publicitaria en 2006, la Televisión Abierta de Capital obtuvo la mayor parte del share con 34.99%, seguida por la inversión en Diarios de Capital con un 26.30%. Estos indicadores siguen manteniendo la hegemonía de los últimos años, destacándose este año la inversión en Vía Pública con un 6,53 %, que la pone cerca de su pico histórico de participación del año 2000 con 6,72%. Prácticamente todos los medios restantes sufrieron un decrecimiento de participación en pesos, siendo lo más significativo el punto de Gráfica (37.33% versus 38.81% del 2005) y Revistas (4.71% versus 5.73% del 2005).

Para Internet, más allá del aumento de la inversión que se acerca a los niveles de participación referenciales del mundo con el 1,71$ de la torta publicitaria, un hecho significativo es que la mesa directiva del Interactive Advertising Bureau (IAB) ha definido una nueva manera de auditar las inversiones publicitarias en y a partir de 2007 además de la publicidad interactiva (banners) se tendrá en cuenta la publicidad en buscadores (search marketing).

Los rubros que más invierten

Los 10 primeros rubros se llevan el 60.5% de la torta publicitaria y son: “Alimentación” con el 10,1% (un 11% más que el 2005), seguido de “Casas de Venta – Comercio” (con el 9.7%) que desplazó del 2do puesto de 2005 a “Comunicaciones” (con el 8.7%). Le siguen en el ranking: “Higiene, Belleza y Cosméticos” (con el 7.8%, un 20% más que el 2005); “Artículos de Limpieza y Desinfección” (con el 4,9%), e “Industria Farmacéutica, Laboratorios” (con el 4,7%).

Sin dejar su hegemonía, el film publicitario se queda con el 81% (88% en el 2005) de la torta publicitaria de TV dejándole al PNT un importante 19% (12% el año anterior). (Informe Monitor)

Perspectivas 2007

El directivo de la AAAP considera que en 2007 el crecimiento de la inversión publicitaria rondará el 15 o 20%, el cual dependerá del aumento de las tarifas. De todos modos considera clave resolver algunos problemas que viven las agencias actualmente, que son la reducción de la rentabilidad en el tiempo y los incrementos impositivos por los cuales ya llevan cuatro años de enfrentamientos con la DGI.

Galindo, por su parte, considera que en el caso de la próxima elección presidencial de octubre nada lleva a pensar en este momento que se plantee un cambio de modelo económico que haga suponer una contracción en la inversión de los anunciantes. El tema del control de precios "informal" que se está realizando es posible que pueda generar una reducción de la inversión de los anunciantes afectados. Todo va a depender de la extensión en el tiempo y de los mercados involucrados, y del peso de los mismos en la inversión publicitaria, que esto perjudique en forma sensible la inversión general.
En este contexto si también hay inflación de los costos el efecto se incrementa.

Los números en el mundo

La inversión publicitaria a nivel mundial alcanzó los 432.646 millones de dólares, lo que representa un incremento del 6,1% respecto a 2005, mientras que los niveles de inversión se mantiene de manera similar en cada región con un 42% del total pertenece a América del Norte, un 26% a Europa, un 6,05% a África y un 4,8% a América Latina.

África logró durante el año pasado un importante posicionamiento ya que su crecimiento equivale a un 22,8%, mientras que en América Latina el 2006 también fue otro buen año con un total invertido de 21.135 millones de dólares (los nueve países informados cubren el 82% de la región, tres puntos más que el año 2005). El liderazgo continuó siendo de Brasil con una inversión publicitaria total de 7.244 millones de dólares, seguido por México con casi 4.000 millones de dólares y Argentina con 1.748 millones.

En cuanto a la inversión publicitaria desagregada por medios, se mantienen las mismas tendencias mundiales a años anteriores siendo el análisis para América Latina el que registra más cambios. La televisión sigue liderando la recepción de inversiones con un 52% del total. El punto más alto lo alcanza en México donde captura casi el 60% de la inversión realizada y el punto más bajo aparece en Colombia donde sólo acapara el 38%, muy cerca de Argentina con el 41%.

A nivel regional, los medios gráficos perdieron terreno en relación a 2005, cuando su participación sobre el total había sido del 25%, mientras que en 2006 fue del 22,6%. Parte de ese terreno perdido lo ganó la radio que pasó de un 2005 con una participación del 6,6%, a una actualidad donde se queda con el 7,3% del total. El crecimiento de la publicidad en vía pública sobre el total invertido también merece ser destacado, ya que pasó de 4,5% en 2005 a 5,8% en 2006. La publicidad realizada en Internet muestra cierto estancamiento en alrededor del 1,4%. Por último, el cine sigue siendo un rubro con escaso peso, brindando una cifra cercana al 1%.

La inversión publicitaria en medios gráficos de Argentina sigue estando muy por encima de la media regional. Los medios gráficos argentinos acaparan el 37,7% de la inversión total propia, cuando en el país que le sigue (Chile) ese tipo de medios apenas llega al 27,24%. La gran diferencia la siguen marcando los diarios argentinos que logran ellos solos un 30% de la torta publicitaria. Al mismo tiempo son los medios gráficos mexicanos los más castigados, puesto que reciben sólo el 11,8% de lo que se invierte en ese país.

En cuanto a la radio las diferencias entre los distintos países de la región son más acentuadas que en los otros medios. Si bien en la mayoría de los países la radio recibe una inversión escasa que va entre un 4% y 10%, hay casos con rendimientos particulares. La radio en Argentina muestra un retraso más que pronunciado respecto a los demás países, en tanto se lleva sólo el 2,4% del total. En el otro extremo está el caso de Colombia donde sus radios logran quedarse con el 28,1% del total.

Sobre la publicidad en vía pública el comportamiento de los diversos países de la región no muestra grandes diferencias. México con el 9,5% lidera este rubro y Colombia aparece en el último escalón, ya que sólo el 2,1% del total invertido en publicidad se dedica a esto espacios. En materia de Internet, como ya apuntamos la inversión es baja en general y no hay ningún país que se destaque por estar transitando un camino diferente.


Guillermina Fossati
Revista Infobrand

21.2.07

- LA CIUDAD... -

La pelea porteña se convirtió en un tanteo de la presidencial


La presencia de Macri en la Capital, como candidato, pondría al Gobierno ante la posibilidad de enfrentar una derrota en uno de los cuatro principales distritos del país Más volcado por ahora a ser candidato a jefe de gobierno que a presidente de la Nación, Mauricio Macri ha provocado con su sola presencia una infrecuente expectativa en la nación política. Roberto Lavagna anticipó que apoyará su candidatura en el acto si Macri resolviera en los próximos días quedarse en la Capital. Ricardo López Murphy está dispuesto a vestirse las ropas de candidato presidencial si Macri no estuviera en la carrera por el poder nacional. Sólo Elisa Carrió, que ha hecho de la soledad su política y su virtud, parece indiferente a la decisión electoral del presidente de Boca.

Al revés de toda la oposición, el gobierno de Néstor Kirchner dice estar seguro de que Macri será candidato presidencial y que se irá, por lo tanto, del fragor capitalino. ¿Suposición? ¿Información? ¿Expresión de anhelo? Parece más esto último que cualquier otra cosa. La presencia de Macri en la Capital, como candidato, pondría al gobierno nacional ante la posibilidad de enfrentar una derrota en uno de los cuatro principales distritos del país y, sin duda, en el más iridiscente de todos.

Una de las consecuencias políticas del adelantamiento electoral decidido por Jorge Telerman fue precisamente ése: colocó a la oposición en el deber político de combatir en la Capital a vida o muerte. Una cosa era la Capital con elecciones muy cercanas a las presidenciales, cuando la opinión pública estará obsesivamente expectante del duelo nacional, y otra es con comicios que se harán casi cinco meses antes de la pelea de fondo. La elección de la Capital se ha convertido, así, en una especie de tanteo previo de las presidenciales.

"El 60 por ciento de su voluntad está en la Capital y el 40 por ciento en las presidenciales", dijo ayer una fuente inmejorable del universo macrista en referencia a su líder, que sólo aseguró que tomará la decisión definitiva en la próxima semana. Lavagna anticipó ayer que no hará ningún movimiento propio en la Capital y que respaldará de inmediato a Macri si éste se decidiera por la candidatura a jefe de gobierno en los próximos días. El anuncio del ex ministro no es desinteresado: espera luego reciprocidad de Macri para su proyecto presidencial.

Resulta, sin embargo, que López Murphy también está dispuesto a hacerse cargo de una candidatura presidencial por la coalición con Macri si éste dejara vacante ese lugar.

¿Hay todavía posibilidad de que los tres coincidan en un proyecto electoral común? Nada es imposible en política, pero el ensayo resulta complicado en principio. Hasta el propio López Murphy, que tiene un debate cultural de fondo con Lavagna, suele recordar que él no fue quien inició la ronda de agresiones públicas con el ex ministro. "Roberto me agredió en un programa de televisión y yo decidí callarme, pero en un posterior reportaje radial me pasaron aquellas declaraciones de él y no tuve más remedio que contestarle", recordó López Murphy.

Dirigentes de las dos coaliciones, la de Pro y la de Lavagna, están hablando. La pregunta sin respuesta se refiere a si esos diálogos terminarán en actos o serán palabras que se llevará el viento. Fuentes lavagnistas aseguraron en los últimos días que emisarios de Macri le habían propuesto un pacto a Lavagna.

Según tales fuentes, la oferta consistía en estos puntos: deponer las candidaturas presidenciales y sentarse en una mesa para elegir la estrategia y el candidato; reescribir un programa que expresara a las dos fuerzas; comprometerse a que, fuera quien fuere el candidato presidencial, luego Macri y Lavagna recorrerían juntos el país, y conformar listas de candidatos legislativos que estarían integradas en un 50 por ciento por Pro y en otro 50 por ciento por la coalición de Lavagna. Las fuentes señalaron que Lavagna había desistido de seguir negociando en tales condiciones.

Macri desconoció que él hubiera enviado personalmente esas propuestas, aunque las consideró "razonables". En última instancia, la oferta trataría de comenzar una negociación sin hechos consumados, como consideran la candidatura de Lavagna, y sin la aceptación a libro cerrado del programa de éste, difundido a fines de diciembre último. Conlleva también un mensaje clave de Macri: no está dispuesto a ser un aliado "tácito" de Lavagna, sino sólo explícito y formal. "No aceptará el veto de Alfonsín a una alianza explícita. Lavagna debe decidir si se queda con Alfonsín o si busca algo más nuevo", dijeron a su lado.

Lo cierto es que tanto Lavagna como López Murphy ven un margen más amplio para disputar la elección presidencial desde que Macri deslizó que hay más posibilidades de que se lo vea en el combate capitalino. La relación entre los tres es ríspida, a veces desconfiada, y fría por momentos. Pero ¿la política no está hecha también de todos esos condimentos? La primera ronda de esas negociaciones comenzará hoy, cuando Macri y López Murphy se reúnan para empezar a decidir quién será qué cosa y cómo seguirá la historia entre ellos.

Kirchner lo quiere a Macri en la disputa nacional porque sencillamente cree que su apellido, el de él y el de Cristina, es imbatible por ahora. En la Capital, las cosas tienen otro color: el oficialismo está dividido entre Telerman y el ministro de Educación, Daniel Filmus. El Presidente no tolera los aires independentistas del actual jefe de gobierno, que, no obstante, ha logrado hacerse de una buena base electoral.

Filmus es un buen funcionario próximo a batir el récord histórico de permanencia como ministro de Educación. Dispuesto a pedir licencia mientras dure su candidatura, el problema de Filmus es que gran parte de la sociedad capitalina no lo conoce. Kirchner, que fue quien decidió la candidatura de Filmus, será también el que decidirá en su momento si llegará a las elecciones de la Capital con dos candidatos o con uno. Luego de lo que sucedió con Daniel Scioli, que pasó de demonio a dios sin solución de continuidad, sabemos que Kirchner no les opone resistencia a las encuestas verdaderas.

Y Kirchner sabe, mejor que nadie, que no puede correr el riesgo de una eventual derrota en la Capital, donde está la sociedad más esquiva del país para el mundo kirchnerista. Una contradicción no lo abandona: en estas horas está cerca de Hugo Chávez, pero su cabeza y su corazón maquinan sobre las decisiones de Macri, en el otro lado de la curva ideológica.

Por Joaquín Morales Solá
Para LA NACION

- TIRADA -

¿Quién lee cuál?

¿Cuántas personas leen Página/12? ¿La Nación es el segundo diario más leído? ¿La Razón tiene un lector cada dos ejemplares? ¿Cuál es el diario que más llega a los jóvenes y adolescentes? ¿Cómo está compuesto el público de los diarios económicos? Infobrand analizó el informe Argentina Mediamap 2006, confeccionado por la central Brand Connection, y da respuesta a estas incógnitas.

Argentina Mediamap es uno de los pocos informes que publican las cifras de lectores del diario Página/12: fueron en promedio 51 mil por día, de lunes a domingos, en 2005. Al no estar registrado en el Instituto Verificador de Circulación (IVC), se desconoce la cantidad de ejemplares que circula. Clarín, en tanto, es por lejos el diario con más lectores y con mayor tirada: lo leyeron en 2005 un promedio de un millón de personas diarias, con picos de 2,1 millones los domingos. De lunes a sábados circularon 352.737 ejemplares diarios de esta publicación, según el IVC, y los domingos, 815.059.

Curiosamente, Diario Popular es el segundo con un mayor promedio diario de lectores – 195 mil–, seguido por La Nación –187 mil–, Olé –137 mil–, Crónica –122 mil; no está inscripto en el IVC– y La Razón –51 mil–. Este último es el único diario que tiene más lectores que cantidad de ejemplares distribuidos. Al ser gratuito, la cifra de su circulación no tiene por qué estar relacionada con su cantidad de lectores. Sin embargo, la asimetría en ese sentido es muy marcada: con 96.356 ejemplares diarios de tirada, de lunes a viernes, en 2005, La Razón resultó el tercer diario con mayor circulación en la Argentina. La cantidad de lectores es de aproximadamente la mitad: 51 mil. Generalmente se estiman entre 2 o 3 lectores por cada ejemplar vendido. Entonces, ¿por qué el desfasaje entre cantidad de lectores y cantidad de ejemplares es tan grande?

Los públicos

Clarín es el diario que llega en forma más pareja a los distintos niveles socioeconómicos: el 17 por ciento de su público pertenece al NSE D2, el 18 por ciento al D1, el 30 por ciento al C3, el 17 por ciento al C2 y el 18 por ciento al ABC1. Página/12, junto con La Nación, son los diarios más participados por el público ABC1: mientras que el 42 por ciento de los lectores del diario de la familia Mitre pertenece a ese segmento, en el periódico fundado por Jorge Lanata esa cifra es del 40 por ciento. Página/12, además, es el diario que menos lectores del NSE D2 tiene: un 5 por ciento; Crónica, Diario Popular y La Razón copan esa franja, con un 42, 41 y 32 por ciento, respectivamente.

Los diarios económicos (se agrupan Ambito Financiero, Infobae, El Cronista y El Economista) se distribuyen no tan desparejos entre los distintos NSE: el 12 por ciento de sus lectores es del D2, el 14 por ciento del D1, el 23 por ciento del C3, el 18 por ciento del C2 y el 33 por ciento del ABC1. Olé es una buena carnada para los anunciantes: el 28 por ciento de sus lectores tiene entre 13 y 19 años, una cifra muy superior a la de los demás diarios con mayor tirada del país. Asimismo, el 82 por ciento del público de este diario deportivo es hombre. La Nación, con el 46 por ciento, es el diario con mayor porcentaje de lectoras. Crónica es la publicación gráfica diaria con lectores más viejos: un 19 por ciento de su público tiene más de 54 años.

Hernán Fernández
Ifobrand

20.2.07

- EL EJE USA / CHINA -

Cuatro meses después de haber detonado un arma atómica, el régimen norcoreano acordó en Beijing desmantelar su principal instalación nuclear a cambio de ayuda energética.

Por Jorge Castro


Cuatro meses después de haber detonado un arma atómica, el régimen norcoreano acordó en Beijing desmantelar su principal instalación nuclear a cambio de ayuda energética.

Corea del Norte señaló esta semana, en un comunicado conjunto con Estados Unidos, China, Corea del Sur, Japón y Rusia, su decisión de cerrar en los próximos 60 días su reactor de Yongbyon, y permitir el regreso de los inspectores de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA) para constatar el desmantelamiento.

Norcorea recibirá 50 mil toneladas de combustible (Heavy Fuel Oil), que serán un millón de toneladas si entrega una lista completa de sus instalaciones nucleares y las desactiva en su totalidad. Estados Unidos levantará las sanciones financieras impuestas desde 2005 y lo removerá de la lista de países que “respaldan al terrorismo”, mientras, junto con Japón, comenzará el proceso de restablecimiento de relaciones diplomáticas y comerciales.

El acuerdo firmado el 13 de febrero reproduce, prácticamente, los términos del pacto suscripto en 1994 entre Corea del Norte y Estados Unidos; en él, el régimen norcoreano “congelaba” las operaciones en la planta de Yongbyon, a cambio también de combustible.

La novedad decisiva del 13 de febrero es la participación determinante de China, ausente en 1994; ésa es la diferencia fundamental con respecto a lo pactado hace trece años. Dice el Diario del Pueblo, de Beijing, órgano del Partido Comunista Chino (PCCh), que el objetivo del acuerdo, según lo establecido en el comunicado conjunto por los seis países, es el abandono del programa nuclear por Corea del Norte.

Para eso, afirma el PCCh, Norcorea se compromete a “cerrar y sellar” las instalaciones de Yongbyon, con el monitoreo de la IAEA. El objetivo, en suma, es la des-nuclearización de la península coreana y el logro de una etapa de estabilidad y paz en el Nordeste del Asia-Pacífico.

El Diario del Pueblo se pregunta por qué cambió Norcorea, que ahora acepta desmantelar su programa nuclear, cuando hace sólo cuatro meses hizo estallar una bomba atómica. Ante todo, dice el PCCh, por la comprobación de que, tras su test misilístico de julio de 2006 y la prueba nuclear de octubre del año pasado, su situación económica y de seguridad empeoró dramáticamente. Luego, por la evidencia de su completo aislamiento internacional, manifestado en el voto unánime del Consejo de Seguridad, que condenó la prueba subterránea de octubre, con el voto, en primer lugar, de la República Popular China, su único respaldo en el mundo.

El acuerdo con Corea del Norte, señala el órgano del Partido Comunista Chino, coloca a Estados Unidos en “una posición mucho más favorable para ejercer un impacto significativo en la cuestión nuclear iraní”.
Es un acontecimiento estratégico de especial importancia cuando se profundiza la crisis en Irak, al tiempo que se agudiza el dilema de seguridad que representa el desafío nuclear de Irán.

Según el Diario del Pueblo, Estados Unidos obtuvo ahora un “triunfo diplomático” que inaugura una situación geopolítica completamente distinta, lo que es atribuible, en primer lugar, a la intervención de la República Popular China. El conflicto con Norcorea, junto con el desafío nuclear de Irán, es una de las dos crisis principales que enfrenta el actual sistema de seguridad internacional. China, tras la prueba nuclear norcoreana de octubre de 2006, declaró que se trataba de “una flagrante y provocativa violación de las normas de la seguridad internacional”; y sostuvo que el gobierno de Pyongyang “enfrentaba la oposición universal de la comunidad mundial”.

La República Popular China, en esta crisis decisiva del sistema internacional posterior al 11 de septiembre de 2001, actuó como una potencia mundial y se hizo cargo de la seguridad internacional. En esa estructura, Estados Unidos ejerce su hegemonía en un sistema de carácter unipolar. Pero esa estructura unipolar es cada vez menos territorial.

Surge un nuevo orden global, además del sistema capitalista en su fase de globalización y de las redes transnacionales de producción. Ese nuevo orden comienza a desplegarse en el plano del poder político, cuyo núcleo decisivo, de interpretación restrictiva, es la seguridad internacional.
El capitalismo siempre ha sido, y es, un mecanismo de acumulación y un sistema de hegemonía; por eso, a lo largo de su historia, la raíz de lo económico es lo político, y el núcleo de lo político es la estructura económica.

Emerge una hegemonía política global cada vez más alejada del poder territorial. El pasado no vuelve, que sería pasar de la unipolaridad a la multipolaridad, sino que se asciende del poder territorial de la superpotencia a la sociedad mundial; y esta semana, ese poder político global se desplegó aceleradamente a lo largo de un eje norteamericano-asiático. Si se prefiere, lo hizo a través de un directorio entre Estados Unidos y China de alcance mundial.

19.2.07

- AUTISMO -

Nuevas claves del autismo

El cromosoma 11 fue asociado con las causas del autismo.
Científicos encontraron nuevas pistas sobre el origen genético del autismo mediante un estudio calificado de "monumental" y que incluyó a 1.200 familias con uno o más de sus miembros aquejados de ese síndrome.

Mediante el uso de varias técnicas, investigadores del Proyecto Genoma-Autismo procedentes de 50 instituciones de 19 países intentaron determinar los rasgos genéticos que comparten todas esas familias.

Esperamos que estos resultados estimulantes representen un paso adelante en el logro de nuevos tratamientos en el futuro

Los resultados del estudio, publicados en la revista Nature Genetics, identifican con el autismo a un gen llamado neurexina 1, y una nueva región en el cromosoma 11.

Se estima que el estudio contribuya a la búsqueda de un diagnóstico más eficaz y nuevos tratamientos contra el mal, un desorden que se caracteriza por la dificultad en los procesos de comunicación e interacción de los afectados con otras personas.

Nueva fase

En reacción al anuncio, Jonathan Green, psiquiatra infantil especializado en autismo, le dijo a la BBC: "Esperamos que estos resultados estimulantes representen un paso adelante en el logro de nuevos tratamientos en el futuro".

Es casi seguro que existe una interacción entre varios genes, por lo cual este descubrimiento no provee una respuesta completa

En igual sentido se manifestó John Burn, del Instituto de Genética Humana de la Universidad de Newcastle, en el Reino Unido, quien calificó de "fantásticos" los resultados.

Sin embargo, advirtió: "Es casi seguro que existe una interacción entre varios genes, por lo cual este descubrimiento no provee una respuesta completa y no llevará necesariamente al desarrollo de nuevas pruebas genéticas".

Fred Kavalier, de la Sociedad Británica de Genética Humana, manifestó a su vez que ahora se necesita una evaluación independiente de los resultados del estudio.

Ahora, el trabajo del Proyecto Genoma Autismo entra en una nueva fase, que tomará tres años de investigaciones dirigidas a rastrear aún más las muestras de ADN relacionadas con el autismo.

BBC Mundo

18.2.07

- POLITICA Y MEDIOS -

La política sin Magnetto

Por JORGE FONTEVECCHIA





Dicen que Kirchner sólo les teme a dos cosas, a los Estados Unidos y a Clarín. Y dicen también que uno de los objetivos del segundo período presidencial K será anular “la amenaza Clarín” dejando de depender de un proceso de continua negociación, con las tensiones, contraprestaciones y los riesgos que ello implica, para pasar a someterlo. O sea, recorrer el camino que separa el controlar algo de dominarlo. Para ello habría un menú de múltiples opciones que podrían llevar a cabo inversores adictos al Gobierno: la compra hostil de una parte de las acciones que están en manos del banco norteamericano Goldman Sachs (18%) hasta la compra acordada de una parte significativa de las acciones que están en manos de los principales accionistas, esencialmente Ernestina de Noble y Héctor Magnetto (el 82% restante). O una combinación de ambas con el agregado de presiones de todo tipo.

Por más fundadas que sean estas conjeturas, son sólo rumores. Pero lo que no es una conjetura es que la salud de Héctor Magnetto, el dínamo y conductor de Clarín, ha vuelto a empeorar y ya pocos consideran probable que pueda volver a sus funciones plenamente.

La extraordinaria energía, dedicación y capacidad de Magnetto desplegada durante 35 años en Clarín le permitieron a un diario exitoso transformarse en el mayor grupo de medios de la historia de la Argentina (y en relación al tamaño de la economía de nuestro país, proporcionalmente el mayor del mundo). Pero esas mismas virtudes hacen casi imposible encontrar un sucesor que se encuentre a la altura de los desafíos. No sólo hacen falta los atributos clásicos de un gerente general de una gran empresa, cualidades que no abundan en ninguna parte del mundo, sino, también, una inusual capacidad de negociación política, estómago para llevarla a cabo, experiencia de años en ser tan zorro como brillante, resistencia al estrés extremo, cuero duro, nervios de acero y presión arterial inconmovible.

A los romanos de la época del imperio les gustaba decir que para ser pretor había que contar con un corazón que pudiera latir a no más de sesenta pulsaciones por minuto. Probablemente Magnetto lograba controlar el suyo a esa velocidad pero, de ser así, la procesión le pasaría por otra parte del cuerpo.

Conducir un diario es un trabajo insalubre. Magnetto supervisaba personalmente los títulos de tapa de Clarín todos los días hasta casi la medianoche. Recuerdo que durante la época de la crisis económica de 2002 me dijo que hacía meses que no dormía bien.


Política y periodismo

El desgaste al que está sometido quien dirige una organización de la influencia política y social de Clarín podría ser comparable al del Presidente del país. Con sólo ver las fotos de cada presidente al momento de asumir y otra al final de su mandato se podría inferir que cada año en ese puesto se envejece varios más. Y Magnetto (sólo 62 años) hizo esgrima con Kirchner, Duhalde, De la Rúa, Menem, Alfonsín, Bignone, Galtieri, Viola, Videla, Isabel Perón, Perón, Cámpora, y Lanusse.

Sin Magnetto al frente de Clarín le sería al Gobierno menos complejo aspirar a controlarlo y, en el caso de que ése fuera su objetivo, menos costoso dominarlo. Curiosa la suerte de este Gobierno que en sólo algunos meses le toca experimentar la jubilación de Claudio Escribano, la muerte de Julio Ramos y ahora la enfermedad de Magnetto, los pesos pesados de los diarios La Nación, Ambito Financiero y Clarín.

Una eventual influencia del Gobierno en Clarín tendría consecuencias en todo el periodismo. Por citar sólo un ejemplo, en esa hipótesis, el diario La Nación podría quedar en minoría y el Estado en mayoría en Papel Prensa, la estratégica proveedora de papel que abastece al 80% de todos los diarios argentinos.

En 2001 Magnetto dijo: “Los medios ayudan a identificar y difundir los temas que constituyen la agenda de la sociedad y los posicionan en el debate público. A veces se ha cuestionado el ejercicio de este rol, pero resulta indudable que del amplísimo espectro de temas que conforman la realidad social, algunos resultarán más urgentes, preocupantes o complejos y la prensa se ocupará de ellos prioritariamente.

Es el público quien juzga cotidianamente cómo los medios identifican la agenda pública: nadie puede sostenerse con temáticas forzadas. Cualquier medio que no se esfuerce de manera permanente en escuchar y detectar por dónde pasa la realidad y el interés público terminará inexorablemente perdiendo credibilidad.

Algunos acusan a los medios incluso de construir la realidad. Se suele escuchar: ‘Lo que no pasa por los medios no existe’. Sin embargo, es fácil observar la gran cantidad de hechos sociales no previstos por los medios, pero a los cuales éstos son literalmente arrastrados: desde protestas sociales hasta hechos de inseguridad. Los medios siempre están desbordados por lo que pasa afuera de sus salas de redacción. Pueden identificar aspectos de la realidad que revistan interés periodístico, investigar otros, adelantarse y competir para abordarlos mejor.

Por eso, creo que la frase citada es mucho menos cierta que la inversa: ‘Si los medios no están donde está la gente, no existen’. Ningún medio que tenga verdadera gravitación sobre la sociedad habrá llegado a ese lugar de reconocimiento si no sabe escuchar y detectar por dónde pasan la realidad y el interés público, sometiendo esa visión a un análisis crítico y leyéndola desde su propia visión de la sociedad”.

Conclusión.

Independientemente del provecho que pudiera sacar para sí o su grupo, Magnetto es un dique de contención para un Gobierno con aspiraciones hegemónicas. La política no sería la misma sin él.

17.2.07

- ¿LA LENGUA COMO IDENTIDAD? -

No solamente hemos recibimos información de nuestros ancestros


Uno de los grandes problemas del hombre fue y será la comunicación e información en todas sus formas, maneras y sistemas. El idioma y la noticia fueron y son los ejes centrales de la comunicación. Los sonidos guturales, que posteriormente darán paso al habla y por ende a las lenguas, junto a los sonidos percusivos, que darán paso a la música, no son otra cosa que “medios de comunicación” que el hombre incorpora para hacerse entender y transmitir mensajes que no son otra cosa que información, que se traduce en cultura.

Las imágenes, las podemos encontrar en cavernas, como las de la cueva Chauvet-Pont-d"Arc, al sur de Francia ó en Los Antiguos, Santa Cruz, Patagonia Argentina, a 163 Km. del Glaciar Perito Moreno y tantísimos lugares en todo el mundo. Con el avance de la tecnología, la globalización, la informática y la telefonía de todo tipo, se ha hecho mucho más pequeño el mundo y todo nos es mucho más cercano y posible (Estamos hablando los avances de las comunicación en general y de su tecnología en particular) La gran revolución, sin duda alguna, fue en sus comienzos el transistor, seguido por el chip, que era lo único que no se habían imaginado Leonardo Da Vinchi, Julio Verne, ni en propio Ray Bradbury.

El acceso a la noticia y a la información es totalmente inmediato y de hecho está al alcance de todos. La transferencia de la voz, los textos, las imágenes y los datos, se realizan casi instantáneamente (se mide en nanosegundos) Los servidores y la banda ancha, los satélites, las microondas y enlaces, son cada vez más versátiles y rápidos. La Radio, la TV e Internet llegan a todas partes, del modo convencional y en los teléfonos inalámbricos, que hacen de todo.

El advenimiento de los mismos, con reproductores de MP3 y MP4 el envío de mensajes de texto e imágenes, la incorporación de cámaras fotográficas y de video digital y la posibilidad de crear nuestros propios blogs en la web, hacen de cada uno de nosotros un potencial periodista. Como prueba de ello, hemos visto los lamentables ataques terroristas en Londres y fue a través de dichos sistemas. Ningún medio presenció esto, excepto “la gente” y esas fotos y videos de gente común, fueron los únicos testimonios en imágenes que utilizaron los medios convencionales de todo tipo, para ilustrar los atentados. (Diarios, Revistas, TV, Internet, etc.)

Hay un antes y un después en el periodismo, que quedó grabado el 7 de Julio de 2005. Todos los expertos y analistas lo destacan en foros y seminarios de comunicación. Además, nos atrevemos a decir: “que está desinformado el que quiere”. Todo lo precedente NO significa que los pueblos originarios, en ningún rincón del planeta pierdan su identidad, sus costumbres, su cultura y por cierto su lengua. Esto no significa que necesariamente se enseñen solamente, lenguas autóctonas.


Nos guste ó no, el mundo se comunica a través del inglés, en primera instancia, del español, en el mundo occidental y fundamentalmente del chino, en el oriental, que está en vías de ser la segunda economía del mundo. No ocurre esto con el araméo, qechua ó aymará, ni ninguna otra lengua, ya que la interrelación global, vino para quedarse y profundizarse. En síntesis: no debemos perder nuestras costumbres, que es parte de nuestra cultura, que por cierto, vienen incorporadas en el inconsciente colectivo e imaginario de nuestro ser y además, ahora sabemos que están presentes en el ADN de todos los humanos, pero tampoco debemos negarnos al mundo y su gran diversidad.

Esa mixtura es la que enriquece a los pueblos, a sus músicas, conocimientos, cocinas, y hace a una nueva cultura, lo que de ninguna manera significa “perder la identidad” sino recrearla y enriquecerla. De cualquier modo, no todo es tecnología. Es acaso imaginable un mundo sin música, sin cine, sin TV ó video, sin libros, sin pinturas, sin artes... ¿acaso sin cultura? Una cosa se apoya en la otra: el arte y la cultura mucho le deben a la tecnología, ya que es el gran amplificadora y propulsora, encargada de divulgar y acercar a todos a una misma mesa, para compartir el mismo pan.



Ricardo A. Carrasquet
Realizador Audiovisual
carrasquet@fibertel.com.ar
http://conectarte.blogspot.com
http://elojoparlante.blogspot.com
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Copyright © 2007 - RACarrasquet
All rights reserved - TM

16.2.07

- CHOCOLATE POR LA NOTICIA -

"La UBA es un caos"


El martes último, la opinión pública tomó conocimiento de algo que ya vislumbraba: la increíblemente lamentable situación administrativa y económica en que se encuentra la mayor universidad de la Argentina.

El rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Rubén Hallú, no pudo ser más expresivo en su denuncia: "La UBA es un caos". Con esas palabras, advirtió sobre la profunda crisis que afecta a la institución, en la que estudian actualmente 300.000 alumnos. Parece un mal chiste conocer de boca de su rector que la UBA recibió en menos de dos meses intimaciones de distintas empresas de servicios (electricidad, agua y gas) por el mal estado de las instalaciones en las distintas sedes y facultades; que el sistema de administración financiera da saldos que no coinciden con los fondos existentes en la universidad, o que no hay forma de saber cuántos alumnos, docentes y no docentes trabajan en la UBA.

Hallú resumió muy bien los hechos: "La situación es compleja, la universidad es grande y los problemas son muchos". Sin embargo, no debería causar tanta extrañeza, si uno se atiene a lo ocurrido en este ámbito nada más que en 2006. Y no nos estamos refiriendo sólo a las cinco oportunidades en las que, sistemáticamente, grupos estudiantiles de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) impidieron por medio de la violencia las sucesivas reuniones de los asambleístas de la casa de estudios para elegir a sus autoridades.

Como para muestra basta un botón, nos referimos a lo ocurrido semanas atrás en la Facultad de Ingeniería. En una decisión inusual, pero que ojalá sirva de ejemplo para situaciones similares, las autoridades de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA) decidieron revocar la concesión de los bares, las fotocopiadoras, librerías e imprenta, explotados hasta ahora por el centro de estudiantes en sus dos sedes, para poner fin a una serie de graves irregularidades.

En efecto, la resolución se tomó luego de constatar que no se habían depositado los aportes descontados a los empleados, que había empleados en negro, que no se rendían cuentas de lo recaudado y que existían intimaciones por juicios de parte de distintas obras sociales y de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Aunque no hay comprobantes que lo acrediten, se calcula que el centro de estudiantes de Ingeniería facturaría un millón de pesos anuales que surgen de la venta de fotocopias, libros y almuerzos y refrigerios para un mercado casi cautivo de 8000 estudiantes, 1500 docentes y 500 empleados no docentes.

Estos fondos, así obtenidos, son el principal financiamiento de las agrupaciones estudiantiles, cuyo escaso control se objeta continuamente. En las restantes facultades de la UBA, esos espacios también están en manos de los centros de estudiantes. No es menos importante señalar que el centro de estudiantes de la mencionada facultad está encabezado por la CEPA (Partido Comunista Revolucionario) y el Partido Obrero, ambos integrantes de la conducción de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) y enfrentados con la dirigencia de Ingeniería.

Conclusión: la pretensión de transparencia que los llevó a impugnar reiteradamente la elección del rector no parece correr para ellos cuando se trata de administrar fondos a su cargo. Estas graves irregularidades que ahora cobran estado público habían sido consideradas ya en el último y muy crítico informe de la Sindicatura General de la Nación (Sigen) presentado en octubre del año último.

Dentro de las notorias anomalías apuntadas por la Sigen en el caso de la UBA figuran legajos incompletos, errores en la liquidación de haberes, inadecuada gestión de compras, problemas en la rendición de fondos, entre otros muchos señalamientos. Y si bien en este caso concreto de Ingeniería la relación es entre el centro de estudiantes y su personal, la facultad está indisolublemente ligada al tema, como lo aceptó el decano, Carlos Rosito, que presentó la denuncia ante la AFIP, cuando no se pagaron los salarios de los empleados en diciembre.

Esta medida, que el Rectorado de la UBA apoya y sigue de cerca, podría sentar un interesante precedente y debería ser tomada como caso testigo de la profunda desorganización y corrupción que afecta a las casas de estudios; por ejemplo, durante las elecciones en la Facultad de Ingeniería, la oposición de centroizquierda, El Gradiente, había acusado al Frente de Ingeniería de utilizar los fondos del centro para financiar las actividades partidarias fuera de la facultad.

Ha llegado el momento de encarar con firmeza la institucionalización de la UBA y es muy alentador que su rector empiece a llamar a las cosas por su nombre y a resolver la crisis. Sobre todo porque, como ya se dijo, los controles han sido y siguen siendo insuficientes para transparentar el uso de un presupuesto millonario, detrás del cual hay poderosos intereses tan parasitarios como oscuros y que, hasta ahora, han logrado reinar gracias a la confusión que caracteriza a la administración de la mayor universidad del país.

Editorial La Nación

14.2.07

- LA NUEVA TV -

Digitalizar la pauta


La televisión paga vivirá en este 2007 su gran revolución. Un paso clave lo dará Cablevisión-Multicanal con la digitalización del sistema que se presentará en abril ampliando el abanico de servicios e impidiendo, según aseguran, las conexiones clandestinas.


El cambio tecnológico, que es un pedido de las compañías de contenido, modifircará el mapa local de competidores y el negocio tomará otra forma al agregar valor al servicio básico. Los anunciantes acompañan estos cambios: durante 2006 este medio se llevó el 6 por ciento de la torta publicitaria alcanzando los 280 millones de pesos.

Ahora, cableoperadores, empresas de televisión satelital, proveedores de contenidos y empresas de telecomunicaciones se suben a la carrera que tiene como meta conquistar al consumidor argentino, uno de los más fanáticos de la TV paga de todo el mundo.


Los voceros de las grandes programadoras de la televisión paga consideran que el negocio del cable en los últimos dos años está teniendo los mejores resultados de la historia, no sólo en Argentina, sino también en Latinoamérica. Esta tendencia se da junto a la iniciativa del sector que está tratando de establecer propuestas económicas y de precio que permiten abrir la base de consumidores hacia alternativas de contenido más sofisticadas.


Las perspectivas indican que se presentará un futuro alentador pero con algunas claves que son por el lado de los contenidos, que tendrán que depurarse para ser exitosos, y por el lado del consumidor, que será más que nunca el centro del universo. Eso permitirá que se amplíe la base de consumo y que el servicio de televisión paga participe de una revolución más importante en lo que hace a formas de comercializar, formas de comunicar y formas y contenidos a distribuir.

Hacia 2012

El desafío principal se dirimirá en los próximos cinco años, donde las señales tendrán que aceptar el reto de estar presentes en todos los segmentos tecnológicos que existan, formateados, continuos, o simples. El objetivo es estar para que el público, cada vez más segmentado, decida donde los ve, ya que el consumidor es el eje del negocio y los contenidos tendrán que ser cada vez más específicos para cumplir con las expectativas.

Tampoco hay que olvidar que frente a la globalización de las grandes señales, no se deben dejar de lado los contenidos locales para quien busque lo local sobre lo global.En este contexto LAPTV, que programa las señales de Movie City, The Film Zone, Cinecanal, Cinecanal 2 y Cinecanal Classic, habla de una nueva generación de consumidores modificada por el ingreso de las nuevas tecnologías, que se denomina Generación D, haciendo referencia a los jóvenes que ya crecieron con estos avances, que nacieron y se criaron con el nuevo lenguaje.

Por eso se los considera Multitasker, porque chatean, escriben mensajes de texto, navegan por la web y miran televisión al mismo tiempo.En cuanto a la televisión a la carta de la cual mucho se habla, habrá que buscar algunas alternativas ya que la opción no es la que mejor se digiere entre los programadores, ya que el cableoperador definiría obligadamente la manera en que una señal se ofrece, algo que encuentra adeptos siempre y cuando también haya una propuesta básica.

La idea es que no haya propuestas excluyentes una de otra, sino que sea el receptor quien decida qué va a mirar.El cambio en Cablevisión Mientras la fusión de Cablevisión y Multicanal todavía se debate en los tribunales, la cableoperadora se prepara para dar el gran cambio en el mes de abril, cuando se concrete la digitalización del sistema que impactará en los abonados de Capital Federal y el Gran Buenos Aires.

La TV digital permitirá ofrecerle a los clientes mejor imagen y sonido, además de nuevos contenidos. El cambio será en una primera etapa para las señales Premiun, como el paquete de HBO, Cinecanal, Movie City y las señales para adultos. Junto con el lanzamiento del nuevo sistema, Cablevisión pondrá al aire otros servicios con el objetivo de ampliar la programación destinada al público más exigente y segmentado de acuerdo a sus gustos. También incorpora un servicio interactivo llamado Pay Per View, que le permitirán al abonado disfrutar de contenidos seleccionables desde la pantalla de su televisor mediante una navegación rápida y sencilla.

Hablar de señales digitales es una tendencia cada vez más común en Latinoamérica, y si bien las nuevas tecnologías están cambiando activamente la manera de ver televisión, ante la nueva competencia que presentan las compañías de telecomunicaciones que buscan ofrecer video, las estrategias de los cableoperadores gira en torno a tres grandes temas: el aumento de la calidad de imagen y sonido, la necesidad de interactuar con la audiencia y el empaquetamiento de diferentes servicios bajo una sola factura.

Una de las empresas que se ha colocado al frente de la revolución del mercado es Cablevisión en México, una filial del Grupo Televisa. La idea es brindar acceso a contenidos de forma inmediata o interactiva. La digitalizació de la red responde, en primer lugar, a la posibilidad de ofrecer servicios de valor agregado, incluyendo su actual paquete de ocho canales en alta definición, decodificadores con videograbadoras digitales (DVR por sus siglas en inglés) y servicio de video por demanda (VOD por sus siglas en inglés).

Otro motivo es la piratería, que al eliminar las conexiones ilegales también se corrige la cartera de clientes vencida. Erradicar el robo de señales es uno de los puntos más fuertes que motivan la digitalización de una red de televisión por cable y en el cual están sumamente involucradas las compañías internacioanles proveedoras de contenidos. Finalmente, el otro gran incentivo es la posibilidad de ofrecer un producto que promete elevar cada vez más la calidad de la televisión.

La imagen es todo

El gran negocio que se abrirá en los medios se dará alrededor de los contenidos de imagen, donde el consumidor tendrá en sus manos la decisión de qué mirar, a través de qué medio y cuándo. Los mismos se podrán ofrecer a través de un televisor o de una computadora, en formato de video o en señales televisivas, transmitidas por aire, cable, satélite, Internet o DVD. Cualquiera sea la forma asegurarse un lugar en el living del consumidor es el gran desafío que se debe pensar hoy cuando se habla de entretenimiento y comunicación. Y es el gran escenario que tendrán que pensar los anunciantes cuando quieran planificar la pauta publicitaria.

Durante 2006 la inversión publicitaria en la televisión paga argentina creció un 1 por ciento alcanzando los 280 millones de pesos y siguiendo la tendencia a la recuperación que viene marcando después de la devaluación. Pero este crecimiento también se da junto a una mayor segmentación de los contenidos, que reorientan los destinos de los principales anunciantes.

En el caso del cable, cuya audiencia se incrementa hacia los fines de semana, tanto por género como por hora muestra diferentes niveles de concentración. Las señales infantiles y las musicales logran un nivel de exposición relativamente estable a lo largo del día y las señales de noticias cuentan con un alto nivel de exposición por la mañana. Las señales de cine concentran los mayores niveles de audiencia después de las 22 horas junto con las señales de series.

En el caso de las deportivas los niveles de mayor exposición se concentran entre las 19 y las 01 horas. En cuanto al perfil de la audiencia, se observan cambios significativos. Las señales deportivas cuentan con mayor participación de mujeres al igual que las señales infantiles. En el caso de las señales de noticias aumenta la participación de los jóvenes.

¿Cuestión de precio?

¿Cuál será el costo de las nuevas opciones para mirar lo que hasta ahora era la tradicional televisión? La interactividad promete reducir costos, pero todavía es muy temprano para hacer proyecciones. En cualquier caso el costo limita el negocio que seguirá siendo para los segmentos que hasta hoy pueden formar parte del negocio de la televisión paga, cuya penetración, según los datos del EGM (Estudio General de Medios), llega al 62 por ciento de los hogares de Capital Federal y GBA y las principales localidades del interior del país (Córdoba, Mendoza, Tucumán, Rosario y Mar del Plata).

Hay que recordar que esta penetración se da entre los segmentos de mercado de mayor poder adquisitivo: más del 70 por ciento de los hogares ABC1 poseen cable, cerca del 70 por ciento de los hogares C2C3 poseen este servicio, el 60 por ciento de los hogares D1 están abonados, en tanto menos del 50 por ciento de los hogares D2 están suscriptos.Por el momento, y mientras el verano ocupa las tapas de los diarios, los abonos de TV por cable subieron ya hasta un 3,5 por ciento. CableVisión anunció en enero un aumento del 3,5 por ciento, que se aplicaró en febrero y elevó de 69,50 pesos a 72,20 el abono mensual.

En tanto, Multicanal realizó este mes un ajuste del 2,9 por ciento, con lo cual el abono trepó a 72,60 pesos. Telecentro, por su parte, elevó de 53,10 pesos a 56,80 la factura del mes pasado y las 300 pymes que conforman la Red Intercable promovieron subas en diciembre, que definieron abonos de entre 58 y 60 pesos.



Guillermina Fossati
Revista Infobrand

13.2.07

- CUENTOS DE AMOR DE LOCURA Y DE MUERTE -

HORACIO QUIROGA (1878-1937)

La selva como ruina y revelación


En apenas una década revolucionó la literatura rioplatense y se convirtió en uno de los cuentistas más imitados del siglo XX. Dandy en París, intelectual en Buenos Aires, trabajador rural en Misiones, llevó una vida cercada por matrimonios desastrosos y apuros económicos. A setenta años de su muerte, sus libros gozan aún de un dulce y agreste perfume salvaje.

En su aguafuerte del 11 de diciembre de 1928 titulada Sociedad literaria, artículo de museo, Roberto Arlt se ríe de la fundación de la SADE que acaba de elegir al Museo Mitre como base de operaciones. Leopoldo Lugones era el presidente, Horacio Quiroga el vicepresidente, y entre una decena de vocales se encontraban Enrique Banchs, Roberto Giusti, Baldomero Fernández Moreno y Jorge Luis Borges. Arlt dice que “hay que tener la sensibilidad petrificada para resistir esa atmósfera de museo; olor a humedad y a ataúd de segunda mano”. Y después señala que los miembros de la sociedad son autores de guante blanco, que viven de un prestigio adquirido hace veinte años y “si los han hojeado cien ciudadanos, son los hombres más conocidos de la Tierra”. “La idea –sospecha Arlt– debe ser de Quiroga, hombre que gasta una barba sefaradí y cierta catadura de falsificador de moneda que espanta.

”En lo referente a Quiroga –los demás son otro tema–, Arlt está lejos de ser exacto. Lo de la barba es cierto –las fotos que se conservan lo prueban– pero la pinta de falsificador es un evidente reflejo del mismo Arlt. Por otra parte, sus guantes, si blancos, conocieron el sudor, el polvo y la sangre. En lo literario, Quiroga fue lo más parecido a un best seller de calidad que tuvo la Argentina de los años veinte, cargando las dudas en la definición de “best seller”, porque el narrador manejó siempre ciertos estándares de satisfacción, incluso para sus lectores más exigentes.Después de un comienzo inestable y modernista con Los arrecifes de coral, Quiroga se dejó moldear por las necesidades y las ventajas de una incipiente pero poderosa industria cultural y eso asentó su estilo y sus ideas. Sus libros de cuentos conocieron un éxito editorial inmediato. A setenta años de su muerte, esos mismos cuentos que aparecieron pagados por cantidad de palabras en las legendarias revistas de la época, enseñados por décadas en escuelas y universidades, gozan todavía de un dulce y agreste perfume salvaje.

Composición de un camalote. Quiroga tuvo, como cuentista, varias características que se volvieron paradigmáticas en el género: la elección de maestros y el trabajo con la fuerza de las influencias, el rechazo por los adjetivos superficiales y la síntesis, el paciente camino de la artesanía a la narración maestra, que el perfecto Decálogo del perfecto cuentista rubrica en 1927. No es estrafalario afirmar que cuando dominó los áridos secretos del relato breve, el impulso narrativo también lo dominó a él. En una carta a César Tiempo fechada el 17 de julio de 1934, de cara a la escritura de piezas dramáticas, Quiroga confiesa: “Salvo opinión mejor, creo que no se me puede sacar del cuento. No dejan de ocurrírseme situaciones escénicas; pero las resuelvo contadas”.No se dice tanto que sus títulos son excelentes y tampoco se recuerda que creó largas listas de enumeraciones y catálogos: basta hojear el índice de Cartas de un cazador y De la vida de nuestros animales para comprobarlo.

En Los pescadores de Vigas se detalla lo que trae una creciente del Paraná: árboles enteros, arrancados de cuajo y con las raíces negras al aire como pulpos, vacas y mulas muertas, tigres ahogados, monos con flechas clavadas en el cuello, espuma, paja podrida, quizás un hombre degollado y víboras. Siempre víboras. Aunque en Los catorce millones de víboras del señor Casado, afirma que “las estadísticas más avanzadas conceden apenas dos o tres víboras a cada hectárea de bosque” y que “con más frecuencia sobre el asfalto o el macadam, hallamos, en la trayectoria de nuestro destino un auto, un cable caído, una motocicleta”, es imposible avanzar sobre la prosa de Quiroga y no encontrar una picadura.

Las manos. Aunque entre sus cuentos rurales siempre hay alguna historia urbana, la poética de Quiroga incluye y demanda no ignorar que la lluvia de las crecidas es maciza y blanca, que en la selva subtropical puede hacer un frío horripilante, que siete mil vigas es bastante más que una fortuna y que una frágil canoa de sesenta centímetros de ancho permite forzar el río de Sur a Norte y de Oeste a Este.

Así, sus conocimientos técnicos –que no son todos modernos– cruzan sus saberes literarios, los condicionan y los potencian. En cada historia hay un dato y en cada dato, una historia. Entre los llamados “cuentos dispersos”, se destacan viñetas donde la historia queda latente. Alcanza con afirmar que a las víboras hay que cuerearlas cuando están vivas y que las mandíbulas de la hormiga minera del cuento homónimo tienen forma de cuchillas dentadas.Ahora bien, esos saberes no son de simple adquisición.

Como el uso del machete, “cosa de largo aprendizaje”, para adquirirlos hay que pagar una libra de carne. La palabra quizá sea “incomodidad”. Así, Quiroga cultivó, no como un afeite sino como una convicción, la figura del escritor que se parece a todo menos a un escritor, y alimenta esa diferencia y sonríe satisfecho frente al equívoco. Si probó las metáforas fáciles durante su temprana vida de dandy –el escritorio, el traje pulcro, París–, pronto las cambió por el remo, la paranoia y el cuchillo. La foto donde aparece embalsamando un pájaro es clara: concentrado, Quiroga levanta el ave de mediano tamaño por las patas.

Si hay pose, sabe que es necesaria y efímera, y que después lo que queda son las vísceras en el banco de trabajo y un ejemplar más para su pequeña colección.Existe una fina y compleja relación entre saber construir una canoa o un serpentario y narrar esa construcción. Entonces, no se trata sólo de escribir –viejo mandato– sobre lo que se conoce, se trata ir a provocar la selva o a los comensales de un banquete para poner por escrito su reacción.

Las diferentes mudanzas, de Salto a Montevideo, de Buenos Aires al Chaco y a Misiones, parecen parte de ese plan, más o menos premeditado, más o menos inconsciente. Quiroga siempre confió en sus manos antes que en cualquier otra cosa. Fue un permanente extranjero en la patria literaria y sin arrobados misticismos se transformó en bricoleur del lenguaje. Sus cuentos son como relojes antiguos que todavía funcionan abandonados en la selva.

Sobre el terreno. ¿Qué decía el artículo titulado “Sadismo-Masoquismo” publicado en la Revista de Salto, fundada por el mismo Quiroga en 1899? ¿De qué hablaba el autor de Anaconda con Martínez Estrada? ¿Del Facundo y los tipos que define Sarmiento? En una tardía carta del 11 de abril de 1936 le escribe al ensayista: “¿Qué puede ofrecer el desierto a un hombre, si éste no se empeña en sacar de él un paraíso?”. Sí sabemos de qué hablaba con Lugones. En la novelita Los perseguidos, cuyo título traducido al español actual podría ser Los paranoicos, Lugones es Lugones, Quiroga es Horacio y ambos comparten “una charla amena, como es la que establecen las personas locas”. Una rara, expresionista y muy ambigua resolución de la tensión entre civilización y barbarie tuvo su cenit en apenas nueve años.

Fueron seis libros: Cuentos de amor de locura y de muerte abrió la serie en 1917 y Los desterrados la cerró en 1926. El mismo año, Editorial Latina ponía en la calle El juguete rabioso y el sociólogo y cineasta escocés John Grierson usaba por primera vez la palabra “documental” para referirse a las películas que, sin ser ficción, eran elaboraciones creativas separadas de los noticieros.Quiroga fue algodonero, destiló naranjas, fabricó carbón, secó yerba mate y casi siempre se arruinó para reivindicarse por la narración –no siempre en primera persona– de esos hechos. Si en él hay un ir y venir entre la experiencia y la escritura, menos evidente son los círculos y entretejidos que éstos recrean. En Los fabricantes de carbón, cuando la caldera se rompe, Dréver escribe durante una tarde de lluvia un ensayo sobre el poder hormiguicida del alquitrán de hulla.

Mucho antes, en septiembre de 1916, Fray Mocho había publicado Nuestra industria del carbón firmado por un tal Misionero, seudónimo del mismo Quiroga.La selva fue su revelación, su alegría última y en cierta forma su ruina. La cita de Tacuara-Mansión es ya un clásico y lo incluye: “Misiones, colocada a la vera de un bosque que comienza allí y termina en el Amazonas, guarece a una serie de tipos a quienes podría lógicamente imputarse cualquier cosa, menos la de ser aburridos”. Esa mesopotamia poblada de genios perdidos era un caldo de cultivo excepcional para la extravagancia trágica y los hombres valientes y resignados que ignoran su coraje: todos borrachos, todos emprendedores, todos extranjeros aclimatados. La ideología del ambiente se condensa en la frase de Rienzi, el italiano que dice: “Una cosa es en el papel, y otra en el terreno”. Y la palabra clave acá es “terreno”, no “vida”, no “realidad”, o cualquier otra abstracción.

Un viento frío desde el río. Insisto: es probable que Quiroga, programático en la escritura, no tuviera una consigna férrea de vida. Más bien, lo que se ve es una ligera tendencia a dejarse llevar cada tanto por la corriente, que a veces es interna y por lo tanto incuestionable, y a veces es externa y accidentada. En su mejor momento, se dejó transformar por impulsos y pulsiones y fue al encuentro del mundo para que lo moldeara. Tal vez en la repetición de ese gesto se incluya la consecuente pasión de Quiroga por las adolescentes y sus arriesgados planes de conquista que implicaban viajes en moto a Rosario y túneles para sortear el celo de padres poco permisivos.Es sabido que cualquier apunte para su biografía abunda en tragedias. La lista de suicidios es tan larga como lo fue su fría y recursiva relación con la muerte.

Un accidente lo dejó huérfano de padre a meses de vida; su padrastro se mató; mientras limpiaban armas para un duelo se le escapó un tiro que mató a su amigo Federico Ferrando; su primera mujer se mató con veneno después de una pelea. Lugones y Alfonsina Storni, con la que tuvo una profunda relación de amistad, lo sobrevivieron para imitarlo. Sus hijos también fueron suicidas.Cuando su segunda mujer, María Elena Bravo, lo abandonó, un avanzado cáncer de próstata lo devolvió a Buenos Aires.

La leyenda dice que, internado en el Clínicas, Quiroga rescató a un freak, un “hombre elefante” que los médicos tenían encerrado en los sótanos del hospital. ¿De qué hablaban mientras compartían la habitación? ¿De la muerte y la belleza? La madrugada del 19 de febrero de 1937, Quiroga tomó veneno y murió. Antes de que lo internaran, pinchaba insectos en la pared de su pensión, los iluminaba con una lámpara y se pasaba horas mirándolos. Héctor Murena dijo a principios de la década del 50: “Lo cierto es que había encontrado el camino. Para comprobarlo basta con leer los cuentos que se suceden a partir de su radicación en Misiones, basta con oír una vez el inextinguible tono de verdad que de ellos surgen”.

Hoja de vida

Nació en Salto, Uruguay, el 31 de diciembre de 1878. Viajó a París en 1900 y luego se radicó en la Argentina.
Su primer libro, en versos, fue Los arrecifes de coral (1901). Entre sus obras figuran: El crimen de otro (1904), Cuentos de amor de locura y de muerte (1917), Cuentos de la selva (1918), El salvaje (1920), Anaconda (1921), Los desterrados (1926), Las sacrificadas (1929) Pasado amor (1929) y Más allá (1935).
Pasó largas temporadas en Misiones, ambiente del que tomará temas para sus narraciones.
Su vida estuvo cercada por muertes accidentales, suicidios de familiares, apuros económicos y conflictivos matrimonios. Se suicidó en Buenos Aires en 1937. Estaba enfermo de cáncer.


Juan Terranova
Dairio Perfil