Blog de interés cultural, social y comunicacional. Site dedicado a la difusión de las artes y espectáculos. Pensamientos del colectivo imaginario. Reflexión sobre temas cotidianos. Una manera de proponer ideas para una Argentina mejor, comprometida con su gente, su pasado, presente y futuro. - EL OJO PARLANTE - Copyright © TM 2005 - 2008 - R.A.Carrasquet - Ciudad Autónoma de la Santísima Trinidad - Puerto de Santa María de los Buenos Aires - Sudamérica - República Argentina -

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
Music Lyrics [EFC Blue Ribbon - Free Speech Online]
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

26.1.08

- EMPERADOR -







La soberbia del emperador






Por Fritz Stern
Para LA NACION

Caricatura: Alfredo Sabat


La pretendida singularidad de Estados Unidos hace que, por lo común, se lo considere exento de analogías históricas. Sin embargo, van generalizándose las comparaciones con la suerte que corrieron otros imperios.

Hace poco, me sorprendió una analogía con la historia alemana: su desastroso liderazgo durante la Primera Guerra Mundial, cuyo epítome fue el káiser Guillermo II. Cuando subió al trono, en 1888, tenía 29 años. Su padre, un liberal, había sucumbido a un cáncer de garganta a los 88 días de reinado. Su abuelo, Guillermo I, había presidido los triunfos militares prusianos que posibilitaron la creación, por Bismarck, del Reich unificado en 1871.

Menos de dos años después, Guillermo II despidió a Bismarck y se erigió en líder de un país en el apogeo de su dominación de Europa. En la década de 1890, Alemania era la potencia más fuerte del continente. Pero el poder genera oposición y sus alarmados vecinos empezaron a formar alianzas defensivas.

Guillermo hacía alarde de su poder absoluto. Creía haberlo recibido por mandato divino. Despreciaba al Parlamento, cuyas facultades estaban circunscriptas por una Constitución que él se jactaba de no haber leído nunca. Era inteligente y, quizás, aun talentoso; el progreso tecnológico lo impresionaba. Pero era impulsivo y nadie había encauzado su formación. Le gustaba la parafernalia del poder, le encantaban los uniformes. Su ostentación y su extravagancia iban a contrapelo de la idiosincrasia prusiana.

Era muy dado a la retórica altisonante. En una ocasión, les previno a unos reclutas recién juramentados que deberían disparar contra sus propios padres si él lo ordenaba. Cuando la Rebelión de los Bóxeres, en China, impartió una orden sorprendente a la expedición punitiva: debía infundir terror, como otrora los hunos. Detestaba las críticas de los liberales. Expresaba desprecio hacia las demás naciones, en especial hacia Gran Bretaña. Su anglofobia ambivalente y el recelo hacia su madre, hija de la reina Victoria, tenían algo que ver con esto.

Peor aún, apoyaba a aquellos grupos que procuraban acrecentar el poderío militar alemán; crear una flota de alta mar capaz de desafiar a la británica. Rehuía las pequeñas cuestiones de gobierno porque interferían en sus diversiones. Desde el comienzo mismo de su reinado, su volubilidad y su equilibrio mental inquietaron a su entorno.

La política exterior alemana del período 1890-1914 -cuyo responsable formal y, por momentos, efectivo fue el káiser- incluyó una serie de fracasos y reveses. Empero, el comportamiento de Alemania durante la Primera Guerra Mundial demostró que, de hecho, Guillermo no reinaba. A principios de julio de 1914, tras el asesinato de Francisco Fernando, archiduque de Austria, el káiser azuzó a los austríacos, pero a fines del mes no pudo impedir que sus propios subordinados iniciaran una guerra siguiendo los dictados de la estrategia militar (el famoso Plan Schlieffen).

Una vez iniciada la guerra, Guillermo devino en comandante supremo. Su función principal habría sido arbitrar en las internas de su gobierno. En el centro, surgió un conflicto entre civiles y militares: el ejército alemán siempre había tenido la mentalidad y posición de un Estado dentro del Estado. Además, las dirigencias de unos y otros estaban divididas.

Después de la batalla del Marne (septiembre de 1914) y el fracaso del Plan Schlieffen, algunos asesores del káiser se percataron de que una victoria militar era poco probable y, por ende, había que negociar la paz. Pero para entonces, hasta el canciller (un civil) había decidido objetivos bélicos extravagantes que tornaban ilusorias las esperanzas de una paz negociada.

De ahí en más, el estado mental del káiser pasó a ser un factor dominante en la conducción de la guerra. Aun así, era preciso tomar decisiones harto ominosas: cambiar las cúpulas militar y civil y, en 1917, declarar o no la guerra submarina irrestricta. En caso afirmativo, Estados Unidos se convertiría, sin duda, en país beligerante.

El destino de Alemania y de Europa pendía de las decisiones que tomara Guillermo. Pero al cabo de tres años de matanzas inimaginables, el káiser había quedado reducido a mero instrumento de la dictadura militar que ejercían Paul von Hindenburg y su jefe de estado mayor, Erich Ludendorff. Ambos gozaban de la confianza de las clases gobernantes alemanas. Estaban resueltos a rechazar todo compromiso, convencidos de que "una embestida más" les daría la "victoria total". Entretanto, le ocultaron sistemáticamente la verdad al káiser, aislándolo de la realidad.

En los primeros meses de 1918, hubo un momento -luego de que los bolcheviques firmaron una paz cartaginesa dictada por Berlín- en que pareció posible una victoria alemana. Pero en agosto, los Aliados atravesaron las líneas alemanas. Ludendorff quedó estupefacto, temió el colapso súbito de su ejército y exigió al gobierno civil recién constituido que pidiera de inmediato un armisticio. Como los Aliados no querían negociar con el káiser, los alemanes, cansados de la guerra, empezaron a pedir su abdicación.

El ejército obligó a Guillermo a exiliarse en Holanda. Allí, hasta su muerte en 1941, despotricó contra cuantos pudo. Los culpables eran los judíos y los socialistas. Sólo él tenía razón. Reflejando y alentando, una vez más, a un gran segmento del que había sido su pueblo, vio en Hitler, el hombre nuevo elegido por Dios, al salvador de una Alemania derrotada a traición.

Guillermo tuvo defectos aterradores y actuó al frente de un sistema político que adolecía de fallas profundas. Con todo, en última instancia, su mayor error fue entregar el poder a los halcones militares y civiles, mal llamados "conservadores" porque contemplaban un reordenamiento drástico de Europa.

Desde luego, Estados Unidos no es la Alemania imperial. Pero quizá podría extraer una lección de un país cuyos gobernantes en tiempos de guerra, además de reñir entre sí, causaron daños inconcebibles a su pueblo y al mundo con su comportamiento mendaz, sigiloso y paranoide. Las consecuencias de su liderazgo sólo se manifestaron más tarde, cuando el pueblo de una nación agraviada se volvió contra sí mismo en hondas divisiones y odios políticos y morales.

Hizo falta una catástrofe peor, un azote que marcó la historia mundial, para que ese pueblo aprendiera una lección. Ojalá que los norteamericanos aprendan más pronto la suya sobre los peligros y las locuras de una soberbia imperial desmedida.

© Project Syndicate y LA NACION

El autor es profesor emérito de Historia en la Universidad de Columbia (NY).

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

25.1.08

- VIDA ARTIFICIAL -












Segunda etapa de investigación estadounidense

Crucial avance para el desarrollo de vida artificial


Produjeron el primer genoma sintético de una bacteria, una etapa clave para la creación de un organismo vivo artificial. Podría servir para la producción de biocombustibles y tratamiento de desechos tóxicos.

Por Jean-Louis Santini




Los científicos crearon un genoma cintético, crucial para crear la mayor estructura de ADN jamás fabricada por el hombre. | Fuente: CEDOC
Fotogalería Ampliar Investigadores estadounidenses del Instituto Venter produjeron el primer genoma sintético de una bacteria, una etapa crucial para la creación del primer organismo vivo artificial, cuyas aplicaciones potenciales son desde la producción de biocombustibles hasta el tratamiento biológico de desechos tóxicos.

Se trata de la mayor estructura de ADN -elemento base de la vida- jamás fabricada por el hombre, subrayaron los autores de esta investigación publicada en la revista Science de hoy.

"Este es un avance alentador para nuestros investigadores y esta disciplina", celebró Dan Gibson, principal autor del estudio, en el cual también participó Craig Venter, fundador del Instituto y controvertido pionero de la biotecnología. "No obstante, seguimos trabajando hacia el objetivo final de insertar un cromosoma sintético en una célula y lograr así la creación del primer organismo artificial", añadió.

Se trata, de hecho, de crear una bacteria nueva por completo, injertándole un genoma fabricado a medida para que pueda cumplir una función específica. "Hemos mostrado que es posible crear artificialmente grandes genomas y ajustar su tamaño, lo que abre el camino a potenciales aplicaciones importantes como la producción de biocombustibles", explicó el doctor Hamilton Smith, del Instituto Venter y uno de los coautores del trabajo.

También se podrían producir organismos artificiales para el tratamiento biológico de los desechos tóxicos o la secuestración del dióxido de carbono (CO2), aseguraron los autores del estudio. Esta investigación "representa la segunda de tres etapas hacia la creación de un organismo vivo enteramente artificial", precisó Dan Gibson.

La primera etapa fue franqueada en 2007 con la exitosa transferencia de un genoma de una bacteria a otra bacteria, convertida en una especie diferente en el proceso. Para la etapa final, sobre la cual ya trabajan los investigadores del Instituto Venter, intentarán crear una célula artificial de bacteria basada enteramente en el genoma sintético de la bacteria Mycoplasma genitalium que acaban de fabricar.

La bacteria M. genitalium posee uno de los genomas celulares más pequeños conocidos, con poco más de 580 genes, de ahí su interés para los investigadores. En comparación, el genoma humano cuenta con casi 30.000.

Estos investigadores explican que lograron "esta proeza técnica" produciendo químicamente los fragmentos de ADN de esta bacteria en su laboratorio, desarrollando nuevos métodos para ensamblarlos y reproducirlos.

Previamente habían despojado al genoma de los genes inútiles, conservando sólo aquellos estrictamente necesarios para las funciones biológicas. "Cuando comenzamos esta investigación hace varios años, sabíamos lo difícil que sería llegar a un resultado, ya que nos aventurábamos en territorio totalmente desconocido", subrayó Hamilton Smith.

Pero otros científicos son más cautos, estimando que Venter y su equipo todavía están lejos de poder crear vida artificial. Eckard Wimmer, profesor de biología molecular en el Departamento de Genética Molecular de la Universidad de Nueva York, se pregunta por qué el Instituto Venter no pudo ya, con este genoma artificial, recrear un organismo artificial.

Subrayó un comentario de los autores al final del estudio indicando que "el vector (genoma artificial) tal vez no era viable para transplantes experimentales". Una opinión compartida por Helen Wallace, bióloga y portavoz de GeneWatch Gran Bretaña, que estimó que aunque el equipo de Venter ha logrado una proeza técnica, no es vida artificial.

"Venter no es Dios (...) Está a un largo camino de crear vida", dijo, y estimó: "Es un tipo de ingeniería genética que permitiría a la gente realizar cambios genéticos mucho mayores, lo que significa que en el futuro se podrían crear organismos con nuevas secuencias de genes".

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

23.1.08

- MEJOR ADMINISTRACION -










Una mejor administración de la ciudad


El gobierno de la ciudad de Buenos Aires ha enfrentado al comienzo de su gestión un conjunto de cuestiones que tienen que ver con la calidad y el costo de la administración del principal centro urbano del país. La concepción general de las iniciativas expuestas por las autoridades han sido correctas y responden a los deseos de la mayor parte de los habitantes, no sólo de Buenos Aires, sino seguramente de las zonas urbanas del resto del país. De ahí la importancia de sus resultados, ya que operarán como "efecto demostración" y facilitarán iniciativas similares en otras jurisdicciones.

El ordenamiento de las manifestaciones callejeras, como se lo hace en todos los países civilizados, no debiera haber despertado oposición. Sin embargo, los líderes piqueteros, algunos dirigentes gremiales y funcionarios nacionales, y políticos afines a éstos se opusieron. Parecen no entender que la sociedad está ya cansada de los cortes de rutas y calles que conculcan el derecho constitucional de circular libremente. Con objeciones cargadas de hipocresía, se acusó al gobierno de la ciudad de intentar afectar el derecho de expresión, cuando de lo que se trata es justamente de conciliar ambos derechos.

También ha habido resistencia a la no renovación de los contratos vencidos de 2400 personas. Estos empleados no tenían relación permanente con el gobierno porteño y en su gran mayoría desempeñaban tareas prescindibles o transferibles a otros empleados y funcionarios. Muchos de ellos no desarrollaban labor alguna y se encontraron casos en que ni siquiera tenían residencia en la Argentina. La jueza Elena Liberatore falló en primera instancia a favor del reclamo gremial de reincorporar, o más precisamente de incorporar a estas personas, que ya no tenían contrato vigente. El fallo ha sido apelado y la jueza fue acusada de hacer abuso de poder.

La misma jueza dio lugar a sucesivas acciones de amparo frente a la decisión de la ciudad, avalada por una ley de la Legislatura, de intervenir la obra social de los empleados de esta jurisdicción. Un objetivo de la intervención, entre otros, es permitir la libertad de elección de cualquier otra obra social, para superar la cautividad que rige actualmente. Se trata de un paso positivo y reclamado por los trabajadores, aunque obviamente rechazado por los dirigentes gremiales.

Estos dos conflictos entre el ejecutivo local y la Justicia han puesto en evidencia las dificultades que deberán enfrentarse toda vez que se encaren planes de racionalización en el sector público. Estos planes no debieran ser demorados, aunque su aplicación deba respetar la gradualidad y la necesaria introducción de medidas para evitar consecuencias sociales. Lo que no se puede hacer es desconocer la necesidad de reformas administrativas que permitan mejorar la calidad del gasto público y reducirlo en la mayor medida posible. La ciudad de Buenos Aires es un caso emblemático. Los vecinos y su ciudad no están bien atendidos y hay un evidente deterioro en muchísimos aspectos de la vida urbana. Mientras tanto, la cantidad de empleados públicos ha crecido constantemente al alcanzar en la actualidad alrededor de 120.000. La comuna de París, con una extensión y población similares y con funciones de alcance comparable, dispone de 47.000 empleados. Allí, la ciudad está limpia y bien mantenida, y los contribuyentes municipales ven retribuidos sus impuestos con servicios y obras incomparablemente mejores que los de los sufridos porteños.

Estas primeras acciones del gobierno de la ciudad merecen ser apoyadas, pero a la mayor brevedad debiera conocerse un programa integral de reforma administrativa. Esta reforma debería partir del diseño de una organización administrativa moderna y eficiente, que constituya el objetivo al cual deberá dirigirse la reforma en un proceso que minimice el costo social inmediato, pero logre, finalmente, inmensos beneficios para todos los vecinos y para el país.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

22.1.08

- GUGGENHEIM -




Catedrales del siglo XXI


Destino de los peregrinos culturales, el Guggenheim de Bilbao cumplió una década como modelo de exportación; el Prado se amplió y Nueva York estrena nuevo museo


Por Guisela Masarik
Para LA NACION



Cuenta la conocida anécdota del documental de Sidney Pollack (2005) que Frank Gehry, al entrar en el edificio ya terminado del Guggenheim, sólo acertó a exclamar: "¡Dios mío! ¿Cómo me permitieron hacer esto?". Por un instante, el arquitecto pareció dar la razón a quienes estaban en contra de instalar aquel museo hipermoderno y con forma delirante en medio de una ciudad industrial oscura y deprimida, que había apostado al arte contemporáneo para salir de la crisis.

Sin embargo, el Guggenheim de Bilbao ya estaba allí para quedarse, junto a la ría del Nervión, con su forma extraña, mezcla de buque encallado con flor de titanio, y no era hora de dudar sino de demostrar que no había sido baladí sortear tantos obstáculos como los que se presentaron desde los inicios de la idea. De creer en el milagro.

El milagro se hizo. Y superó las expectativas: en los diez años que cumplió en octubre último recibió más de 10 millones de visitantes -el 65%, extranjeros-, creó más de 4500 empleos, impulsó el turismo y reportó ganancias por unos 1500 millones de euros. Es el segundo museo más visitado de España, y hoy Bilbao ha resurgido: es parte del circuito artístico internacional; luce un puente de Santiago Calatrava y el subte de Norman Foster. Una verdadera avalancha llamada "efecto Guggenheim" que muchos países quieren imitar.

Le dicen "efecto Guggenheim" o "efecto Bilbao" al "poder transformador de una infraestructura cultural en el desarrollo de una ciudad a nivel económico, urbanístico, social y hasta psicológico", explicó a adn CULTURA el director general del museo, Juan Ignacio Vidarte, aunque insiste en que el Guggenheim no es el único artífice del cambio sino "un catalizador".

La clave, en efecto, "fueron el consenso y la habilidad para aunar muchas voluntades ", dijo. Al punto que lograron arrebatárselo a ciudades como Venecia y Salzburgo, donde la Fundación Solomon Guggenheim de Nueva York ya había posado sus ojos. "Aquélla fue una oportunidad histórica -recuerda- y nosotros fuimos los únicos con el terreno propicio". Traducido: por una vez, facciones políticas rivales dejaron de lado sus intereses para intentar sacar a la capital vasca de la marginalidad y el empobrecimiento en que se iba sumiendo. El municipio colaboró con un plan urbanístico acorde y desde Madrid le cedieron terrenos públicos necesarios para acabarlo.

Quizás esta confluencia les faltó a otros, por ejemplo, a Venecia, reflexiona Vidarte: "De estos proyectos pueden sacarse experiencias útiles, pero las condiciones son siempre diferentes".

Sin embargo, el efecto es lo suficientemente impactante como para que otros países quieran copiarlo: el Museo del Louvre planea un museo en Lens y otro en Abu Dhabi (Emiratos Arabes Unidos) y el Centro Pompidou lo proyecta en Metz, al tiempo que constantemente llegan al Guggenheim autoridades de ciudades de todo el mundo -entre ellas, de Buenos Aires- para aprender del modelo.

Eclecticismo

Al Guggenheim se le recrimina aún el arte que expone y la falta de una muestra permanente. Si en un principio se temió que con él llegaría la colonización artística, eso quedó respondido con 54 exposiciones en las que se demostró que sus paredes pueden encerrar de todo: Mark Rothko, Andy Warhol, Chillida; arte etnográfico africano y muestras de motocicletas o vestidos de Giorgio Armani. Por estos días expone muestras tan eclécticas como Chacun a son goût , de 12 autores vascos, y Art in the USA: 300 años de Innovación . Además, para celebrar la primera década, Daniel Buren intervino el Puente de La Salve con un arco de fórmica.

Entonces se reformuló la crítica: ¿allí, se expone de todo? "De ninguna manera -sonríe Vidarte-. Nuestra agenda está presidida por la calidad y la relevancia, pero no quiere decir que cualquier cosa encaje con el museo". Los ejes para decidir las exposiciones temporales son: "La obra integral de un artista, o un período concreto de la trayectoria de un autor -o estilo o colección o momento histórico-. El tercer criterio es presentar el arte sin restricción temporal, para acercar al visitante la idea de que es un flujo continuo, sólo dividido en capítulos para poder estudiarlo". Por ello se han mostrado ¡Rusia! Ocho siglos de arte y China: 5000 años , entre otras. "Y en 2009 -señala- tendremos arte argentino, con una exposición de Guillermo Kuitca."

-¿Por qué no hay muestras permanentes?

-Nuestro concepto de "permanente" no va unido al de "estática"; la realidad es que las colecciones de un museo a veces desbordan la capacidad física y nosotros hemos hecho del problema una virtud, y logrado ese dinamismo que hace cada año una colección diferente; vamos presentando de a poco la riqueza del fondo de nuestra colección y de las de los otros Guggenheim para que la visita sea siempre una experiencia única.

La frivolización

Y por último, mejor dicho ante todo, está la experiencia de ese edificio de 55 metros de alto, descripta por su propio folleto como "una serie de volúmenes interconectados, unos de forma ortognal (...) y otros curvados y retorcidos". Desde afuera fascina; desde adentro da vértigo y es imposible no observar la cara hechizada de quienes lo recorren.

Sobre esto también se ha opinado. En su libro El efecto Guggenheim. Del espacio basura al ornamento (Barcelona, Anagrama, 2007), el periodista vasco Iñaki Esteban critica la idea de "frivolización del arte", de edificios espectaculares rayanos en el parque temático, construidos para generar efectos extraculturales y donde "la contemplación del arte pierde su anclaje" y todo se convierte en moda.

Al parecer, hace 15 años el ambiente de ese barrio era lo más parecido al del Riachuelo de la Boca; hoy la zona es una belleza. Pero, ¿se va allí realmente por el arte? "En cuanto al edificio, juega un papel importante pero no es lo único; no hay edificio en el mundo al que se visite 10 millones de veces", rebate Vidarte.

"Y lo del parque temático -se enoja- es casi un insulto: un parque es una infraestructura de ocio que busca la diversión, mientras que el museo es un complejo cultural. El único punto de conexión es que la gente lo disfruta durante sus ratos de ocio. El Guggenheim busca educar y acercar la cultura plástica a nuestros visitantes; ésa es la misión número uno, y si no la cumpliéramos bien, todas las demás irían cayendo como un dominó."

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

20.1.08

- HASTA CUANDO... -




La trata de personas


No existen estadísticas oficiales sobre el tema, pero aumentan de manera más que evidente los casos en que mujeres, sobre todo menores, son sacadas de sus núcleos familiares con diversos motivos, entre los cuales sobresale la iniciación forzada en la prostitución, usando diferentes recursos que van desde el engaño hasta la sustracción forzada.

A falta de datos totalmente confiables proliferan las historias personales que corren de boca en boca, con fidelidad o de manera distorsionada y a veces llegan a los medios de comunicación. Si a esto se agrega el creciente número de jóvenes que se escapan de sus hogares por muy diversos motivos, el panorama se vuelve de interpretación particularmente problemática.

En algunos de los casos relatados por sus protagonistas, cuando pudieron regresar a sus hogares como resultado de su decisión y de su astucia o de la ayuda externa, aparecen situaciones donde una jovencita sale de su casa por cualquier motivo, como visitar a un familiar, y se encuentra con un grupo que la captura para terminar vendida en algún lugar lejano, donde los actos que es obligada a realizar en nada responden a lo que puede y debe ser normal en una criatura de su edad.

Ante el aumento de casos, el Gobierno creó, en octubre último, el Programa Nacional de Prevención y Erradicación de la Trata de Personas y de Asistencia a sus Víctimas. Existen en el Congreso de la Nación distintos proyectos para tipificar y dar sanciones adecuadas a estos delitos.

El problema es complejo, porque las formas de agresión a las víctimas son múltiples y no siempre responden a un mismo patrón. Se vuelven especialmente graves con niñas y adolescentes no suficientemente alertadas acerca de los peligros que corren en las calles o en otros lugares donde los delincuentes ejercen su desdichada tarea de cacería humana, que no respeta absolutamente nada y no vacila en usar el temor y el terror para evitar que sus víctimas se animen a reclamar auxilio o denunciar la violencia de que son objeto.

Muchas son las entidades que, como parte de su tarea permanente, como en el caso de la organización Missing Children, o por el azar de diferentes situaciones logran resolver en forma feliz muchas situaciones. Lo que les resulta difícil evitar es el inmenso daño, en particular psicológico, que estas incalificables acciones generan. Una experiencia tan violenta como el robo de una adolescente deja, inevitablemente, huellas que no se pueden sanar con facilidad. Muchas madres hablan de "lavados de cabeza" realizados a sus hijas para adaptarlas a los estados que los malvivientes deciden para ellas.

Uno de los problemas que se generan a raíz de esta lamentable situación está relacionado con la falta de informaciones suficientes sobre lo que realmente ocurre, lo cual determina la confusión con otros episodios, que son execrables, pero responden a otras motivaciones, como es el caso de los secuestros extorsivos. Sería muy beneficioso que la población dispusiera de datos confiables acerca de lo que en verdad sucede, tanto para lograr una mejor prevención como para que las posibles víctimas encuentren la manera de estar alertas y saber actuar ante riesgos de tamaña naturaleza.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

18.1.08

- FUTURO JOVEN -




Un futuro para los jóvenes


Muchas veces, desde estas columnas, nos hemos ocupado de los jóvenes y del lugar que la sociedad argentina les ofrece. En el pasado reciente, y sobre todo por causa de la grave crisis económica que atravesó la Argentina, muchos de ellos se han visto muy perjudicados en su posibilidad de labrarse un futuro a través del estudio y del trabajo.

Por eso es de destacar la iniciativa emprendida hace pocos días por el gobierno nacional desde el Ministerio de Trabajo. El plan de capacitación Jóvenes con más y mejor trabajo -presentado la semana última en un acto en Casa de Gobierno, que encabezó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner- busca contemplar la situación laboral de unos 600.000 jóvenes de entre 18 y 24 años; de ellos, 380.000 están inactivos por completo, es decir que no estudian ni trabajan, pero tampoco buscan activamente un puesto de empleo, al contrario de los otros 220.000, que sí son buscadores de empleo. Sin embargo, ambos grupos tienen en común el hecho de que se trata de jóvenes con un nivel de formación de hasta el ciclo secundario sin completar.

El plan se propone alcanzar sus metas entre 2008 y 2011, y está financiado por el Banco Mundial con 600 millones de pesos. Según especificó el ministro Carlos Tomada, el objetivo del plan es apoyar "a los jóvenes que no logran o tienen dificultades para insertarse en el mercado de trabajo para orientarlos, capacitarlos y actuar como intermediario con las empresas o municipios", y que logren un empleo.

La convocatoria a los jóvenes se canalizará a través de áreas especializadas en las oficinas de empleo que dependen del Ministerio y que están distribuidas en diversas localidades de todo el país. Allí se los informará y orientará sobre, por ejemplo, la realización de búsquedas de empleo. Finalmente, se los derivará a distintos cursos, según las necesidades de las demandas de las empresas de cada zona y "los intereses vocacionales de las personas".

En tanto realicen cursos de capacitación o completen su educación, los beneficiarios percibirán un ingreso mensual de entre 50 y 225 pesos, según las tareas, en concepto de pasajes y refrigerio, becas de estudio y asignaciones de estímulo, que podrá ser suspendido si el beneficiario no cumple con la asistencia a los cursos en los que se haya anotado.

Otra etapa consistirá en la realización de prácticas para calificar ante las compañías que participen del programa. La última etapa prevista es la del servicio de intermediación laboral: dar apoyo para que los jóvenes busquen un puesto en una empresa o para desarrollar iniciativas emprendedoras.

El plan implica un trabajo conjunto entre los gobiernos provinciales y 250 municipios, 500 instituciones de formación profesional, 700 organizaciones no gubernamentales y las áreas gubernamentales dedicadas al tema de la juventud, y 6000 empresas. A ellos se agrega también la Red de Responsabilidad Social Empresaria y Trabajo Decente, un grupo de cámaras sectoriales y compañías, que comenzó a trabajar en ese tema con la cartera laboral el año último.

Por cierto, el plan Jóvenes por más y mejor trabajo llevó dos años para su discusión y preparación, al cabo de los cuales el Banco Mundial dio la aprobación para el financiamiento. Como destacábamos más arriba, en nuestro país el segmento poblacional juvenil es el que tiene la tasa de desocupación más alta y, también, es el sector en el que menos mejoró la situación laboral desde el comienzo de la reactivación económica. A la dificultad de obtener trabajo se agrega el hecho de que luego de obtenido también se les hace difícil conservarlo.

Si hay una verdad que no puede ponerse en duda es que el crecimiento de un país depende en gran medida del desarrollo educativo y tecnológico de su juventud, que, en la Argentina es, sin duda, el sector más castigado. Por ello, si los pronósticos más auspiciosos se concretan y el gobierno nacional logra dar cumplimiento real a este plan, cuya sola descripción resulta muy alentadora, el país no sólo estará dando cabida laboral a 600.000 jóvenes con serios problemas de trabajo, sino que también contribuirá para que muchas de las empresas participantes encuentren también rápidamente la mano de obra capacitada que tan necesaria les resulta en estos momentos de sostenido crecimiento económico. Para no hablar del impacto espiritual que tendrá en toda la comunidad argentina saber que tantos jóvenes encontrarán por fin su lugar, con trabajo, capacitación y la ilusión de volver a tener como meta una vida digna.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

17.1.08

- GEOPOLITICA -




La tierra es plana, geopolítica ligera

El Pulitzer Thomas Friedman trafica cierto imperialismo detrás de su apología de globalización.

Javier Rombouts




Hay un viejo pero efectivo método para escribir un libro de análisis geopolítico ligero, entrador, best seller, acorde a los preceptos ideológicos del autor y que, por sobre todas las cosas, genere en el lector una aceptación alta de dichos preceptos. Si se quiere, algo muy parecido a la propaganda. Y tal vez no sea equivocado pensarlo de este modo.

Como sea, la ecuación primaria para este tipo de libro es la siguiente: establecer la base del trabajo sobre una verdad de perogrullo o, al menos, sobre un concepto difícil de refutar. Después, sólo resta mirar el costado de la foto que de alguna manera conviene y que fortalece la posición. Algo indispensable: un título con importante nivel de punch.

Thomas Friedman sabe de estas cosas. Es más: el columnista estrella del The New York Times –ganador de tres premios Pulitzer- tal vez sea uno de los periodistas en ejercicio que más sepa de estas cosas. Y en su libro La tierra es plana despliega todo su arsenal. Y, esto último, dicho literalmente.

Por supuesto, el título remite a Ptolomeo, a la idea arcaica de una tierra plana, sostenida por tortugas y elefantes. Pero está puesto en función del avance de las nuevas tecnologías y, por sobre todo, de la globalización como un hecho indiscutible. Esta mezcla de conceptos, el metatexto que se desprende de ellos, es atractivo. Desafortunadamente, también es el mejor punto de Friedman a lo largo de todo el trabajo.

Mi casa es tu casa

El autor parte del “aplanamiento” de la tierra. O, mejor, del aplanamiento de la economía y de la geopolítica entre los países en que se divide el planeta tierra. En resumen dice que la distancia entre las naciones es cada vez más pequeña. Y el motivo reside en que las nuevas tecnologías están haciendo posible que la geografía se vuelva irrelevante para decidir dónde situar un negocio.

Más adelante, como necesario desprendimiento de esta lógica, deduce un aplanamiento entre las empresas. Y asegura que sólo es necesario una buena idea para poner en marcha un emprendimiento. Incluso, para competir con las grandes multinacionales. Explica: si un producto es bueno, basta con eBay como cadena de distribución.

Este es el planteo. No mucho más. Después llegarán los ejemplos, tratados con un impecable estilo periodístico y con un notable concepto publicitario. Pero a no descuidarse, aunque parezca obvio en parte y en parte altamente discutible, no se trata de una tesis ingenua. Y mucho menos lanzada por casualidad.

Para comenzar, Friedman establece los motivos del aplanamiento terrestre. Y menciona, claro, Internet en primer lugar y, enseguida, algunos de sus derivados: el outsourcing y homesourcing, entre otros. Esto es: la vida y el trabajo cotidiano desde el escritorio de la propia casa. No más establecimientos donde ir a trabajar y, mucho menos, fronteras económicas entre los países. Desde la casa, el mundo. Pronto sabremos dónde está ubicada la residencia.

El autor agrega su propia cronología para explicar este fenómeno. El libro tiene en las primeras páginas el listado que detalla las “10 fuerzas que aplanaron la tierra”. Acá incluye tanto la aparición de Netscape en la bolsa de Nueva York como las primeras operaciones de outsourcing (subcontratación) y Offshoring (traslado de fábricas a países periféricos para abaratar costos).

Así deduce que la llegada de la fibra óptica y la banda ancha a ciudades como Bangalore (India) hicieron posible la existencia del Silicon Valley indio o, en sus propias palabras, “el turno noche de los trabajadores de los Estados Unidos”.

¿Se trata del planteo evidente, aunque discutible, de un fervoroso admirador de las nuevas tecnologías? ¿Es una alabanza epidérmica de los adelantos de la humanidad en materia de comunicaciones? ¿Es una mera campaña publicitaria a favor de Bill Gates, Nicholas Negroponte y Steve Jobs en formato de libro? De ningún modo: Friedman es bastante más inquietante.

La quinta columna

En su reconocido espacio del The New York Times del 18 de septiembre de 2003, Friedman afirmaba: “It’s time we Americans came to terms with something: France is not just our annoying ally. It is not just our jealous rival. France is becoming our enemy.” (”Es hora de que nosotros, estadounidenses, coincidamos en algo: Francia no es sólo un aliado molesto. No es sólo nuestro celoso rival. Francia está convirtiéndose en nuestro enemigo.”).

Durante el conflicto de los Balcanes, en esa misma columna, supo decir: “Twelve days of surgical bombing was never going to turn Serbia around. Let’s see what 12 weeks of less than surgical bombing does.” (”Doce días de bombardeo quirúrgico nunca iba a quebrar a Serbia. Veamos qué sucede si son doce semanas de bombardeo, algo menos que quirúrgico”)

Para la época del 11 de septiembre negro escribió: “Let’s all take a deep breath and repeat after me: Give war a chance. This is Afghanistan we’re talking about. Check the map. It’s far away.” (”Respiren profundo y repitan conmigo: démosle una oportunidad a la guerra. Estamos hablando de Afganistán. Fijense en el mapa. Está bien lejos”)

En su libro “Lexus and the Olive Tree”, afirmaba: “The hidden hand of the market will never work without a hidden fist. McDonald’s cannot flourish without McDonnell Douglas, the designer of the U.S. Air Force F-15. And the hidden fist that keeps the world safe for Silicon Valley’s technologies to flourish is called the U.S. Army, Air Force, Navy and Marine Corps.” (“La mano oculta del mercado nunca podrá funcionar sin un puño oculto. McDonald’s no puede florecer sin McDonnell Douglas, el diseñador del avión de la fuerza aérea estadounidense F-15. Y el puño oculto que mantiene al mundo seguro para que las tecnologías de Silicon Valley puedan florecer se llama Ejército de los Estados Unidos, Fuerza Aérea, los mariners de la Fuerza Naval”).

Aunque aparezca como un ingenuo fomentador de los best sellers tecnológicos, Friedman escribe La tierra es plana desde el mismo ángulo, con las mismas ideas con las que escribe sus columnas. Sólo que acá no les pide a sus compatriotas que avalen bombardeos o invasiones militares. No dice que un país está demasiado lejos a la hora de echar bombas. No habla de mano oculta y dura.

Así y todo, escribe lo mismo. Y no se trata de una contradicción. Sólo que, en este trabajo, la manera de avanzar es otra. Pero eso no supone desacelerar la marcha. En todo caso, si se quiere, se trata del silogismo del moderno conservador estadounidense. Y dice así: La tierra es plana y las fronteras desaparecen gracias a las nuevas tecnologías.
Las nuevas teconologías son nuestras, estén en California o en Bangalore.

Entonces, si la tierra es plana; la tierra es nuestra.

Si logo

En su libro No logo, la canadiense Naomi Klein analizaba las nuevas cadenas de construcción de valor del capitalismo, la aparición y el reinado de las marcas, la depreciación del producto como objeto en sí, y la consecuente tercerización de la producción hacia los países subdesarrollados.

Según su análisis, el valor otorgado al producto por la marca era la diferencia, porque aumentaba el precio final. Pero también el valor del producto hecho en países periféricos la marcaba porque disminuía los costos de producción. Para la empresa dueña de la marca, el negocio era (sigue siéndolo) la perfección del círculo. O, dicho en criollo, algo más que redondo. Para Klein –una reconocida militante de izquierda- la consecuencia elocuente era que este sistema hundía a millones de trabajadores bajo condiciones laborales miserables.

Friedman, en cambio, señala lo positivo de este escenario. A caballo de internet y la globalización, el autor habla de deslocalización de los negocios. Dice que con el paso de los años, cada vez importará menos en qué lugar del mundo se encuentre una empresa, porque desde cualquier sitio se podrá efectuar un negocio global. En todo caso, lo que no dice es dónde irán a parar las ganacias.

Lo cierto es que donde Klein sólo veía al viejo capitalismo disfrazado con ropaje moderno, Friedman observa un salto cualitivo, una suerte de abordaje cultural que debe cambiar la manera de pensar del empresariado mundial; su manera de vincularse para obtener mayores ganancias. Y libra a la suerte del mercado la profecía: “Los pequeños actuarán como grandes”. Ni una palabra sobre los puños ocultos que sostienen el mercado.

Es que en La tierra es plana, Friedman se presenta como un determinista tecnológico. Incluso, lo dice con esas exactas palabras. Y se reconoce convencido de que, a mayor “aplanamiento”, mejor mundo para todos. ¿Suena a tanda publicitaria? Lo es.

Según el autor, las poblaciones del Tercer Mundo podrán integrarse a este nuevo orden aplanado y menciona a la India y a China. Claro que no hace referencia –ni analiza- otros sitios distantes a pocos kilómetros de sus países ejemplos como Pakistán o Irán.

En todo caso, ese silencio es mejor que ciertos párrafos que incluye sobre Al Qaeda. Es que, en un arrojo filopolítico, Friedman define al grupo terrorista como “islamo-leninista”. Si se quiere, otro slogan publicitario que no resiste análisis.

Pero también, si se quiere, algo más: unir en un sólo concepto el mayor terror del siglo XX en el inconciente colectivo estadounidense con el mayor terror que los acecha desde comienzos del siglo XXI. Un único y enorme miedo, recorriendo la tierra plana; su tierra.

De otro modo, la definición es inentendible. Lo único seguro es que no fue puesta por descuido. La idea de vanguardia esgrimida por Friedman para reunir a Lenin y a Bin Laden es casi decimonónica. Extraño en un fundamentalista del futuro mirar tan lejos en el pasado.

Y no existe en el libro ningún otro punto de contacto que no sea la vaguedad de la “vanguardia”. De existir, seguro Friedman lo hubiese mencionado con el mismo énfasis que omitió los orígenes del grupo terrorista. Es que resulta difícil de creer que el columnista de The New York Times haya olvidado que Al Qaeda se formó gracias al aporte económico y militar de los Estados Unidos, durante la guerra que Afganistán mantuvo contra la Unión Soviética.

La tierra es plana, dice Friedman. No dice que lo será, afirma que el futuro ya llegó. Entonces, como si fuera un profeta, le pregunta a los estadounidenses: ¿Qué debe hacer Estados Unidos para que el aplanamiento del mundo no le quite sus actuales ventajas competitivas?

Tal vez, de la respuesta a esa pregunta dependa que la tierra siga siendo rendonda.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

16.1.08

- MONA LISA -




Resuelto el enigma de la Mona Lisa


Un grupo de estudiosos alemanes creen haber descubierto la identidad de la famosa modelo de Da Vinci



Un grupo de académicos alemanes de la Universidad de Heidelberg cree haber solucionado el enigma, de siglos de antigüedad, que hay detrás de la identidad de la 'Mona Lisa' en el celebérrimo retrato de Leonardo da Vinci, que se encuentra expuesto en el museo Louvre de París.

Ahora, los expertos de Heidelberg aseguran que unas notas apuntadas por el conocido del autor y trabajador del Ayuntamiento de Florencia, Agostino Vespucci, en los márgenes de un libro en octubre del año 1503 confirman de una vez por todas que Lisa del Giocondo es la modelo de uno de los retratos más populares del mundo.
Muchos historiadores han barajado la posibilidad de que la sonriente mujer sea la amante de Da Vinci, su madre o el propio artista. Sin embargo, el estudio de los académicos alemanes concuerda con la hipótesis más aceptada hasta la fecha, que afirma que la modelo del cuadro fue Lisa Gherardini, la mujer del poderoso mercader de Florencia Francesco del Giocondo.

El descubrimiento que realizó hace dos años el doctor Armin Schlechter, un experto en manuscritos, despeja "todas las dudas" sobre la identidad de la 'Mona Lisa' y aclara las "escasas pruebas" de los documentos del siglo XVI, que dejaban "muchas posibilidades" abiertas a la interpretación, según un comunicado emitido por la biblioteca de la Universidad alemana.
En las notas que Vespucci anotó en su libro sobre el orador romano Cicerón, comparaba a Leonardo con el artista de la antigua Grecia Apeles y relataba que el pintor florentino estaba realizando tres cuadros a la vez, uno de los cuales sería 'La Gioconda', que significa feliz o alegre, además de sugerir el sobrenombre de la supuesta modelo.

Los expertos ya habían fechado el cuadro en la misma época, por lo que ahora aseguran que el descubrimiento de Heidelberg es un gran paso adelante, ya que es la primera mención oficial que hace referencia a la mujer del mercader. El historiador de arte de la Universidad de Leipzig Frank Zoellner afirmó que "no hay ninguna razón para que persistan las dudas sobre la existencia de otra mujer" y que todos los libros escritos acerca del enigma de la identidad de la mujer, "eran innecesarios".
El comunicado de la biblioteca de la Universidad de Heidelberg explicó que la primera identidad con la que se vinculó a la 'Mona Lisa' la propuso Giorgio Vasari, un funcionario italiano, en torno a 1550, aunque ya existían dudas de la fiabilidad de este personaje, que hizo su afirmación medio siglo después de que fuera pintado el cuadro.

A pesar de que el descubrimiento ya se había publicado en el catálogo de la biblioteca poco después de producirse, había recibido muy poca atención hasta que un periodista decidió registrarlo.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

15.1.08

- ARGENGOOGLE -





Una compañía poco tradicional,


en un lugar lejano del Sur




¿Qué motivos impulsaron al gigante de las búsquedas por Internet a instalar una base de operaciones en Buenos Aires?

Ni el apego por su tierra natal, o el mejor posicionamiento chileno dentro de la región pudieron contra el instinto del mexicano Gonzalo Alonso (de 38 años), esa voz interna que le dictaba que era aquí, en la ex capital del cacerolazo, donde Google debía instalar la oficina regional que la empresa necesitaba para atender las necesidades del mercado hispanoamericano.

Y así fue que la tercera base de operaciones de este gigante en el mundo comenzó a funcionar en abril último. Las otras dos son California y Dublín. Tal vez para algunos la elección de nuestro país pueda sonar un tanto extraña. Pero Alonso, su director, encuentra motivos de sobra para fundamentarla. Sin embargo, reconoce que hablar bien de la Argentina frente a los argentinos es difícil. "No me dejan", se lamenta.

California, Dublín y ahora Buenos Aires. La decisión de instalar aquí su tercera oficina global sorprende. ¿Qué variables marcaron la diferencia?

"La decisión fue bastante compleja. El análisis me debe de haber tomado un buen año. Por un lado, analicé variables duras, pero también evalué aspectos que no se pueden cuantificar: cómo son los argentinos, qué está pasando ahora en el país, en qué nivel de navegación están Otra cosa importante es el sentido emprendedor que hay en la Argentina.

-¿Cómo fue recibida la propuesta de elegir a la Argentina como oficina global?

-Causó sorpresa, porque muchos pensaron que yo iba a ir por México. Pero entre más venía y más datos recolectaba, y más conocía a la gente, y más me involucraba con el país más me convencía de que éste era el lugar ideal. Yo creo que lo que hizo única esta decisión en gran parte son los argentinos.

-Sin embargo, muchos creen que las ventajas en el nivel de costos fueron decisivas para que la balanza se inclinara en favor nuestro

-El concentrarse en costos cuando tomas una decisión a largo plazo como ésta es un error. La realidad es que en nuestra región las crisis son comunes, así como los crecimientos económicos, y basar la decisión del futuro de Google en algo tan incierto como los "bajos costos" es hasta irresponsable.

-¿Por qué cree, entonces, que aquí se haya hecho esa interpretación?

-En mi experiencia, hablar bien de la Argentina frente a argentinos es difícil... No me dejan. Siempre parecen encontrar razones para plantear lo contrario. Este fenómeno "tango" es muy típico en la Argentina. Les es más creíble el que nos hayamos instalado en la Argentina por costos, y no por las otras razones que hemos platicado.

-¿Cuál fue el impacto regional de esta decisión? Tengo entendido que en Chile, por ejemplo, se sintieron muy decepcionados

-Chile sí fue una opción, pero la Argentina tuvo muchos más factores a favor que Chile.

-¿Qué encontraron aquí que no vieron en Chile o en otro país latinoamericano?

-La realidad es que cada país tiene características muy especiales. En Chile me preguntaron: ¿Y qué le viste de malo a Chile?, y la verdad es que no le vi nada malo, pero son muy pocos chilenos. La masa crítica la encuentras aquí. Y entonces me preguntaban: ¿Y por qué no lo hiciste en México, donde sí tienes masa crítica? Sí, pero no tengo este pool de talentos tan particular que he encontrado en la Argentina, ni ese espíritu emprendedor que sí he encontrado en la Argentina.

-Tengo entendido que la edad promedio del plantel no llega a los 30 años

-O sea que yo estoy quemado ( risas ). Contratamos gente muy joven, pero no es que targeteemos una determinada edad. Google busca lo mejor de lo mejor, y lo mejor de lo mejor está en diferentes estratos sociales, en diferentes ámbitos educativos, en diferentes edades, pertenencias, gustos, hábitos, y no nos importa eso, sino que sean lo mejor de lo mejor.

-Pero, ¿podría leerse que para Google lo mejor de lo mejor está emparentado con la juventud? Se trata de una empresa con tradiciones atípicas ligadas a preferencias y gustos juveniles

-Va muy ligado al tipo de empresa que somos. La tecnología es una industria de mucha aceleración y los que más fácilmente se adaptan a eso son los jóvenes. No somos una empresa que naturalmente vaya a atraer mucho talento del tipo tradicional, porque no somos una compañía tradicional. Aunque ha pasado, me cuesta mucho cerrar los ojos e imaginarme a un banquero trabajando en Google. Sí trabajan, pero no es el perfil típico.

-¿Y esto ocurre en todas las áreas?

-Mira, yo soy un comunicólogo, mexicano, viviendo en la Argentina y manejando toda la región. Y ahora hago mucho más de finanzas y de negocios que de lo que fui entrenado para hacer, que fue ser comunicólogo. En qué momento me pasó esto, no lo tengo claro, pero sí te puedo decir que si no fuéramos muy abiertos esto nunca hubiera pasado. En una compañía tradicional, un tipo de marketing nunca hubiera llegado a manejar una región.

Lorena Oliva
La Nación Tecnología

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

14.1.08

- PARTICIPACION JUVENIL -




Jóvenes no tan apáticos


Entre tantos lugares comunes con los que se maneja habitualmente nuestra sociedad está ese tan remanido de que a los adolescentes y jóvenes argentinos no les interesa casi nada de cuanto ocurre en su comunidad. Es decir que se caracterizan por una generalizada apatía con respecto a participar de los grandes temas ciudadanos.

Por supuesto, la realidad es siempre demasiado compleja como para reducirla sólo a los datos que arrojan una o más encuestas, aunque a veces coincidan. Entonces, la prudencia y la rigurosidad informativa exigen estar atentos a todos los resultados.

Por eso es tan interesante contrastar un informe difundido hace unos quince días sobre las preocupaciones de jóvenes argentinos de entre 15 y 29 años, realizado en 10 provincias, y cuyas conclusiones son, por cierto, muy alentadoras sobre el perfil de estas personas, entre las cuales pueden estar algunos de los futuros dirigentes de la Argentina. En efecto, nos referimos a los resultados de la Campaña Nacional de Participación Juvenil "Votá y participá", organizada por la Plataforma Federal de Juventudes Argentinas, que reúne a más de 50 organizaciones no gubernamentales juveniles, y la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ). La iniciativa contó, además, con el auspicio de la Fundación Friedrich Ebert, MTV Music Televisión, el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), la Fundación Avina y la Dirección Nacional Electoral del Ministerio del Interior, entre otros.

Los 8000 jóvenes consultados debían elegir, entre 25 frases, las diez más representativas o importantes para ellos. Con esas frases, los organizadores elaboraron un decálogo que, presentado oficialmente en Rosario el 19 de diciembre último, da cuenta de las principales preocupaciones e intereses juveniles.

No llama la atención que casi el 50 por ciento de las respuestas apunten al medio ambiente como una de sus preocupaciones centrales. El informe lo resume así: "Se muestra una juventud que piensa primero en su entorno, para luego ver los temas sectoriales". Entre estos últimos, un 39 por ciento de los consultados señaló que la familia es su "mejor respaldo"; un 38,5, que el trabajo le da "independencia"; "los jóvenes representamos el cambio", se ubicó en el cuarto lugar del decálogo, con el 37 por ciento de las menciones, y "la democracia no se negocia" obtuvo el 31,9.

Pero quizás uno de los datos más importantes que aportó esta encuesta es que la frase que alcanzó también un 31 por ciento de menciones fue "a los jóvenes no nos tienen en cuenta a la hora de definir cosas importantes". Justamente, la encuesta que aquí se describe nació como una iniciativa de las mismas organizaciones de jóvenes, que encuentran que no existen canales adecuados de participación para ellos porque las organizaciones tradicionales (sobre todo, los partidos políticos) no se los ofrecen. Quisieron demostrar así cuáles son los temas que sí les son propios en una agenda pública.

No es la primera vez que los jóvenes buscan crear sus propios espacios de participación. En abril de 2007, con la organización de la ONG Ecoclubes -cuyo ejemplo ha sido tomado en toda América latina, en los Estados Unidos y en algunos países de Europa-, se realizaron las Primeras Jornadas Internacionales de Agua y Juventud, y uno de los principales reclamos de los casi 450 jóvenes reunidos en Buenos Aires fue muy similar a éste: también ellos expresaron que no sienten que se les preste atención cuando dan ideas o proponen soluciones a las organizaciones o a los dirigentes políticos.

Los resultados de esta campaña serán transmitidos por los voceros juveniles en los próximos meses del año actual, no sólo al sector político, sino a todos los sectores de la sociedad, para demostrar que quieren participar y tratar de incidir en la búsqueda de una mejora en la calidad de vida de la sociedad argentina.

Muy lejos de la apatía, estos jóvenes, representativos de muchos de quienes integran nuestra comunidad, están dando un ejemplo de participación ciudadana que va más allá de su inclusión en un partido político. Los tiempos han cambiado muchísimo, en el mundo y en la Argentina, de manera que va siendo hora de escuchar la palabra de los más jóvenes, porque de ellos es realmente el futuro del país.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

13.1.08

- LIVERPOOL -



Liverpool, feliz de ser la capital de la cultura


La ciudad inicia una serie eventos para festejar su título de ciudad europea de la Cultura; para la apertura actuará el ex Beatle Ringo Starr en un concierto al aire libre.
Liverpool, ciudad portuaria, cuna de la Beatlemanía pero antaño uno de los centros del comercio de esclavos, empieza hoy doce meses de actividades culturales con un concierto al aire libre ante el edificio Saint George Hall, en cuyo tejado actuará Ringo Starr.





El título de ciudad europea de la Cultura, que ya ostentó la escocesa de Glasgow, le fue concedido a Liverpool en 2003 en reconocimiento a sus trabajos de regeneración urbana. Unos 350 eventos están programados para el 2008, que se prevé que atraigan a 1,7 millones de visitantes más que en años anteriores. Según la Agencia Regional de Desarrollo del Noroeste (NWDA), la zona de Merseyside, donde está Liverpool, puede ingresar unos 69 millones de euros por la llegada de turistas.

La Apertura del Pueblo, como se llamó a la fiesta de inauguración, se llevará a cabo esta noche con la actuación del ex Beatle en el emblemático edificio neoclásico, en el que se podrá escuchar a otros artistas como Dave Stewart -ex componente de Eurythmics-, The Wombats, The Bunnymen y Pete Wylie. Se espera que este concierto reúna hasta 30.000 personas y actuarán más de seiscientos intérpretes, entre ellos guitarristas locales, coros y escolares liverpudlianos.





Las celebraciones continuarán mañana sábado con el concierto denominado "The Musical" en el nuevo auditorio Echo Arena, con capacidad para 11.700 personas, en el que volverá a actuar Starr acompañado por Dave Stewart y la Orquesta Filarmónica de Liverpool. En este concierto actuarán intérpretes como The Bunnymen, The Farm, Riuven, The Wombats y Pete Wylie, además de escolares.

A lo largo del año habrá eventos de música, danza y teatro, entre las muchas actividades programadas. El 1 de junio será el turno de otro ex Beatle, Paul McCartney, para rendir tributo a su ciudad, ya que participará en un macroconcierto en Anfield, el estadio de Liverpool, donde cantará ante unos 35.000 asistentes que ocuparán el campo de juego, mientras millones de espectadores podrán seguir el recital por televisión en todo el mundo.





Según los organizadores, este recital pretende celebrar el estatus de Liverpool como capital internacional del pop, el rock y la música contemporánea. Los políticos locales creen que la capitalidad cultural servirá para relanzar su ciudad, pero la prensa británica ha recordado que el ayuntamiento tiene un déficit de casi cuarenta millones de euros, de los que gran parte corresponden al programa de festejos.

"Con el comienzo de las celebraciones como capital de la Cultura , los ojos del mundo estarán en el noroeste de Inglaterra y es importante que aprovechemos esta oportunidad única en la vida para mostrar al mundo lo que tenemos por ofrecer", dijo el director ejecutivo de mercadotecnia de la NWDA, Peter Mearns.





Liverpool, con una población de 450.000 habitantes, sigue siendo una de las ciudades más pobres del Reino Unido, si bien está en fase de rápido crecimiento gracias, en gran parte, al turismo por la atracción que siguen generando los Beatles en todo el mundo.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

11.1.08

- LA CULPA ES DEL CALOR -





IMPULSAN UN NUEVO MODELO STALINISTA





Buscan justificar el relevamiento de acondicionadores de aire

La empresas Edesur y Edenor, y el Suterh indicaron en una solicitada que el objetivo de la medida, pedida a los encargados de edificios, es "tener información de la demanda real"; Alberto Fernández dijo que no es obligatorio responder el cuestionario



En medio de la resistencia que ocasionó la medida, las empresas distribuidoras de energía Edenor y Edesur, y el sindicato de trabajadores de edificios (Suterh) anunciaron hoy en una solicitada la puesta en marcha del relevamiento de la cantidad de equipos de aire acondicionado que funcionan en cada edificio.

La iniciativa, que desató una ola de críticas de abogados constitucionalistas y asociaciones de consorcistas, había sido acordada en una reunión entre el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y el secretario general del Suterh, Víctor Santamaría.

En la solicitada, publicada sólo por los diarios Página 12 y Crónica , se afirma que el objetivo del relevamiento es obtener información "actualizada" que permita a las empresas distribuidoras "determinar la demanda eléctrica real en zonas que pueden sufrir eventuales cortes de suministro, para enviar grupos electrógenos con capacidad necesaria para atender la emergencia, hasta que se restablezca el servicio plenamente".

La solicitada sostiene que los firmantes están "convencidos de que esta convocatoria encontrará como siempre en los trabajadores de edificios el eco esperado, en una demostración más de su compromiso permanente de promover a través de campañas y acciones concretas el uso racional de la energía y los recursos no renovables".

De acuerdo con la solicitada, que lleva el título "Porque cuidar la energía es una tarea de todos, los trabajadores de edificios van a dar una mano", se explica que "se acordó que en los próximos días llegará un formulario tipo dirigido a los trabajadores de edificios para que, voluntariamente, especifiquen en ella datos genéricos referidos a la cantidad de equipos de aire acondicionado que funcionan en sus edificios".

Se indica que la labor se enmarca en "el Plan de Contingencias para la atgención de fallas localizadas en el suministro eléctrico".

Sin obligación. En tanto, el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, afirmó hoy que los vecinos "no están obligados" a responder el cuestionario.

"Si no quiere no conteste, no está obligado", respondió el funcionario cuando se le planteó, en una entrevista con la FM Global Station, por el censo que harían los encargados.

Insistió Fernández que los inconvenientes de los últimos días en la región metropolitana, en medio de altas temperaturas, se debieron "a un problema de distribución de energía" y comentó que y se está trabajando con las empresas Edenor, Edesur y Edelap para cambiar el cableado.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

10.1.08

- GENEROSIDAD -




Una generosa presencia humanitaria


Somalia ha sido el escenario de un dramático episodio que, felizmente, concluyó bien. Como suele ocurrir, un suceso inesperado descubre franjas de realidad desconocidas que a la vez nos admiran y nos sobresaltan. De manera breve, esto es lo que ocurrió al producirse, hace pocos días, el secuestro de una médica española y una enfermera argentina, pertenecientes a la entidad de Médicos Sin Fronteras (MSF), que cumplían una misión de elevada calidad humanitaria en una comarca distante y riesgosa, ubicada en el cuerno de Africa.

Las conmovedoras noticias acerca del destino de ambas profesionales, en tanto se efectuaban las tratativas de su liberación, tuvieron el mejor desenlace esperado y las dos protagonistas pudieron regresar a sus respectivos países sanas y salvas.

Lo acontecido acercó a la opinión pública al conocimiento del interminable calvario que padece la población somalí, asolada por cruentas guerras y dictaduras, que ha vivido escasos años de paz y, en cambio, muchas hambrunas y carencias, que la afectaron gravemente, para desembocar en estos años en un estado anárquico. Así es como en ese territorio semidesértico, las expectativas de vida apenas rondan el medio siglo y el 20 por ciento de sus niños muere antes de cumplir cinco años. La desnutrición hace estragos allí, y los pequeños viven en campos de refugiados en los que escasean el agua, la leche y los recursos sanitarios.

En ese castigado país estaba operando un grupo de MSF, organización creada en Francia en 1971 por profesionales persuadidos de que el derecho a la salud es universal y, por lo tanto, todos merecen los beneficios de la asistencia médica, al margen de cualquier condicionamiento de raza, religión, nacionalidad.

Esa institución de tan generosos objetivos concurre allí donde más se la necesita. Su bautismo en la acción propuesta por sus fundadores se produjo en Biafra, durante la terrible guerra allí librada entre 1967 y 1968. Muy pronto, MSF ganó un justo reconocimiento internacional por su labor y ello culminó con el Premio Nobel de la Paz, que se le adjudicó en 1999, "por ser pionera en el trabajo humanitario en varios continentes".

Hoy desarrolla sus programas en 84 países, mediante el aporte de 3000 profesionales de ambos sexos (médicos, enfermeros, matronas, logistas, técnicos de laboratorio, administrativos) enrolados voluntariamente en las 18 sedes de la organización distribuidas en distintos países, que a su vez ayudan a unos 26.000 colaboradores locales. Desde su apertura en 2001, la oficina de MSF en la ciudad de Buenos Aires envió a profesionales sanitarios a más de 75 países.

La médica española Mercedes García y la enfermera argentina Pilar Bauzá Moreno son dos de los miembros de los MSF, cuya labor no se agota en lo estrictamente sanitario, pues, a la vez que dispensan una valiosa ayuda profesional, también trasmiten un cálido sentimiento a los pacientes y defienden los derechos humanos de poblaciones gravemente desprotegidas. Por todo esto, ambas mujeres y, especialmente Pilar, por ser compatriota nuestra, se hacen acreedoras al justificado reconocimiento de los argentinos. Podemos agregar que su presencia profesional y su acción generosa allí donde han actuado llenan de legítimo orgullo y reconfortan la condición humana.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

9.1.08

- LA PROTESTA -




La protesta, un derecho francés


Por Alicia Dujovne Ortiz



PARIS

Hace poco leí una sabrosa biografía de François Villon, escrita por Francis Carco, más conocido por su dominio del argot de los bajos fondos parisienses en los años cuarenta que por el de los modismos populares en la Edad Media. Sabroso por la historia de ese tumultuoso poeta francés que, tras una vida aventurera, terminó en la horca, este libro también lo es, porque refleja un mundo medieval picante e insumiso, en el que los estudiantes y el pueblo de los gueux (los harapientos) pillan, roban, incendian y se pelean alegremente con una policía tan cruel como incapaz de contenerlos.

No he sido la única en recordar la historia francesa, frente a los últimos acontecimientos de principios de diciembre en un suburbio de París. Todos conocemos los hechos: un coche policial; dos chicos de quince y dieciséis años a bordo de una minúscula motoneta; el choque de inusitada violencia, instantáneamente mortal para los chicos, y que el barrio, acostumbrado a las bravuconadas permanentes de la fuerza pública contra todo muchacho con cara de inmigrante, no considera accidental; y después, el estallido, el garaje incendiado con todos los automóviles adentro, la hermosa biblioteca municipal transformada en cenizas. Lo más novedoso, en este caso, ha sido la aparición de las armas de fuego que, por primera vez, el suburbio ha dirigido contra la policía. Decenas de uniformados heridos y algunos muertos no representan un balance habitual. Las armas estaban allí, en el barrio, y todos lo sabían, así como todos coinciden en admitir que, al dispararlas, los amotinados han transpuesto un umbral.

La mención de los gueux no es inocente. Tenemos la costumbre de respetar ciertas revoluciones ideales y de mostrarnos despectivos ante ciertas revueltas humanas, demasiado humanas, como si hubiera movimientos populares de dos tipos, unos limpitos, y otros, no. Recordemos, en nuestro país, la expresión de un diputado radical al ver avanzar a la multitud rumbo a Plaza de Mayo, en octubre de 1945: “Aluvión zoológico”. Eran obreros, sin duda, pero obreros reales, vale decir, de los que sudan cuando hace calor. En realidad, fue el propio Marx, quien introdujo la diferencia, al privilegiar al heroico proletariado y desdeñar al lumpen proletariat de los desocupados, sospechosos y malhablados. Por desgracia, el aumento mundial del desempleo está borrando los límites entre unos y otros, y cada vez resulta más difícil ponerles a los primeros la coronita de buenos revolucionarios, y a los otros, las orejas de burro del simple voyou, o atorrante, como acaba de llamar a los revoltosos Nicolas Sarkozy, utilizando para ello un neologismo, voyoucratie o atorrantocracia, sacado del vocabulario de Jean-Marie Le Pen.

¿A qué categoría pertenecían los revoltosos de los que hablaban el cardenal de Retz, en 1648, (“el movimiento fue como un incendio súbito y violento, que empezó en el Pont-Neuf y se extendió a toda la ciudad. Hubo en París más de 200 barricadas en menos de dos horas”), o Flaubert, en 1848, (“los árboles de los bulevares, los faroles, los bancos, las rejas, los picos de gas, todo fue arrancado y derribado”)? ¿La Comuna de París fue más valorizada en su momento por el hecho de haber surgido de una ideología, o siguió siendo desestimada como el producto de la “clase peligrosa”, esos pobres que cargan con el epíteto de “vándalos”, tan útil para no prestar oídos a sus reclamos? El único que en ese entonces defendió a los incendiarios fue Víctor Hugo, en un magnífico poema que Bernard-Henri Lévy nos recuerda en su reciente libro, previo a los últimos disturbios y titulado Ce grand cadavre à la renverse (ese gran cadáver caído de bruces), sobre la decadencia de la izquierda a la que él, pese a todo, sigue considerando su familia.

La coincidencia entre el poema y los recientes acontecimientos es asombrosa. La Comuna había incendiado la biblioteca de las Tullerías, y el poeta encara a uno de los amotinados para reprocharle su “crimen inaudito”. Esos libros eran “tu propia llama”, le dice, la que debía guiarte con su luz hacia la libertad y el progreso. “Salvo que (Víctor Hugo) tiene la honestidad de preocuparse por la respuesta del incendiario –escribe Lévy–.Y éste le contesta “No sé leer”. Sólo un humilde “no sé leer”, que al mago, al Profeta, al hombre de las Luces, convencido de que abrir una escuela equivale a cerrar una prisión, le corta el aliento”.

BHL, como también se lo llama a ese filósofo tan de moda como mundano, pero que pese a ello, suele tener razón, ha evitado todo comentario público sobre las dramáticas escaramuzas de diciembre. Es probable que su silencio se deba a que los balazos ya resultan duros de tragar. En todo caso, su análisis de las revueltas anteriores, las que estallaron en 2005 a causa de una historia diabólicamente parecida a la que hoy nos ocupa (un coche de policía que persigue a dos adolescentes de origen inmigrante, que corren a refugiarse en un lugar electrificado y mueren electrocutados), sirve, en mi opinión, para esclarecer tanto aquella como ésta, y, sin ser agoreros, para tratar de entender las próximas, que la ausencia total de comprensión del fenómeno por parte de un buen sector de la sociedad francesa acaso vuelva inevitables.

Al estallar los disturbios de 2005, dice Lévy, muchos de sus colegas escritores se apresuraron a emplear el término maldito: barbarie. Las hordas de jóvenes encapuchados fueron asimiladas a las bandas fascistas y al Ku Klux Klan. También a él, por supuesto (¡y cómo no compartir su reacción!), las quemazones de colegios, guarderías, autobuses o, nuevamente, bibliotecas le parecieron “bárbaras”, en la medida en que no expresaban un pensamiento, sino un aullido de odio ajeno al uso de la palabra, una tormenta que recaía ciegamente, sobre todo lo que la sociedad les había dado a esos jóvenes para impulsarlos a avanzar. Sin embargo, su reflejo fue otro: por una parte, preguntarse, también él, si los levantamientos del pasado, más tarde blanqueados en los manuales de Historia, no conllevaron el mismo nihilismo y la misma violencia (“los movimientos sociales no siempre tienen cara de movimiento social”) y, por otra, buscar la parte de responsabilidad que a cada cual le toca. Al respecto me alegro de que este autor no dude en pronunciar valientemente una palabra desahuciada, sobre todo en momentos en que tanto se habla de posiciones “desacomplejadas” para justificar, por ejemplo, la falta de arrepentimiento ante la colonización o la insensibilidad ante la pobreza. Esa palabra es “vergüenza”.

Nunca se repetirá bastante que las banlieues de las ciudades francesas son guetos. No sólo de las francesas, por supuesto: es suficiente un viajecito a La Matanza para encontrar lo mismo, con más miseria, pero con igual acantonamiento en zonas de exclusión donde, para quedar al margen, basta con poseer cierto tipo de cara y vivir en cierto tipo de casa. Para hacerlo sencillo, digamos que uno de cada dos jóvenes de los suburbios, en Francia, está desocupado.

Contrariamente a lo manifestado por quienes le niegan a esta crisis todo carácter social, en ese medio en el que han estallado las chispas se concentra la más alta proporción de desempleados del país. Un medio en el que se vive la sensación de un exilio interior, hecho de frustraciones ante las promesas no cumplidas y ante la falta de igualdad en el goce de las oportunidades y en el ejercicio de los valores que caracterizan a la sociedad francesa, y en el que los hijos y los nietos de trabajadores, inmigrantes o no, nacen y crecen “determinados por una condición que los otros les asignan bajo forma de estigma”, como escribe Robert Castel en su libro La discriminación negativa.

Dentro de esa condición, responder de modo irracional a un supuesto “accidente”, sentido, con razón o sin ella, como una de tantas provocaciones policiales de corte xenófobo sufridas a diario, no deja de contener su lógica. El principio de toda revuelta es, precisamente, abandonar el lenguaje para pasar al acto. Nadie nos va a endilgar una perorata cartesiana en el instante de encender la mecha. En lo que a mí respecta, ni apruebo ni justifico lo ocurrido, pero comparto el sentimiento de vergüenza, un sentimiento de naturaleza ética que hallo importante rescatar.

También encuentro indispensable desechar las amalgamas fáciles, que diabolizan a toda la banlieue en su conjunto, frunciendo la nariz e imaginando batallones de barbudos fundamentalistas que, como lo acaba de declarar el ex ministro de educación Jules Ferry, se han entregado a un “ataque sistematizado contra los símbolos de la cultura occidental”.

Sin pretender tampoco angelizarlos, lo cierto es que ninguno de los iracundos es miembro de Al-Qaeda, por lo menos hasta hoy, ni tampoco, a excepción del grupito que enarboló las armas, forma parte de una mafia. En general, tanto en 2005 como ahora, se trata de muchachos desesperados que, ante la muerte de sus compañeros, a la que no creen casual, sólo atinan a romper como lo hacen los niños cuando destrozan un juguete, porque se enojan con los grandes.

¿Puro instinto desatado, entonces, pura explosión insensata? Ya lo he escrito en estas mismas páginas y quiero repetirlo: estas revueltas suburbanas no son ni senegalesas ni marroquíes; son francesas. En ese sentido, responden a un ideario más interiorizado de lo que pareciera. Las escuelas y bibliotecas a las que estos jovencitos han incendiado, acusándolas, sin proclama estructurada, pero acusándolas al fin, de haberles mentido con su libertad, su igualdad y su fraternidad, están precisamente en el origen de la rabia.

Herederos de prestigiosas revoluciones que les han legado sus convicciones sin que ellos mismos lo admitan de manera consciente, se quejan de que no se los deje ser enteramente lo que son –franceses–, con una fuerza que se inscribe dentro de una formidable tradición: la del país donde han nacido.

Es por eso que he leído con una consternada atención el artículo del escritor franco-árabe Tabah Tounsi, publicado por el diario Libération. Entre algunos consejos valiosos “a los jóvenes a los que les duele Francia”, tales como liberarse de la victimización y de la autoexclusión, Tounsi añade: “Los poderosos terminarán por abdicar si nosotros somos los mejores, ya que, como bien sabes, a competencia igual no serás tú quien gane”. Confieso que al leer esto pegué un respingo.

Ese mismo consejo ha sido dispensado durante siglos por las familias judías. Condenados a destacarse en la escuela para salvarse de varias otras condenas, los jóvenes judíos, por lo menos los de Europa del Este, acumularon sobre sus cabezas nuevos resentimientos. Durante mi viaje a Kishinev, una historiadora moldava me explicó seriamente que el pogrom de 1903 se había debido a que los judíos eran aborrecidos... por ser los mejores.

Ese es el motivo por el que una de las mayores reivindicaciones para los israelíes consiste en convertirse en un pueblo como cualquiera, ni mejor ni peor, igual. Sin duda, deseamos que los jóvenes franceses de origen árabe o africano sean excelentes estudiantes, pero no para hacer buena letra, logrando así el reconocimiento social que en cualquier forma se les debe y que, de acuerdo con las leyes de la República que les han inculcado, tienen derecho a exigir.

Todo el mundo estudia para progresar, pero, paradójicamente, verse obligados a alcanzar semejante grado de superación implicaría plegarse a una desigualdad de oportunidades que su propia educación francesa les impide aceptar. Aunque esta protesta suburbana se haya vuelto criminal por obra de unos cuantos excitados provistos de armamento y habituados a usarlo, en términos generales la encuentro bastante menos incoherente de lo que aparenta ser. La prueba es que algo ha conseguido: la investigación sobre la verdad del extraño choque en que dos pibes inocentes perdieron la vida sigue su curso, por fin inocultable. ¿Ahora quién se atreverá a amordazarla?

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

8.1.08

- ADMISION -



Derecho de admisión

Por Félix V. Lonigro
Para LA NACION - Opinión



Uno de los derechos que los seres humanos tenemos por el solo hecho de existir es el de la igualdad. Así como el derecho a vivir, el de gozar de buena salud física y psíquica, de un buen nombre y honor, el de la intimidad y privacidad, el de la libertad ambulatoria y también el de pensar y creer, el derecho a la igualdad es considerado personalísimo, y no necesitamos que un constituyente o legislador nos lo conceda para poder gozar de él.

Este derecho natural a la igualdad debe ser entendido en un sentido civil (todos somos iguales ante la ley y ante los gobernantes), y en un sentido social (no hay habitantes más importantes o privilegiados que otros, independientemente de la profesión, cargo, título o situación económica de cada uno). Pero además es el tronco común de algunas otras potestades o facultades, tales como el derecho a no ser discriminados, y el derecho de admisión y permanencia en un ámbito determinado.

A la luz del actual proyecto de ley presentado por la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires para obligar a los colegios privados a que fundamenten cualquier decisión por la cual no aceptan o no renuevan vacantes de alumnos, el derecho de admisión cobró nuevamente protagonismo, y probablemente muchos lo coloquen, conceptualmente, en las antípodas del derecho a la igualdad. La cuestión por dilucidar, entonces, es si existe compatibilidad entre el ejercicio del derecho de admisión por parte de un colegio privado y el ejercicio del derecho a la igualdad y a educarse por parte de los ciudadanos.

Un análisis jurídico sobre el particular exige tener presente que no hay derechos que puedan ser ejercidos en forma absoluta, porque de lo contrario existiría la posibilidad de que muchos, al querer ejercerlos, terminaran perjudicando a terceros o dañando la moral y las buenas costumbres de la sociedad, lo cual constituiría un claro abuso del derecho.

En este sentido, el Código Civil de la Nación dice expresamente que la ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos, los que, por lo tanto, pueden ser limitados, restringidos y regulados a través de la ley, aunque esa reglamentación, para ser constitucionalmente válida, no debe alterar los derechos, cuya regulación efectúa.

Por otra parte, es indispensable no perder de vista que cuando el Congreso dicta leyes para regular la convivencia social, necesariamente recorta o limita el ejercicio de los derechos de algunos en beneficio de otros. Ahora bien: cuando esas leyes reglamentarias de los derechos utilizan parámetros arbitrarios tales como el sexo, la religión, la raza, la posición económica, LA NACIONalidad o las características físicas, se convierten en discriminatorias. Del mismo modo, ningún integrante de la sociedad puede limitar el ejercicio de los derechos ajenos. Menos aún utilizando los criterios señalados, porque si lo hicieran los estarían ejerciendo abusivamente, y además estarían cometiendo el delito previsto en la ley 23.592.

Las autoridades de cualquier colegio privado, como también el dueño de un lugar al que accede el público (bares, restaurantes y otros) están facultados para impedir el ingreso de alumnos o público, respectivamente, en la medida en que los fundamentos no sean arbitrarios ni discriminatorios. En este caso estarían ejerciendo el derecho de admisión de un modo razonable, y si bien al hacerlo podrían producir una limitación del derecho a la igualdad, ella no sería ilegal ni antijurídica. En cambio, un ejercicio irrazonable del derecho de admisión o permanencia genera la incompatibilidad con el derecho a la igualdad, y es entonces cuando debe cesar.

No es cierto que el ejercicio del derecho de admisión sea, en sí mismo, inconstitucional, porque afecta intereses ajenos; por el contrario, como todos los derechos puede ser ejercido razonablemente y puede prevalecer sobre otro que sea incompatible con la admisión o permanencia de quien pretenda ejercerlo.

La convivencia social exige la existencia de leyes que restrinjan los derechos de algunos para evitar el mal de los otros, así como de jueces que, producida la colisión de esas potestades, pongan las cosas en su lugar. Después, quien considere que ha sido perjudicado tiene abierta la vía judicial para reclamar por los daños y perjuicios pretendidamente ocasionados. Al fin y al cabo, la existencia de las leyes y de los jueces sirven para hacer posible la convivencia social, es decir, para compatibilizar de la mejor manera posible el ejercicio civilizado de los derechos por parte de todos los integrantes de la comunidad.

El autor es profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Buenos Aires.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

7.1.08

- CBC -






Tendencias en el CBC






Datos recientes referidos al número de inscriptos en el largamente controvertido Ciclo Básico Común (CBC) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) muestran cambios de naturaleza cuantitativa. Tales referencias pueden ser interpretadas como nuevas tendencias en las respuestas de los estudiantes en cuanto a la decisión de sus pasos al finalizar la escuela media y elegir la orientación de sus estudios en el nivel superior.

Por una parte se observa en el último quinquenio una declinación en el número de inscripciones en el citado CBC, que ha pasado de 71.021 (2003) a 55.983 (para 2008), siendo relativamente constantes las cifras en el trienio 2006/08 (alrededor de 56.000). Por otra parte, aunque los nuevos alumnos siguen optando preferentemente por las carreras llamadas tradicionales (medicina, abogacía, psicología, contador público y administración, en este orden), la cantidad de inscriptos para cada una de ellas ha disminuido. Ha crecido, en cambio, el interés por el estudio de las ingenierías (informática, industrial, química, civil, electrónica, mecánica, electricista y naval, en este orden), que sumadas ocupan el cuarto lugar en "la tabla" de las elecciones vocacionales. También se puede destacar un mayor número de inscripciones, en pequeña escala, en ciencias geológicas, ciencias ambientales y sociología, y también merece señalarse la iniciación satisfactoria de carreras como la tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica o la licenciatura en Producción de Bioimágenes.

Para el criterio de las autoridades del CBC lo más significativo de los cambios apuntados es la estabilización que se viene dando en lo que concierne al número global de inscriptos. En cuanto a la disminución registrada (aproximadamente 15.000 matriculados), se abren al menos dos hipótesis por confirmar. Una se vincularía con la existencia de una oferta laboral que, por razones de subsistencia, absorbe mayor cantidad de jóvenes y los aleja del estudio, aunque sea provisionalmente. La otra se puede relacionar con informaciones actualizadas hace pocas semanas: el aumento continuo, durante una década, en la cantidad de inscripciones en las universidades privadas. Gravitaría en esta elección de otras casas de estudios el clima político imperante en algunas facultades de la UBA, que afecta la regularidad de las clases y el consecuente aprovechamiento del tiempo. Sin constituir eso una novedad, los reiterados episodios de presiones y violencia que han impedido el funcionamiento de las actividades del rectorado y de algunas facultades constituyen lógicos factores de desaliento para muchos.

Sin que se lo relacione directamente con las observaciones que se desprenden de la evolución de las inscripciones en el CBC, se anticipa para el año actual una reestructuración administrativa del ciclo básico, que tendría condición estatutaria de facultad, con un consejo directivo y las facultades de voto para los profesores.

Teniendo en cuenta que la misión de la universidad se va renovando en el tiempo y en el espacio social, una instancia como el CBC puede concebirse como una etapa que, al preparar al nuevo estudiante en contenidos de conocimientos, también debe generar un espíritu, una actitud y una conducta coherentes con la alta formación que se promete, más allá de una mejor articulación organizativa.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

6.1.08

- INDICE -




Indec:


sospechas confirmadas



Las dilaciones en la elaboración del nuevo índice que medirá el costo de vida y los desplazamientos de más técnicos en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) constituyen muy malas noticias, que parecen confirmar la escasa voluntad oficial para devolverle a ese organismo la seriedad perdida.

En los últimos días, fue desplazado el responsable del área de Ingreso de Datos del Indice de Precios al Consumidor (IPC) del organismo, Luciano Belforte. Una semana antes, ocurrió lo mismo con el coordinador de Informática del IPC, Emilio Platzer.

De esta manera, suman 15 los técnicos sancionados en el Indec. Muchos de ellos denunciaron la manipulación del IPC en la causa judicial abierta por la presunta violación del secreto estadístico.

Entretanto, y mientras se espera el índice correspondiente al último mes de 2007, las estadísticas del organismo nacional no dejan de sorprender. La inflación nacional de noviembre, según el Indec, se ubicó en apenas el 0,4 por ciento, menos de la mitad de lo que se registró en el área metropolitana, donde había sido del 0,9 por ciento, con el curioso agregado de que, de acuerdo con los datos oficiales, no hubo inflación o hubo deflación en no pocas provincias.

Desde septiembre último, se abrió una polémica con la inflación de Mendoza, ya que el Indec comenzó a anotar allí registros de aumentos de precios notoriamente inferiores a los medidos por los responsables de las estadísticas en la provincia.

Con la asunción del nuevo gobernador de Mendoza, Celso Jaque, las controversias entre ambos índices parecen estar destinadas a desaparecer definitivamente. Para confirmarlo, el mandatario mendocino emitió una señal contundente: el reemplazo de la titular de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE), Patricia Giménez, pese a la fuerte sospecha de que fue, en realidad, el Indec el organismo que alteró las cifras en la provincia.

El fiscal de Investigaciones Administrativas, Manuel Garrido, ha solicitado que se citara a prestar declaración a Ana María Edwin, directora del Indec; a Beatriz Paglieri, funcionaria a cargo de la Dirección del IPC, y a Guillermo Vidal, empleado del Indec cuyo nombre de usuario informático habría sido utilizado para efectuar adulteraciones. Es de esperar que, de comprobarse su participación en los hechos, los funcionarios involucrados reciban la sanción correspondiente, al igual que aquellos con responsabilidad política que ordenaron y permitieron que dichas maniobras se consumaran.

La manipulación de los índices estadísticos para satisfacer las necesidades del gobierno nacional ha causado una severa crisis de confianza y credibilidad respecto de los datos que suministra el Indec, en especial entre los inversores, tanto locales como del exterior, que poseen títulos públicos que se indexan por el costo de vida, varias veces alterado. A tal punto que, si se compara el índice de aumento de precios minoristas oficial, que concluirá 2007 en torno del 8,5 por ciento, con las estimaciones privadas, que rondan el 20, el Estado dejará de pagarles a los bonistas algo más de 6000 millones de dólares, una cifra equivalente a la deuda con el Club de París.

Ello provoca y seguirá provocando una retracción en la llegada de inversiones al país, la postergación de soluciones a los problemas de financiamiento, lo cual incidirá negativamente en toda la sociedad, mucho más que si se hubiese reconocido el aumento real de precios producido.

Es de desear que la nueva conducción económica advierta la importancia de restablecer la credibilidad perdida en el Indec, deje de alentar la manipulación de las estadísticas y realice con urgencia los cambios indispensables.

ArgenBlogs
La Gioconda interactiva - Mona Lips-synch - Exhibition Images in Paris - Cité des Sciences, France Visit www.BitterDays.co.uk  Bitacoras.com
imagen
Blog Directory - Add Link Blog Directory - Add Link Firefox El Catalejo, Portal de cultura Download Juice, the cross-platform podcast receiver
Directory of Commentary Blogs width=99 height=99 alt='myspace layouts, myspace codes, glitter graphics' border=0> Blog Search: The Source for Blogs Iscritto su CercaBlog.com la blogoteca Support WWF Blog Search: The Source for Blogs Segnalato da BlogNews
» Who had link here
blog search directory

imagen
LyricsDownload.com

Powered by BloggerVisitor locations Page copy protected against web site content infringement by Copyscape />
Liblogs BlogsPeru.com

Blogs Dominicanos Top 100 Italia di BlogItalia.it e Technorati
BloGalaxia
adopt your own virtual pet!
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
Blog Search: The Source for Blogs
Blog Flux Suggest - Find and Search Blogs Google PageRank Checker - Page Rank Calculator Button Creator for Free Terror Alert Level
Contador Gratis
« myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
free Lyrics
Image Hosted by ImageShack.us Support WWF Support WWF's campaign against toxic chemicals Support WWF's campaign against toxic chemicals
Support Bloggers' Rights!
Support Bloggers' Rights!

Silktide SiteScore for this website BlogItalia.it - La directory italiana dei blog Herramientas para blogs y paginas web href="http://www.blogs.com.br" target="_blank">O Ponto de Encontro dos Blogueiros do Brasil
Get your own calendar

get peeptin @ flooble
adopt your own virtual pet! myspace layouts, myspace codes, glitter graphics British Blog Directory Scottish Blogs. English Blog Directory. British Blog Directory. Welsh Blogs. Northern Irish Blog Directory. Wannabe Expat - BritBlog myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics EnTrETeNhA-Me Depósito do Calvin Firefox
Página de recogida de firmas: http://sidar.org/firmas.
La Gioconda interactiva - Mona Lips-synch - Exhibition Images in Paris - Cité des Sciences, France Listed on the ArmchairGM Sports Blog Index BritBlog Needs You!
CURRENT MOON
Bloogz

Powered by Blogger

Join the Blue Ribbon Online Free Speech Campaign
Join the Blue Ribbon Online Free Speech Campaign!

BlogsPeru.com

http://www.sidar.org/firmas=Internet accesible para todos ¡YA!. Página de la petición. Revistas Culturales BloGalaxia
lyrics
a - z LYRICS

Support Bloggers' Rights!
Support Bloggers' Rights!

Sitios Argentina.com.ar logo myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics Listed on the ArmchairGM Sports Blog Index Page copy protected against web site content infringement by Copyscape
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics [EFC Blue Ribbon - Free Speech Online]
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

adopt your own virtual pet!
Make Some Noise - Amnistía Internacional
Join
<!-- BEGIN bunnyhero labs pet code -->
<table border= adopt your own virtual pet! body { background:#135; margin:0; padding:40px 20px; font:x-small "Trebuchet MS",Trebuchet,Verdana,Sans-Serif; text-align:center; color:#ccc; font-size/* */:/**/small; font-size: /**/small; } a:link { color:#9bd; text-decoration:none; } a:visited { color:#a7a; text-decoration:none; } a:hover { color:#ad9; text-decoration:underline; } a img { border-width:0; } /* Header ----------------------------------------------- */ @media all { #header { width:660px; margin:0 auto 10px; border:1px solid #468; } } @media handheld { #header { width:90%; } } #blog-title { margin:5px 5px 0; padding:20px 20px .25em; border:1px solid #357; border-width:1px 1px 0; font-size:200%; line-height:1.2em; color:#eee; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; } #blog-title a { color:#eee; text-decoration:none; } #blog-title a:hover { color:#ad9; } #description { margin:0 5px 5px; padding:0 20px 20px; border:1px solid #357; border-width:0 1px 1px; font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color:#79b; } /* Content ----------------------------------------------- */ @media all { #content { width:660px; margin:0 auto; padding:0; text-align:left; } #main { width:410px; float:left; } #sidebar { width:220px; float:right; } } @media handheld { #content { width:90%; } #main { width:100%; float:none; } #sidebar { width:100%; float:none; } } /* Headings ----------------------------------------------- */ h2 { margin:1.5em 0 .75em; font:bold 78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color:#777; } /* Posts ----------------------------------------------- */ @media all { .date-header { margin:1.5em 0 .5em; color:#579; } .post { margin:.5em 0 1.5em; border-bottom:1px dotted #357; padding-bottom:1.5em; } } @media handheld { .date-header { padding:0 1.5em 0 1.5em; } .post { padding:0 1.5em 0 1.5em; } } .post-title { margin:.25em 0 0; padding:0 0 4px; font-size:140%; line-height:1.4em; color:#fc6; } .post-title a { text-decoration:none; color:#fc6; } .post-title a:hover { color:#fff; } .post div { margin:0 0 .75em; line-height:1.6em; } p.post-footer { margin:-.25em 0 0; color:#357; } .post-footer em, .comment-link { font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } .post-footer em { font-style:normal; color:#579; margin-right:.6em; } .comment-link { margin-left:.6em; } .post img { padding:4px; border:1px solid #222; } .post blockquote { margin:1em 20px; } .post blockquote p { margin:.75em 0; } /* Comments ----------------------------------------------- */ #comments h4 { margin:1em 0; font:bold 78%/1.6em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color:#579; } #comments h4 strong { font-size:130%; } #comments-block { margin:1em 0 1.5em; line-height:1.6em; } #comments-block dt { margin:.5em 0; } #comments-block dd { margin:.25em 0 0; } #comments-block dd.comment-timestamp { margin:-.25em 0 2em; font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } #comments-block dd p { margin:0 0 .75em; } .deleted-comment { font-style:italic; color:gray; } /* Sidebar Content ----------------------------------------------- */ .sidebar-title { color:#579; } #sidebar ul { margin:0 0 1.5em; padding:0 0 1.5em; border-bottom:1px dotted #357; list-style:none; } #sidebar li { margin:0; padding:0 0 .25em 15px; text-indent:-15px; line-height:1.5em; } #sidebar p { line-height:1.5em; } /* Profile ----------------------------------------------- */ #profile-container { margin:0 0 1.5em; border-bottom:1px dotted #357; padding-bottom:1.5em; } .profile-datablock { margin:.5em 0 .5em; } .profile-img { display:inline; } .profile-img img { float:left; padding:4px; border:1px solid #357; margin:0 8px 3px 0; } .profile-data { margin:0; font:bold 78%/1.6em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } .profile-data strong { display:none; } .profile-textblock { margin:0 0 .5em; } .profile-link { margin:0; font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } /* Footer ----------------------------------------------- */ #footer { width:660px; clear:both; margin:0 auto; } #footer hr { display:none; } #footer p { margin:0; padding-top:15px; font:78%/1.6em "Trebuchet MS",Trebuchet,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; }

26.1.08

- EMPERADOR -







La soberbia del emperador






Por Fritz Stern
Para LA NACION

Caricatura: Alfredo Sabat


La pretendida singularidad de Estados Unidos hace que, por lo común, se lo considere exento de analogías históricas. Sin embargo, van generalizándose las comparaciones con la suerte que corrieron otros imperios.

Hace poco, me sorprendió una analogía con la historia alemana: su desastroso liderazgo durante la Primera Guerra Mundial, cuyo epítome fue el káiser Guillermo II. Cuando subió al trono, en 1888, tenía 29 años. Su padre, un liberal, había sucumbido a un cáncer de garganta a los 88 días de reinado. Su abuelo, Guillermo I, había presidido los triunfos militares prusianos que posibilitaron la creación, por Bismarck, del Reich unificado en 1871.

Menos de dos años después, Guillermo II despidió a Bismarck y se erigió en líder de un país en el apogeo de su dominación de Europa. En la década de 1890, Alemania era la potencia más fuerte del continente. Pero el poder genera oposición y sus alarmados vecinos empezaron a formar alianzas defensivas.

Guillermo hacía alarde de su poder absoluto. Creía haberlo recibido por mandato divino. Despreciaba al Parlamento, cuyas facultades estaban circunscriptas por una Constitución que él se jactaba de no haber leído nunca. Era inteligente y, quizás, aun talentoso; el progreso tecnológico lo impresionaba. Pero era impulsivo y nadie había encauzado su formación. Le gustaba la parafernalia del poder, le encantaban los uniformes. Su ostentación y su extravagancia iban a contrapelo de la idiosincrasia prusiana.

Era muy dado a la retórica altisonante. En una ocasión, les previno a unos reclutas recién juramentados que deberían disparar contra sus propios padres si él lo ordenaba. Cuando la Rebelión de los Bóxeres, en China, impartió una orden sorprendente a la expedición punitiva: debía infundir terror, como otrora los hunos. Detestaba las críticas de los liberales. Expresaba desprecio hacia las demás naciones, en especial hacia Gran Bretaña. Su anglofobia ambivalente y el recelo hacia su madre, hija de la reina Victoria, tenían algo que ver con esto.

Peor aún, apoyaba a aquellos grupos que procuraban acrecentar el poderío militar alemán; crear una flota de alta mar capaz de desafiar a la británica. Rehuía las pequeñas cuestiones de gobierno porque interferían en sus diversiones. Desde el comienzo mismo de su reinado, su volubilidad y su equilibrio mental inquietaron a su entorno.

La política exterior alemana del período 1890-1914 -cuyo responsable formal y, por momentos, efectivo fue el káiser- incluyó una serie de fracasos y reveses. Empero, el comportamiento de Alemania durante la Primera Guerra Mundial demostró que, de hecho, Guillermo no reinaba. A principios de julio de 1914, tras el asesinato de Francisco Fernando, archiduque de Austria, el káiser azuzó a los austríacos, pero a fines del mes no pudo impedir que sus propios subordinados iniciaran una guerra siguiendo los dictados de la estrategia militar (el famoso Plan Schlieffen).

Una vez iniciada la guerra, Guillermo devino en comandante supremo. Su función principal habría sido arbitrar en las internas de su gobierno. En el centro, surgió un conflicto entre civiles y militares: el ejército alemán siempre había tenido la mentalidad y posición de un Estado dentro del Estado. Además, las dirigencias de unos y otros estaban divididas.

Después de la batalla del Marne (septiembre de 1914) y el fracaso del Plan Schlieffen, algunos asesores del káiser se percataron de que una victoria militar era poco probable y, por ende, había que negociar la paz. Pero para entonces, hasta el canciller (un civil) había decidido objetivos bélicos extravagantes que tornaban ilusorias las esperanzas de una paz negociada.

De ahí en más, el estado mental del káiser pasó a ser un factor dominante en la conducción de la guerra. Aun así, era preciso tomar decisiones harto ominosas: cambiar las cúpulas militar y civil y, en 1917, declarar o no la guerra submarina irrestricta. En caso afirmativo, Estados Unidos se convertiría, sin duda, en país beligerante.

El destino de Alemania y de Europa pendía de las decisiones que tomara Guillermo. Pero al cabo de tres años de matanzas inimaginables, el káiser había quedado reducido a mero instrumento de la dictadura militar que ejercían Paul von Hindenburg y su jefe de estado mayor, Erich Ludendorff. Ambos gozaban de la confianza de las clases gobernantes alemanas. Estaban resueltos a rechazar todo compromiso, convencidos de que "una embestida más" les daría la "victoria total". Entretanto, le ocultaron sistemáticamente la verdad al káiser, aislándolo de la realidad.

En los primeros meses de 1918, hubo un momento -luego de que los bolcheviques firmaron una paz cartaginesa dictada por Berlín- en que pareció posible una victoria alemana. Pero en agosto, los Aliados atravesaron las líneas alemanas. Ludendorff quedó estupefacto, temió el colapso súbito de su ejército y exigió al gobierno civil recién constituido que pidiera de inmediato un armisticio. Como los Aliados no querían negociar con el káiser, los alemanes, cansados de la guerra, empezaron a pedir su abdicación.

El ejército obligó a Guillermo a exiliarse en Holanda. Allí, hasta su muerte en 1941, despotricó contra cuantos pudo. Los culpables eran los judíos y los socialistas. Sólo él tenía razón. Reflejando y alentando, una vez más, a un gran segmento del que había sido su pueblo, vio en Hitler, el hombre nuevo elegido por Dios, al salvador de una Alemania derrotada a traición.

Guillermo tuvo defectos aterradores y actuó al frente de un sistema político que adolecía de fallas profundas. Con todo, en última instancia, su mayor error fue entregar el poder a los halcones militares y civiles, mal llamados "conservadores" porque contemplaban un reordenamiento drástico de Europa.

Desde luego, Estados Unidos no es la Alemania imperial. Pero quizá podría extraer una lección de un país cuyos gobernantes en tiempos de guerra, además de reñir entre sí, causaron daños inconcebibles a su pueblo y al mundo con su comportamiento mendaz, sigiloso y paranoide. Las consecuencias de su liderazgo sólo se manifestaron más tarde, cuando el pueblo de una nación agraviada se volvió contra sí mismo en hondas divisiones y odios políticos y morales.

Hizo falta una catástrofe peor, un azote que marcó la historia mundial, para que ese pueblo aprendiera una lección. Ojalá que los norteamericanos aprendan más pronto la suya sobre los peligros y las locuras de una soberbia imperial desmedida.

© Project Syndicate y LA NACION

El autor es profesor emérito de Historia en la Universidad de Columbia (NY).

25.1.08

- VIDA ARTIFICIAL -












Segunda etapa de investigación estadounidense

Crucial avance para el desarrollo de vida artificial


Produjeron el primer genoma sintético de una bacteria, una etapa clave para la creación de un organismo vivo artificial. Podría servir para la producción de biocombustibles y tratamiento de desechos tóxicos.

Por Jean-Louis Santini




Los científicos crearon un genoma cintético, crucial para crear la mayor estructura de ADN jamás fabricada por el hombre. | Fuente: CEDOC
Fotogalería Ampliar Investigadores estadounidenses del Instituto Venter produjeron el primer genoma sintético de una bacteria, una etapa crucial para la creación del primer organismo vivo artificial, cuyas aplicaciones potenciales son desde la producción de biocombustibles hasta el tratamiento biológico de desechos tóxicos.

Se trata de la mayor estructura de ADN -elemento base de la vida- jamás fabricada por el hombre, subrayaron los autores de esta investigación publicada en la revista Science de hoy.

"Este es un avance alentador para nuestros investigadores y esta disciplina", celebró Dan Gibson, principal autor del estudio, en el cual también participó Craig Venter, fundador del Instituto y controvertido pionero de la biotecnología. "No obstante, seguimos trabajando hacia el objetivo final de insertar un cromosoma sintético en una célula y lograr así la creación del primer organismo artificial", añadió.

Se trata, de hecho, de crear una bacteria nueva por completo, injertándole un genoma fabricado a medida para que pueda cumplir una función específica. "Hemos mostrado que es posible crear artificialmente grandes genomas y ajustar su tamaño, lo que abre el camino a potenciales aplicaciones importantes como la producción de biocombustibles", explicó el doctor Hamilton Smith, del Instituto Venter y uno de los coautores del trabajo.

También se podrían producir organismos artificiales para el tratamiento biológico de los desechos tóxicos o la secuestración del dióxido de carbono (CO2), aseguraron los autores del estudio. Esta investigación "representa la segunda de tres etapas hacia la creación de un organismo vivo enteramente artificial", precisó Dan Gibson.

La primera etapa fue franqueada en 2007 con la exitosa transferencia de un genoma de una bacteria a otra bacteria, convertida en una especie diferente en el proceso. Para la etapa final, sobre la cual ya trabajan los investigadores del Instituto Venter, intentarán crear una célula artificial de bacteria basada enteramente en el genoma sintético de la bacteria Mycoplasma genitalium que acaban de fabricar.

La bacteria M. genitalium posee uno de los genomas celulares más pequeños conocidos, con poco más de 580 genes, de ahí su interés para los investigadores. En comparación, el genoma humano cuenta con casi 30.000.

Estos investigadores explican que lograron "esta proeza técnica" produciendo químicamente los fragmentos de ADN de esta bacteria en su laboratorio, desarrollando nuevos métodos para ensamblarlos y reproducirlos.

Previamente habían despojado al genoma de los genes inútiles, conservando sólo aquellos estrictamente necesarios para las funciones biológicas. "Cuando comenzamos esta investigación hace varios años, sabíamos lo difícil que sería llegar a un resultado, ya que nos aventurábamos en territorio totalmente desconocido", subrayó Hamilton Smith.

Pero otros científicos son más cautos, estimando que Venter y su equipo todavía están lejos de poder crear vida artificial. Eckard Wimmer, profesor de biología molecular en el Departamento de Genética Molecular de la Universidad de Nueva York, se pregunta por qué el Instituto Venter no pudo ya, con este genoma artificial, recrear un organismo artificial.

Subrayó un comentario de los autores al final del estudio indicando que "el vector (genoma artificial) tal vez no era viable para transplantes experimentales". Una opinión compartida por Helen Wallace, bióloga y portavoz de GeneWatch Gran Bretaña, que estimó que aunque el equipo de Venter ha logrado una proeza técnica, no es vida artificial.

"Venter no es Dios (...) Está a un largo camino de crear vida", dijo, y estimó: "Es un tipo de ingeniería genética que permitiría a la gente realizar cambios genéticos mucho mayores, lo que significa que en el futuro se podrían crear organismos con nuevas secuencias de genes".

23.1.08

- MEJOR ADMINISTRACION -










Una mejor administración de la ciudad


El gobierno de la ciudad de Buenos Aires ha enfrentado al comienzo de su gestión un conjunto de cuestiones que tienen que ver con la calidad y el costo de la administración del principal centro urbano del país. La concepción general de las iniciativas expuestas por las autoridades han sido correctas y responden a los deseos de la mayor parte de los habitantes, no sólo de Buenos Aires, sino seguramente de las zonas urbanas del resto del país. De ahí la importancia de sus resultados, ya que operarán como "efecto demostración" y facilitarán iniciativas similares en otras jurisdicciones.

El ordenamiento de las manifestaciones callejeras, como se lo hace en todos los países civilizados, no debiera haber despertado oposición. Sin embargo, los líderes piqueteros, algunos dirigentes gremiales y funcionarios nacionales, y políticos afines a éstos se opusieron. Parecen no entender que la sociedad está ya cansada de los cortes de rutas y calles que conculcan el derecho constitucional de circular libremente. Con objeciones cargadas de hipocresía, se acusó al gobierno de la ciudad de intentar afectar el derecho de expresión, cuando de lo que se trata es justamente de conciliar ambos derechos.

También ha habido resistencia a la no renovación de los contratos vencidos de 2400 personas. Estos empleados no tenían relación permanente con el gobierno porteño y en su gran mayoría desempeñaban tareas prescindibles o transferibles a otros empleados y funcionarios. Muchos de ellos no desarrollaban labor alguna y se encontraron casos en que ni siquiera tenían residencia en la Argentina. La jueza Elena Liberatore falló en primera instancia a favor del reclamo gremial de reincorporar, o más precisamente de incorporar a estas personas, que ya no tenían contrato vigente. El fallo ha sido apelado y la jueza fue acusada de hacer abuso de poder.

La misma jueza dio lugar a sucesivas acciones de amparo frente a la decisión de la ciudad, avalada por una ley de la Legislatura, de intervenir la obra social de los empleados de esta jurisdicción. Un objetivo de la intervención, entre otros, es permitir la libertad de elección de cualquier otra obra social, para superar la cautividad que rige actualmente. Se trata de un paso positivo y reclamado por los trabajadores, aunque obviamente rechazado por los dirigentes gremiales.

Estos dos conflictos entre el ejecutivo local y la Justicia han puesto en evidencia las dificultades que deberán enfrentarse toda vez que se encaren planes de racionalización en el sector público. Estos planes no debieran ser demorados, aunque su aplicación deba respetar la gradualidad y la necesaria introducción de medidas para evitar consecuencias sociales. Lo que no se puede hacer es desconocer la necesidad de reformas administrativas que permitan mejorar la calidad del gasto público y reducirlo en la mayor medida posible. La ciudad de Buenos Aires es un caso emblemático. Los vecinos y su ciudad no están bien atendidos y hay un evidente deterioro en muchísimos aspectos de la vida urbana. Mientras tanto, la cantidad de empleados públicos ha crecido constantemente al alcanzar en la actualidad alrededor de 120.000. La comuna de París, con una extensión y población similares y con funciones de alcance comparable, dispone de 47.000 empleados. Allí, la ciudad está limpia y bien mantenida, y los contribuyentes municipales ven retribuidos sus impuestos con servicios y obras incomparablemente mejores que los de los sufridos porteños.

Estas primeras acciones del gobierno de la ciudad merecen ser apoyadas, pero a la mayor brevedad debiera conocerse un programa integral de reforma administrativa. Esta reforma debería partir del diseño de una organización administrativa moderna y eficiente, que constituya el objetivo al cual deberá dirigirse la reforma en un proceso que minimice el costo social inmediato, pero logre, finalmente, inmensos beneficios para todos los vecinos y para el país.

22.1.08

- GUGGENHEIM -




Catedrales del siglo XXI


Destino de los peregrinos culturales, el Guggenheim de Bilbao cumplió una década como modelo de exportación; el Prado se amplió y Nueva York estrena nuevo museo


Por Guisela Masarik
Para LA NACION



Cuenta la conocida anécdota del documental de Sidney Pollack (2005) que Frank Gehry, al entrar en el edificio ya terminado del Guggenheim, sólo acertó a exclamar: "¡Dios mío! ¿Cómo me permitieron hacer esto?". Por un instante, el arquitecto pareció dar la razón a quienes estaban en contra de instalar aquel museo hipermoderno y con forma delirante en medio de una ciudad industrial oscura y deprimida, que había apostado al arte contemporáneo para salir de la crisis.

Sin embargo, el Guggenheim de Bilbao ya estaba allí para quedarse, junto a la ría del Nervión, con su forma extraña, mezcla de buque encallado con flor de titanio, y no era hora de dudar sino de demostrar que no había sido baladí sortear tantos obstáculos como los que se presentaron desde los inicios de la idea. De creer en el milagro.

El milagro se hizo. Y superó las expectativas: en los diez años que cumplió en octubre último recibió más de 10 millones de visitantes -el 65%, extranjeros-, creó más de 4500 empleos, impulsó el turismo y reportó ganancias por unos 1500 millones de euros. Es el segundo museo más visitado de España, y hoy Bilbao ha resurgido: es parte del circuito artístico internacional; luce un puente de Santiago Calatrava y el subte de Norman Foster. Una verdadera avalancha llamada "efecto Guggenheim" que muchos países quieren imitar.

Le dicen "efecto Guggenheim" o "efecto Bilbao" al "poder transformador de una infraestructura cultural en el desarrollo de una ciudad a nivel económico, urbanístico, social y hasta psicológico", explicó a adn CULTURA el director general del museo, Juan Ignacio Vidarte, aunque insiste en que el Guggenheim no es el único artífice del cambio sino "un catalizador".

La clave, en efecto, "fueron el consenso y la habilidad para aunar muchas voluntades ", dijo. Al punto que lograron arrebatárselo a ciudades como Venecia y Salzburgo, donde la Fundación Solomon Guggenheim de Nueva York ya había posado sus ojos. "Aquélla fue una oportunidad histórica -recuerda- y nosotros fuimos los únicos con el terreno propicio". Traducido: por una vez, facciones políticas rivales dejaron de lado sus intereses para intentar sacar a la capital vasca de la marginalidad y el empobrecimiento en que se iba sumiendo. El municipio colaboró con un plan urbanístico acorde y desde Madrid le cedieron terrenos públicos necesarios para acabarlo.

Quizás esta confluencia les faltó a otros, por ejemplo, a Venecia, reflexiona Vidarte: "De estos proyectos pueden sacarse experiencias útiles, pero las condiciones son siempre diferentes".

Sin embargo, el efecto es lo suficientemente impactante como para que otros países quieran copiarlo: el Museo del Louvre planea un museo en Lens y otro en Abu Dhabi (Emiratos Arabes Unidos) y el Centro Pompidou lo proyecta en Metz, al tiempo que constantemente llegan al Guggenheim autoridades de ciudades de todo el mundo -entre ellas, de Buenos Aires- para aprender del modelo.

Eclecticismo

Al Guggenheim se le recrimina aún el arte que expone y la falta de una muestra permanente. Si en un principio se temió que con él llegaría la colonización artística, eso quedó respondido con 54 exposiciones en las que se demostró que sus paredes pueden encerrar de todo: Mark Rothko, Andy Warhol, Chillida; arte etnográfico africano y muestras de motocicletas o vestidos de Giorgio Armani. Por estos días expone muestras tan eclécticas como Chacun a son goût , de 12 autores vascos, y Art in the USA: 300 años de Innovación . Además, para celebrar la primera década, Daniel Buren intervino el Puente de La Salve con un arco de fórmica.

Entonces se reformuló la crítica: ¿allí, se expone de todo? "De ninguna manera -sonríe Vidarte-. Nuestra agenda está presidida por la calidad y la relevancia, pero no quiere decir que cualquier cosa encaje con el museo". Los ejes para decidir las exposiciones temporales son: "La obra integral de un artista, o un período concreto de la trayectoria de un autor -o estilo o colección o momento histórico-. El tercer criterio es presentar el arte sin restricción temporal, para acercar al visitante la idea de que es un flujo continuo, sólo dividido en capítulos para poder estudiarlo". Por ello se han mostrado ¡Rusia! Ocho siglos de arte y China: 5000 años , entre otras. "Y en 2009 -señala- tendremos arte argentino, con una exposición de Guillermo Kuitca."

-¿Por qué no hay muestras permanentes?

-Nuestro concepto de "permanente" no va unido al de "estática"; la realidad es que las colecciones de un museo a veces desbordan la capacidad física y nosotros hemos hecho del problema una virtud, y logrado ese dinamismo que hace cada año una colección diferente; vamos presentando de a poco la riqueza del fondo de nuestra colección y de las de los otros Guggenheim para que la visita sea siempre una experiencia única.

La frivolización

Y por último, mejor dicho ante todo, está la experiencia de ese edificio de 55 metros de alto, descripta por su propio folleto como "una serie de volúmenes interconectados, unos de forma ortognal (...) y otros curvados y retorcidos". Desde afuera fascina; desde adentro da vértigo y es imposible no observar la cara hechizada de quienes lo recorren.

Sobre esto también se ha opinado. En su libro El efecto Guggenheim. Del espacio basura al ornamento (Barcelona, Anagrama, 2007), el periodista vasco Iñaki Esteban critica la idea de "frivolización del arte", de edificios espectaculares rayanos en el parque temático, construidos para generar efectos extraculturales y donde "la contemplación del arte pierde su anclaje" y todo se convierte en moda.

Al parecer, hace 15 años el ambiente de ese barrio era lo más parecido al del Riachuelo de la Boca; hoy la zona es una belleza. Pero, ¿se va allí realmente por el arte? "En cuanto al edificio, juega un papel importante pero no es lo único; no hay edificio en el mundo al que se visite 10 millones de veces", rebate Vidarte.

"Y lo del parque temático -se enoja- es casi un insulto: un parque es una infraestructura de ocio que busca la diversión, mientras que el museo es un complejo cultural. El único punto de conexión es que la gente lo disfruta durante sus ratos de ocio. El Guggenheim busca educar y acercar la cultura plástica a nuestros visitantes; ésa es la misión número uno, y si no la cumpliéramos bien, todas las demás irían cayendo como un dominó."

20.1.08

- HASTA CUANDO... -




La trata de personas


No existen estadísticas oficiales sobre el tema, pero aumentan de manera más que evidente los casos en que mujeres, sobre todo menores, son sacadas de sus núcleos familiares con diversos motivos, entre los cuales sobresale la iniciación forzada en la prostitución, usando diferentes recursos que van desde el engaño hasta la sustracción forzada.

A falta de datos totalmente confiables proliferan las historias personales que corren de boca en boca, con fidelidad o de manera distorsionada y a veces llegan a los medios de comunicación. Si a esto se agrega el creciente número de jóvenes que se escapan de sus hogares por muy diversos motivos, el panorama se vuelve de interpretación particularmente problemática.

En algunos de los casos relatados por sus protagonistas, cuando pudieron regresar a sus hogares como resultado de su decisión y de su astucia o de la ayuda externa, aparecen situaciones donde una jovencita sale de su casa por cualquier motivo, como visitar a un familiar, y se encuentra con un grupo que la captura para terminar vendida en algún lugar lejano, donde los actos que es obligada a realizar en nada responden a lo que puede y debe ser normal en una criatura de su edad.

Ante el aumento de casos, el Gobierno creó, en octubre último, el Programa Nacional de Prevención y Erradicación de la Trata de Personas y de Asistencia a sus Víctimas. Existen en el Congreso de la Nación distintos proyectos para tipificar y dar sanciones adecuadas a estos delitos.

El problema es complejo, porque las formas de agresión a las víctimas son múltiples y no siempre responden a un mismo patrón. Se vuelven especialmente graves con niñas y adolescentes no suficientemente alertadas acerca de los peligros que corren en las calles o en otros lugares donde los delincuentes ejercen su desdichada tarea de cacería humana, que no respeta absolutamente nada y no vacila en usar el temor y el terror para evitar que sus víctimas se animen a reclamar auxilio o denunciar la violencia de que son objeto.

Muchas son las entidades que, como parte de su tarea permanente, como en el caso de la organización Missing Children, o por el azar de diferentes situaciones logran resolver en forma feliz muchas situaciones. Lo que les resulta difícil evitar es el inmenso daño, en particular psicológico, que estas incalificables acciones generan. Una experiencia tan violenta como el robo de una adolescente deja, inevitablemente, huellas que no se pueden sanar con facilidad. Muchas madres hablan de "lavados de cabeza" realizados a sus hijas para adaptarlas a los estados que los malvivientes deciden para ellas.

Uno de los problemas que se generan a raíz de esta lamentable situación está relacionado con la falta de informaciones suficientes sobre lo que realmente ocurre, lo cual determina la confusión con otros episodios, que son execrables, pero responden a otras motivaciones, como es el caso de los secuestros extorsivos. Sería muy beneficioso que la población dispusiera de datos confiables acerca de lo que en verdad sucede, tanto para lograr una mejor prevención como para que las posibles víctimas encuentren la manera de estar alertas y saber actuar ante riesgos de tamaña naturaleza.

18.1.08

- FUTURO JOVEN -




Un futuro para los jóvenes


Muchas veces, desde estas columnas, nos hemos ocupado de los jóvenes y del lugar que la sociedad argentina les ofrece. En el pasado reciente, y sobre todo por causa de la grave crisis económica que atravesó la Argentina, muchos de ellos se han visto muy perjudicados en su posibilidad de labrarse un futuro a través del estudio y del trabajo.

Por eso es de destacar la iniciativa emprendida hace pocos días por el gobierno nacional desde el Ministerio de Trabajo. El plan de capacitación Jóvenes con más y mejor trabajo -presentado la semana última en un acto en Casa de Gobierno, que encabezó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner- busca contemplar la situación laboral de unos 600.000 jóvenes de entre 18 y 24 años; de ellos, 380.000 están inactivos por completo, es decir que no estudian ni trabajan, pero tampoco buscan activamente un puesto de empleo, al contrario de los otros 220.000, que sí son buscadores de empleo. Sin embargo, ambos grupos tienen en común el hecho de que se trata de jóvenes con un nivel de formación de hasta el ciclo secundario sin completar.

El plan se propone alcanzar sus metas entre 2008 y 2011, y está financiado por el Banco Mundial con 600 millones de pesos. Según especificó el ministro Carlos Tomada, el objetivo del plan es apoyar "a los jóvenes que no logran o tienen dificultades para insertarse en el mercado de trabajo para orientarlos, capacitarlos y actuar como intermediario con las empresas o municipios", y que logren un empleo.

La convocatoria a los jóvenes se canalizará a través de áreas especializadas en las oficinas de empleo que dependen del Ministerio y que están distribuidas en diversas localidades de todo el país. Allí se los informará y orientará sobre, por ejemplo, la realización de búsquedas de empleo. Finalmente, se los derivará a distintos cursos, según las necesidades de las demandas de las empresas de cada zona y "los intereses vocacionales de las personas".

En tanto realicen cursos de capacitación o completen su educación, los beneficiarios percibirán un ingreso mensual de entre 50 y 225 pesos, según las tareas, en concepto de pasajes y refrigerio, becas de estudio y asignaciones de estímulo, que podrá ser suspendido si el beneficiario no cumple con la asistencia a los cursos en los que se haya anotado.

Otra etapa consistirá en la realización de prácticas para calificar ante las compañías que participen del programa. La última etapa prevista es la del servicio de intermediación laboral: dar apoyo para que los jóvenes busquen un puesto en una empresa o para desarrollar iniciativas emprendedoras.

El plan implica un trabajo conjunto entre los gobiernos provinciales y 250 municipios, 500 instituciones de formación profesional, 700 organizaciones no gubernamentales y las áreas gubernamentales dedicadas al tema de la juventud, y 6000 empresas. A ellos se agrega también la Red de Responsabilidad Social Empresaria y Trabajo Decente, un grupo de cámaras sectoriales y compañías, que comenzó a trabajar en ese tema con la cartera laboral el año último.

Por cierto, el plan Jóvenes por más y mejor trabajo llevó dos años para su discusión y preparación, al cabo de los cuales el Banco Mundial dio la aprobación para el financiamiento. Como destacábamos más arriba, en nuestro país el segmento poblacional juvenil es el que tiene la tasa de desocupación más alta y, también, es el sector en el que menos mejoró la situación laboral desde el comienzo de la reactivación económica. A la dificultad de obtener trabajo se agrega el hecho de que luego de obtenido también se les hace difícil conservarlo.

Si hay una verdad que no puede ponerse en duda es que el crecimiento de un país depende en gran medida del desarrollo educativo y tecnológico de su juventud, que, en la Argentina es, sin duda, el sector más castigado. Por ello, si los pronósticos más auspiciosos se concretan y el gobierno nacional logra dar cumplimiento real a este plan, cuya sola descripción resulta muy alentadora, el país no sólo estará dando cabida laboral a 600.000 jóvenes con serios problemas de trabajo, sino que también contribuirá para que muchas de las empresas participantes encuentren también rápidamente la mano de obra capacitada que tan necesaria les resulta en estos momentos de sostenido crecimiento económico. Para no hablar del impacto espiritual que tendrá en toda la comunidad argentina saber que tantos jóvenes encontrarán por fin su lugar, con trabajo, capacitación y la ilusión de volver a tener como meta una vida digna.

17.1.08

- GEOPOLITICA -




La tierra es plana, geopolítica ligera

El Pulitzer Thomas Friedman trafica cierto imperialismo detrás de su apología de globalización.

Javier Rombouts




Hay un viejo pero efectivo método para escribir un libro de análisis geopolítico ligero, entrador, best seller, acorde a los preceptos ideológicos del autor y que, por sobre todas las cosas, genere en el lector una aceptación alta de dichos preceptos. Si se quiere, algo muy parecido a la propaganda. Y tal vez no sea equivocado pensarlo de este modo.

Como sea, la ecuación primaria para este tipo de libro es la siguiente: establecer la base del trabajo sobre una verdad de perogrullo o, al menos, sobre un concepto difícil de refutar. Después, sólo resta mirar el costado de la foto que de alguna manera conviene y que fortalece la posición. Algo indispensable: un título con importante nivel de punch.

Thomas Friedman sabe de estas cosas. Es más: el columnista estrella del The New York Times –ganador de tres premios Pulitzer- tal vez sea uno de los periodistas en ejercicio que más sepa de estas cosas. Y en su libro La tierra es plana despliega todo su arsenal. Y, esto último, dicho literalmente.

Por supuesto, el título remite a Ptolomeo, a la idea arcaica de una tierra plana, sostenida por tortugas y elefantes. Pero está puesto en función del avance de las nuevas tecnologías y, por sobre todo, de la globalización como un hecho indiscutible. Esta mezcla de conceptos, el metatexto que se desprende de ellos, es atractivo. Desafortunadamente, también es el mejor punto de Friedman a lo largo de todo el trabajo.

Mi casa es tu casa

El autor parte del “aplanamiento” de la tierra. O, mejor, del aplanamiento de la economía y de la geopolítica entre los países en que se divide el planeta tierra. En resumen dice que la distancia entre las naciones es cada vez más pequeña. Y el motivo reside en que las nuevas tecnologías están haciendo posible que la geografía se vuelva irrelevante para decidir dónde situar un negocio.

Más adelante, como necesario desprendimiento de esta lógica, deduce un aplanamiento entre las empresas. Y asegura que sólo es necesario una buena idea para poner en marcha un emprendimiento. Incluso, para competir con las grandes multinacionales. Explica: si un producto es bueno, basta con eBay como cadena de distribución.

Este es el planteo. No mucho más. Después llegarán los ejemplos, tratados con un impecable estilo periodístico y con un notable concepto publicitario. Pero a no descuidarse, aunque parezca obvio en parte y en parte altamente discutible, no se trata de una tesis ingenua. Y mucho menos lanzada por casualidad.

Para comenzar, Friedman establece los motivos del aplanamiento terrestre. Y menciona, claro, Internet en primer lugar y, enseguida, algunos de sus derivados: el outsourcing y homesourcing, entre otros. Esto es: la vida y el trabajo cotidiano desde el escritorio de la propia casa. No más establecimientos donde ir a trabajar y, mucho menos, fronteras económicas entre los países. Desde la casa, el mundo. Pronto sabremos dónde está ubicada la residencia.

El autor agrega su propia cronología para explicar este fenómeno. El libro tiene en las primeras páginas el listado que detalla las “10 fuerzas que aplanaron la tierra”. Acá incluye tanto la aparición de Netscape en la bolsa de Nueva York como las primeras operaciones de outsourcing (subcontratación) y Offshoring (traslado de fábricas a países periféricos para abaratar costos).

Así deduce que la llegada de la fibra óptica y la banda ancha a ciudades como Bangalore (India) hicieron posible la existencia del Silicon Valley indio o, en sus propias palabras, “el turno noche de los trabajadores de los Estados Unidos”.

¿Se trata del planteo evidente, aunque discutible, de un fervoroso admirador de las nuevas tecnologías? ¿Es una alabanza epidérmica de los adelantos de la humanidad en materia de comunicaciones? ¿Es una mera campaña publicitaria a favor de Bill Gates, Nicholas Negroponte y Steve Jobs en formato de libro? De ningún modo: Friedman es bastante más inquietante.

La quinta columna

En su reconocido espacio del The New York Times del 18 de septiembre de 2003, Friedman afirmaba: “It’s time we Americans came to terms with something: France is not just our annoying ally. It is not just our jealous rival. France is becoming our enemy.” (”Es hora de que nosotros, estadounidenses, coincidamos en algo: Francia no es sólo un aliado molesto. No es sólo nuestro celoso rival. Francia está convirtiéndose en nuestro enemigo.”).

Durante el conflicto de los Balcanes, en esa misma columna, supo decir: “Twelve days of surgical bombing was never going to turn Serbia around. Let’s see what 12 weeks of less than surgical bombing does.” (”Doce días de bombardeo quirúrgico nunca iba a quebrar a Serbia. Veamos qué sucede si son doce semanas de bombardeo, algo menos que quirúrgico”)

Para la época del 11 de septiembre negro escribió: “Let’s all take a deep breath and repeat after me: Give war a chance. This is Afghanistan we’re talking about. Check the map. It’s far away.” (”Respiren profundo y repitan conmigo: démosle una oportunidad a la guerra. Estamos hablando de Afganistán. Fijense en el mapa. Está bien lejos”)

En su libro “Lexus and the Olive Tree”, afirmaba: “The hidden hand of the market will never work without a hidden fist. McDonald’s cannot flourish without McDonnell Douglas, the designer of the U.S. Air Force F-15. And the hidden fist that keeps the world safe for Silicon Valley’s technologies to flourish is called the U.S. Army, Air Force, Navy and Marine Corps.” (“La mano oculta del mercado nunca podrá funcionar sin un puño oculto. McDonald’s no puede florecer sin McDonnell Douglas, el diseñador del avión de la fuerza aérea estadounidense F-15. Y el puño oculto que mantiene al mundo seguro para que las tecnologías de Silicon Valley puedan florecer se llama Ejército de los Estados Unidos, Fuerza Aérea, los mariners de la Fuerza Naval”).

Aunque aparezca como un ingenuo fomentador de los best sellers tecnológicos, Friedman escribe La tierra es plana desde el mismo ángulo, con las mismas ideas con las que escribe sus columnas. Sólo que acá no les pide a sus compatriotas que avalen bombardeos o invasiones militares. No dice que un país está demasiado lejos a la hora de echar bombas. No habla de mano oculta y dura.

Así y todo, escribe lo mismo. Y no se trata de una contradicción. Sólo que, en este trabajo, la manera de avanzar es otra. Pero eso no supone desacelerar la marcha. En todo caso, si se quiere, se trata del silogismo del moderno conservador estadounidense. Y dice así: La tierra es plana y las fronteras desaparecen gracias a las nuevas tecnologías.
Las nuevas teconologías son nuestras, estén en California o en Bangalore.

Entonces, si la tierra es plana; la tierra es nuestra.

Si logo

En su libro No logo, la canadiense Naomi Klein analizaba las nuevas cadenas de construcción de valor del capitalismo, la aparición y el reinado de las marcas, la depreciación del producto como objeto en sí, y la consecuente tercerización de la producción hacia los países subdesarrollados.

Según su análisis, el valor otorgado al producto por la marca era la diferencia, porque aumentaba el precio final. Pero también el valor del producto hecho en países periféricos la marcaba porque disminuía los costos de producción. Para la empresa dueña de la marca, el negocio era (sigue siéndolo) la perfección del círculo. O, dicho en criollo, algo más que redondo. Para Klein –una reconocida militante de izquierda- la consecuencia elocuente era que este sistema hundía a millones de trabajadores bajo condiciones laborales miserables.

Friedman, en cambio, señala lo positivo de este escenario. A caballo de internet y la globalización, el autor habla de deslocalización de los negocios. Dice que con el paso de los años, cada vez importará menos en qué lugar del mundo se encuentre una empresa, porque desde cualquier sitio se podrá efectuar un negocio global. En todo caso, lo que no dice es dónde irán a parar las ganacias.

Lo cierto es que donde Klein sólo veía al viejo capitalismo disfrazado con ropaje moderno, Friedman observa un salto cualitivo, una suerte de abordaje cultural que debe cambiar la manera de pensar del empresariado mundial; su manera de vincularse para obtener mayores ganancias. Y libra a la suerte del mercado la profecía: “Los pequeños actuarán como grandes”. Ni una palabra sobre los puños ocultos que sostienen el mercado.

Es que en La tierra es plana, Friedman se presenta como un determinista tecnológico. Incluso, lo dice con esas exactas palabras. Y se reconoce convencido de que, a mayor “aplanamiento”, mejor mundo para todos. ¿Suena a tanda publicitaria? Lo es.

Según el autor, las poblaciones del Tercer Mundo podrán integrarse a este nuevo orden aplanado y menciona a la India y a China. Claro que no hace referencia –ni analiza- otros sitios distantes a pocos kilómetros de sus países ejemplos como Pakistán o Irán.

En todo caso, ese silencio es mejor que ciertos párrafos que incluye sobre Al Qaeda. Es que, en un arrojo filopolítico, Friedman define al grupo terrorista como “islamo-leninista”. Si se quiere, otro slogan publicitario que no resiste análisis.

Pero también, si se quiere, algo más: unir en un sólo concepto el mayor terror del siglo XX en el inconciente colectivo estadounidense con el mayor terror que los acecha desde comienzos del siglo XXI. Un único y enorme miedo, recorriendo la tierra plana; su tierra.

De otro modo, la definición es inentendible. Lo único seguro es que no fue puesta por descuido. La idea de vanguardia esgrimida por Friedman para reunir a Lenin y a Bin Laden es casi decimonónica. Extraño en un fundamentalista del futuro mirar tan lejos en el pasado.

Y no existe en el libro ningún otro punto de contacto que no sea la vaguedad de la “vanguardia”. De existir, seguro Friedman lo hubiese mencionado con el mismo énfasis que omitió los orígenes del grupo terrorista. Es que resulta difícil de creer que el columnista de The New York Times haya olvidado que Al Qaeda se formó gracias al aporte económico y militar de los Estados Unidos, durante la guerra que Afganistán mantuvo contra la Unión Soviética.

La tierra es plana, dice Friedman. No dice que lo será, afirma que el futuro ya llegó. Entonces, como si fuera un profeta, le pregunta a los estadounidenses: ¿Qué debe hacer Estados Unidos para que el aplanamiento del mundo no le quite sus actuales ventajas competitivas?

Tal vez, de la respuesta a esa pregunta dependa que la tierra siga siendo rendonda.

16.1.08

- MONA LISA -




Resuelto el enigma de la Mona Lisa


Un grupo de estudiosos alemanes creen haber descubierto la identidad de la famosa modelo de Da Vinci



Un grupo de académicos alemanes de la Universidad de Heidelberg cree haber solucionado el enigma, de siglos de antigüedad, que hay detrás de la identidad de la 'Mona Lisa' en el celebérrimo retrato de Leonardo da Vinci, que se encuentra expuesto en el museo Louvre de París.

Ahora, los expertos de Heidelberg aseguran que unas notas apuntadas por el conocido del autor y trabajador del Ayuntamiento de Florencia, Agostino Vespucci, en los márgenes de un libro en octubre del año 1503 confirman de una vez por todas que Lisa del Giocondo es la modelo de uno de los retratos más populares del mundo.
Muchos historiadores han barajado la posibilidad de que la sonriente mujer sea la amante de Da Vinci, su madre o el propio artista. Sin embargo, el estudio de los académicos alemanes concuerda con la hipótesis más aceptada hasta la fecha, que afirma que la modelo del cuadro fue Lisa Gherardini, la mujer del poderoso mercader de Florencia Francesco del Giocondo.

El descubrimiento que realizó hace dos años el doctor Armin Schlechter, un experto en manuscritos, despeja "todas las dudas" sobre la identidad de la 'Mona Lisa' y aclara las "escasas pruebas" de los documentos del siglo XVI, que dejaban "muchas posibilidades" abiertas a la interpretación, según un comunicado emitido por la biblioteca de la Universidad alemana.
En las notas que Vespucci anotó en su libro sobre el orador romano Cicerón, comparaba a Leonardo con el artista de la antigua Grecia Apeles y relataba que el pintor florentino estaba realizando tres cuadros a la vez, uno de los cuales sería 'La Gioconda', que significa feliz o alegre, además de sugerir el sobrenombre de la supuesta modelo.

Los expertos ya habían fechado el cuadro en la misma época, por lo que ahora aseguran que el descubrimiento de Heidelberg es un gran paso adelante, ya que es la primera mención oficial que hace referencia a la mujer del mercader. El historiador de arte de la Universidad de Leipzig Frank Zoellner afirmó que "no hay ninguna razón para que persistan las dudas sobre la existencia de otra mujer" y que todos los libros escritos acerca del enigma de la identidad de la mujer, "eran innecesarios".
El comunicado de la biblioteca de la Universidad de Heidelberg explicó que la primera identidad con la que se vinculó a la 'Mona Lisa' la propuso Giorgio Vasari, un funcionario italiano, en torno a 1550, aunque ya existían dudas de la fiabilidad de este personaje, que hizo su afirmación medio siglo después de que fuera pintado el cuadro.

A pesar de que el descubrimiento ya se había publicado en el catálogo de la biblioteca poco después de producirse, había recibido muy poca atención hasta que un periodista decidió registrarlo.

15.1.08

- ARGENGOOGLE -





Una compañía poco tradicional,


en un lugar lejano del Sur




¿Qué motivos impulsaron al gigante de las búsquedas por Internet a instalar una base de operaciones en Buenos Aires?

Ni el apego por su tierra natal, o el mejor posicionamiento chileno dentro de la región pudieron contra el instinto del mexicano Gonzalo Alonso (de 38 años), esa voz interna que le dictaba que era aquí, en la ex capital del cacerolazo, donde Google debía instalar la oficina regional que la empresa necesitaba para atender las necesidades del mercado hispanoamericano.

Y así fue que la tercera base de operaciones de este gigante en el mundo comenzó a funcionar en abril último. Las otras dos son California y Dublín. Tal vez para algunos la elección de nuestro país pueda sonar un tanto extraña. Pero Alonso, su director, encuentra motivos de sobra para fundamentarla. Sin embargo, reconoce que hablar bien de la Argentina frente a los argentinos es difícil. "No me dejan", se lamenta.

California, Dublín y ahora Buenos Aires. La decisión de instalar aquí su tercera oficina global sorprende. ¿Qué variables marcaron la diferencia?

"La decisión fue bastante compleja. El análisis me debe de haber tomado un buen año. Por un lado, analicé variables duras, pero también evalué aspectos que no se pueden cuantificar: cómo son los argentinos, qué está pasando ahora en el país, en qué nivel de navegación están Otra cosa importante es el sentido emprendedor que hay en la Argentina.

-¿Cómo fue recibida la propuesta de elegir a la Argentina como oficina global?

-Causó sorpresa, porque muchos pensaron que yo iba a ir por México. Pero entre más venía y más datos recolectaba, y más conocía a la gente, y más me involucraba con el país más me convencía de que éste era el lugar ideal. Yo creo que lo que hizo única esta decisión en gran parte son los argentinos.

-Sin embargo, muchos creen que las ventajas en el nivel de costos fueron decisivas para que la balanza se inclinara en favor nuestro

-El concentrarse en costos cuando tomas una decisión a largo plazo como ésta es un error. La realidad es que en nuestra región las crisis son comunes, así como los crecimientos económicos, y basar la decisión del futuro de Google en algo tan incierto como los "bajos costos" es hasta irresponsable.

-¿Por qué cree, entonces, que aquí se haya hecho esa interpretación?

-En mi experiencia, hablar bien de la Argentina frente a argentinos es difícil... No me dejan. Siempre parecen encontrar razones para plantear lo contrario. Este fenómeno "tango" es muy típico en la Argentina. Les es más creíble el que nos hayamos instalado en la Argentina por costos, y no por las otras razones que hemos platicado.

-¿Cuál fue el impacto regional de esta decisión? Tengo entendido que en Chile, por ejemplo, se sintieron muy decepcionados

-Chile sí fue una opción, pero la Argentina tuvo muchos más factores a favor que Chile.

-¿Qué encontraron aquí que no vieron en Chile o en otro país latinoamericano?

-La realidad es que cada país tiene características muy especiales. En Chile me preguntaron: ¿Y qué le viste de malo a Chile?, y la verdad es que no le vi nada malo, pero son muy pocos chilenos. La masa crítica la encuentras aquí. Y entonces me preguntaban: ¿Y por qué no lo hiciste en México, donde sí tienes masa crítica? Sí, pero no tengo este pool de talentos tan particular que he encontrado en la Argentina, ni ese espíritu emprendedor que sí he encontrado en la Argentina.

-Tengo entendido que la edad promedio del plantel no llega a los 30 años

-O sea que yo estoy quemado ( risas ). Contratamos gente muy joven, pero no es que targeteemos una determinada edad. Google busca lo mejor de lo mejor, y lo mejor de lo mejor está en diferentes estratos sociales, en diferentes ámbitos educativos, en diferentes edades, pertenencias, gustos, hábitos, y no nos importa eso, sino que sean lo mejor de lo mejor.

-Pero, ¿podría leerse que para Google lo mejor de lo mejor está emparentado con la juventud? Se trata de una empresa con tradiciones atípicas ligadas a preferencias y gustos juveniles

-Va muy ligado al tipo de empresa que somos. La tecnología es una industria de mucha aceleración y los que más fácilmente se adaptan a eso son los jóvenes. No somos una empresa que naturalmente vaya a atraer mucho talento del tipo tradicional, porque no somos una compañía tradicional. Aunque ha pasado, me cuesta mucho cerrar los ojos e imaginarme a un banquero trabajando en Google. Sí trabajan, pero no es el perfil típico.

-¿Y esto ocurre en todas las áreas?

-Mira, yo soy un comunicólogo, mexicano, viviendo en la Argentina y manejando toda la región. Y ahora hago mucho más de finanzas y de negocios que de lo que fui entrenado para hacer, que fue ser comunicólogo. En qué momento me pasó esto, no lo tengo claro, pero sí te puedo decir que si no fuéramos muy abiertos esto nunca hubiera pasado. En una compañía tradicional, un tipo de marketing nunca hubiera llegado a manejar una región.

Lorena Oliva
La Nación Tecnología

14.1.08

- PARTICIPACION JUVENIL -




Jóvenes no tan apáticos


Entre tantos lugares comunes con los que se maneja habitualmente nuestra sociedad está ese tan remanido de que a los adolescentes y jóvenes argentinos no les interesa casi nada de cuanto ocurre en su comunidad. Es decir que se caracterizan por una generalizada apatía con respecto a participar de los grandes temas ciudadanos.

Por supuesto, la realidad es siempre demasiado compleja como para reducirla sólo a los datos que arrojan una o más encuestas, aunque a veces coincidan. Entonces, la prudencia y la rigurosidad informativa exigen estar atentos a todos los resultados.

Por eso es tan interesante contrastar un informe difundido hace unos quince días sobre las preocupaciones de jóvenes argentinos de entre 15 y 29 años, realizado en 10 provincias, y cuyas conclusiones son, por cierto, muy alentadoras sobre el perfil de estas personas, entre las cuales pueden estar algunos de los futuros dirigentes de la Argentina. En efecto, nos referimos a los resultados de la Campaña Nacional de Participación Juvenil "Votá y participá", organizada por la Plataforma Federal de Juventudes Argentinas, que reúne a más de 50 organizaciones no gubernamentales juveniles, y la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ). La iniciativa contó, además, con el auspicio de la Fundación Friedrich Ebert, MTV Music Televisión, el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), la Fundación Avina y la Dirección Nacional Electoral del Ministerio del Interior, entre otros.

Los 8000 jóvenes consultados debían elegir, entre 25 frases, las diez más representativas o importantes para ellos. Con esas frases, los organizadores elaboraron un decálogo que, presentado oficialmente en Rosario el 19 de diciembre último, da cuenta de las principales preocupaciones e intereses juveniles.

No llama la atención que casi el 50 por ciento de las respuestas apunten al medio ambiente como una de sus preocupaciones centrales. El informe lo resume así: "Se muestra una juventud que piensa primero en su entorno, para luego ver los temas sectoriales". Entre estos últimos, un 39 por ciento de los consultados señaló que la familia es su "mejor respaldo"; un 38,5, que el trabajo le da "independencia"; "los jóvenes representamos el cambio", se ubicó en el cuarto lugar del decálogo, con el 37 por ciento de las menciones, y "la democracia no se negocia" obtuvo el 31,9.

Pero quizás uno de los datos más importantes que aportó esta encuesta es que la frase que alcanzó también un 31 por ciento de menciones fue "a los jóvenes no nos tienen en cuenta a la hora de definir cosas importantes". Justamente, la encuesta que aquí se describe nació como una iniciativa de las mismas organizaciones de jóvenes, que encuentran que no existen canales adecuados de participación para ellos porque las organizaciones tradicionales (sobre todo, los partidos políticos) no se los ofrecen. Quisieron demostrar así cuáles son los temas que sí les son propios en una agenda pública.

No es la primera vez que los jóvenes buscan crear sus propios espacios de participación. En abril de 2007, con la organización de la ONG Ecoclubes -cuyo ejemplo ha sido tomado en toda América latina, en los Estados Unidos y en algunos países de Europa-, se realizaron las Primeras Jornadas Internacionales de Agua y Juventud, y uno de los principales reclamos de los casi 450 jóvenes reunidos en Buenos Aires fue muy similar a éste: también ellos expresaron que no sienten que se les preste atención cuando dan ideas o proponen soluciones a las organizaciones o a los dirigentes políticos.

Los resultados de esta campaña serán transmitidos por los voceros juveniles en los próximos meses del año actual, no sólo al sector político, sino a todos los sectores de la sociedad, para demostrar que quieren participar y tratar de incidir en la búsqueda de una mejora en la calidad de vida de la sociedad argentina.

Muy lejos de la apatía, estos jóvenes, representativos de muchos de quienes integran nuestra comunidad, están dando un ejemplo de participación ciudadana que va más allá de su inclusión en un partido político. Los tiempos han cambiado muchísimo, en el mundo y en la Argentina, de manera que va siendo hora de escuchar la palabra de los más jóvenes, porque de ellos es realmente el futuro del país.

13.1.08

- LIVERPOOL -



Liverpool, feliz de ser la capital de la cultura


La ciudad inicia una serie eventos para festejar su título de ciudad europea de la Cultura; para la apertura actuará el ex Beatle Ringo Starr en un concierto al aire libre.
Liverpool, ciudad portuaria, cuna de la Beatlemanía pero antaño uno de los centros del comercio de esclavos, empieza hoy doce meses de actividades culturales con un concierto al aire libre ante el edificio Saint George Hall, en cuyo tejado actuará Ringo Starr.





El título de ciudad europea de la Cultura, que ya ostentó la escocesa de Glasgow, le fue concedido a Liverpool en 2003 en reconocimiento a sus trabajos de regeneración urbana. Unos 350 eventos están programados para el 2008, que se prevé que atraigan a 1,7 millones de visitantes más que en años anteriores. Según la Agencia Regional de Desarrollo del Noroeste (NWDA), la zona de Merseyside, donde está Liverpool, puede ingresar unos 69 millones de euros por la llegada de turistas.

La Apertura del Pueblo, como se llamó a la fiesta de inauguración, se llevará a cabo esta noche con la actuación del ex Beatle en el emblemático edificio neoclásico, en el que se podrá escuchar a otros artistas como Dave Stewart -ex componente de Eurythmics-, The Wombats, The Bunnymen y Pete Wylie. Se espera que este concierto reúna hasta 30.000 personas y actuarán más de seiscientos intérpretes, entre ellos guitarristas locales, coros y escolares liverpudlianos.





Las celebraciones continuarán mañana sábado con el concierto denominado "The Musical" en el nuevo auditorio Echo Arena, con capacidad para 11.700 personas, en el que volverá a actuar Starr acompañado por Dave Stewart y la Orquesta Filarmónica de Liverpool. En este concierto actuarán intérpretes como The Bunnymen, The Farm, Riuven, The Wombats y Pete Wylie, además de escolares.

A lo largo del año habrá eventos de música, danza y teatro, entre las muchas actividades programadas. El 1 de junio será el turno de otro ex Beatle, Paul McCartney, para rendir tributo a su ciudad, ya que participará en un macroconcierto en Anfield, el estadio de Liverpool, donde cantará ante unos 35.000 asistentes que ocuparán el campo de juego, mientras millones de espectadores podrán seguir el recital por televisión en todo el mundo.





Según los organizadores, este recital pretende celebrar el estatus de Liverpool como capital internacional del pop, el rock y la música contemporánea. Los políticos locales creen que la capitalidad cultural servirá para relanzar su ciudad, pero la prensa británica ha recordado que el ayuntamiento tiene un déficit de casi cuarenta millones de euros, de los que gran parte corresponden al programa de festejos.

"Con el comienzo de las celebraciones como capital de la Cultura , los ojos del mundo estarán en el noroeste de Inglaterra y es importante que aprovechemos esta oportunidad única en la vida para mostrar al mundo lo que tenemos por ofrecer", dijo el director ejecutivo de mercadotecnia de la NWDA, Peter Mearns.





Liverpool, con una población de 450.000 habitantes, sigue siendo una de las ciudades más pobres del Reino Unido, si bien está en fase de rápido crecimiento gracias, en gran parte, al turismo por la atracción que siguen generando los Beatles en todo el mundo.

11.1.08

- LA CULPA ES DEL CALOR -





IMPULSAN UN NUEVO MODELO STALINISTA





Buscan justificar el relevamiento de acondicionadores de aire

La empresas Edesur y Edenor, y el Suterh indicaron en una solicitada que el objetivo de la medida, pedida a los encargados de edificios, es "tener información de la demanda real"; Alberto Fernández dijo que no es obligatorio responder el cuestionario



En medio de la resistencia que ocasionó la medida, las empresas distribuidoras de energía Edenor y Edesur, y el sindicato de trabajadores de edificios (Suterh) anunciaron hoy en una solicitada la puesta en marcha del relevamiento de la cantidad de equipos de aire acondicionado que funcionan en cada edificio.

La iniciativa, que desató una ola de críticas de abogados constitucionalistas y asociaciones de consorcistas, había sido acordada en una reunión entre el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y el secretario general del Suterh, Víctor Santamaría.

En la solicitada, publicada sólo por los diarios Página 12 y Crónica , se afirma que el objetivo del relevamiento es obtener información "actualizada" que permita a las empresas distribuidoras "determinar la demanda eléctrica real en zonas que pueden sufrir eventuales cortes de suministro, para enviar grupos electrógenos con capacidad necesaria para atender la emergencia, hasta que se restablezca el servicio plenamente".

La solicitada sostiene que los firmantes están "convencidos de que esta convocatoria encontrará como siempre en los trabajadores de edificios el eco esperado, en una demostración más de su compromiso permanente de promover a través de campañas y acciones concretas el uso racional de la energía y los recursos no renovables".

De acuerdo con la solicitada, que lleva el título "Porque cuidar la energía es una tarea de todos, los trabajadores de edificios van a dar una mano", se explica que "se acordó que en los próximos días llegará un formulario tipo dirigido a los trabajadores de edificios para que, voluntariamente, especifiquen en ella datos genéricos referidos a la cantidad de equipos de aire acondicionado que funcionan en sus edificios".

Se indica que la labor se enmarca en "el Plan de Contingencias para la atgención de fallas localizadas en el suministro eléctrico".

Sin obligación. En tanto, el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, afirmó hoy que los vecinos "no están obligados" a responder el cuestionario.

"Si no quiere no conteste, no está obligado", respondió el funcionario cuando se le planteó, en una entrevista con la FM Global Station, por el censo que harían los encargados.

Insistió Fernández que los inconvenientes de los últimos días en la región metropolitana, en medio de altas temperaturas, se debieron "a un problema de distribución de energía" y comentó que y se está trabajando con las empresas Edenor, Edesur y Edelap para cambiar el cableado.

10.1.08

- GENEROSIDAD -




Una generosa presencia humanitaria


Somalia ha sido el escenario de un dramático episodio que, felizmente, concluyó bien. Como suele ocurrir, un suceso inesperado descubre franjas de realidad desconocidas que a la vez nos admiran y nos sobresaltan. De manera breve, esto es lo que ocurrió al producirse, hace pocos días, el secuestro de una médica española y una enfermera argentina, pertenecientes a la entidad de Médicos Sin Fronteras (MSF), que cumplían una misión de elevada calidad humanitaria en una comarca distante y riesgosa, ubicada en el cuerno de Africa.

Las conmovedoras noticias acerca del destino de ambas profesionales, en tanto se efectuaban las tratativas de su liberación, tuvieron el mejor desenlace esperado y las dos protagonistas pudieron regresar a sus respectivos países sanas y salvas.

Lo acontecido acercó a la opinión pública al conocimiento del interminable calvario que padece la población somalí, asolada por cruentas guerras y dictaduras, que ha vivido escasos años de paz y, en cambio, muchas hambrunas y carencias, que la afectaron gravemente, para desembocar en estos años en un estado anárquico. Así es como en ese territorio semidesértico, las expectativas de vida apenas rondan el medio siglo y el 20 por ciento de sus niños muere antes de cumplir cinco años. La desnutrición hace estragos allí, y los pequeños viven en campos de refugiados en los que escasean el agua, la leche y los recursos sanitarios.

En ese castigado país estaba operando un grupo de MSF, organización creada en Francia en 1971 por profesionales persuadidos de que el derecho a la salud es universal y, por lo tanto, todos merecen los beneficios de la asistencia médica, al margen de cualquier condicionamiento de raza, religión, nacionalidad.

Esa institución de tan generosos objetivos concurre allí donde más se la necesita. Su bautismo en la acción propuesta por sus fundadores se produjo en Biafra, durante la terrible guerra allí librada entre 1967 y 1968. Muy pronto, MSF ganó un justo reconocimiento internacional por su labor y ello culminó con el Premio Nobel de la Paz, que se le adjudicó en 1999, "por ser pionera en el trabajo humanitario en varios continentes".

Hoy desarrolla sus programas en 84 países, mediante el aporte de 3000 profesionales de ambos sexos (médicos, enfermeros, matronas, logistas, técnicos de laboratorio, administrativos) enrolados voluntariamente en las 18 sedes de la organización distribuidas en distintos países, que a su vez ayudan a unos 26.000 colaboradores locales. Desde su apertura en 2001, la oficina de MSF en la ciudad de Buenos Aires envió a profesionales sanitarios a más de 75 países.

La médica española Mercedes García y la enfermera argentina Pilar Bauzá Moreno son dos de los miembros de los MSF, cuya labor no se agota en lo estrictamente sanitario, pues, a la vez que dispensan una valiosa ayuda profesional, también trasmiten un cálido sentimiento a los pacientes y defienden los derechos humanos de poblaciones gravemente desprotegidas. Por todo esto, ambas mujeres y, especialmente Pilar, por ser compatriota nuestra, se hacen acreedoras al justificado reconocimiento de los argentinos. Podemos agregar que su presencia profesional y su acción generosa allí donde han actuado llenan de legítimo orgullo y reconfortan la condición humana.

9.1.08

- LA PROTESTA -




La protesta, un derecho francés


Por Alicia Dujovne Ortiz



PARIS

Hace poco leí una sabrosa biografía de François Villon, escrita por Francis Carco, más conocido por su dominio del argot de los bajos fondos parisienses en los años cuarenta que por el de los modismos populares en la Edad Media. Sabroso por la historia de ese tumultuoso poeta francés que, tras una vida aventurera, terminó en la horca, este libro también lo es, porque refleja un mundo medieval picante e insumiso, en el que los estudiantes y el pueblo de los gueux (los harapientos) pillan, roban, incendian y se pelean alegremente con una policía tan cruel como incapaz de contenerlos.

No he sido la única en recordar la historia francesa, frente a los últimos acontecimientos de principios de diciembre en un suburbio de París. Todos conocemos los hechos: un coche policial; dos chicos de quince y dieciséis años a bordo de una minúscula motoneta; el choque de inusitada violencia, instantáneamente mortal para los chicos, y que el barrio, acostumbrado a las bravuconadas permanentes de la fuerza pública contra todo muchacho con cara de inmigrante, no considera accidental; y después, el estallido, el garaje incendiado con todos los automóviles adentro, la hermosa biblioteca municipal transformada en cenizas. Lo más novedoso, en este caso, ha sido la aparición de las armas de fuego que, por primera vez, el suburbio ha dirigido contra la policía. Decenas de uniformados heridos y algunos muertos no representan un balance habitual. Las armas estaban allí, en el barrio, y todos lo sabían, así como todos coinciden en admitir que, al dispararlas, los amotinados han transpuesto un umbral.

La mención de los gueux no es inocente. Tenemos la costumbre de respetar ciertas revoluciones ideales y de mostrarnos despectivos ante ciertas revueltas humanas, demasiado humanas, como si hubiera movimientos populares de dos tipos, unos limpitos, y otros, no. Recordemos, en nuestro país, la expresión de un diputado radical al ver avanzar a la multitud rumbo a Plaza de Mayo, en octubre de 1945: “Aluvión zoológico”. Eran obreros, sin duda, pero obreros reales, vale decir, de los que sudan cuando hace calor. En realidad, fue el propio Marx, quien introdujo la diferencia, al privilegiar al heroico proletariado y desdeñar al lumpen proletariat de los desocupados, sospechosos y malhablados. Por desgracia, el aumento mundial del desempleo está borrando los límites entre unos y otros, y cada vez resulta más difícil ponerles a los primeros la coronita de buenos revolucionarios, y a los otros, las orejas de burro del simple voyou, o atorrante, como acaba de llamar a los revoltosos Nicolas Sarkozy, utilizando para ello un neologismo, voyoucratie o atorrantocracia, sacado del vocabulario de Jean-Marie Le Pen.

¿A qué categoría pertenecían los revoltosos de los que hablaban el cardenal de Retz, en 1648, (“el movimiento fue como un incendio súbito y violento, que empezó en el Pont-Neuf y se extendió a toda la ciudad. Hubo en París más de 200 barricadas en menos de dos horas”), o Flaubert, en 1848, (“los árboles de los bulevares, los faroles, los bancos, las rejas, los picos de gas, todo fue arrancado y derribado”)? ¿La Comuna de París fue más valorizada en su momento por el hecho de haber surgido de una ideología, o siguió siendo desestimada como el producto de la “clase peligrosa”, esos pobres que cargan con el epíteto de “vándalos”, tan útil para no prestar oídos a sus reclamos? El único que en ese entonces defendió a los incendiarios fue Víctor Hugo, en un magnífico poema que Bernard-Henri Lévy nos recuerda en su reciente libro, previo a los últimos disturbios y titulado Ce grand cadavre à la renverse (ese gran cadáver caído de bruces), sobre la decadencia de la izquierda a la que él, pese a todo, sigue considerando su familia.

La coincidencia entre el poema y los recientes acontecimientos es asombrosa. La Comuna había incendiado la biblioteca de las Tullerías, y el poeta encara a uno de los amotinados para reprocharle su “crimen inaudito”. Esos libros eran “tu propia llama”, le dice, la que debía guiarte con su luz hacia la libertad y el progreso. “Salvo que (Víctor Hugo) tiene la honestidad de preocuparse por la respuesta del incendiario –escribe Lévy–.Y éste le contesta “No sé leer”. Sólo un humilde “no sé leer”, que al mago, al Profeta, al hombre de las Luces, convencido de que abrir una escuela equivale a cerrar una prisión, le corta el aliento”.

BHL, como también se lo llama a ese filósofo tan de moda como mundano, pero que pese a ello, suele tener razón, ha evitado todo comentario público sobre las dramáticas escaramuzas de diciembre. Es probable que su silencio se deba a que los balazos ya resultan duros de tragar. En todo caso, su análisis de las revueltas anteriores, las que estallaron en 2005 a causa de una historia diabólicamente parecida a la que hoy nos ocupa (un coche de policía que persigue a dos adolescentes de origen inmigrante, que corren a refugiarse en un lugar electrificado y mueren electrocutados), sirve, en mi opinión, para esclarecer tanto aquella como ésta, y, sin ser agoreros, para tratar de entender las próximas, que la ausencia total de comprensión del fenómeno por parte de un buen sector de la sociedad francesa acaso vuelva inevitables.

Al estallar los disturbios de 2005, dice Lévy, muchos de sus colegas escritores se apresuraron a emplear el término maldito: barbarie. Las hordas de jóvenes encapuchados fueron asimiladas a las bandas fascistas y al Ku Klux Klan. También a él, por supuesto (¡y cómo no compartir su reacción!), las quemazones de colegios, guarderías, autobuses o, nuevamente, bibliotecas le parecieron “bárbaras”, en la medida en que no expresaban un pensamiento, sino un aullido de odio ajeno al uso de la palabra, una tormenta que recaía ciegamente, sobre todo lo que la sociedad les había dado a esos jóvenes para impulsarlos a avanzar. Sin embargo, su reflejo fue otro: por una parte, preguntarse, también él, si los levantamientos del pasado, más tarde blanqueados en los manuales de Historia, no conllevaron el mismo nihilismo y la misma violencia (“los movimientos sociales no siempre tienen cara de movimiento social”) y, por otra, buscar la parte de responsabilidad que a cada cual le toca. Al respecto me alegro de que este autor no dude en pronunciar valientemente una palabra desahuciada, sobre todo en momentos en que tanto se habla de posiciones “desacomplejadas” para justificar, por ejemplo, la falta de arrepentimiento ante la colonización o la insensibilidad ante la pobreza. Esa palabra es “vergüenza”.

Nunca se repetirá bastante que las banlieues de las ciudades francesas son guetos. No sólo de las francesas, por supuesto: es suficiente un viajecito a La Matanza para encontrar lo mismo, con más miseria, pero con igual acantonamiento en zonas de exclusión donde, para quedar al margen, basta con poseer cierto tipo de cara y vivir en cierto tipo de casa. Para hacerlo sencillo, digamos que uno de cada dos jóvenes de los suburbios, en Francia, está desocupado.

Contrariamente a lo manifestado por quienes le niegan a esta crisis todo carácter social, en ese medio en el que han estallado las chispas se concentra la más alta proporción de desempleados del país. Un medio en el que se vive la sensación de un exilio interior, hecho de frustraciones ante las promesas no cumplidas y ante la falta de igualdad en el goce de las oportunidades y en el ejercicio de los valores que caracterizan a la sociedad francesa, y en el que los hijos y los nietos de trabajadores, inmigrantes o no, nacen y crecen “determinados por una condición que los otros les asignan bajo forma de estigma”, como escribe Robert Castel en su libro La discriminación negativa.

Dentro de esa condición, responder de modo irracional a un supuesto “accidente”, sentido, con razón o sin ella, como una de tantas provocaciones policiales de corte xenófobo sufridas a diario, no deja de contener su lógica. El principio de toda revuelta es, precisamente, abandonar el lenguaje para pasar al acto. Nadie nos va a endilgar una perorata cartesiana en el instante de encender la mecha. En lo que a mí respecta, ni apruebo ni justifico lo ocurrido, pero comparto el sentimiento de vergüenza, un sentimiento de naturaleza ética que hallo importante rescatar.

También encuentro indispensable desechar las amalgamas fáciles, que diabolizan a toda la banlieue en su conjunto, frunciendo la nariz e imaginando batallones de barbudos fundamentalistas que, como lo acaba de declarar el ex ministro de educación Jules Ferry, se han entregado a un “ataque sistematizado contra los símbolos de la cultura occidental”.

Sin pretender tampoco angelizarlos, lo cierto es que ninguno de los iracundos es miembro de Al-Qaeda, por lo menos hasta hoy, ni tampoco, a excepción del grupito que enarboló las armas, forma parte de una mafia. En general, tanto en 2005 como ahora, se trata de muchachos desesperados que, ante la muerte de sus compañeros, a la que no creen casual, sólo atinan a romper como lo hacen los niños cuando destrozan un juguete, porque se enojan con los grandes.

¿Puro instinto desatado, entonces, pura explosión insensata? Ya lo he escrito en estas mismas páginas y quiero repetirlo: estas revueltas suburbanas no son ni senegalesas ni marroquíes; son francesas. En ese sentido, responden a un ideario más interiorizado de lo que pareciera. Las escuelas y bibliotecas a las que estos jovencitos han incendiado, acusándolas, sin proclama estructurada, pero acusándolas al fin, de haberles mentido con su libertad, su igualdad y su fraternidad, están precisamente en el origen de la rabia.

Herederos de prestigiosas revoluciones que les han legado sus convicciones sin que ellos mismos lo admitan de manera consciente, se quejan de que no se los deje ser enteramente lo que son –franceses–, con una fuerza que se inscribe dentro de una formidable tradición: la del país donde han nacido.

Es por eso que he leído con una consternada atención el artículo del escritor franco-árabe Tabah Tounsi, publicado por el diario Libération. Entre algunos consejos valiosos “a los jóvenes a los que les duele Francia”, tales como liberarse de la victimización y de la autoexclusión, Tounsi añade: “Los poderosos terminarán por abdicar si nosotros somos los mejores, ya que, como bien sabes, a competencia igual no serás tú quien gane”. Confieso que al leer esto pegué un respingo.

Ese mismo consejo ha sido dispensado durante siglos por las familias judías. Condenados a destacarse en la escuela para salvarse de varias otras condenas, los jóvenes judíos, por lo menos los de Europa del Este, acumularon sobre sus cabezas nuevos resentimientos. Durante mi viaje a Kishinev, una historiadora moldava me explicó seriamente que el pogrom de 1903 se había debido a que los judíos eran aborrecidos... por ser los mejores.

Ese es el motivo por el que una de las mayores reivindicaciones para los israelíes consiste en convertirse en un pueblo como cualquiera, ni mejor ni peor, igual. Sin duda, deseamos que los jóvenes franceses de origen árabe o africano sean excelentes estudiantes, pero no para hacer buena letra, logrando así el reconocimiento social que en cualquier forma se les debe y que, de acuerdo con las leyes de la República que les han inculcado, tienen derecho a exigir.

Todo el mundo estudia para progresar, pero, paradójicamente, verse obligados a alcanzar semejante grado de superación implicaría plegarse a una desigualdad de oportunidades que su propia educación francesa les impide aceptar. Aunque esta protesta suburbana se haya vuelto criminal por obra de unos cuantos excitados provistos de armamento y habituados a usarlo, en términos generales la encuentro bastante menos incoherente de lo que aparenta ser. La prueba es que algo ha conseguido: la investigación sobre la verdad del extraño choque en que dos pibes inocentes perdieron la vida sigue su curso, por fin inocultable. ¿Ahora quién se atreverá a amordazarla?

8.1.08

- ADMISION -



Derecho de admisión

Por Félix V. Lonigro
Para LA NACION - Opinión



Uno de los derechos que los seres humanos tenemos por el solo hecho de existir es el de la igualdad. Así como el derecho a vivir, el de gozar de buena salud física y psíquica, de un buen nombre y honor, el de la intimidad y privacidad, el de la libertad ambulatoria y también el de pensar y creer, el derecho a la igualdad es considerado personalísimo, y no necesitamos que un constituyente o legislador nos lo conceda para poder gozar de él.

Este derecho natural a la igualdad debe ser entendido en un sentido civil (todos somos iguales ante la ley y ante los gobernantes), y en un sentido social (no hay habitantes más importantes o privilegiados que otros, independientemente de la profesión, cargo, título o situación económica de cada uno). Pero además es el tronco común de algunas otras potestades o facultades, tales como el derecho a no ser discriminados, y el derecho de admisión y permanencia en un ámbito determinado.

A la luz del actual proyecto de ley presentado por la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires para obligar a los colegios privados a que fundamenten cualquier decisión por la cual no aceptan o no renuevan vacantes de alumnos, el derecho de admisión cobró nuevamente protagonismo, y probablemente muchos lo coloquen, conceptualmente, en las antípodas del derecho a la igualdad. La cuestión por dilucidar, entonces, es si existe compatibilidad entre el ejercicio del derecho de admisión por parte de un colegio privado y el ejercicio del derecho a la igualdad y a educarse por parte de los ciudadanos.

Un análisis jurídico sobre el particular exige tener presente que no hay derechos que puedan ser ejercidos en forma absoluta, porque de lo contrario existiría la posibilidad de que muchos, al querer ejercerlos, terminaran perjudicando a terceros o dañando la moral y las buenas costumbres de la sociedad, lo cual constituiría un claro abuso del derecho.

En este sentido, el Código Civil de la Nación dice expresamente que la ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos, los que, por lo tanto, pueden ser limitados, restringidos y regulados a través de la ley, aunque esa reglamentación, para ser constitucionalmente válida, no debe alterar los derechos, cuya regulación efectúa.

Por otra parte, es indispensable no perder de vista que cuando el Congreso dicta leyes para regular la convivencia social, necesariamente recorta o limita el ejercicio de los derechos de algunos en beneficio de otros. Ahora bien: cuando esas leyes reglamentarias de los derechos utilizan parámetros arbitrarios tales como el sexo, la religión, la raza, la posición económica, LA NACIONalidad o las características físicas, se convierten en discriminatorias. Del mismo modo, ningún integrante de la sociedad puede limitar el ejercicio de los derechos ajenos. Menos aún utilizando los criterios señalados, porque si lo hicieran los estarían ejerciendo abusivamente, y además estarían cometiendo el delito previsto en la ley 23.592.

Las autoridades de cualquier colegio privado, como también el dueño de un lugar al que accede el público (bares, restaurantes y otros) están facultados para impedir el ingreso de alumnos o público, respectivamente, en la medida en que los fundamentos no sean arbitrarios ni discriminatorios. En este caso estarían ejerciendo el derecho de admisión de un modo razonable, y si bien al hacerlo podrían producir una limitación del derecho a la igualdad, ella no sería ilegal ni antijurídica. En cambio, un ejercicio irrazonable del derecho de admisión o permanencia genera la incompatibilidad con el derecho a la igualdad, y es entonces cuando debe cesar.

No es cierto que el ejercicio del derecho de admisión sea, en sí mismo, inconstitucional, porque afecta intereses ajenos; por el contrario, como todos los derechos puede ser ejercido razonablemente y puede prevalecer sobre otro que sea incompatible con la admisión o permanencia de quien pretenda ejercerlo.

La convivencia social exige la existencia de leyes que restrinjan los derechos de algunos para evitar el mal de los otros, así como de jueces que, producida la colisión de esas potestades, pongan las cosas en su lugar. Después, quien considere que ha sido perjudicado tiene abierta la vía judicial para reclamar por los daños y perjuicios pretendidamente ocasionados. Al fin y al cabo, la existencia de las leyes y de los jueces sirven para hacer posible la convivencia social, es decir, para compatibilizar de la mejor manera posible el ejercicio civilizado de los derechos por parte de todos los integrantes de la comunidad.

El autor es profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Buenos Aires.

7.1.08

- CBC -






Tendencias en el CBC






Datos recientes referidos al número de inscriptos en el largamente controvertido Ciclo Básico Común (CBC) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) muestran cambios de naturaleza cuantitativa. Tales referencias pueden ser interpretadas como nuevas tendencias en las respuestas de los estudiantes en cuanto a la decisión de sus pasos al finalizar la escuela media y elegir la orientación de sus estudios en el nivel superior.

Por una parte se observa en el último quinquenio una declinación en el número de inscripciones en el citado CBC, que ha pasado de 71.021 (2003) a 55.983 (para 2008), siendo relativamente constantes las cifras en el trienio 2006/08 (alrededor de 56.000). Por otra parte, aunque los nuevos alumnos siguen optando preferentemente por las carreras llamadas tradicionales (medicina, abogacía, psicología, contador público y administración, en este orden), la cantidad de inscriptos para cada una de ellas ha disminuido. Ha crecido, en cambio, el interés por el estudio de las ingenierías (informática, industrial, química, civil, electrónica, mecánica, electricista y naval, en este orden), que sumadas ocupan el cuarto lugar en "la tabla" de las elecciones vocacionales. También se puede destacar un mayor número de inscripciones, en pequeña escala, en ciencias geológicas, ciencias ambientales y sociología, y también merece señalarse la iniciación satisfactoria de carreras como la tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica o la licenciatura en Producción de Bioimágenes.

Para el criterio de las autoridades del CBC lo más significativo de los cambios apuntados es la estabilización que se viene dando en lo que concierne al número global de inscriptos. En cuanto a la disminución registrada (aproximadamente 15.000 matriculados), se abren al menos dos hipótesis por confirmar. Una se vincularía con la existencia de una oferta laboral que, por razones de subsistencia, absorbe mayor cantidad de jóvenes y los aleja del estudio, aunque sea provisionalmente. La otra se puede relacionar con informaciones actualizadas hace pocas semanas: el aumento continuo, durante una década, en la cantidad de inscripciones en las universidades privadas. Gravitaría en esta elección de otras casas de estudios el clima político imperante en algunas facultades de la UBA, que afecta la regularidad de las clases y el consecuente aprovechamiento del tiempo. Sin constituir eso una novedad, los reiterados episodios de presiones y violencia que han impedido el funcionamiento de las actividades del rectorado y de algunas facultades constituyen lógicos factores de desaliento para muchos.

Sin que se lo relacione directamente con las observaciones que se desprenden de la evolución de las inscripciones en el CBC, se anticipa para el año actual una reestructuración administrativa del ciclo básico, que tendría condición estatutaria de facultad, con un consejo directivo y las facultades de voto para los profesores.

Teniendo en cuenta que la misión de la universidad se va renovando en el tiempo y en el espacio social, una instancia como el CBC puede concebirse como una etapa que, al preparar al nuevo estudiante en contenidos de conocimientos, también debe generar un espíritu, una actitud y una conducta coherentes con la alta formación que se promete, más allá de una mejor articulación organizativa.

6.1.08

- INDICE -




Indec:


sospechas confirmadas



Las dilaciones en la elaboración del nuevo índice que medirá el costo de vida y los desplazamientos de más técnicos en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) constituyen muy malas noticias, que parecen confirmar la escasa voluntad oficial para devolverle a ese organismo la seriedad perdida.

En los últimos días, fue desplazado el responsable del área de Ingreso de Datos del Indice de Precios al Consumidor (IPC) del organismo, Luciano Belforte. Una semana antes, ocurrió lo mismo con el coordinador de Informática del IPC, Emilio Platzer.

De esta manera, suman 15 los técnicos sancionados en el Indec. Muchos de ellos denunciaron la manipulación del IPC en la causa judicial abierta por la presunta violación del secreto estadístico.

Entretanto, y mientras se espera el índice correspondiente al último mes de 2007, las estadísticas del organismo nacional no dejan de sorprender. La inflación nacional de noviembre, según el Indec, se ubicó en apenas el 0,4 por ciento, menos de la mitad de lo que se registró en el área metropolitana, donde había sido del 0,9 por ciento, con el curioso agregado de que, de acuerdo con los datos oficiales, no hubo inflación o hubo deflación en no pocas provincias.

Desde septiembre último, se abrió una polémica con la inflación de Mendoza, ya que el Indec comenzó a anotar allí registros de aumentos de precios notoriamente inferiores a los medidos por los responsables de las estadísticas en la provincia.

Con la asunción del nuevo gobernador de Mendoza, Celso Jaque, las controversias entre ambos índices parecen estar destinadas a desaparecer definitivamente. Para confirmarlo, el mandatario mendocino emitió una señal contundente: el reemplazo de la titular de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE), Patricia Giménez, pese a la fuerte sospecha de que fue, en realidad, el Indec el organismo que alteró las cifras en la provincia.

El fiscal de Investigaciones Administrativas, Manuel Garrido, ha solicitado que se citara a prestar declaración a Ana María Edwin, directora del Indec; a Beatriz Paglieri, funcionaria a cargo de la Dirección del IPC, y a Guillermo Vidal, empleado del Indec cuyo nombre de usuario informático habría sido utilizado para efectuar adulteraciones. Es de esperar que, de comprobarse su participación en los hechos, los funcionarios involucrados reciban la sanción correspondiente, al igual que aquellos con responsabilidad política que ordenaron y permitieron que dichas maniobras se consumaran.

La manipulación de los índices estadísticos para satisfacer las necesidades del gobierno nacional ha causado una severa crisis de confianza y credibilidad respecto de los datos que suministra el Indec, en especial entre los inversores, tanto locales como del exterior, que poseen títulos públicos que se indexan por el costo de vida, varias veces alterado. A tal punto que, si se compara el índice de aumento de precios minoristas oficial, que concluirá 2007 en torno del 8,5 por ciento, con las estimaciones privadas, que rondan el 20, el Estado dejará de pagarles a los bonistas algo más de 6000 millones de dólares, una cifra equivalente a la deuda con el Club de París.

Ello provoca y seguirá provocando una retracción en la llegada de inversiones al país, la postergación de soluciones a los problemas de financiamiento, lo cual incidirá negativamente en toda la sociedad, mucho más que si se hubiese reconocido el aumento real de precios producido.

Es de desear que la nueva conducción económica advierta la importancia de restablecer la credibilidad perdida en el Indec, deje de alentar la manipulación de las estadísticas y realice con urgencia los cambios indispensables.