Blog de interés cultural, social y comunicacional. Site dedicado a la difusión de las artes y espectáculos. Pensamientos del colectivo imaginario. Reflexión sobre temas cotidianos. Una manera de proponer ideas para una Argentina mejor, comprometida con su gente, su pasado, presente y futuro. - EL OJO PARLANTE - Copyright © TM 2005 - 2008 - R.A.Carrasquet - Ciudad Autónoma de la Santísima Trinidad - Puerto de Santa María de los Buenos Aires - Sudamérica - República Argentina -

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
Music Lyrics [EFC Blue Ribbon - Free Speech Online]
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

31.3.07

- NUESTRO CAMPO -


Medio siglo de contribución agrícola

Los cincuenta años del Consorcio Regional de Experimentación Agrícola (CREA) constituyen un ejemplo de aliento para los miles de productores rurales preocupados por el crecimiento de la cooperación y el intercambio de información que garantice el crecimiento de la actividad.

Es bueno recordar que allá por 1957 una docena de productores agrarios, pioneros del oeste bonaerense, decidió reunirse con el propósito de intercambiar ideas y experiencias destinadas a proteger los suelos, mejorar el aprovechamiento de los pastos y, en general, incrementar la productividad de sus empresas. Recogiendo la exitosa experiencia de centros de estudios agrícolas de Francia, denominados CETA y liderados aquí por Pablo Hary, productor de avanzada y luego dirigente rural de alto vuelo, se conformó el primer grupo, denominado CREA Henderson-Daireaux, en referencia a los dos municipios donde se radicaban los establecimientos asociados en el nuevo emprendimiento.

La década del cincuenta requería un cambio de paradigmas en el agro nacional. Los fundadores de CREA comprendieron que los productores del agro, por su gran número y condición, no necesitaban guardar secretos productivos como les ocurre a otros sectores de la economía. Por el contrario, ganarían compartiendo conocimientos.

Poco antes, se había fundado el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), un pilar de la política nacional, destinado a impulsar y difundir tecnologías mediante una red de estaciones de experimentación y difusión, financiado por una porción de los ingresos de las exportaciones agrícolas.

La pequeña agrupación, creada en el oeste bonaerense, contrató un ingeniero agrónomo, con quien emprendió reuniones periódicas en cada uno de los predios asociados, destinadas al análisis y a la adopción de sus mejores procesos productivos y a comprobar la utilidad de nuevas tecnologías.

El éxito fue tan manifiesto, que pronto comenzó la formación de nuevos grupos, que hoy suman casi 200, con 1800 productores asociados, que se extienden por gran parte del país, dividido al efecto en 17 regiones en las cuales se recogen las diversas características ambientales y productivas. En el curso del crecimiento de los grupos se constituyó una asociación argentina, que sistematiza conocimientos de los grupos, realiza estudios y nutre a sus asociados de un universo enriquecido con reuniones técnicas, congresos nacionales, regionales y aportes sociales. Con el acompañamiento de los medios de comunicación, la organización ha contribuido a romper el aislamiento rural posibilitando la integración de las familias productoras y la capacitación del personal con mejoras crematísticas para el conjunto social.

La agrupación es generosa, no sólo por el intercambio entre sus miembros, sino también por la desinteresada extensión de sus conocimientos a miles de productores que abrevan en sus reuniones y publicaciones. Por eso la entidad es conocida como el "movimiento CREA", un numeroso y extenso grupo solidario con escaso presupuesto y una alta contribución entre sus miembros, que logra sucesivas metas de dinamismo económico y social.

Esta exitosa institución rural no tiene propósitos de acción política ni gremial, aunque en su seno el tema ha sido motivo de periódico debate. Han surgido también programas de inserción social y educativa que revelan los perfiles generosos antes señalados. Sin perjuicio de ello, la fortaleza del movimiento parece residir en esas 200 células productivas nacidas de esa semilla sembrada hace 50 años.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

30.3.07

- FIAP -



El concurso de Latinstock

Se acerca la próxima edición del Festival Iberoamericano de la Publicidad (FIAP) y las agencias y empresas de esta industria están poniendo a punto las actividades que esperan desarrollar en el evento. En este marco, Latinstock, el banco de imágenes, organizó junto a FIAP y a Corbis, el Creatives Behind the Lens (CBTL, Creativos detrás de las cámaras), un concurso que invita a los creativos de las industrias publicitarias de todos los países de la región a participar con sus trabajos inéditos en una muestra que se hará en el festival, y en un concurso que premiará los mejores trabajos.

Los creativos interesados en participar de Creatives Behind de Lens tienen tiempo hasta el 1o. de abril para “subir” sus trabajos al sitio de Corbis, www.corbisevents.com/cbtl.

Además de los latinoamericanos, están invitandos a participar del certamen los creativos de España, Portugal y el mercado hispano de Norteamérica.

Un jurado internacional de reconocidos profesionales del mercado local serán los responsables de seleccionar a los 50 finalistas entre los cuales, se distinguirá a tres premiados cuyos trabajos serán exhibidos en el Centro Cultural Borges, en el FIAP 2007. Estará integrado por Dylan Williams, socio de WM Argentina; Gonzalo Vecino, director general creativo de BBDO Argentina; Ivan Solis Cisneros, Grupo Vale, director creativo de Euro RSCG México; Carl Jones, VP director creativo general Y&R México; Horacio Maggi, vicepresidente Creativo de JW Thompson de Venezuela, Roberto Fernandez, director creativo de JWT Brasil; Marco Versolato, director creativo de Lew Lara Brasil.

Los premios para los tres cretvios ganadores serán los siguientes: 1er. Premio una Imac 20 pulgadas, 2do. premio un Ipod Video 80GB, y 3er. premio un Ipod Nano 2GB. Sobre el concurso y cómo influye sobre el negocio de Latinstock, además de sobre las tendencias en esta industria, conversó Infobrand con el gerente de Marketing y Ventas de Latinstock, Hernán Hurtado.

¿Cuáles son los objetivos de Latinstock para esta convocatoria y qué expectativas tiene?

El objetivo de Latinstock y Corbis al plantear un concurso fotográfico es darle un lugar de expresión a los creativos publicitarios de todo América, en donde se sientan más libres de poder exponer sus trabajos personales y creativos que en un día común de trabajo. La forma como se expresan es una fotografía, lo mejor que hacemos nosotros, de manera que esto forma un puente de conexión muy grande entre ellos y nosotros. Las expectativas son muy grandes, pasan por poder ampliar la cantidad de piezas enviadas el año pasado y por supuesto po que participen creativos de todos lados del continente.

¿Cuántos publicitarios participaron en la primera edición, el año pasado, en la Argentina? ¿Fue una edición sólo para nuestra región o se hizo también en otros países y festivales?

En el episodio anterior de Creatives behind the lens se presentaron alrededor de 3000 piezas de creativos y gente del medio de todo el continente. La edición anterior también se había realizado dentro del marco del FIAP, ya que nos parece un medio de expresión adecuado para poder sumar fuerzas en un objetivo común, que es la difusión de trabajo publicitario en Iberoamérica.

Se hace una sola convocatoria anual, por la cual, a partir de este año, los creativos tienen todo el mes de marzo para subir sus trabajos en la website del concurso. A partir de esto, los jurados de primer nivel (gente del medio) decidirán cuáles son las piezas ganadoras, y las 50 piezas finalistas serán expuestas en el FIAP, del 23 al 27 de abril.

¿Esta es la primera acción de este tipo que LatinStock realiza o ya habia hecho otras similares?
El año pasado fue nuestro debut con este evento, al cual trajimos a Latinoamerica junto a Corbis. Esta es una experiencia nunca antes realizada en el continente, que a nosotros nos abre una puerta de oportunidades de expresión que antes no teníamos, asi que esperamos que pueda repetirse por muchos años más.

¿Qué resultados concretos consiguió Latinstock con la primera edición?
Fueron muy positivos para la red Latinstock, esta edición coincidió con el lanzamiento de varios cambios institucionales de la empresa. Fueron positivos desde el punto de vista comunicacional, ayudando al
posicionamiento de la nueva marca dentro del mercado, desde el punto de vista comercial, ya que la repercución del concurso hizo que el target se acercara más a nosotros, no sólo aquí en la Argentina, sino también en todas nuestras oficinas de la red.
Creo que uno nunca termina de construir un posicionamiento, sino que es un trabajo continuo que hacemos todos los días. Pero esta iniciativa nos ayudó a renovar nuestra imagen y a mostrar la diversidad de material de primera calidad que le podemos ofrecer a nuestros clientes.

¿Qué repercusión está teniendo esta nueva convocatoria hasta el momento?
Estamos teniendo inscripciones continuas de muchos países, y las consultas son muchas. Esperemos que sean aún más en los últimos días, cuando se acerque el cierre del concurso.

¿Qué tendencias se están dando actualmente en el mercado de fotos publicitarias y editoriales en nuestro país?
El mercado está en franco crecimiento. Todavia queda mucho terreno por recuperar, desde la caída que sufrió el país, pero el mercado está demostrando una madurez y un incremento en la inversión. Anteriormente, no
estaba tan en boca de los creativos publicitarios el recurso del banco de imágenes, y éstos solucionaban sus necesidades con producciones en las cuales los costos eran mucho más elevados, pero el resultado era el que esperaban.

Ahora, a partir de que hubo un cambio integral dentro del negocio de los bancos de imágenes, nos encontramos con estéticas acordes a los tiempos que corren y con producciones continuas que logran satisfacer a los creativos más exigentes, haciendo que los tiempos se acorten. En 30 minutos, tienen la imagen que seleccionan en su computadora, y con costos que benefician a la
agencia y al cliente.
La tendencia internacional de las imágenes en cuanto a su estética habla de una postura más relajada, y no de una producción armada sobre una locación cerrada, sino que usa colores más naturales, en locaciones callejeras, o más descontracturadas.

Particularmente, lo que está sucediendo en la Argentina es que se ha abierto el abanico de oportunidades para todos. La aparición de estudios de diseño chicos, agencia boutique y todo tipo de profesionales que se dedican a un
segmento especial de creatividad y producción hace que nos veamos beneficiados por ésto. Hay mayor creatividad y una búsqueda de alternativas para poder mostrar lo que el cliente quiere. Por eso, sumamos y asesoramos no sólo a nuestros clientes tradicionales como ser agencias
multinacionales e importantes del país, empresas, medios gráficos, etc, sino ahora también a estos nuevos emprendedores, a los cuales, muchas veces, tenemos que demostrarles que, por un monto accesible, pueden solucionar su necesidad de imágenes.


Jimena Laclau
Revista Infobrand

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

29.3.07

- TV DIGITAL -



Lanzan un servicio de TV digital

Multicanal transmitirá por aire en Uruguay una nueva señal, con el sistema UHF


La empresa de televisión paga Multicanal lanzó ayer su señal digital por aire en Uruguay, lo que le demandó una inversión de 10 millones de dólares. La compañía del grupo Clarín opera en ese país con el sistema UHF, que transmite por aire una señal que es decodificada por un equipo instalado en el domicilio de los abonados. La digitalización del servicio le permite más que triplicar su banda de canales: de los 15 que formaban parte de la opción analógica ahora pasará a tener 52.

El gerente general de Multicanal Uruguay, Angel Cadelli, afirmó: "Este es un nuevo concepto de televisión. Es un servicio con una mejor definición de imagen y sonido que nos da la posibilidad de acercar a los hogares nuevas opciones de entretenimiento y más señales, todas digitales".

La digitalización permitirá brindar otros servicios, como el pay per view -pagar para ver-y la TV a la carta. También abre la puerta para dar una conexión a Internet por banda ancha, aunque es algo aún no regulado por las autoridades uruguayas, por lo que no habrá avances en ese sentido, indicaron en la compañía.

Entros directivos, además de Cadelli participaron del lanzamiento el gerente general de Multicanal Argentina, Carlos Moltini; el subgerente general, Roberto Nóbile, y Hernán Verdaguer, gerente de asuntos regulatorios del Grupo Clarín. También asistió el embajador argentino en Uruguay, Hernán Patiño Meyer.

La compañía cuenta en la actualidad con 80.000 clientes en ocho departamentos. En Montevideo, donde se lanzó la TV digital, compite con tres señales de cable y una de televisión satelital, todas uruguayas y vinculadas con las señales de televisión abierta.

Multicanal se había visto envuelta en una polémica en Uruguay a fines del año pasado, cuando sus intereses chocaron con los de las operadoras locales. La empresa había solicitado autorización para llegar más allá de Montevideo con su señal, aunque en Uruguay cada operadora tiene un área delimitada para brindar su servicio.

Una resolución que había tomado la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) había concedido la petición de la compañía argentina. Esto motivó que las operadoras locales, que integran la Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados, presentaran medio centenar de recursos administrativos contra esa determinación.

Ante ese aluvión de quejas, el Ministerio de Industria del gobierno de Tabaré Vázquez revocó la autorización inicial.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

28.3.07

- MALVINIZACION -



Sin acuerdo en el Atlántico Sur

El gobierno argentino decidió dar por terminado un acuerdo de explotación de hidrocarburos en el Atlántico Sur con el Reino Unido.


El 2 de abril de 1982 comenzó la guerra por las islas Malvinas o Falklands.
La medida tomada por la cancillería argentina se produce seis días antes del vigésimo quinto aniversario del inicio de la guerra entre ambos países por el control sobre las islas Malvinas o Falklands.

El ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Jorge Taiana, dijo que la decisión de su gobierno se debió "al accionar unilateral británico" desde la firma del acuerdo en 1995.

"La decisión argentina pone fin, de este modo, a un instrumento en el cual el Reino Unido pertendió justificar su ilegítimo y reiterado accionar unilateral explorando áreas de la plataforma continental argentina con el propósito de explotar recursos que pertenecen a los argentinos", señaló Taiana.

El canciller aclaró que su país no es contrario a cooperar con el Reino Unido, "pero siempre que esto contribuya a reanudar el diálogo sobre la soberanía".

Recuerdos de la guerra

El 14 de junio de 1982 las tropas británicas retomaron el control de las islas.
La guerra del Atlántico Sur comenzó el 2 de abril de 1982 con la operación militar argentina que retomó el control de ese país sobre las islas después de casi 150 años y terminó el 14 de junio de ese año con la victoria de las tropas británicas enviadas por Londres.


El conflicto dejó un saldo de 255 británicos y 649 argentinos muertos, aunque las cifras han aumentado considerablemente con los años debido a la alta tasa de suicidios entre los ex combatientes de ambos bandos.

En 1990 ambos países reestablecieron relaciones diplomáticas y cinco años después los gobiernos firmaron el acuerdo por hidrocarburos que -según las palabras del canciller este jueves- "no tuvo ventaja alguna" para Argentina.

"El acuerdo iba a permitir a Argentina participar en la exploración y explotación de hidrocarburos en la zona", dijo Taiana y agregó: "En la práctica eso nunca sucedió".

El gobierno británico aún no ha hecho pública su reacción a la decisión tomada por el gobierno sudamericano.

BBC Mundo

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

27.3.07

- ACARO -



Ácaro esconde enigma de civilización

Javier Farje
BBC Mundo




Cuanto más excremento, más llamas y de ello se infiere que el imperio incaico florecía.
El diccionario de la Real Academia de la Lengua define al ácaro como "un arácnido de respiración traqueal o cutánea con cefalotórax tan íntimamente unido al abdomen que no se percibe separación entre ambos".

Se trata por lo tanto de un humilde habitante de la fauna terrestre que, sin embargo, podría esconder la respuesta a uno de los enigmas antropológicos e históricos más estudiados por los académicos: el auge y caída del imperio de los Incas.

El pequeño fósil residía cerca de la ciudad peruana de Cusco. Y se alimentaba de excremento de los camélidos andinos.

Según el jefe de un equipo de investigadores de la universidad francesa de Montpellier, la profesora Alex Chepstow-Lusty, el estudio de dichas muestra podría revelar el estado del imperio incaico a partir del siglo XV de nuestra era, su crecimiento como el reino más importante su Suramérica y su paulatino declive.

Para los investigadores, la cantidad de ácaros fósiles está íntimamente ligada la cantidad de excremento de llamas depositado en las orillas de la laguna de Marcacocha.

Cuanto más excremento, más llamas pastaban cerca del lago y, por ello, el imperio incaico estaba en pleno apogeo.

La clave de un declive

La disminución de ácaros, originada por la menor cantidad de excremento de llamas significa, según esta teoría, una disminución en la actividad económica de la población local, y constituye una señal evidente de su declive.

Los estudios del pequeño arácnido han permitido, por ejemplo, remontarse a una época anterior a la incaica para estudiar el fin de las culturas andinas Wari y Tiahuanaco.

Las civilizaciones estudiadas emigraron a las alturas por el calentamiento de las tierras bajas.

La conclusión a la que llegaron los científicos es que ambas civilizaciones emigraron en el siglo XI a las alturas andinas, debido al calentamiento de las tierras bajas de la que eran originarias.

Luego de un breve período de desarrollo, las poblaciones de estas dos culturas preincaicas perecieron por culpa de las sequías cíclicas que destruyeron su economía agrícola y ganadera.

"No tenemos documentos históricos de antes de la llegada de los españoles y hemos tenido que depender de la arqueología y de muestras como polen disecado y carbón" dice Alex Chepstow-Lusty.

Un ácaro ahora esconde el secreto de todo un reino. Ironías de la ciencia.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

26.3.07

- BAIRES LIMPIA -


Limpiar es tarea de todos

El gobierno de la ciudad de Buenos Aires ha vuelto a admitir francamente que la urbe está sucia y que la mayor parte de los porteños aspira a que esa vergonzante situación sea corregida. Ha sido activado, entonces, un nuevo plan de aseo que, sin duda, representa un paso positivo para concretar esa finalidad. Pero ese esfuerzo terminaría por ser estéril si no tuviese firmeza, continuidad y poder de convocatoria para involucrar en él al conjunto de la comunidad.

Desde hace muchísimo, la limpieza de los espacios públicos -veredas, aceras, desagües, terrenos baldíos, plazas, parques, paseos, etcétera- ha dejado de ser cuestión de mera estética y se ha convertido en una obligación inexcusable que incluso compromete la calidad de vida y el estado sanitario de la población. A pesar de eso, la higiene de nuestra ciudad fue empeorando año tras año hasta caer en una degradación extrema que representa una amenaza cierta para la salud pública, agrede a la ciudad y a sus habitantes y en modo alguno se condice con la intención de convertir a Buenos Aires en una de las metas del turismo mundial.

Cuando entró en crisis la economía nacional, a fines de 2001 y comienzos de 2002, se difundió masivamente en la ciudad la hasta entonces mucho menos conocida actividad de los cartoneros. Provenientes del conurbano y de las propias zonas marginales de nuestra urbe, los cultores de este oficio se dedicaron a hurgar sin orden ni concierto dentro de los recipientes de desperdicios en busca de inmediato sustento, y más adelante lo hicieron para obtener residuos y descartes vendibles, lo cual les aseguró un ingreso cotidiano.

Como resultado de ese comportamiento, el cartoneo, admitido a regañadientes porque apuntaba a satisfacer necesidades perentorias, se convirtió en actividad comercial redituable, sobre todo en el caso de los solapados "mayoristas", ocupados en concentrar y revender los materiales acarreados por los improvisados recolectores. En sus comienzos nocturna, esta peregrina actividad adelantó más y más sus horarios hasta abarcar la jornada íntegra: los cartoneros compiten abiertamente entre ellos para quedarse con las mejores partes del botín. Atrás quedan las bolsas despanzurradas y las basuras de todo tenor esparcidas por calzadas y veredas. Superadas aquellas vicisitudes extremas, y a pesar de ciertas tímidas y rápidamente olvidadas reglamentaciones, ninguna autoridad se ha atrevido a ponerle dique a ese quehacer, a todas luces irregular.

Ahora se pretende iniciar en San Telmo una experiencia apuntada a disminuir la cantidad de cartoneros y a uniformar su labor, suministrándoles mediante envases especiales los residuos reciclables. Al vecindario se le solicita que saque a la calle los desperdicios entre las 20 y las 21. Si tiene buen resultado, este plan sería extendido al resto de la ciudad.

En tanto propuesta optimista, el proyecto es viable, salvo por el hecho de que plantea una visión parcializada del problema. Los cartoneros, es cierto, son responsables de una considerable proporción de esa suciedad que contamina el ambiente, ofende la vista y el olfato y atrae toda clase de alimañas, mas no son los únicos partícipes de esa notable relajación de la convivencia.

Mal que pese, los servicios de limpieza y recolección de basura no son eficientes. A quien no lo crea le bastaría con prestarle atención a cómo son llevadas a cabo hoy en día esas indispensables labores. Los antiguos barrenderos municipales fueron reemplazados por empleados que con desgano, discontinuidad y no en todos los barrios frotan sus escobillones contra la estrecha franja contigua al cordón de la vereda. Entretanto, los recolectores se dedican a levantar las bolsas de basura y arrojarlas dentro del camión cuya dotación integran: los proyectiles no siempre dan en el blanco, las bolsas se abren y los desperdicios se suman en plena calzada a las huellas del paso de los cartoneros.

Por último, el pésimo comportamiento vecinal ensombrece aún más los tonos de este cuadro cotidiano. En muchos casos, algunos porteños sacan la basura cuando y como se les antoja -por ejemplo, arrojándola desde un balcón o los domingos, a sabiendas de que ese día no hay recolección-, se burlan de los apercibimientos gubernamentales, retacean la limpieza de las veredas, pese a que se trata de una obligación del propietario frentista, e inventan múltiples excusas para justificar tantas manifestaciones de desidia.

Es factible tener una ciudad aseada. Salvando las distancias, la capital de la provincia de Mendoza, donde hasta son enceradas y lustradas las veredas, es una contundente demostración de cuánto se puede hacer al respecto.

Fiscalizar y mejorar los servicios de limpieza, eliminar gradualmente el cartoneo y educar a la población mediante el convencimiento y la rigurosa aplicación de multas a los infractores deberían ser tareas perentorias llevadas a la práctica sin que en ellas interfieran mezquinos intereses preelectorales.

Devolverle a Buenos Aires una fisonomía grata y civilizada no es una frivolidad, sino la meta a la cual se debería llegar si es que se pretende evitar males mayores cuyo desenlace podría ser imprevisible.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

24.3.07

- CUIDAR EL AGUA -


¿Cómo vivir con escasez de agua?
BBC Mundo Ciencia



Si no aprendemos a vivir con menos agua, no podremos evitar los dramáticos desafíos que enfrentará la humanidad en los próximos 50 años.

La falta de agua amenaza a 850 millones de personas en el mundo.
Ésa es la conclusión de un informe del Instituto Internacional del Manejo de Agua (IWMI, por sus siglas en inglés), presentado este jueves con motivo del Día Mundial del Agua.

El documento se centra en la necesidad de mejorar el manejo de los recursos hídricos en la agricultura y en los ecosistemas.

"El mundo necesita cada vez más agua para vivir y alimentarse, y cada vez contamos con menos agua para satisfacer esas necesidades", dijo a BBC Ciencia, Felipe Wester, investigador de la Universidad de Wageningen, en Holanda, y uno de los autores del informe.

"Solemos pensar que el agua es un recurso sin límites y que podemos obtenerla de los ríos, lagos o aguas subterráneas", agrega.

"Pero no es así. Vivimos con una constante escasez del líquido, y tenemos que cambiar esa forma de pensar".

Bajo el título "Un Análisis Comprehensivo del Uso del Agua en Agricultura", el informe reúne el trabajo de más de 700 especialistas de todo el mundo.

Se deben mejorar los programas de acceso al agua en las grandes ciudades, advierte el informe.
En el estudio se analizan las políticas y prácticas del uso del agua y el desarrollo en el sector agrícola alrededor del mundo durante los últimos 50 años.

"La falta de agua es un verdadero problema para la mayoría de los 850 millones de personas desnutridas en el mundo, donde el agua es clave para la seguridad alimentaria", afirman los investigadores.

Debido al rápido crecimiento económico de muchas ciudades del mundo, las dietas de las poblaciones están cambiando y cada vez hay una mayor dependencia de productos animales.

Las ciudades en crecimiento requieren más agua y con esto aumentan los problemas medioambientales.

Según el doctor Wester, "el uso de agua en agricultura es uno de los principales factores de la degradación de los ecosistemas".

Sin duda no tendremos mayor cantidad de agua, pero sí es posible satisfacer nuestras necesidades causando menos daño a los ecosistemas

"Hay muchos ríos en el mundo que ya han rebasado sus límites y el agua ya no fluye hasta el mar", dice Felipe Wester.

"Esto provoca pérdida de hábitats, sequías y reducción en los niveles de agua subterránea", afirma el investigador.

Según el experto, la clave para la "sostenibilidad" del medio ambiente es limitar el uso de agua en la agricultura.

La necesidad de combatir a la pobreza y el hambre en el mundo, y de alimentar a una creciente población cada vez más rica, hará que la demanda de la alimentación global se duplique en los próximos 50 años.

Y si las prácticas agrícolas actuales no cambian lo suficientemente rápido, el uso de agua también se duplicará, advierten los científicos.

Pero, ¿es posible producir más alimentos y satisfacer las necesidades de una creciente población sin utilizar más agua?

En México hay una gran inequidad en el acceso al agua, según el estudio.
"Sin duda no tendremos mayor cantidad de agua -afirma Felipe Wester- pero sí es posible satisfacer esas necesidades causando menos daño a los ecosistemas".

Según el IWMI, con mejores políticas e inversiones en sistemas de irrigación, de captación y almacenamiento de lluvias, y mejorando el comercio, durante los próximos 50 años podremos limitar el uso de agua en un 13% y 15%, y la expansión de tierras cultivables en un 9%.

Lo cierto es que hoy ya tenemos una escasez de agua y debemos aprender a vivir con ella, dicen los investigadores.

"Por ejemplo, está el caso de Ciudad de México, un ejemplo muy claro y muy serio de los conflictos que existen con el agua", afirma Wester.

"En una ciudad así, lo primero es dejar de crecer y después mejorar la desigualdad en el acceso al agua y la forma como se utiliza".

"En la Ciudad de México hay gente que utiliza 3.000 litros de agua por persona al día y no paga nada por ese consumo".

"Y hay gente de bajos recursos que no cuenta ni con treinta litros de líquido", señala el investigador.

La pobreza, el hambre y la degradación de ecosistemas continúan azotando a los países en desarrollo, no sólo por las fallas técnicas sino por los errores políticos e institucionales, afirma el informe.

"Es por eso que necesitamos urgentemente reformar los organismos de manejo de agua, y los gobiernos deben dirigir este proceso de reforma", dice Felipe Wester.

"Aunque la escasez de agua llegó para quedarse, muchos de los problemas asociados con esta escasez pueden evitarse", concluye el investigador.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

23.3.07

- PENSADOR -


COMPATIBILIZAR

UN MOMENTO DE MEDITACIÓN


No se puede combatir en todos frentes, ni estar en misa y en la procesión al mismo tiempo.
“El que mucho abarca poco aprieta”, señala un viejo refrán, del famosísimo autor Anónimo.
“A cada chancho le llega su San Martín”, dice otro algo español y podríamos seguir con muchos más. Ciertamente, los dichos populares tienen bastante razón generalmente.
La cosa es que tanto a locos famosos, como Napoleón Bonaparte y Adolf Hitler, se les planteó casi un mismo escenario y por la cantidad de frentes en los que combatían y buscaban conflicto, se les hizo muy difícil y desgastante la lucha que irremediablemente culminarán perdiendo.
No se trata de simplificar en aquello de “soldado que escapa sirve para otra guerra”.

Un mandatario, mejor dicho un estadista, intenta consensual internos y no de ir “a la guerra santa” contra de sus compatriotas... No se puede ni se debe fogonear tantos conflictos y declamar declaratorias explicativas, denostando contantemente a los que no piensan igual, todos los santos días... Se torna aburrido para los que no sintonizan la misma onda.

Veamos: en los países a los que les va bien, luego de la lógica contienda electoral, el ganador pasa a ser el “elegido de todos”. En la Argentina no es así y no ocurre simplemente por cabronadas partidarias... desde el poder, se crean y fomentan gratuitamente enormes grietas, hondos abismos ideológicos, semánticos y pragmáticos, totalmente incompatibles para muchos y muy probablemente irreconciliables.

Qué lástima... Podríamos recordar las palabras del viejo general cuando dijo: “Para un Argentino, no hay nada mejor que otro Argentina”, pero lamentablemente parece más a tono con la época, la triste frase: “El mejor enemigo, es el enemigo muerto”, “Están conmigo ó en mi contra”, “Conmigo... sinmigo”
En política hay adversarios y no enemigos. ¡Un psiquíatra por allí! ¡Un bombero por allá!

Estamos tan cansados los argentinos de los desencuentros y enfrentamientos, que sin duda no nos conducen a ningún buen destino. No podemos pasarnos la vida mirando por el espejo retrovisor de la historia, desempolvando viejos rencores, mientras el mundo y las oportunidades nos pasan como postes en la ruta. Hay que hacer una suerte imaginaria de manejo: ir muy atentos adelante y también fijarnos si viene alguien, pero siempre adelante. Sin locura, pero sin pausa, intentando leer los carteles, claro está.

Los que quieran vivir mirando al pasado: que concurran a un buen psicólogo y se tomen su tiempo para elaborar el duelo de sus conflictivas y traumáticas vidas. Los que queremos que el país vaya al frente y estamos en otra, intentamos que algunos compatriotas confundidos vean la situación coyuntural y futura analizando con frialdad que “la única verdad es la realidad” y si no nos preocupamos nosotros por nuestras cosas, nadie va a venir a salvarnos!

Es hora de plantearnos escenarios diferentes y con vistas al futuro. No hay un proyecto de país, ni a corto, mediano, ó largo plazo. Esto es un desafío... el 2010, que ya llega, el 2020, que no le falta tanto. METAS... eso es lo que necesitamos y NO el día a día...

No podemos manejarnos en el subdesarrollo mental que nos hemos metido y nos han sometido, por falta de visión y diversidad. El mundo y la vida son bastante más que lo inmediato y efímero. La verdad absoluta no existe y no es algo que se muestra por TV.

Los pueblos y sus gentes tienen memoria genética y no se les puede vender siempre “pescado podrido” realmente ¡cae mal!

No se le puede mentir a toda la gente todo el tiempo. Llega un momento que “no compran más”!


Ricardo A. Carrasquet
Realizador Audiovisual
carrasquet@fibertel.com.ar
http://conectarte.blogspot.com
http://elojoparlante.blogspot.com
http://comprometernos.blogspot.com
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Copyright © 2007 - RACarrasquet
All rights reserved - TM

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

22.3.07

- MAL TVO -


EL ROL DE LA TV ESTATAL

Un poquito de historia...


Año 1951: se inaugura oficialmente LR 3 Radio Belgrano - Canal 7 de TV, más precisamente, el 17 de Octubre, televisando el acto del Día de la Lealtad, desde Plaza de Mayo.
Funciona en Posadas y Ayacucho, lo que era en aquella época Radio Belgrano y posteriormente “Wuana” un concurrido boliche en los ’70. Eran los fondos del Alvear Palace Hotel.

Allí hace sus primeras apariciones, hasta que posteriormente se muda al Edificio Alas de la Fuerza Aérea Argentina, en Av. Leandro N. Alem y Viamonte, ya bajo la denominación de LS 82 TV Canal 7 Buenos Aires, Argentina. Es el canal decano Argentino y uno de los primeros en el mundo.
Ocupa el espacio de lo que se había proyectado como la Proveedora Aeronáutica.

En 1978, finalizado el Mundial de fútbol, previo paso del EAM ´78 (Ente Autárquico Mundial), lo mudan con techo propio, hasta nuestros días a la Av. PTE. Alcorta y Tagle, una zona muy paqueta, más conocido como “Barrio Parque” en el límite de Recoleta y Palermo, quitándole a la Ciudad, una vez más, importante cantidad de espacio verde público. Que lástima ¿no?

Este predio pensado y montado con la mentalidad de los setenta, pese a haber sido proyectado por la gente idónea de la TV Alemana, Bosch, Siemens, AEG, etc. (no olvidemos nuestro engendro de sistema de TV: PAL N) está hoy totalmente obsoleto y falto de mantenimiento técnico, edilicio y humano. También se lo conoce como “el Monumento al Pasillo”.

Por ese entonces–siempre haciendo historia- en los años 1974/75, se hablaba bastante del proyecto del Canal Educativo, que nunca prosperó, como tantas cosas en nuestro país.
La idea era que funcionara desde un local en la Av. Francisco Beiró y Tinogasta, barrio de Villa Devoto de ésta Ciudad.

Se lo denominaría Canal 4 de TV. Tendría un perfil educativo-cultural e iba a depender del Ministerio de Educación de la Nación, con ingerencia de la Secretaría de Cultura de turno.
Con la muerte de Perón y la posterior caída de Isabel Martínez, adiós propuesta...

Hace un tiempo se dió conocer que el actual Secretario Dr. José NUN, propone la creación (reflote setentista) de un Canal de TV Estatal con dichas características, al que se le sumarían el Gobierno Porteño y el pobre manoseado Canal 7.


Una vez más quedará demostrada la falta de integración nacional y las mezquinas internas reinantes, la falta de voluntad para compartir un lugar común y el manejo discrecional de las conocidos espacios de cada cual como ente ó personas físicas.
El Estado NO puede ó NO quiere con y al Canal 7, a lo que le sumarán dos más: uno Cultural y otro Educativo, realmente un despropósito!

Pramer (la más importante empresa de contenidos televisivos) debe estar temblando...
Como ya tratamos en otro artículo: el Gobierno de la Ciudad no hace bien su CIUDAD ABIERTA y ahora se suma como rebaño ovejuno, a este extraño y poco claro proyecto de una suerte de Multimedios Estatales Argentinos, con ramificaciones Latinoamericanas y marcada ideología política, que sabe Dios a donde nos ha de conducir (no olvidemos a Telesur)

Vamos a decirlo en otros términos: Si no podemos mantener un auto, ¿qué haremos cuando tengamos varios? Respuesta: “Un cementerio de autos...”

Claro que es necesario que el Estado tenga un Canal Cultural y Educativo, que NO COMPITA por el rating y que capte, emita y produzca lo que no hacen los privados, fundamentalmente los de aire, pero tres... ¿Vamos a invertir tantas recursos, esfuerzos y personal (no sabemos si idóneo) para hacer más de lo mismo?

Es bueno recordar que en cable tenemos Canal (á) y Film & Arts, que no es poco, a lo que podemos también acompañar con las señales de Documentales como Animal Planet, History Chanel, Discovery, Nathional Geografic, People & Arts, A&E Mundo, Travel Chanel y si hablamos de música ciudadana, está Solo Tango, ni mencionar cine, ó música pop, noticias, series, cocina, curiosidades, frivolidades, entretenimiento, magazines, etc, etc, etc.

Claro está que el Estado debe proveer en “forma gratuita”, es decir por “aire” este tipo de servicio, cosa que no hace ni obliga a hacer a nadie (ya que posee las herramientas idóneas y constitucionales para hacerlo a través del Comité Federal de Radiodifusión)

También cabe recordar, que en la Argentina más del 65% de la población tiene acceso “al cable”, fenómeno comparable proporcionalmente con los Estados Unidos, a nivel mundial.
Esto se debe a que en el interior del país, en muchísimos lugares, no se puede ver casi nada por aire. Se fue destruyendo por falta de mantenimiento, los sistemas de repetidoras nacionales televisivas y coaxiales, al margen de la poca, por no decir lamentable oferta en pantalla.

Sería interesante que los que realmente entienden, debatan sobre un tema no menor: el futuro de las Comunicaciones en la Argentina. Además es bueno recordarles, que se puede emitir también por Cable, como ya ocurrió y fracasó con el Siete. Todo se puede intentar nuevamente, todo es perfectible, veamos:

Canal 13 del Grupo Clarín (que dispone de casi todos los medios propios) entre sus señales tiene a TN que “mide más que Canal 7” y desplazó a Crónica TV. América 2 (Canal que legalmente debería residir y emitir desde La Plata, así reza en el CONFER) “tomó” lo que era CVN y ahora se llama A 24. Es una señal de noticias por el cable que intenta quitarle una porción a las otras de la tan preciada “torta”.

Ahora la maquinaria monopólica avanzó: dejamos de tener a Plus Satelital y P&E, para ser reemplazadas por Magazine y Metro de Artear. Tiene que ver con la composición accionaria de Cablevisión.

Seguramente volveremos a hablar de la Productora Nacional de Contenidos, proyecto fallido de algunos sectores peronistas, a fines de los´80.
Todo vuelve, nada muere; se transforma ó muta.

Mientras tanto Canal 7 ahora, bajo el sologan de : “La Televisión Pública” sigue sin rumbo, a la deriva; botín de guerra de muchos gobiernos a lo largo de la extensa e interesante historia televisiva nacional, ahora casi olvidado, aunque presente en el corazón del inconsciente colectivo imaginario, como las Malvinas el Tango ó Gardel.

Porque no invertir en hacer (esta vez en serio) un nuevo Canal 7, no desde el logotipo (es lo único que se toca) sino desde todo lo demás. Hay mucha capacidad ociosa en la emisora, no por culpa del personal. Ocurre que es un círculo vicioso. No hay plata, no hay ideas y la programación se digital por teléfono, recomendando gente inoperante.
No hay tecnología, no hay insumos, NO HAY VOLUNTAD POLÍTICA (cosa que ocurrió desde que volvimos a la democracia)

Es algo nuestro, de todos y éste año cumple 56 de vida, pero parece de 100... será por lo mal que la han tratado y de cómo lo han vaciado tanto de contenidos como de activos.
¡No repitamos la triste historia de olvidar a nuestras cosas más queridas!


Ricardo A. Carrasquet
Realizador Audiovisual
carrasquet@fibertel.com.ar
http://conectarte.blogspot.com
http://elojoparlante.blogspot.com
http://comprometernos.blogspot.com
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Copyright © 2007 - RACarrasquet
All rights reserved - TM

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

21.3.07

- OBJETIVOS -


Planners: directo al objetivo

El protagonismo llegó a la vida de los planners y en poco tiempo se convirtieron en una pieza fundamental de las agencias de publicidad y de branding. Su trabajo es un puente entre las marcas y los consumidores, y son quienes “ven el bosque”, cuando cada uno de los departamentos de una empresas tienen que ver el “árbol”. Entender la demanda del consumidor, su accionar y sus motivaciones; ponerse en su lugar e intentar detectar caminos de acercamiento posibles de las marcas con la gente, son algunos de sus desafíos cotidianos. Para eso su formación profesional deben ser amplia y variada: desde sociólogos hasta comunicadores, psicólogos o publicistas, la multifácetica visión que tienen que desarrollar les impone la necesidad de capacitarse y actualizarse constantemente. Infobrand descubre la otra cara de las agencias desde la visión de un planner.

El término planning surgió en la década de los ´60 y son los ingleses quienes se atribuyen el descubrimiento, cuando incorporaron el área de investigación y seguimiento del consumidor como un departamento clave dentro de las agencias de publicidad. Es por eso que Carlos Cerana, planner de Grey, quien hace más de 20 años se dedica a esta actividad, explica que el planner tiene una larga historia aunque reconoce que ha ido tomando más protagonismo y que hoy están en la cumbre de los elogios y reconocimientos. La creación de la APG –Asociación de Planners de Argentina- también es una muestra de la evolución.

"Los planners estamos teniendo una mayor relevancia en el proceso de trabajo dentro de la agencia. Tanto porque los departamentos Creativos y de Cuentas necesitan contar con la visión del planner como el cliente que necesita que la agencia le comparta esta visión para mejorar su negocio. Es un trabajo en equipo, consolidado y da resultado”, explicó Eduardo Sallenave, director de Planeamiento Estratégico de Draftfcb.

Cerana describe al planner como la voz del consumidor dentro de la agencia, una función absolutamente legítima ya que es quien trata de entender a la gente y de lograr que el mensaje creado en la agencia sea escuchado por el consumidor. Según su experiencia, tiene la ventaja de no trabajar en el día a día, sino que a partir de las investigaciones de mercado y los datos que recibe de diferentes estudios del consumidor, va elaborando hipótesis de trabajo que luego discute y defiende con el resto de la agencia. Él da su punto de vista y debe defenderlo a capa y espada.

Ana Castilla, directora de Planeamiento de Publicis Graffiti, lo describe como “quien entiende la demanda, su accionar y motivaciones, con un rol clave que es el de detectar caminos de acercamiento posibles de las marcas con la gente, a partir de los cuales los creativos puedan justamente crear”.

En el área de planning hay una búsqueda constante que es la de agregar valor al trabajo de la agencia. “Es una definición que me hace sentir bastante cómoda y es totalmente acertada desde mi punto de vista”, explica Sol Martin, de la agencia Vegaolmos. “Porque de hecho la vida en la agencia puede seguir sin un planner (por caso hay algunas agencias, especialmente las mas chicas, que no cuentan con esta área). En tal escenario el área de marcas adoptará las tareas del planner de manera espontánea. Si no lo hace se corre el riesgo de que se dejen de lado los objetivos del cliente, que al final del día son nuestra razón de ser como publicitarios. De aquí viene eso de que el planner agrega valor”.

Nexos de coherencia

El trabajo del área de planning consiste en llevar la marca y sus valores al equipo de trabajo de la agencia y volver al cliente con ideas creativas disruptivas, que estén al servicio de alcanzar los objetivos de las marcas desde el punto de vista de las ventas, de la construcción de valores y de awareness, entre otras cosas. Es clave en el proceso de comunicación, explica Ignacio Gallino, planner de Tmdesing, quien aseguro que ellos son quienes ven el bosque, cuando todos deben mirar el árbol.

Para esto se realiza un trabajo en equipo con los creativos, acercándoles el brief y recibiendo y evaluando su input de ideas creativas; y con el equipo de marcas, que brinda su soporte en cuanto al conocimiento de las mismas. También es quien está en contacto con el cliente y especialmente con el consumidor. Por eso su tarea es de actuar como nexo entre las áreas para que nunca se pierda el foco que es el receptor del mensaje y de lo que éste espera de cada producto.

“Visión. Estrategia. Investigacion. Plantear las preguntas incomodas que movilicen las estructuras. Buscar nuevos caminos. Ser un nuevo punto de partida”, eso es lo que hacemos, explica el director de Draftfcb.

Fuentes del saber

La capacitación es uno de los pilares fundamentales del planning y las fuentes de aprendizaje son múltiples, yendo desde las investigaciones cualitativas y cuantitativas tradicionales y experimentales, hasta los case studies de otros mercados, publicaciones especializadas, cursos de formación en diferentes herramientas o procesos, intercambio con colegas. Es importante destacar el aporte de la APG, que reúne información de todo el mundo para que los planners puedan capacitarse.

“También hay otras fuentes menos formales, pero no menos esenciales: se trata de la cultura popular que nos rodea y su contemplación con una mirada muy atenta. Nos nutrimos de lo que vemos en TV sin dejar afuera GH ni Lost; la música que escuchamos en la radio, en un recital o en la compu de un compañero de box; los libros que lleva la gente bajo el brazo; las películas mas pirateadas y/o criticadas; revistas & diarios de todas partes; lo que vemos en la góndola del chino de la vuelta o de la vinería más top de la cuidad. Nos metemos en la intimidad de muchos a través de los blogs, fotologs, myspaces, youtube”, explica Sol Martin.

Algunas de sus características para desarrollar su trabajo son la intuición, el sentido común, la perspectiva, la curiosidad y la observación; la búsqueda de nuevos y distintos puntos de vista para mirar algo ya conocido; del conocimiento profundo de la marca y también de estar conectado con la vida real. Deben ser capaces de seguir las tendencias del consumidor, interpretar el macrocontexto y cruzar datos de cada una de las categorías con las que trabajan. Para todo eso se necesita una mirada atenta con el fin de darse cuenta de los cambios y necesidades de la gente y traducirlas a su equipo de trabajo.

De donde vienen


Hay varias y diversas especialidades que son ideales para la formación del plannner, por lo cual hay perfiles que vienen del marketing, otros de administración de empresas, la sociología y psicología. Las primeras contribuyen al entendimiento general del negocio (lo macro) y las segundas focalizan en el consumidor, en el comprador de marcas. Igualmente la formación empírica en agencias de publicidad y el expertise en diversas categorías de producto /servicio son fundamentales en la formación del planner.


Guillermina Fossati

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

20.3.07

- ETANOL -


BUSH, LULA Y LOS BIOCOMBUSTIBLES

El etanol divide las aguas


Por Jorge Castro
para Diario Perfil


“Estados Unidos está replanteando toda su política exterior. El presidente George W. Bush sabe que no puede actuar más unilateralmente. Ha habido una larga abstinencia política de EE.UU. en América del Sur, que ha durado 6 años (2001-2007); y la nueva política exterior norteamericana es multilateralista”, afirma Celso Lafer, ex canciller brasileño durante los gobiernos de Fernando Henrique Cardoso, y uno de los principales expertos de Brasil en política internacional. Lafer se refiere al significado del acuerdo estratégico sobre biocombustibles entre Brasil y Estados Unidos, sellado en San Pablo por los presidentes Lula y Bush.

“Por primera vez en su historia, Brasil obtiene un reconocimiento mundial, que consagra su condición de detentador de una tecnología de punta en una cuestión estratégica vital para EE.UU.”, señala Rubens Ricupero, uno de los “cardenales” de Itamaraty, ex ministro de Hacienda y ex Secretario General de la UNCTAD.

El acuerdo entre Brasil y EE.UU., primordialmente político-estratégico y sólo subsidiariamente económico-comercial, tiene una inmediata manifestación geopolítica. Los dos países acordaron iniciar sin demoras un trabajo conjunto en América Central y el Caribe, regiones de notoria influencia norteamericana, en las que, por la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, vigente desde 1980, la producción de biocombustibles/etanol tiene acceso libre, con arancel cero, al mercado de Estados Unidos.

El Salvador es el país donde EE.UU. y Brasil desarrollarán, quizás este mismo año, un proyecto piloto de producción de etanol para su exportación al mercado estadounidense. Según Estado de Sao Paulo, Brasil recibirá, sólo para la construcción de nuevas fábricas de etanol, 14.000 millones de dólares en los próximos 10 años, y las nuevas usinas serían entre 77 y 100. Valor Económico, principal diario de negocios paulista, prevé que la inversión extranjera directa (IED) que atraerá Brasil en biocombustibles en estos 10 años superará los 100.000 millones de dólares.

El significado político-estratégico del acuerdo entre Lula y Bush, que convierte a Brasil en aliado de EE.UU. en una política destinada a modificar la matriz energética global, ha sido advertido por el presidente Hugo Chávez, y por sus aliados en la región.

Chávez señaló el 9 de marzo en Argentina que “el etanol y los biocombustibles son absolutamente irracionales y antiéticos. Pretender usar el agua y las buenas tierras que quedan en América latina, capaces de producir alimentos para fabricar combustible para los vehículos de los ricos, me parece cosa de locos de remate.”

Otra era la apreciación de Chávez cuando estaba en juego sólo la dimensión económica-comercial-ambiental de los biocombustibles. Dijo en “Aló presidente”, el 2 de octubre de 2005: “Ya le di luz verde al proyecto de etanol; ahí estamos trabajando con Brasil, lo chequeamos con Lula, y con Cuba y Venezuela por supuesto, ¿saben cuantas hectáreas de caña necesitamos sembrar en los próximos años para producir todo el etanol que hay que inyectar en la gasolina? Son casi 300.000”.

El Movimiento de campesinos Sin Tierra (MST) de Brasil, aliado a Chávez, señaló que Bush “en su gira latinoamericana se propone seducir y cooptar a los gobiernos de la región para que promuevan la producción, en gran escala, de biocombustibles para exportarlos al mercado estadounidense.”

Tras el ataque a Pearl Harbour, América latina se dividió entre los que apoyaban a Estados Unidos y optaban por la ruptura con el Eje, y quienes preferían la neutralidad y enfrentaban a Washington. Brasil lideró a los primeros, con Getulio Vargas y Oswaldo Aranha, mientras que Argentina fue abanderada de la neutralidad y antagonista principal de Estados Unidos. “La neutralidad argentina fue el principal desafío político que tuvo Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial”, señaló en sus “Memorias” Cordell Hull, Secretario de Estado de Franklin Delano Roosevelt.

Los biocombustibles hoy, en América Latina, son el Eje y la guerra de entonces.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

19.3.07

- LA CIUDAD HOY -


La langosta es una plaga en los Estados Unidos, una mascota en China y un aperitivo en Tailandia. Cada sociedad es un universo diferente, donde los mismos hechos u objetos pueden generar emociones contrapuestas.

Macri y Telerman a quienes entrevisté para el diario PERFIL consecutivamente las últimas dos semanas, también me parecieron dos universos diferentes.



Por Jorge Fontevecchia 11.03.2007


Macri y Telerman se sometieron a largas entrevistas en PERFIL con una semana de diferencia.


Telerman es, como pocos, un experto en comunicación: además de haber comenzado como periodista, fue vocero de Cafiero (1987-1989), agregado de Prensa de la embajada en Washington (1990-1991), vocero de la Cancillería (1991-1992), director de Información Pública de la Organización de Estados Americanos (1995-1998) y agregado de Prensa de la embajada en París (1993-1994). Por su histrionismo, podría ser definido como un Berlusconi sin plata, progre y posmoderno.

“Si lo conoce, lo vota”, el eslogan de campaña de Filmus, es perfectamente aplicable a Telerman: quien comparta una conversación con él, aún pudiendo detectar en sus excesos retóricos y gesticulares un claro deseo de conquistar al interlocutor, cualquiera sea su extracción, no podrá resistir la tentación de sentir simpatía por el personaje y, probablemente, terminará con una mejor opinión de él de la que tenía antes de comenzar la conversación.

Se expresa con oraciones mejor construidas que las de Macri, también su voz es más modulada y habla con más ganas. A la asistente que desgrabó los dos reportajes le llevó considerablemente menos tiempo pasar a texto lo dicho por Telerman que lo dicho por Macri, a pesar de que ambas entrevistas duraron dos horas.

Sin embargo, cuando se trató de responder sobre planes concretos relacionados con todo aquello que requiere de recursos materiales, Macri transmitió más solidez y claridad. Macri se recibió de ingeniero y Telerman estudió comunicación, pero es un autodidacta de la filosofía. Un ingeniero versus un cuasi-filósofo resulta una interesante contienda.

Pero Macri no es sólo ingeniero: nació heredero, hecho que lo marcó para el resto de su vida y, quizás, explique por qué no se esfuerza en caerle bien a los demás, como sí hace –con desesperación– Telerman. Tampoco comparten la misma preocupación por cultivarse intelectualmente. Telerman confiesa en el reportaje que se grabó a fuego la idea de que ‘saber es poder’, en su caso tomada de sus lecturas y traducción de libros de Michel Foucault (Microfísica del poder). Telerman no tuvo más recursos que él mismo y la suerte para llegar a donde llegó, aunque se resista a asignarle a esta última un papel importante: “Creo en el destino”, dice.

Macri es un profesional de la gestión y los manuales de gestión enseñan que el líder no es quien debe saber más, sino quien sabe elegir a los que más saben de cada especialidad, para delegarles su tarea. Cuentan los abonados al gimnasio Ocampo, de Palermo Chico, que con puntualidad británica todos los lunes, miércoles y viernes, de 8 a 9,30, Macri cumple su rutina aeróbica desde hace cinco años en una bicicleta fija. Durante todos este tiempo fue acompañado invariablemente del mismo material de lectura: el diario deportivo Olé. Quizás antes haya leído a Dostoievski hacerle decir a uno de sus contrapersonajes: “Señores míos, les juro que saber demasiado es una verdadera y auténtica enfermedad”.

Son dos maneras de ver la vida y sería presuntuoso arriesgar que una de las dos sea mejor para este momento de la Ciudad. Cada votante se identificará mejor con uno u otro en función de sus propias proyecciones. Macri luce más aburrido pero a la vez más responsable. Telerman es mucho más entretenido pero –también por eso mismo– luce menos serio.

En La República, Platón dice que no basta con que el sabio tenga conocimiento de la verdad: ésta tiene que ser transmitida al ignorante y, si es necesario, aún en contra de su voluntad. Esto autoriza al filósofo-rey a utilizar la falsedad al servicio de la verdad. Muchas veces, durante el reportaje a Telerman, sentí que mentía. No así en el de Macri, quien, más pudoroso, siempre prefería omitir. Por momentos, Telerman parecía aquel enfant terrible que gozaba diciendo “yo miento”. ¿Miente al decir que miente? Paradójicamente, Telerman me resultó más ‘menemista’ que Macri. Macri se esfuerza por lucir correcto y Telerman ostenta desprejuicio y trasgresión.

Los dos tienen muchas horas de psicoanálisis, quizás uno por tendencia a la manía, el otro, a la depresión. Pero a Macri no le gusta ventilar esas experiencias, mientras que Telerman las exhibe: “Cuando viví en Francia me psicoanalicé con Jaques Laurent, discípulo de Lacan”.

Telerman parece un hipnotizador que sabe con precisión qué está pasando por la cabeza del otro. Macri reprime su pensamiento y se adapta al lenguaje político como aquellos conquistadores que, siendo menos numerosos que los conquistados, adoptan la lengua y las costumbres de los nativos.

De la Seducción es un libro del recientemente fallecido Jean Baudrillard (en el reportaje, Telerman respondió que lo había leído). En él su autor dice: “Para la religión fue siempre la estrategia del diablo. La seducción fue siempre el artificio del mal. La seducción no es nunca del orden de la naturaleza, ni de la energía, sino del signo y del ritual. La seducción vela siempre por destruir el orden de Dios, para todas las ortodoxias sigue siendo el maleficio, una magia negra de desviación de todas las verdades. La seducción ha tenido su fase ritual, su fase estética, en la que su órbita se acerca a lo femenino y a la sexualidad, y por fin su fase política, la de la desaparición total del original de la seducción tanto de su forma ritual como de su forma estética, en la cual la seducción se convierte en la forma informal de lo político, entregada a la reproducción infinita de forma sin contenido. Viviendo de todas maneras el sinsentido, pero si la simulación es su forma desencantada, la seducción es su forma encantada”.

Macri y Telerman, dos formas distintas de seducir a los que votan.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

18.3.07

- LA CIENCIA y EL MAR -




Las aventuras de Craig Venter

Un padre del Genoma Humano descubre un tesoro genético marino

A siete años de haber sido uno de los protagonistas del desciframiento del genoma humano, Craig Venter terminó la primera fase de su proyecto para catalogar el material genético de los microorganismos marinos y descubrió más de 6 millones de genes nuevos y miles de proteínas.

Como estos microbios remueven el dióxido de carbono de la atmósfera, algunos científicos los ven como una solución contra el calentamiento global; otros creen que son la clave para producir energía limpia, hallar vida en Marte o desarrollar drogas contra el cáncer. Por qué hay quienes comparan a Venter con Darwin.

En el año 2000 su nombre dio la vuelta al mundo por haber sido, desde el sector privado, una parte esencial para la culminación de uno de los proyectos científicos más ambiciosos del siglo XX: el desciframiento completo de los genes que integran el cuerpo humano. Siete años después de aquella hazaña, Craig Venter no tiene más los pies sobre la tierra.

Desde 2003 pasa sus días a bordo del Sorcerer II –su propio velero al que convirtió en un laboratorio flotante–, abocado nuevamente a una tarea titánica: tomar muestras del mar para armar un catálogo de la biodiversidad genética de los microorganismos marinos, considerados fundamentales para la supervivencia de la atmósfera terrestre; y tesoros potenciales para desarrollar desde nuevas fuentes de energía alternativa hasta la capacidad de identificar vida Marte.

Venter y su equipo multidisciplinario y multicultural (está integrado por investigadores de los EE.UU., México, Costa Rica, Panamá, Chile) ya están consiguiendo resultados. Según tres extensos papers publicados en la revista PLoS Biology, sólo en la primera fase de su expedición llevan descubiertos más de seis millones de genes nuevos, miles de novedosas familias de proteínas y un grado increíble de diversidad microbiana.

Nuevo enfoque. La expedición Sorcerer II Global Ocean Sampling (GOS) está inspirada en la de Darwin a bordo del HMS Beagle y en la del HMS Challenger, en el siglo XIX.

Pero a diferencia de esos viajes pioneros, aquí se clasifican a las nuevas especies no por sus apariencias sino por sus códigos genéticos únicos. Algo que se inscribe dentro de una disciplina emergente llamada genómica ambiental, o metagenómica, que consiste en secuenciar comunidades enteras de microbios en lugar de organismos individuales; y los recolecta en sus hábitat.

Para esta primera etapa, Venter y sus colegas tomaron 41 muestras de agua cada 320 kilómetros, a lo largo de un total de 8 mil kilómetros (ver gráfico). Las filtraron y obtuvieron los microorganismos útiles para el proyecto, a los cuales pudieron estudiar gracias a nuevas y poderosas herramientas informáticas desarrolladas especialmente para ese fin. ¿El resultado? Una base de datos sobre la diversidad genético-geográfica ambiental de 6.300 millones de pares de bases, el doble del tamaño del genoma humano.

Clave.

Entre los muy importantes resultados obtenidos por la expedición, se destaca el descubrimiento de que, en lugar de una, como se pensaba, existen 20 familias de proteínas kinasas, enzimas que juegan un rol fundamental en la producción de la energía que el organismo necesita para vivir. “Observando a todos estos lejanos parientes microbianos podemos entender más acerca de las kinasas humanas y su relación con el cáncer y otras enfermedades”, explicó Gerarg Manning, especialista en bioinformática del Instituto Salk de Estudios Biológicos, que integra la expedición.

Por su parte, Craig Venter sintetizó: “Este trabajo no sólo ofrece un nivel sin precedentes de descubrimiento de nuevos genes y familias de proteínas, sino que además brinda un análisis obligado de la evolución y el funcionamiento de estos genes y proteínas dentro del contexto mayor de los organismos interactuando con su medio ambiente”.

La agencia de noticias científicas EurekAlert! no escatimó optimismo : “Así como Darwin no tenía noción del papel central que jugarían los pinzones para el desarrollo de su teoría de la Evolución a partir de la selección natural, cuando juntó a esas aves en su viaje en el HMS Beagle, todavía es difícil predecir qué impacto tendrá en nuestro conocimiento del mundo natural la enorme cantidad de ADN de microbios marinos recolectados por Craig Venter y su equipo”.

Luciana Díaz
Diario Perfil

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

17.3.07

- INTERNET BAJO TIERRA -


Subte Wi-Fi

Los usuarios de las líneas B, C, D y E podrán navegar sin cables por Internet, de forma gratuita y sin restricciones


(DyN) A partir de esta semana, los usuarios de las líneas B, C, D y E del subterráneo podrán conectarse a Internet en forma gratuita y con navegación totalmente libre en todas las estaciones, a través de una red inalámbrica de datos (Wi-Fi).

Este proyecto, que contó con una inversión de un millón de pesos, fue desarrollado por la empresa concesionaria de la red de subtes, Metrovías, en alianza con las empresas Metrotel y Cisco.

Gracias a esta iniciativa, a la que se sumará próximamente la línea A, la Ciudad de Buenos Aires se convertirá en la primera ciudad de América y la segunda a nivel mundial en tener una red de subterráneos con servicio de acceso a Internet Wi-Fi en todas sus estaciones.

A través de un comunicado de prensa, el gerente de Marketing de Metrovías, Martín Bergadá, indicó que "este nuevo sistema wireless no sólo nos permite acelerar y reducir costos en el despliegue de nuevas prestaciones dentro del Subte, sino que nos abre nuevas posibilidades de servicios para nuestros usuarios".

La nueva conexión permitirá a Metrovías cubrir sus necesidades para sus servicios en locales de venta, boleterías, dispositivos móviles para supervisores y cámaras de video/vigilancia.


Nos parece exelente la iniciativa. Sería importante complementarla con: más seguridad, mejor servicio, más limpieza, mayor frecuencia, sistemas de ventilación y renovación del aire. De este modo nuestro metro sería una delicia.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

16.3.07

- TORRES -



La Argentina, país invertebrado

Por Claude F. della Paolera
Para LA NACION


Se ha instalado un debate en nuestra ciudad sobre la construcción de edificios en altura. La natural apetencia por ocupar lugares de prestigio en la ciudad y la presión inmobiliaria provocada por la reactivación del rubro han generado en los últimos tiempos una fuerte reacción de protesta de los vecinos frente a los anuncios de levantar edificios en torre en varios barrios de la ciudad.

La concentración de población en las ciudades es un fenómeno natural y ciertamente positivo, porque facilita el intercambio de ideas y de servicios o mercaderías y permite, entre otras cosas, el acceso a complejos sistemas de salud o de educación avanzada. Pero esta concentración debe ser razonable o, dicho en términos actuales, debe ser ambientalmente sostenible.

No es por cierto razonable que en la ciudad de Buenos Aires se repita el mismo fenómeno que se observa con preocupación en el más amplio ámbito del territorio nacional. En ambos casos, una distribución groseramente desigual de la población genera exageradas densidades puntuales, por un lado, y espacios vacíos por el otro. Hay manzanas de Buenos Aires, en los sectores más densos de Caballito o de Barrio Norte, ocupadas por más moradores -en una sola manzana- que la población entera que tiene la mayoría de las localidades urbanas del interior del país.

La débil densidad del resto de la ciudad da como resultado un promedio de sólo 140 habitantes por hectárea, que puede ser considerado bajo, en términos internacionales, para ciudades de similar importancia.

Un reciente estudio, efectuado por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil, revela, por su lado, que los niveles constructivos actuales son inferiores a los que requeriría la sola reposición de edificaciones obsoletas, y muy inferiores a los que se registraron en las décadas del 50 al 70, en pleno auge de la "propiedad horizontal", cuando no existía -me permito agregar- un grado de conciencia ambiental semejante al que impera en la actualidad.

No cerca de mí, parecen repetir los vecinos que se consideran afectados por la construcción de nuevos edificios en altura, con argumentos ya esgrimidos para la consideración de otros problemas ambientales, donde la razón no suele asistir a una sola de las partes en disputa.

Por otro lado, cada parte representada en este debate, constructores y vecinos, si bien se refirieron a la capacidad de las redes de servicio para abastecer, o no, a las nuevas viviendas incorporadas, por lo general esquivaron -por conveniencia u omisión- la consideración de los serios problemas que el abrupto cambio de densidad edilicia ocasiona sobre el tránsito urbano del barrio o sector urbano afectado, cuyas calles permanecen con el mismo ancho de la época colonial, y constituyen, acaso, el mayor condicionante para la viabilidad de las nuevas construcciones.

También en el curso del debate, se han proporcionado informaciones estadísticas sin previa depuración. En efecto, no pueden ni deben compararse las densidades brutas de Palermo (14.158 hab./km2) con las de Balvanera (31.602 hab./km2) o Caballito (24.894 hab./km2), porque no toman en consideración las grandes distorsiones que se derivan de la presencia de amplios espacios verdes en el primer caso, y la falta casi absoluta de ellos en los otros dos casos.

Y, finalmente, debemos señalar, mal que nos pese, que existe un código previo y conocido, que es ley, y su evidente falta de actualización no es suficiente motivo para no acatarlo, so pena de inferir un daño aún mayor a nuestro sistema institucional. De cualquier modo, me pronuncio por la exigencia de cumplir en tiempo y forma con los procedimientos de actualización de los códigos de edificación y de planeamiento en toda ciudad que crece y se transforma, procedimientos que, por lo demás, fueron previstos expresamente al tiempo de la sanción de los mencionados instrumentos en nuestra ciudad.

Mientras esto ocurre en la ciudad de Buenos Aires, su conurbano se extiende en mancha de aceite, devorando y pavimentando tierras agrícolas, atrayendo a poblaciones del interior y de países limítrofes que se suman, sin pena ni gloria, al lumpen de las villas de emergencia del suburbio que llegan ahora hasta el centro de la ciudad.

El interior de nuestro inmenso territorio se ha ido despoblando por falta de oportunidades o de accesos y se han multiplicado los pueblos fantasmas; ya suman más de seiscientos los relevados por la Fundación Responde, los que podrían rehabilitarse con imaginación y poco capital, si existiera una firme voluntad política instalada.

En el dramático verano de 2001- 2002 hice público, con el título de La pobreza de las ciudades, un documento que proponía utilizar la infraestructura y el equipamiento subsistentes en los pueblos fantasmas de nuestro despoblado interior -completándolos en cuanto fuere necesario- para radicar a la población de escasos recursos proveniente de las grandes ciudades, que expresara su deseo de emprender una nueva vida de trabajo y con dignidad.

La propuesta no se dirigía tan sólo a ese sector tan desguarnecido de la población, sino también a los jóvenes desesperanzados que todas las mañanas veíamos apiñarse en la calle Guido, frente al consulado de España en Buenos Aires, procurando obtener un permiso de residencia y de trabajo en la madre patria.

Esa propuesta suponía reemplazar el asistencialismo estéril de los Planes Trabajar urbanos, por la inversión, a cargo de los municipios responsables, de recursos y créditos blandos para la reactivación de esos pueblos y la creación de explotaciones agrícolas intensivas, cuyas cosechas se comprometerían a adquirir para destinarlas a la alimentación de comedores escolares y hospitales de la gran ciudad.

Pareciera, sin embargo, que la presencia de la pobreza en el escenario urbano es una garantía de permanencia de ciertos compromisos políticos no escritos, y que de alguna manera se vincula la supervivencia del puntero del barrio con la existencia de la villa o del asentamiento irregular que, de una u otra forma, sirve a sus intereses.

En circunstancias que la población mundial supera los 6500 millones de habitantes, la existencia de grandes espacios vacíos en nuestro territorio constituye una tentación para las migraciones no deseadas. A título ilustrativo, me permito señalar que, en cada hora de tiempo transcurrido, la población total del mundo se incrementa en 23.580 individuos, según indican los precisos relojes estadísticos que siguen esta progresión paso a paso.

¿Por qué no intentar entonces acometer la tarea de ordenar nuestro territorio nacional?

¿No sería mejor para la Argentina, en vez de lucir orgullosamente sus tres megaciudades, que ya no necesitan estímulos para seguir consolidándose, promover la distribución de núcleos poblados a lo largo y ancho del territorio, vinculados por una buena red de vías férreas, rutas pavimentadas, y aeropuertos?

¿No sería acaso conveniente estimular la creación de una docena de ciudades de cien o trescientos mil habitantes, aprovechando los recursos naturales de cada región argentina, y promover sus ventajas relativas para distribuir la población y las oportunidades de manera más equitativa sobre el territorio nacional?

En los países del Primer Mundo, se aplican políticas de Estado para el ordenamiento del territorio, para que, con los recursos de cada geografía, los habitantes puedan alcanzar una mejor calidad de vida, cualquiera que sea el lugar de su residencia.

En estas políticas, cabe reconocer, el Primer Mundo incluye los subsidios agrícolas, tan denostados por nuestros productores y gobiernos, que se dirigen allí a mantener la población ocupada en regiones que, de otro modo, se despoblarían, y no solamente para incrementar la producción del campo.

Los resultados están a la vista. En España, se ha podido contener la proliferación de chabolas que amenazaban la estabilidad urbana de Madrid y de Barcelona. En Francia, también se logró controlar el crecimiento de los amorfos suburbios de París o de Lyon.

Porque en Europa, la ciudad subsidia al campo; en cambio, en nuestro país se actúa exactamente al revés: se castiga al campo con impuestos y retenciones, con lo que se promueve la migración de pobladores a las grandes ciudades, donde pierden su condición de vecinos y adquieren la de villeros, y, si tienen suerte, acceden a algún plan asistencial que los mantiene desocupados y resentidos en la gran ciudad. El campo subsidia a la ciudad.

Si me he permitido traer estas ideas a la consideración de los lectores, es para provocar una reflexión en profundidad sobre el futuro de las ciudades de nuestro país.

Porque sostenemos que la Argentina sigue siendo un gran país invertebrado, en el que no se han reconocido todavía los beneficios de la solidaridad entre sus habitantes, o las ventajas de la equidad territorial, ni tampoco las virtudes de la pequeña localidad o la ciudad intermedia, que es donde se cultivan, precisamente, las mejores tradiciones argentinas de culto al trabajo, a la familia y a la comunidad.

No se trata, pues, de desentendernos de los problemas urbanos que aquejan a Buenos Aires, Rosario o Córdoba, de los que seguiremos ocupándonos, como urbanistas, por vocación y responsabilidad. Se trata, en cambio, de descentralizar y de descongestionar, con lo que muchos de los problemas que hoy se presentan como de difícil gestión en las megaciudades argentinas encontrarán soluciones más fáciles y convenientes para el país en su totalidad.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

15.3.07

- LA RADIO -



UNA GRAN COMPAÑERA


Hace cien años que una caja balbuceante, llena de cables y tuercas, aprendió a hablar.
Y para nosotros, los que hicimos algo en ella, eso es motivo de celebración, pues esa caja parlante nos abrió una pequeña ventanita en la casa de usted.

Pero aquel 24 de diciembre de 1906 ese aparato, que hasta entonces se usaba para transmitir secuencias de pitos cortos y pitos largos -en código morse- habló y cantó.

Se lo debemos al inventor canadiense Reginald Fessenden. Desde un pequeño pueblo costero, Brant Rock, en el sur de Boston, Estados Unidos, Fessenden transmitió lo que la historia registra como el primer programa de radio.

La Biblia y la música Fue una transmisión corta, que incluyó poco más que la lectura de un pasaje de la Biblia y su propia interpretación en violín del villancico "O Holy Night" (Noche de Paz). Pero fue suficiente para dejar boquiabierto a más de un operador espabilado, a bordo de barcos en el Atlántico.

Era la culminación de años de experimentos con un nuevo transmisor de su invención, que generaba ondas continuas en vez impulsos eléctricos.

Su tecnología enviaba ondas de radio de alta frecuencia que podía alterar o "modular". En una palabra, creó la radio AM, o de amplitud modulada.

Algunos dicen que aquél fue también el primer programa religioso, el primer programa musical, y que Fedessen es el primer "disc jockey" de la historia, ya que llevó su fonógrafo y sus discos a aquella primera transmisión.

Fedessen montó todo un espectáculo, dirigido a una audiencia invisible, compuesta, en aquellos tiempos, por apenas un puñado de operadores de radio; cien, a lo sumo.

La audiencia invisible Tomaría otro par de años el perfeccionar un aparato receptor para el uso del público en general.

Las primeras emisoras de programación regular tomaron cuerpo en la década de los 20, entre ellos la British Broadcasting Corporation, o BBC de Londres.

En efecto, entusiastas de la nueva tecnología pusieron presión y el 14 de noviembre de 1921 se inauguró el primer servicio diario de radio en Inglaterra. La radio capturó la imaginación del público y se convirtió en un fenómeno social y cultural.

Las primeras pruebas comenzaron en 1925, aunque el "servicio imperial" no comenzó a transmitir regularmente hasta 1932.

La radio que cambia Ninguna de esas transmisiones tenía la calidad del sonido digital, pero representaron los primeros pasos de un medio que habría de revolucionar la forma en que el mundo se informa y se entretiene.

Medio siglo le tomaría a la radio alcanzar una audiencia de 50 millones de oyentes.
Pero ella misma se encargaría de contribuir a acelerar un mundo que cada día parece girar más rápido.

La televisión, que vino al cabo, se tardó 13 años en llegar al mismo número de personas.
Pero no acabó, como predijeron algunas voces agoreras, con los días de radio.

Internet hizo lo mismo en un tercio del tiempo y ahora la red internáutica está conformada por cientos de millones de personas en todo el mundo, muchas de las cuales a través de la red hoy escuchan y también hacen su propia radio.

LA HISTORIA EN LA ARGENTINA

Desde 1910 existían radioaficionados en Buenos Aires y desde la ciudad de Bernal, pleno campo en ese momento, recibieron comunicados de bases en Canadá e irlanda. Desde 1898, ingenieros como Ricaldoni o Belloq realizaron experiencias precarias de telegrafía inalámbrica.

En 1913, Belloq recibió la primera licencia de radioaficionado.En 1915 jóvenes radioaficionados de Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza constituían una especie de hermandad que se comunicaba noticias, entablaba charlas a distancia y hasta intercambiaba recitales de piano o violín.

Fue en el año 1917 que el doctor Enrique Telémaco Susini les dijo a sus tres amigos estudiantes de medicina y radioaficionados: “Miren, muchachos: si un día, nosotros, pudimos escuchar por radio el canto de un gallo, debe existir la posibilidad de transmitir la voz humana. O la música. Se imaginan que grandioso sería?”. Al grupo le sobraba imaginación, como para suponer ya lo que Susini planeaba.

Enrique Susini, de 25 años, su sobrino Miguel Mujica, de 18, César Guerrico y Luis Romero Carranza, de 22 años, tenían el asunto de la radio y el deseo y la necesidad de una transmisión masiva desde aquel momento en sus pensamientos.

No sabían que muy pronto podrían materializar ese proyecto que les permitiría impulsar un invento capaz de trasladar a todos los pueblos el sonido y las voces de las personas dentro de nuestro país.El grupo seguía con pasión la información disponible en forma de libros, y revistas sobre radio que llegaba hasta ellos.

Los principios de Hertz, Braun y Marconi, iban creando en ellos un banco de conocimientos y un cúmulo de inquietudes que los iba acercando a los secretos del descubrimiento y uso de “la transmisión inalámbrica, sin conductores y a distancia”, a la que el ruso exiliado en Estados Unidos, David Sarnoff, le había puesto una marca en 1916 cuando logró transmitir por aire información, música, noticias, ideas.Con la guerra del 14 se interrumpe la llegada de material bibliográfico a la Argentina sobre radiotelefonía.

Durante el conflicto bélico la radio crece, pero trincheras adentro, y forma parte de un arsenal, de esta manera se transforma en un instrumento estratégico para quien la tiene y la sabe usar como medio de comunicación.

Felicitaciones comunicadora de música y mensajes a lo largo de los años...!
Esperamos tu próxima aparición digitalizada y con toda la "onda" de siempre.

Ricardo A. Carrasquet
Realizador Audiovisual
carrasquet@fibertel.com.ar
http://conectarte.blogspot.com
http://elojoparlante.blogspot.com
http://comprometernos.blogspot.com
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Copyright © 2007 - RACarrasquet
All rights reserved - TM

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

14.3.07

- PUBLICIDAD -


Reinventar el punto

El punto de venta toma cada vez más protagonismo en las decisiones de compra por su doble influencia en la elección: tanto por el canal en sí mismo como por la experiencia que nace en la relación producto - consumidor. De esta manera, el potencial del lugar de encuentro con las marcas va en aumento y así como la creatividad hizo explosión en la publicidad ahora es esta herramienta la que pone en jaque a los brand manager, que deben descubrir cómo generar valor más allá de la compra, logrando un ambiente más sensorial donde la identidad visual del producto es clave ya que garantiza el reconocimiento de la marca. Infobrand indagó cómo está el escenario actual y cuales son las tendencias del punto de venta en la Argentina.

Hace tiempo que el punto de venta dejó de ser el último eslabón a tener en cuenta en el listado de factores que influyen en la decisión de compra, y el potencial de este espacio empezó a sonar con fuerza entre canales, brand manager y marcas en sí mismas. Pero cómo generar una experiencia de compra diferente es el gran dilema que debe resolverse, y no es poca cosa teniendo en cuenta que en la categoría de productos de consumo masivo la competencia va en aumento y la carrera por diferenciarse aún más.

Según Alejandro González, gerente general de Coure CCR, el punto de venta es un contacto específico en un medio no masivo, con un público interesante que esta dispuesto a adquirir un producto determinado y que dentro del mix de marcas tengo que llamarle su atención para que elija la mía. Así, el punto de venta se convierte en escenario para interactuar con el comprador, pero hay dos vertientes a tener en cuenta. Por un lado el punto de venta en sí mismo, con el tamaño, precio y surtido; y por el otro las estrategias de las empresas con sus marcas, en un contexto plagado de competidores.

Hipersegmentar los canales

En cuanto a los canales varían entre los de grandes superficies y aquellos que se revitalizaron después de la crisis como son los almacenes, pasando por un sinfín de opciones en cuanto a metros cuadrados, una característica que influye en los hábitos de compra. Pero las grandes cadenas buscan innovar y un caso reciente es el realizado por Wal Mart, la cadena de hipermercados que salió a competir con una nueva marca, llamada Chango más. Se trata de un formato intermedio entre el hipermercado y supermercado, con una superficie de 4000 metros cuadrados cuyo diseño es austero, se ubican los productos en cajas apiladas, apuntando específicamente al precio y sin lujos ni extravagancias. Es un formato que fue importado de México llamado Bodega.

Estos formatos están enfocados a la atención de un segmento medio-bajo, donde el surtido también se adapta a los consumidores. En 2006 ya se adelantó la tendencia de formatos más pequeños tanto en Carrefour como en Jumbo, que inauguraron puntos de ventas de menor dimensión para un público específico.

En esta hipersegmentación de los canales algunas marcas adoptan el formato sin cambiar el nombre de la cadena, como Carrefour y Jumbo, mientras que en otros casos se lanzan con nuevo nombre como es el caso de Wal Mart y también de Disco, que en algunos lugares del Gran Buenos Aires inauguró locales más chicos llamados Vea, la marca utilizada en el interior del país para un target de un sector medio o bajo.

“Se trata de segmentar los locales con un formato de cercanía, es por eso que se trabaja en la microsegmentación, ya que hay una clara preocupación de las marcas por saber para quiénes trabajan, dónde están y qué consumen. En torno a eso se diseñan los espacios y hasta las marcas y surtidos con los que contará el lugar”, explicó González.

Sin tentaciones

La hipersegmentación tiene que ver con la evolución del reatil y con la segmentación que se fue dando en la sociedad a partir de la crisis de 2001, donde también se modificaron los valores y hábitos de consumo. Hay una nueva lógica de compra diferente a la del canal moderno. Y cuando se habla de formatos más pequeños no es que se trate de una resurrección de los almacenes o locales de barrio, ya que estos nunca desaparecieron, sino que con la crisis se recuperó un canal para una compra más cercana, con menos posibilidad de tentarse y para aquellos que preferían la compra más reducida.

La compra en hipermercados no solo que lleva más tiempo sino que durante los ´90 se dio la tendencia de realizar grandes compras porque había muchas tentaciones. Ahora muchas veces se opta por la cercanía ante la abundancia.

Desde las empresas también se asiste a algunos cambios significativos en el tratamiento de sus productos. Estas empezaron a darse cuenta que en el punto de venta hay un potencial para desarrollar, entonces la idea de las marcas es comunicar valor, que la compra sea más atractiva y que en el punto de venta se pueda hacer marketing. Hay una sinergia marca y punto de venta que se da en un ambiente de compra más sensorial.

“La idea es romper con la lógica modera para pasar a una lógica postmoderna. Durante los ´90 se dio una lógica moderna donde la tendencia era realizar compras grandes, lanzar empaques que sobresalgan, coleccionar productos. Era una tendencia mundial que tenia que ver con la acumulación de objetos. Había capacidad para tener todo lo que se quería. Con la lógica postmoderna hay otro tipo de mundo. Cuando no hay escasez no hay vacío, y en la postmodernidad se valora lo escaso, que son las experiencias de compra y de consumo. Lo que vale es la experiencia, por eso hay más oportunidad para el punto de venta”. De esta manera, González sintetiza la realidad que atraviesan actualmente los puntos de venta.

Las encuestan dan crédito del nuevo escenario y según Miller Zell, el 80% de los consumidores argentinos decide sus compras de acuerdo con la experiencia satisfactoria en los puntos de venta. El éxito de los productos llega a través de los sentidos, según el análisis que sostiene además que el 70% de los compradores adquieren productos en un local a la primera visita mientras que el 20% lo hace en la segunda, y solo un 8% en la tercera. También sostiene que la expansión pronosticada del comercio minorista para 2007 impactará de forma directa en el comportamiento de los consumidores, quienes se volverán mayormente exigentes, contando con un número superior de opciones a la hora de elegir.

En este contexto Roberto Scaramal, Director General Creativo de Tamura, considera que las acciones que se ponen en juego para retener al consumidor en el punto de venta son en primer lugar acciones de visibilidad, consistentes básicamente en la utilización de vehículos gráficos más o menos estandarizados como cenefas, stopers, banners, pósters, floorgraphics, entre otras. Aquí pude incluirse circuitos de transiluminados en estacionamientos o puertas.

En segundo lugar, cuentan con elementos de diseño industrial como muebles especiales, glorificadores, POP VISION y otros dispositivos utilizados eventualmente, sobretodo en lanzamientos de marcas importantes; y en tercer lugar hay acciones más o menos creativas, según el caso, que incluyen promotoras, juegos o actores y que tienden captar la atención, direccionar la compra a cambio de un premio menor, brindar información en la góndola o generando tráfico hacia ella.

Consumidor exigente

Carlos Sarti, director general de Arc, división de Marketing Services de Leo Burnett, considera que el consumidor del siglo XXI es mucho más exigente que el del siglo XX y por eso hay que estar atento. “Es un consumidor bien informado, que se aburre rápido y es bastante inmune a la publicidad obvia, busca experiencias diferentes e información innovadora. Entonces la clave está en convertir a los puntos de venta en espacios donde este nuevo consumidor, más allá de comprar, pueda experimentar la marca a diferentes niveles”, explica.

Los expertos consideran que la identidad visual es el 80% de la venta, mientras que la ubicación en góndola siempre es importante especialmente para una primera compra, ya que el producto cuenta con la comunicación que lo haya posicionado desde medios exteriores al punto de venta y al estar visible y a la mano genera la tentación por parte del cliente. Después dependerá de la experiencia de cada consumidor con el producto.

También la identidad visual es la que garantiza el reconocimiento de marca a través de colores y formas, un proceso que debe ser inmediato dada la dinámica y polución de los puntos de venta en la actualidad.

Para adaptarse al nuevo contexto donde es clave el contacto con el consumidor en el punto de venta, la personalidad y el diseño de la marca adquieren gran protagonismo. Se debe lograr una experiencia diferente, y en esto trabajan en TMDesign, donde se dedican a la planificación de marcas, en especial de productos masivos. "Cuando se trabaja para una marca necesariamente se debe pensar como va a hablar globalmente, qué siente y qué piensa, y en base a eso saber cómo es la marca. Desde el punto de vista del diseño necesariamente se tiene que considerar al consumidor y a partir de él se encuentran que todos los puntos de contacto empiezan a redefinirse", explica Vanesa Tozzelli, Chief Creative Director.

El trabajo comienza por descubrir la personalidad de la marca, que lleva a todos los puntos de contacto con el consumidor. Después comienza el tratamiento de la imagen, donde se tiene en cuenta el packaging que es el primer elemento de contacto del producto con el consumidor en el punto de venta, que permite o no que nazca una relación personal entre producto-consumidor, y que será el último en mantener el contacto ya que seguirá con su comprador ya en la casa, una vez efectuada la compra del producto.

Una vez superada la parte estratégica de personalidad y la funcional de diseño, se abre el paraguas de opciones para pensar en la competencia: cuáles son las marcas que están al lado y qué pasa en cada canal.

Hacia dónde vamos

Con la globalización y la gran competencia los diseños tienden a parecerse. En los comercios hay marcas de primera y segunda línea, además de las marcas propias, por lo cual el desafío es como hago que el producto sobresalga con respecto al otro. Ahí se empiezan a buscar códigos visuales diferentes, y eso sale del análisis que se realizo de alrededor. "Hay que tener personalidad de marca, mirar que hay alrededor y ver como me diferencio, tanto en cómo lo digo hasta cuál es la arquitectura de imagen", explica Ignacio Gallino, Planner.

Las marcas se están dando cuenta que necesitan crear, innovar y diferenciarse en el punto de venta tanto como lo hizo en la publicidad, que pasó de ser llana a tener niveles de creatividad. El packaging hoy está obligado a hacer lo mismo, aunque en la Argentina todavía hay mucho camino para desarrollar en este tema. "No es que los consumidores piden más o que los consumidores sean más inteligentes, sino que las marcas se están dando cuenta que hay que escuchar al consumidor, ese es el cambio", explica Gallino.

Para diferenciarse se deben tener en cuenta los cortes culturales, sociales y económicos. Pero dentro de los cortes socioeconómicos vuelven a aparecer otros cortes por actitudes de compra que van definiendo distintos perfiles de comprador.

Así, en cada canal de venta se da un nicho específico de consumidor que se refleja en las actitudes de compra. Es por eso que hasta se puede hablar de packaging distintos por canales. Cuando el consumidor entra a una tienda resetea su entorno y hay una persona totalmente distinta. "Se redefine al consumidor que no está en una situación de consumo sino de compra y por eso se lo llama shopper", explica Laura Mbazbaz, Chief Account Director.

La misma consumidora va a comprar diferente según donde compre. No es lo mismo que se siente cuando se va a un supermercado, que cuando va a un mercado de la vuelta de su casa. Las marcas tienen su personalidad y los distintos tipos de cadenas también la tienen. Además son diferentes las propuestas en cuanto a precio y calidad y tipo de productos y eso hace que se predisponga de manera diferente.

El tema es también como se realiza la comunicación. Se debe customizar el mensaje según donde se hable. "Ahí entra nuestro rol de asesorar a las marcas para que tengan un mensaje coherente, pero customizado", explica una de las socias.

El diseño es una herramienta fundamental para poder lograr las diferenciaciones, pero además del packaging, en el punto de venta es clave cuando se trabaja para una categoría saber si el cliente encuentra lo que busca, porque independientemente de la acción de comunicación, si no hay una lógica en el acomodamiento de góndola no hay resultados positivos. Así surge el concepto de way finding que es como llegar, encontrar el camino hacia el producto de la categoría, y una vez encontrado el mismo sistema de way finding se aplica a la góndola.

Tendencias 2007

Para el director general de Arc “no hay tendencias 100% definidas, pero me atrevería a decir que la utilización de la tecnología interactiva en los puntos de venta va a ser uno de los elementos fundamentales en el 2007. En Asia, Europa y los Estados Unidos se está viviendo una verdadera revolución con la tecnología del Digital Signage, que emplea monitores LCD cuyos contenidos pueden ser controlados a distancia. A veces este sistema opera en combinación con emisores bluethooth o infrarrojos, los cuales permiten al consumidor conectarse a estas pantallas con sus celulares y obtener información adicional del producto o incluso participar en promociones”.

Este sistema ha demostrado gran efectividad en tiendas con grandes volúmenes de ventas. McDonald s de Orlando, por ejemplo, donde la computadora despliega cada hora nuevas ofertas de los productos que han tenido menos demanda en la tienda, asegurando así que no haya sobrestocks ni se desperdicie materia prima.

También hay sectores para jugar con la marca y sobre todo mucho diseño. Sarti explica que esto ha sido manejado increíblemente por marcas como Starbucks, McDonalds y sus Mc Cafés, Nike, Virgin y Apple con sus Macstores. Incluso supermercados como Wholefoods han transformado la vieja idea de “ir al super" en toda una experiencia gourmet. Hoy más que nunca, ir de compras debe ser un placer.

Guillermina Fossati
Revista Infobrand

ArgenBlogs
La Gioconda interactiva - Mona Lips-synch - Exhibition Images in Paris - Cité des Sciences, France Visit www.BitterDays.co.uk  Bitacoras.com
imagen
Blog Directory - Add Link Blog Directory - Add Link Firefox El Catalejo, Portal de cultura Download Juice, the cross-platform podcast receiver
Directory of Commentary Blogs width=99 height=99 alt='myspace layouts, myspace codes, glitter graphics' border=0> Blog Search: The Source for Blogs Iscritto su CercaBlog.com la blogoteca Support WWF Blog Search: The Source for Blogs Segnalato da BlogNews
» Who had link here
blog search directory

imagen
LyricsDownload.com

Powered by BloggerVisitor locations Page copy protected against web site content infringement by Copyscape />
Liblogs BlogsPeru.com

Blogs Dominicanos Top 100 Italia di BlogItalia.it e Technorati
BloGalaxia
adopt your own virtual pet!
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
Blog Search: The Source for Blogs
Blog Flux Suggest - Find and Search Blogs Google PageRank Checker - Page Rank Calculator Button Creator for Free Terror Alert Level
Contador Gratis
« myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
free Lyrics
Image Hosted by ImageShack.us Support WWF Support WWF's campaign against toxic chemicals Support WWF's campaign against toxic chemicals
Support Bloggers' Rights!
Support Bloggers' Rights!

Silktide SiteScore for this website BlogItalia.it - La directory italiana dei blog Herramientas para blogs y paginas web href="http://www.blogs.com.br" target="_blank">O Ponto de Encontro dos Blogueiros do Brasil
Get your own calendar

get peeptin @ flooble
adopt your own virtual pet! myspace layouts, myspace codes, glitter graphics British Blog Directory Scottish Blogs. English Blog Directory. British Blog Directory. Welsh Blogs. Northern Irish Blog Directory. Wannabe Expat - BritBlog myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics EnTrETeNhA-Me Depósito do Calvin Firefox
Página de recogida de firmas: http://sidar.org/firmas.
La Gioconda interactiva - Mona Lips-synch - Exhibition Images in Paris - Cité des Sciences, France Listed on the ArmchairGM Sports Blog Index BritBlog Needs You!
CURRENT MOON
Bloogz

Powered by Blogger

Join the Blue Ribbon Online Free Speech Campaign
Join the Blue Ribbon Online Free Speech Campaign!

BlogsPeru.com

http://www.sidar.org/firmas=Internet accesible para todos ¡YA!. Página de la petición. Revistas Culturales BloGalaxia
lyrics
a - z LYRICS

Support Bloggers' Rights!
Support Bloggers' Rights!

Sitios Argentina.com.ar logo myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics Listed on the ArmchairGM Sports Blog Index Page copy protected against web site content infringement by Copyscape
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics [EFC Blue Ribbon - Free Speech Online]
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

adopt your own virtual pet!
Make Some Noise - Amnistía Internacional
Join
<!-- BEGIN bunnyhero labs pet code -->
<table border= adopt your own virtual pet! body { background:#135; margin:0; padding:40px 20px; font:x-small "Trebuchet MS",Trebuchet,Verdana,Sans-Serif; text-align:center; color:#ccc; font-size/* */:/**/small; font-size: /**/small; } a:link { color:#9bd; text-decoration:none; } a:visited { color:#a7a; text-decoration:none; } a:hover { color:#ad9; text-decoration:underline; } a img { border-width:0; } /* Header ----------------------------------------------- */ @media all { #header { width:660px; margin:0 auto 10px; border:1px solid #468; } } @media handheld { #header { width:90%; } } #blog-title { margin:5px 5px 0; padding:20px 20px .25em; border:1px solid #357; border-width:1px 1px 0; font-size:200%; line-height:1.2em; color:#eee; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; } #blog-title a { color:#eee; text-decoration:none; } #blog-title a:hover { color:#ad9; } #description { margin:0 5px 5px; padding:0 20px 20px; border:1px solid #357; border-width:0 1px 1px; font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color:#79b; } /* Content ----------------------------------------------- */ @media all { #content { width:660px; margin:0 auto; padding:0; text-align:left; } #main { width:410px; float:left; } #sidebar { width:220px; float:right; } } @media handheld { #content { width:90%; } #main { width:100%; float:none; } #sidebar { width:100%; float:none; } } /* Headings ----------------------------------------------- */ h2 { margin:1.5em 0 .75em; font:bold 78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color:#777; } /* Posts ----------------------------------------------- */ @media all { .date-header { margin:1.5em 0 .5em; color:#579; } .post { margin:.5em 0 1.5em; border-bottom:1px dotted #357; padding-bottom:1.5em; } } @media handheld { .date-header { padding:0 1.5em 0 1.5em; } .post { padding:0 1.5em 0 1.5em; } } .post-title { margin:.25em 0 0; padding:0 0 4px; font-size:140%; line-height:1.4em; color:#fc6; } .post-title a { text-decoration:none; color:#fc6; } .post-title a:hover { color:#fff; } .post div { margin:0 0 .75em; line-height:1.6em; } p.post-footer { margin:-.25em 0 0; color:#357; } .post-footer em, .comment-link { font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } .post-footer em { font-style:normal; color:#579; margin-right:.6em; } .comment-link { margin-left:.6em; } .post img { padding:4px; border:1px solid #222; } .post blockquote { margin:1em 20px; } .post blockquote p { margin:.75em 0; } /* Comments ----------------------------------------------- */ #comments h4 { margin:1em 0; font:bold 78%/1.6em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color:#579; } #comments h4 strong { font-size:130%; } #comments-block { margin:1em 0 1.5em; line-height:1.6em; } #comments-block dt { margin:.5em 0; } #comments-block dd { margin:.25em 0 0; } #comments-block dd.comment-timestamp { margin:-.25em 0 2em; font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } #comments-block dd p { margin:0 0 .75em; } .deleted-comment { font-style:italic; color:gray; } /* Sidebar Content ----------------------------------------------- */ .sidebar-title { color:#579; } #sidebar ul { margin:0 0 1.5em; padding:0 0 1.5em; border-bottom:1px dotted #357; list-style:none; } #sidebar li { margin:0; padding:0 0 .25em 15px; text-indent:-15px; line-height:1.5em; } #sidebar p { line-height:1.5em; } /* Profile ----------------------------------------------- */ #profile-container { margin:0 0 1.5em; border-bottom:1px dotted #357; padding-bottom:1.5em; } .profile-datablock { margin:.5em 0 .5em; } .profile-img { display:inline; } .profile-img img { float:left; padding:4px; border:1px solid #357; margin:0 8px 3px 0; } .profile-data { margin:0; font:bold 78%/1.6em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } .profile-data strong { display:none; } .profile-textblock { margin:0 0 .5em; } .profile-link { margin:0; font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } /* Footer ----------------------------------------------- */ #footer { width:660px; clear:both; margin:0 auto; } #footer hr { display:none; } #footer p { margin:0; padding-top:15px; font:78%/1.6em "Trebuchet MS",Trebuchet,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; }

31.3.07

- NUESTRO CAMPO -


Medio siglo de contribución agrícola

Los cincuenta años del Consorcio Regional de Experimentación Agrícola (CREA) constituyen un ejemplo de aliento para los miles de productores rurales preocupados por el crecimiento de la cooperación y el intercambio de información que garantice el crecimiento de la actividad.

Es bueno recordar que allá por 1957 una docena de productores agrarios, pioneros del oeste bonaerense, decidió reunirse con el propósito de intercambiar ideas y experiencias destinadas a proteger los suelos, mejorar el aprovechamiento de los pastos y, en general, incrementar la productividad de sus empresas. Recogiendo la exitosa experiencia de centros de estudios agrícolas de Francia, denominados CETA y liderados aquí por Pablo Hary, productor de avanzada y luego dirigente rural de alto vuelo, se conformó el primer grupo, denominado CREA Henderson-Daireaux, en referencia a los dos municipios donde se radicaban los establecimientos asociados en el nuevo emprendimiento.

La década del cincuenta requería un cambio de paradigmas en el agro nacional. Los fundadores de CREA comprendieron que los productores del agro, por su gran número y condición, no necesitaban guardar secretos productivos como les ocurre a otros sectores de la economía. Por el contrario, ganarían compartiendo conocimientos.

Poco antes, se había fundado el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), un pilar de la política nacional, destinado a impulsar y difundir tecnologías mediante una red de estaciones de experimentación y difusión, financiado por una porción de los ingresos de las exportaciones agrícolas.

La pequeña agrupación, creada en el oeste bonaerense, contrató un ingeniero agrónomo, con quien emprendió reuniones periódicas en cada uno de los predios asociados, destinadas al análisis y a la adopción de sus mejores procesos productivos y a comprobar la utilidad de nuevas tecnologías.

El éxito fue tan manifiesto, que pronto comenzó la formación de nuevos grupos, que hoy suman casi 200, con 1800 productores asociados, que se extienden por gran parte del país, dividido al efecto en 17 regiones en las cuales se recogen las diversas características ambientales y productivas. En el curso del crecimiento de los grupos se constituyó una asociación argentina, que sistematiza conocimientos de los grupos, realiza estudios y nutre a sus asociados de un universo enriquecido con reuniones técnicas, congresos nacionales, regionales y aportes sociales. Con el acompañamiento de los medios de comunicación, la organización ha contribuido a romper el aislamiento rural posibilitando la integración de las familias productoras y la capacitación del personal con mejoras crematísticas para el conjunto social.

La agrupación es generosa, no sólo por el intercambio entre sus miembros, sino también por la desinteresada extensión de sus conocimientos a miles de productores que abrevan en sus reuniones y publicaciones. Por eso la entidad es conocida como el "movimiento CREA", un numeroso y extenso grupo solidario con escaso presupuesto y una alta contribución entre sus miembros, que logra sucesivas metas de dinamismo económico y social.

Esta exitosa institución rural no tiene propósitos de acción política ni gremial, aunque en su seno el tema ha sido motivo de periódico debate. Han surgido también programas de inserción social y educativa que revelan los perfiles generosos antes señalados. Sin perjuicio de ello, la fortaleza del movimiento parece residir en esas 200 células productivas nacidas de esa semilla sembrada hace 50 años.

30.3.07

- FIAP -



El concurso de Latinstock

Se acerca la próxima edición del Festival Iberoamericano de la Publicidad (FIAP) y las agencias y empresas de esta industria están poniendo a punto las actividades que esperan desarrollar en el evento. En este marco, Latinstock, el banco de imágenes, organizó junto a FIAP y a Corbis, el Creatives Behind the Lens (CBTL, Creativos detrás de las cámaras), un concurso que invita a los creativos de las industrias publicitarias de todos los países de la región a participar con sus trabajos inéditos en una muestra que se hará en el festival, y en un concurso que premiará los mejores trabajos.

Los creativos interesados en participar de Creatives Behind de Lens tienen tiempo hasta el 1o. de abril para “subir” sus trabajos al sitio de Corbis, www.corbisevents.com/cbtl.

Además de los latinoamericanos, están invitandos a participar del certamen los creativos de España, Portugal y el mercado hispano de Norteamérica.

Un jurado internacional de reconocidos profesionales del mercado local serán los responsables de seleccionar a los 50 finalistas entre los cuales, se distinguirá a tres premiados cuyos trabajos serán exhibidos en el Centro Cultural Borges, en el FIAP 2007. Estará integrado por Dylan Williams, socio de WM Argentina; Gonzalo Vecino, director general creativo de BBDO Argentina; Ivan Solis Cisneros, Grupo Vale, director creativo de Euro RSCG México; Carl Jones, VP director creativo general Y&R México; Horacio Maggi, vicepresidente Creativo de JW Thompson de Venezuela, Roberto Fernandez, director creativo de JWT Brasil; Marco Versolato, director creativo de Lew Lara Brasil.

Los premios para los tres cretvios ganadores serán los siguientes: 1er. Premio una Imac 20 pulgadas, 2do. premio un Ipod Video 80GB, y 3er. premio un Ipod Nano 2GB. Sobre el concurso y cómo influye sobre el negocio de Latinstock, además de sobre las tendencias en esta industria, conversó Infobrand con el gerente de Marketing y Ventas de Latinstock, Hernán Hurtado.

¿Cuáles son los objetivos de Latinstock para esta convocatoria y qué expectativas tiene?

El objetivo de Latinstock y Corbis al plantear un concurso fotográfico es darle un lugar de expresión a los creativos publicitarios de todo América, en donde se sientan más libres de poder exponer sus trabajos personales y creativos que en un día común de trabajo. La forma como se expresan es una fotografía, lo mejor que hacemos nosotros, de manera que esto forma un puente de conexión muy grande entre ellos y nosotros. Las expectativas son muy grandes, pasan por poder ampliar la cantidad de piezas enviadas el año pasado y por supuesto po que participen creativos de todos lados del continente.

¿Cuántos publicitarios participaron en la primera edición, el año pasado, en la Argentina? ¿Fue una edición sólo para nuestra región o se hizo también en otros países y festivales?

En el episodio anterior de Creatives behind the lens se presentaron alrededor de 3000 piezas de creativos y gente del medio de todo el continente. La edición anterior también se había realizado dentro del marco del FIAP, ya que nos parece un medio de expresión adecuado para poder sumar fuerzas en un objetivo común, que es la difusión de trabajo publicitario en Iberoamérica.

Se hace una sola convocatoria anual, por la cual, a partir de este año, los creativos tienen todo el mes de marzo para subir sus trabajos en la website del concurso. A partir de esto, los jurados de primer nivel (gente del medio) decidirán cuáles son las piezas ganadoras, y las 50 piezas finalistas serán expuestas en el FIAP, del 23 al 27 de abril.

¿Esta es la primera acción de este tipo que LatinStock realiza o ya habia hecho otras similares?
El año pasado fue nuestro debut con este evento, al cual trajimos a Latinoamerica junto a Corbis. Esta es una experiencia nunca antes realizada en el continente, que a nosotros nos abre una puerta de oportunidades de expresión que antes no teníamos, asi que esperamos que pueda repetirse por muchos años más.

¿Qué resultados concretos consiguió Latinstock con la primera edición?
Fueron muy positivos para la red Latinstock, esta edición coincidió con el lanzamiento de varios cambios institucionales de la empresa. Fueron positivos desde el punto de vista comunicacional, ayudando al
posicionamiento de la nueva marca dentro del mercado, desde el punto de vista comercial, ya que la repercución del concurso hizo que el target se acercara más a nosotros, no sólo aquí en la Argentina, sino también en todas nuestras oficinas de la red.
Creo que uno nunca termina de construir un posicionamiento, sino que es un trabajo continuo que hacemos todos los días. Pero esta iniciativa nos ayudó a renovar nuestra imagen y a mostrar la diversidad de material de primera calidad que le podemos ofrecer a nuestros clientes.

¿Qué repercusión está teniendo esta nueva convocatoria hasta el momento?
Estamos teniendo inscripciones continuas de muchos países, y las consultas son muchas. Esperemos que sean aún más en los últimos días, cuando se acerque el cierre del concurso.

¿Qué tendencias se están dando actualmente en el mercado de fotos publicitarias y editoriales en nuestro país?
El mercado está en franco crecimiento. Todavia queda mucho terreno por recuperar, desde la caída que sufrió el país, pero el mercado está demostrando una madurez y un incremento en la inversión. Anteriormente, no
estaba tan en boca de los creativos publicitarios el recurso del banco de imágenes, y éstos solucionaban sus necesidades con producciones en las cuales los costos eran mucho más elevados, pero el resultado era el que esperaban.

Ahora, a partir de que hubo un cambio integral dentro del negocio de los bancos de imágenes, nos encontramos con estéticas acordes a los tiempos que corren y con producciones continuas que logran satisfacer a los creativos más exigentes, haciendo que los tiempos se acorten. En 30 minutos, tienen la imagen que seleccionan en su computadora, y con costos que benefician a la
agencia y al cliente.
La tendencia internacional de las imágenes en cuanto a su estética habla de una postura más relajada, y no de una producción armada sobre una locación cerrada, sino que usa colores más naturales, en locaciones callejeras, o más descontracturadas.

Particularmente, lo que está sucediendo en la Argentina es que se ha abierto el abanico de oportunidades para todos. La aparición de estudios de diseño chicos, agencia boutique y todo tipo de profesionales que se dedican a un
segmento especial de creatividad y producción hace que nos veamos beneficiados por ésto. Hay mayor creatividad y una búsqueda de alternativas para poder mostrar lo que el cliente quiere. Por eso, sumamos y asesoramos no sólo a nuestros clientes tradicionales como ser agencias
multinacionales e importantes del país, empresas, medios gráficos, etc, sino ahora también a estos nuevos emprendedores, a los cuales, muchas veces, tenemos que demostrarles que, por un monto accesible, pueden solucionar su necesidad de imágenes.


Jimena Laclau
Revista Infobrand

29.3.07

- TV DIGITAL -



Lanzan un servicio de TV digital

Multicanal transmitirá por aire en Uruguay una nueva señal, con el sistema UHF


La empresa de televisión paga Multicanal lanzó ayer su señal digital por aire en Uruguay, lo que le demandó una inversión de 10 millones de dólares. La compañía del grupo Clarín opera en ese país con el sistema UHF, que transmite por aire una señal que es decodificada por un equipo instalado en el domicilio de los abonados. La digitalización del servicio le permite más que triplicar su banda de canales: de los 15 que formaban parte de la opción analógica ahora pasará a tener 52.

El gerente general de Multicanal Uruguay, Angel Cadelli, afirmó: "Este es un nuevo concepto de televisión. Es un servicio con una mejor definición de imagen y sonido que nos da la posibilidad de acercar a los hogares nuevas opciones de entretenimiento y más señales, todas digitales".

La digitalización permitirá brindar otros servicios, como el pay per view -pagar para ver-y la TV a la carta. También abre la puerta para dar una conexión a Internet por banda ancha, aunque es algo aún no regulado por las autoridades uruguayas, por lo que no habrá avances en ese sentido, indicaron en la compañía.

Entros directivos, además de Cadelli participaron del lanzamiento el gerente general de Multicanal Argentina, Carlos Moltini; el subgerente general, Roberto Nóbile, y Hernán Verdaguer, gerente de asuntos regulatorios del Grupo Clarín. También asistió el embajador argentino en Uruguay, Hernán Patiño Meyer.

La compañía cuenta en la actualidad con 80.000 clientes en ocho departamentos. En Montevideo, donde se lanzó la TV digital, compite con tres señales de cable y una de televisión satelital, todas uruguayas y vinculadas con las señales de televisión abierta.

Multicanal se había visto envuelta en una polémica en Uruguay a fines del año pasado, cuando sus intereses chocaron con los de las operadoras locales. La empresa había solicitado autorización para llegar más allá de Montevideo con su señal, aunque en Uruguay cada operadora tiene un área delimitada para brindar su servicio.

Una resolución que había tomado la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) había concedido la petición de la compañía argentina. Esto motivó que las operadoras locales, que integran la Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados, presentaran medio centenar de recursos administrativos contra esa determinación.

Ante ese aluvión de quejas, el Ministerio de Industria del gobierno de Tabaré Vázquez revocó la autorización inicial.

28.3.07

- MALVINIZACION -



Sin acuerdo en el Atlántico Sur

El gobierno argentino decidió dar por terminado un acuerdo de explotación de hidrocarburos en el Atlántico Sur con el Reino Unido.


El 2 de abril de 1982 comenzó la guerra por las islas Malvinas o Falklands.
La medida tomada por la cancillería argentina se produce seis días antes del vigésimo quinto aniversario del inicio de la guerra entre ambos países por el control sobre las islas Malvinas o Falklands.

El ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Jorge Taiana, dijo que la decisión de su gobierno se debió "al accionar unilateral británico" desde la firma del acuerdo en 1995.

"La decisión argentina pone fin, de este modo, a un instrumento en el cual el Reino Unido pertendió justificar su ilegítimo y reiterado accionar unilateral explorando áreas de la plataforma continental argentina con el propósito de explotar recursos que pertenecen a los argentinos", señaló Taiana.

El canciller aclaró que su país no es contrario a cooperar con el Reino Unido, "pero siempre que esto contribuya a reanudar el diálogo sobre la soberanía".

Recuerdos de la guerra

El 14 de junio de 1982 las tropas británicas retomaron el control de las islas.
La guerra del Atlántico Sur comenzó el 2 de abril de 1982 con la operación militar argentina que retomó el control de ese país sobre las islas después de casi 150 años y terminó el 14 de junio de ese año con la victoria de las tropas británicas enviadas por Londres.


El conflicto dejó un saldo de 255 británicos y 649 argentinos muertos, aunque las cifras han aumentado considerablemente con los años debido a la alta tasa de suicidios entre los ex combatientes de ambos bandos.

En 1990 ambos países reestablecieron relaciones diplomáticas y cinco años después los gobiernos firmaron el acuerdo por hidrocarburos que -según las palabras del canciller este jueves- "no tuvo ventaja alguna" para Argentina.

"El acuerdo iba a permitir a Argentina participar en la exploración y explotación de hidrocarburos en la zona", dijo Taiana y agregó: "En la práctica eso nunca sucedió".

El gobierno británico aún no ha hecho pública su reacción a la decisión tomada por el gobierno sudamericano.

BBC Mundo

27.3.07

- ACARO -



Ácaro esconde enigma de civilización

Javier Farje
BBC Mundo




Cuanto más excremento, más llamas y de ello se infiere que el imperio incaico florecía.
El diccionario de la Real Academia de la Lengua define al ácaro como "un arácnido de respiración traqueal o cutánea con cefalotórax tan íntimamente unido al abdomen que no se percibe separación entre ambos".

Se trata por lo tanto de un humilde habitante de la fauna terrestre que, sin embargo, podría esconder la respuesta a uno de los enigmas antropológicos e históricos más estudiados por los académicos: el auge y caída del imperio de los Incas.

El pequeño fósil residía cerca de la ciudad peruana de Cusco. Y se alimentaba de excremento de los camélidos andinos.

Según el jefe de un equipo de investigadores de la universidad francesa de Montpellier, la profesora Alex Chepstow-Lusty, el estudio de dichas muestra podría revelar el estado del imperio incaico a partir del siglo XV de nuestra era, su crecimiento como el reino más importante su Suramérica y su paulatino declive.

Para los investigadores, la cantidad de ácaros fósiles está íntimamente ligada la cantidad de excremento de llamas depositado en las orillas de la laguna de Marcacocha.

Cuanto más excremento, más llamas pastaban cerca del lago y, por ello, el imperio incaico estaba en pleno apogeo.

La clave de un declive

La disminución de ácaros, originada por la menor cantidad de excremento de llamas significa, según esta teoría, una disminución en la actividad económica de la población local, y constituye una señal evidente de su declive.

Los estudios del pequeño arácnido han permitido, por ejemplo, remontarse a una época anterior a la incaica para estudiar el fin de las culturas andinas Wari y Tiahuanaco.

Las civilizaciones estudiadas emigraron a las alturas por el calentamiento de las tierras bajas.

La conclusión a la que llegaron los científicos es que ambas civilizaciones emigraron en el siglo XI a las alturas andinas, debido al calentamiento de las tierras bajas de la que eran originarias.

Luego de un breve período de desarrollo, las poblaciones de estas dos culturas preincaicas perecieron por culpa de las sequías cíclicas que destruyeron su economía agrícola y ganadera.

"No tenemos documentos históricos de antes de la llegada de los españoles y hemos tenido que depender de la arqueología y de muestras como polen disecado y carbón" dice Alex Chepstow-Lusty.

Un ácaro ahora esconde el secreto de todo un reino. Ironías de la ciencia.

26.3.07

- BAIRES LIMPIA -


Limpiar es tarea de todos

El gobierno de la ciudad de Buenos Aires ha vuelto a admitir francamente que la urbe está sucia y que la mayor parte de los porteños aspira a que esa vergonzante situación sea corregida. Ha sido activado, entonces, un nuevo plan de aseo que, sin duda, representa un paso positivo para concretar esa finalidad. Pero ese esfuerzo terminaría por ser estéril si no tuviese firmeza, continuidad y poder de convocatoria para involucrar en él al conjunto de la comunidad.

Desde hace muchísimo, la limpieza de los espacios públicos -veredas, aceras, desagües, terrenos baldíos, plazas, parques, paseos, etcétera- ha dejado de ser cuestión de mera estética y se ha convertido en una obligación inexcusable que incluso compromete la calidad de vida y el estado sanitario de la población. A pesar de eso, la higiene de nuestra ciudad fue empeorando año tras año hasta caer en una degradación extrema que representa una amenaza cierta para la salud pública, agrede a la ciudad y a sus habitantes y en modo alguno se condice con la intención de convertir a Buenos Aires en una de las metas del turismo mundial.

Cuando entró en crisis la economía nacional, a fines de 2001 y comienzos de 2002, se difundió masivamente en la ciudad la hasta entonces mucho menos conocida actividad de los cartoneros. Provenientes del conurbano y de las propias zonas marginales de nuestra urbe, los cultores de este oficio se dedicaron a hurgar sin orden ni concierto dentro de los recipientes de desperdicios en busca de inmediato sustento, y más adelante lo hicieron para obtener residuos y descartes vendibles, lo cual les aseguró un ingreso cotidiano.

Como resultado de ese comportamiento, el cartoneo, admitido a regañadientes porque apuntaba a satisfacer necesidades perentorias, se convirtió en actividad comercial redituable, sobre todo en el caso de los solapados "mayoristas", ocupados en concentrar y revender los materiales acarreados por los improvisados recolectores. En sus comienzos nocturna, esta peregrina actividad adelantó más y más sus horarios hasta abarcar la jornada íntegra: los cartoneros compiten abiertamente entre ellos para quedarse con las mejores partes del botín. Atrás quedan las bolsas despanzurradas y las basuras de todo tenor esparcidas por calzadas y veredas. Superadas aquellas vicisitudes extremas, y a pesar de ciertas tímidas y rápidamente olvidadas reglamentaciones, ninguna autoridad se ha atrevido a ponerle dique a ese quehacer, a todas luces irregular.

Ahora se pretende iniciar en San Telmo una experiencia apuntada a disminuir la cantidad de cartoneros y a uniformar su labor, suministrándoles mediante envases especiales los residuos reciclables. Al vecindario se le solicita que saque a la calle los desperdicios entre las 20 y las 21. Si tiene buen resultado, este plan sería extendido al resto de la ciudad.

En tanto propuesta optimista, el proyecto es viable, salvo por el hecho de que plantea una visión parcializada del problema. Los cartoneros, es cierto, son responsables de una considerable proporción de esa suciedad que contamina el ambiente, ofende la vista y el olfato y atrae toda clase de alimañas, mas no son los únicos partícipes de esa notable relajación de la convivencia.

Mal que pese, los servicios de limpieza y recolección de basura no son eficientes. A quien no lo crea le bastaría con prestarle atención a cómo son llevadas a cabo hoy en día esas indispensables labores. Los antiguos barrenderos municipales fueron reemplazados por empleados que con desgano, discontinuidad y no en todos los barrios frotan sus escobillones contra la estrecha franja contigua al cordón de la vereda. Entretanto, los recolectores se dedican a levantar las bolsas de basura y arrojarlas dentro del camión cuya dotación integran: los proyectiles no siempre dan en el blanco, las bolsas se abren y los desperdicios se suman en plena calzada a las huellas del paso de los cartoneros.

Por último, el pésimo comportamiento vecinal ensombrece aún más los tonos de este cuadro cotidiano. En muchos casos, algunos porteños sacan la basura cuando y como se les antoja -por ejemplo, arrojándola desde un balcón o los domingos, a sabiendas de que ese día no hay recolección-, se burlan de los apercibimientos gubernamentales, retacean la limpieza de las veredas, pese a que se trata de una obligación del propietario frentista, e inventan múltiples excusas para justificar tantas manifestaciones de desidia.

Es factible tener una ciudad aseada. Salvando las distancias, la capital de la provincia de Mendoza, donde hasta son enceradas y lustradas las veredas, es una contundente demostración de cuánto se puede hacer al respecto.

Fiscalizar y mejorar los servicios de limpieza, eliminar gradualmente el cartoneo y educar a la población mediante el convencimiento y la rigurosa aplicación de multas a los infractores deberían ser tareas perentorias llevadas a la práctica sin que en ellas interfieran mezquinos intereses preelectorales.

Devolverle a Buenos Aires una fisonomía grata y civilizada no es una frivolidad, sino la meta a la cual se debería llegar si es que se pretende evitar males mayores cuyo desenlace podría ser imprevisible.

24.3.07

- CUIDAR EL AGUA -


¿Cómo vivir con escasez de agua?
BBC Mundo Ciencia



Si no aprendemos a vivir con menos agua, no podremos evitar los dramáticos desafíos que enfrentará la humanidad en los próximos 50 años.

La falta de agua amenaza a 850 millones de personas en el mundo.
Ésa es la conclusión de un informe del Instituto Internacional del Manejo de Agua (IWMI, por sus siglas en inglés), presentado este jueves con motivo del Día Mundial del Agua.

El documento se centra en la necesidad de mejorar el manejo de los recursos hídricos en la agricultura y en los ecosistemas.

"El mundo necesita cada vez más agua para vivir y alimentarse, y cada vez contamos con menos agua para satisfacer esas necesidades", dijo a BBC Ciencia, Felipe Wester, investigador de la Universidad de Wageningen, en Holanda, y uno de los autores del informe.

"Solemos pensar que el agua es un recurso sin límites y que podemos obtenerla de los ríos, lagos o aguas subterráneas", agrega.

"Pero no es así. Vivimos con una constante escasez del líquido, y tenemos que cambiar esa forma de pensar".

Bajo el título "Un Análisis Comprehensivo del Uso del Agua en Agricultura", el informe reúne el trabajo de más de 700 especialistas de todo el mundo.

Se deben mejorar los programas de acceso al agua en las grandes ciudades, advierte el informe.
En el estudio se analizan las políticas y prácticas del uso del agua y el desarrollo en el sector agrícola alrededor del mundo durante los últimos 50 años.

"La falta de agua es un verdadero problema para la mayoría de los 850 millones de personas desnutridas en el mundo, donde el agua es clave para la seguridad alimentaria", afirman los investigadores.

Debido al rápido crecimiento económico de muchas ciudades del mundo, las dietas de las poblaciones están cambiando y cada vez hay una mayor dependencia de productos animales.

Las ciudades en crecimiento requieren más agua y con esto aumentan los problemas medioambientales.

Según el doctor Wester, "el uso de agua en agricultura es uno de los principales factores de la degradación de los ecosistemas".

Sin duda no tendremos mayor cantidad de agua, pero sí es posible satisfacer nuestras necesidades causando menos daño a los ecosistemas

"Hay muchos ríos en el mundo que ya han rebasado sus límites y el agua ya no fluye hasta el mar", dice Felipe Wester.

"Esto provoca pérdida de hábitats, sequías y reducción en los niveles de agua subterránea", afirma el investigador.

Según el experto, la clave para la "sostenibilidad" del medio ambiente es limitar el uso de agua en la agricultura.

La necesidad de combatir a la pobreza y el hambre en el mundo, y de alimentar a una creciente población cada vez más rica, hará que la demanda de la alimentación global se duplique en los próximos 50 años.

Y si las prácticas agrícolas actuales no cambian lo suficientemente rápido, el uso de agua también se duplicará, advierten los científicos.

Pero, ¿es posible producir más alimentos y satisfacer las necesidades de una creciente población sin utilizar más agua?

En México hay una gran inequidad en el acceso al agua, según el estudio.
"Sin duda no tendremos mayor cantidad de agua -afirma Felipe Wester- pero sí es posible satisfacer esas necesidades causando menos daño a los ecosistemas".

Según el IWMI, con mejores políticas e inversiones en sistemas de irrigación, de captación y almacenamiento de lluvias, y mejorando el comercio, durante los próximos 50 años podremos limitar el uso de agua en un 13% y 15%, y la expansión de tierras cultivables en un 9%.

Lo cierto es que hoy ya tenemos una escasez de agua y debemos aprender a vivir con ella, dicen los investigadores.

"Por ejemplo, está el caso de Ciudad de México, un ejemplo muy claro y muy serio de los conflictos que existen con el agua", afirma Wester.

"En una ciudad así, lo primero es dejar de crecer y después mejorar la desigualdad en el acceso al agua y la forma como se utiliza".

"En la Ciudad de México hay gente que utiliza 3.000 litros de agua por persona al día y no paga nada por ese consumo".

"Y hay gente de bajos recursos que no cuenta ni con treinta litros de líquido", señala el investigador.

La pobreza, el hambre y la degradación de ecosistemas continúan azotando a los países en desarrollo, no sólo por las fallas técnicas sino por los errores políticos e institucionales, afirma el informe.

"Es por eso que necesitamos urgentemente reformar los organismos de manejo de agua, y los gobiernos deben dirigir este proceso de reforma", dice Felipe Wester.

"Aunque la escasez de agua llegó para quedarse, muchos de los problemas asociados con esta escasez pueden evitarse", concluye el investigador.

23.3.07

- PENSADOR -


COMPATIBILIZAR

UN MOMENTO DE MEDITACIÓN


No se puede combatir en todos frentes, ni estar en misa y en la procesión al mismo tiempo.
“El que mucho abarca poco aprieta”, señala un viejo refrán, del famosísimo autor Anónimo.
“A cada chancho le llega su San Martín”, dice otro algo español y podríamos seguir con muchos más. Ciertamente, los dichos populares tienen bastante razón generalmente.
La cosa es que tanto a locos famosos, como Napoleón Bonaparte y Adolf Hitler, se les planteó casi un mismo escenario y por la cantidad de frentes en los que combatían y buscaban conflicto, se les hizo muy difícil y desgastante la lucha que irremediablemente culminarán perdiendo.
No se trata de simplificar en aquello de “soldado que escapa sirve para otra guerra”.

Un mandatario, mejor dicho un estadista, intenta consensual internos y no de ir “a la guerra santa” contra de sus compatriotas... No se puede ni se debe fogonear tantos conflictos y declamar declaratorias explicativas, denostando contantemente a los que no piensan igual, todos los santos días... Se torna aburrido para los que no sintonizan la misma onda.

Veamos: en los países a los que les va bien, luego de la lógica contienda electoral, el ganador pasa a ser el “elegido de todos”. En la Argentina no es así y no ocurre simplemente por cabronadas partidarias... desde el poder, se crean y fomentan gratuitamente enormes grietas, hondos abismos ideológicos, semánticos y pragmáticos, totalmente incompatibles para muchos y muy probablemente irreconciliables.

Qué lástima... Podríamos recordar las palabras del viejo general cuando dijo: “Para un Argentino, no hay nada mejor que otro Argentina”, pero lamentablemente parece más a tono con la época, la triste frase: “El mejor enemigo, es el enemigo muerto”, “Están conmigo ó en mi contra”, “Conmigo... sinmigo”
En política hay adversarios y no enemigos. ¡Un psiquíatra por allí! ¡Un bombero por allá!

Estamos tan cansados los argentinos de los desencuentros y enfrentamientos, que sin duda no nos conducen a ningún buen destino. No podemos pasarnos la vida mirando por el espejo retrovisor de la historia, desempolvando viejos rencores, mientras el mundo y las oportunidades nos pasan como postes en la ruta. Hay que hacer una suerte imaginaria de manejo: ir muy atentos adelante y también fijarnos si viene alguien, pero siempre adelante. Sin locura, pero sin pausa, intentando leer los carteles, claro está.

Los que quieran vivir mirando al pasado: que concurran a un buen psicólogo y se tomen su tiempo para elaborar el duelo de sus conflictivas y traumáticas vidas. Los que queremos que el país vaya al frente y estamos en otra, intentamos que algunos compatriotas confundidos vean la situación coyuntural y futura analizando con frialdad que “la única verdad es la realidad” y si no nos preocupamos nosotros por nuestras cosas, nadie va a venir a salvarnos!

Es hora de plantearnos escenarios diferentes y con vistas al futuro. No hay un proyecto de país, ni a corto, mediano, ó largo plazo. Esto es un desafío... el 2010, que ya llega, el 2020, que no le falta tanto. METAS... eso es lo que necesitamos y NO el día a día...

No podemos manejarnos en el subdesarrollo mental que nos hemos metido y nos han sometido, por falta de visión y diversidad. El mundo y la vida son bastante más que lo inmediato y efímero. La verdad absoluta no existe y no es algo que se muestra por TV.

Los pueblos y sus gentes tienen memoria genética y no se les puede vender siempre “pescado podrido” realmente ¡cae mal!

No se le puede mentir a toda la gente todo el tiempo. Llega un momento que “no compran más”!


Ricardo A. Carrasquet
Realizador Audiovisual
carrasquet@fibertel.com.ar
http://conectarte.blogspot.com
http://elojoparlante.blogspot.com
http://comprometernos.blogspot.com
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Copyright © 2007 - RACarrasquet
All rights reserved - TM

22.3.07

- MAL TVO -


EL ROL DE LA TV ESTATAL

Un poquito de historia...


Año 1951: se inaugura oficialmente LR 3 Radio Belgrano - Canal 7 de TV, más precisamente, el 17 de Octubre, televisando el acto del Día de la Lealtad, desde Plaza de Mayo.
Funciona en Posadas y Ayacucho, lo que era en aquella época Radio Belgrano y posteriormente “Wuana” un concurrido boliche en los ’70. Eran los fondos del Alvear Palace Hotel.

Allí hace sus primeras apariciones, hasta que posteriormente se muda al Edificio Alas de la Fuerza Aérea Argentina, en Av. Leandro N. Alem y Viamonte, ya bajo la denominación de LS 82 TV Canal 7 Buenos Aires, Argentina. Es el canal decano Argentino y uno de los primeros en el mundo.
Ocupa el espacio de lo que se había proyectado como la Proveedora Aeronáutica.

En 1978, finalizado el Mundial de fútbol, previo paso del EAM ´78 (Ente Autárquico Mundial), lo mudan con techo propio, hasta nuestros días a la Av. PTE. Alcorta y Tagle, una zona muy paqueta, más conocido como “Barrio Parque” en el límite de Recoleta y Palermo, quitándole a la Ciudad, una vez más, importante cantidad de espacio verde público. Que lástima ¿no?

Este predio pensado y montado con la mentalidad de los setenta, pese a haber sido proyectado por la gente idónea de la TV Alemana, Bosch, Siemens, AEG, etc. (no olvidemos nuestro engendro de sistema de TV: PAL N) está hoy totalmente obsoleto y falto de mantenimiento técnico, edilicio y humano. También se lo conoce como “el Monumento al Pasillo”.

Por ese entonces–siempre haciendo historia- en los años 1974/75, se hablaba bastante del proyecto del Canal Educativo, que nunca prosperó, como tantas cosas en nuestro país.
La idea era que funcionara desde un local en la Av. Francisco Beiró y Tinogasta, barrio de Villa Devoto de ésta Ciudad.

Se lo denominaría Canal 4 de TV. Tendría un perfil educativo-cultural e iba a depender del Ministerio de Educación de la Nación, con ingerencia de la Secretaría de Cultura de turno.
Con la muerte de Perón y la posterior caída de Isabel Martínez, adiós propuesta...

Hace un tiempo se dió conocer que el actual Secretario Dr. José NUN, propone la creación (reflote setentista) de un Canal de TV Estatal con dichas características, al que se le sumarían el Gobierno Porteño y el pobre manoseado Canal 7.


Una vez más quedará demostrada la falta de integración nacional y las mezquinas internas reinantes, la falta de voluntad para compartir un lugar común y el manejo discrecional de las conocidos espacios de cada cual como ente ó personas físicas.
El Estado NO puede ó NO quiere con y al Canal 7, a lo que le sumarán dos más: uno Cultural y otro Educativo, realmente un despropósito!

Pramer (la más importante empresa de contenidos televisivos) debe estar temblando...
Como ya tratamos en otro artículo: el Gobierno de la Ciudad no hace bien su CIUDAD ABIERTA y ahora se suma como rebaño ovejuno, a este extraño y poco claro proyecto de una suerte de Multimedios Estatales Argentinos, con ramificaciones Latinoamericanas y marcada ideología política, que sabe Dios a donde nos ha de conducir (no olvidemos a Telesur)

Vamos a decirlo en otros términos: Si no podemos mantener un auto, ¿qué haremos cuando tengamos varios? Respuesta: “Un cementerio de autos...”

Claro que es necesario que el Estado tenga un Canal Cultural y Educativo, que NO COMPITA por el rating y que capte, emita y produzca lo que no hacen los privados, fundamentalmente los de aire, pero tres... ¿Vamos a invertir tantas recursos, esfuerzos y personal (no sabemos si idóneo) para hacer más de lo mismo?

Es bueno recordar que en cable tenemos Canal (á) y Film & Arts, que no es poco, a lo que podemos también acompañar con las señales de Documentales como Animal Planet, History Chanel, Discovery, Nathional Geografic, People & Arts, A&E Mundo, Travel Chanel y si hablamos de música ciudadana, está Solo Tango, ni mencionar cine, ó música pop, noticias, series, cocina, curiosidades, frivolidades, entretenimiento, magazines, etc, etc, etc.

Claro está que el Estado debe proveer en “forma gratuita”, es decir por “aire” este tipo de servicio, cosa que no hace ni obliga a hacer a nadie (ya que posee las herramientas idóneas y constitucionales para hacerlo a través del Comité Federal de Radiodifusión)

También cabe recordar, que en la Argentina más del 65% de la población tiene acceso “al cable”, fenómeno comparable proporcionalmente con los Estados Unidos, a nivel mundial.
Esto se debe a que en el interior del país, en muchísimos lugares, no se puede ver casi nada por aire. Se fue destruyendo por falta de mantenimiento, los sistemas de repetidoras nacionales televisivas y coaxiales, al margen de la poca, por no decir lamentable oferta en pantalla.

Sería interesante que los que realmente entienden, debatan sobre un tema no menor: el futuro de las Comunicaciones en la Argentina. Además es bueno recordarles, que se puede emitir también por Cable, como ya ocurrió y fracasó con el Siete. Todo se puede intentar nuevamente, todo es perfectible, veamos:

Canal 13 del Grupo Clarín (que dispone de casi todos los medios propios) entre sus señales tiene a TN que “mide más que Canal 7” y desplazó a Crónica TV. América 2 (Canal que legalmente debería residir y emitir desde La Plata, así reza en el CONFER) “tomó” lo que era CVN y ahora se llama A 24. Es una señal de noticias por el cable que intenta quitarle una porción a las otras de la tan preciada “torta”.

Ahora la maquinaria monopólica avanzó: dejamos de tener a Plus Satelital y P&E, para ser reemplazadas por Magazine y Metro de Artear. Tiene que ver con la composición accionaria de Cablevisión.

Seguramente volveremos a hablar de la Productora Nacional de Contenidos, proyecto fallido de algunos sectores peronistas, a fines de los´80.
Todo vuelve, nada muere; se transforma ó muta.

Mientras tanto Canal 7 ahora, bajo el sologan de : “La Televisión Pública” sigue sin rumbo, a la deriva; botín de guerra de muchos gobiernos a lo largo de la extensa e interesante historia televisiva nacional, ahora casi olvidado, aunque presente en el corazón del inconsciente colectivo imaginario, como las Malvinas el Tango ó Gardel.

Porque no invertir en hacer (esta vez en serio) un nuevo Canal 7, no desde el logotipo (es lo único que se toca) sino desde todo lo demás. Hay mucha capacidad ociosa en la emisora, no por culpa del personal. Ocurre que es un círculo vicioso. No hay plata, no hay ideas y la programación se digital por teléfono, recomendando gente inoperante.
No hay tecnología, no hay insumos, NO HAY VOLUNTAD POLÍTICA (cosa que ocurrió desde que volvimos a la democracia)

Es algo nuestro, de todos y éste año cumple 56 de vida, pero parece de 100... será por lo mal que la han tratado y de cómo lo han vaciado tanto de contenidos como de activos.
¡No repitamos la triste historia de olvidar a nuestras cosas más queridas!


Ricardo A. Carrasquet
Realizador Audiovisual
carrasquet@fibertel.com.ar
http://conectarte.blogspot.com
http://elojoparlante.blogspot.com
http://comprometernos.blogspot.com
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Copyright © 2007 - RACarrasquet
All rights reserved - TM

21.3.07

- OBJETIVOS -


Planners: directo al objetivo

El protagonismo llegó a la vida de los planners y en poco tiempo se convirtieron en una pieza fundamental de las agencias de publicidad y de branding. Su trabajo es un puente entre las marcas y los consumidores, y son quienes “ven el bosque”, cuando cada uno de los departamentos de una empresas tienen que ver el “árbol”. Entender la demanda del consumidor, su accionar y sus motivaciones; ponerse en su lugar e intentar detectar caminos de acercamiento posibles de las marcas con la gente, son algunos de sus desafíos cotidianos. Para eso su formación profesional deben ser amplia y variada: desde sociólogos hasta comunicadores, psicólogos o publicistas, la multifácetica visión que tienen que desarrollar les impone la necesidad de capacitarse y actualizarse constantemente. Infobrand descubre la otra cara de las agencias desde la visión de un planner.

El término planning surgió en la década de los ´60 y son los ingleses quienes se atribuyen el descubrimiento, cuando incorporaron el área de investigación y seguimiento del consumidor como un departamento clave dentro de las agencias de publicidad. Es por eso que Carlos Cerana, planner de Grey, quien hace más de 20 años se dedica a esta actividad, explica que el planner tiene una larga historia aunque reconoce que ha ido tomando más protagonismo y que hoy están en la cumbre de los elogios y reconocimientos. La creación de la APG –Asociación de Planners de Argentina- también es una muestra de la evolución.

"Los planners estamos teniendo una mayor relevancia en el proceso de trabajo dentro de la agencia. Tanto porque los departamentos Creativos y de Cuentas necesitan contar con la visión del planner como el cliente que necesita que la agencia le comparta esta visión para mejorar su negocio. Es un trabajo en equipo, consolidado y da resultado”, explicó Eduardo Sallenave, director de Planeamiento Estratégico de Draftfcb.

Cerana describe al planner como la voz del consumidor dentro de la agencia, una función absolutamente legítima ya que es quien trata de entender a la gente y de lograr que el mensaje creado en la agencia sea escuchado por el consumidor. Según su experiencia, tiene la ventaja de no trabajar en el día a día, sino que a partir de las investigaciones de mercado y los datos que recibe de diferentes estudios del consumidor, va elaborando hipótesis de trabajo que luego discute y defiende con el resto de la agencia. Él da su punto de vista y debe defenderlo a capa y espada.

Ana Castilla, directora de Planeamiento de Publicis Graffiti, lo describe como “quien entiende la demanda, su accionar y motivaciones, con un rol clave que es el de detectar caminos de acercamiento posibles de las marcas con la gente, a partir de los cuales los creativos puedan justamente crear”.

En el área de planning hay una búsqueda constante que es la de agregar valor al trabajo de la agencia. “Es una definición que me hace sentir bastante cómoda y es totalmente acertada desde mi punto de vista”, explica Sol Martin, de la agencia Vegaolmos. “Porque de hecho la vida en la agencia puede seguir sin un planner (por caso hay algunas agencias, especialmente las mas chicas, que no cuentan con esta área). En tal escenario el área de marcas adoptará las tareas del planner de manera espontánea. Si no lo hace se corre el riesgo de que se dejen de lado los objetivos del cliente, que al final del día son nuestra razón de ser como publicitarios. De aquí viene eso de que el planner agrega valor”.

Nexos de coherencia

El trabajo del área de planning consiste en llevar la marca y sus valores al equipo de trabajo de la agencia y volver al cliente con ideas creativas disruptivas, que estén al servicio de alcanzar los objetivos de las marcas desde el punto de vista de las ventas, de la construcción de valores y de awareness, entre otras cosas. Es clave en el proceso de comunicación, explica Ignacio Gallino, planner de Tmdesing, quien aseguro que ellos son quienes ven el bosque, cuando todos deben mirar el árbol.

Para esto se realiza un trabajo en equipo con los creativos, acercándoles el brief y recibiendo y evaluando su input de ideas creativas; y con el equipo de marcas, que brinda su soporte en cuanto al conocimiento de las mismas. También es quien está en contacto con el cliente y especialmente con el consumidor. Por eso su tarea es de actuar como nexo entre las áreas para que nunca se pierda el foco que es el receptor del mensaje y de lo que éste espera de cada producto.

“Visión. Estrategia. Investigacion. Plantear las preguntas incomodas que movilicen las estructuras. Buscar nuevos caminos. Ser un nuevo punto de partida”, eso es lo que hacemos, explica el director de Draftfcb.

Fuentes del saber

La capacitación es uno de los pilares fundamentales del planning y las fuentes de aprendizaje son múltiples, yendo desde las investigaciones cualitativas y cuantitativas tradicionales y experimentales, hasta los case studies de otros mercados, publicaciones especializadas, cursos de formación en diferentes herramientas o procesos, intercambio con colegas. Es importante destacar el aporte de la APG, que reúne información de todo el mundo para que los planners puedan capacitarse.

“También hay otras fuentes menos formales, pero no menos esenciales: se trata de la cultura popular que nos rodea y su contemplación con una mirada muy atenta. Nos nutrimos de lo que vemos en TV sin dejar afuera GH ni Lost; la música que escuchamos en la radio, en un recital o en la compu de un compañero de box; los libros que lleva la gente bajo el brazo; las películas mas pirateadas y/o criticadas; revistas & diarios de todas partes; lo que vemos en la góndola del chino de la vuelta o de la vinería más top de la cuidad. Nos metemos en la intimidad de muchos a través de los blogs, fotologs, myspaces, youtube”, explica Sol Martin.

Algunas de sus características para desarrollar su trabajo son la intuición, el sentido común, la perspectiva, la curiosidad y la observación; la búsqueda de nuevos y distintos puntos de vista para mirar algo ya conocido; del conocimiento profundo de la marca y también de estar conectado con la vida real. Deben ser capaces de seguir las tendencias del consumidor, interpretar el macrocontexto y cruzar datos de cada una de las categorías con las que trabajan. Para todo eso se necesita una mirada atenta con el fin de darse cuenta de los cambios y necesidades de la gente y traducirlas a su equipo de trabajo.

De donde vienen


Hay varias y diversas especialidades que son ideales para la formación del plannner, por lo cual hay perfiles que vienen del marketing, otros de administración de empresas, la sociología y psicología. Las primeras contribuyen al entendimiento general del negocio (lo macro) y las segundas focalizan en el consumidor, en el comprador de marcas. Igualmente la formación empírica en agencias de publicidad y el expertise en diversas categorías de producto /servicio son fundamentales en la formación del planner.


Guillermina Fossati

20.3.07

- ETANOL -


BUSH, LULA Y LOS BIOCOMBUSTIBLES

El etanol divide las aguas


Por Jorge Castro
para Diario Perfil


“Estados Unidos está replanteando toda su política exterior. El presidente George W. Bush sabe que no puede actuar más unilateralmente. Ha habido una larga abstinencia política de EE.UU. en América del Sur, que ha durado 6 años (2001-2007); y la nueva política exterior norteamericana es multilateralista”, afirma Celso Lafer, ex canciller brasileño durante los gobiernos de Fernando Henrique Cardoso, y uno de los principales expertos de Brasil en política internacional. Lafer se refiere al significado del acuerdo estratégico sobre biocombustibles entre Brasil y Estados Unidos, sellado en San Pablo por los presidentes Lula y Bush.

“Por primera vez en su historia, Brasil obtiene un reconocimiento mundial, que consagra su condición de detentador de una tecnología de punta en una cuestión estratégica vital para EE.UU.”, señala Rubens Ricupero, uno de los “cardenales” de Itamaraty, ex ministro de Hacienda y ex Secretario General de la UNCTAD.

El acuerdo entre Brasil y EE.UU., primordialmente político-estratégico y sólo subsidiariamente económico-comercial, tiene una inmediata manifestación geopolítica. Los dos países acordaron iniciar sin demoras un trabajo conjunto en América Central y el Caribe, regiones de notoria influencia norteamericana, en las que, por la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, vigente desde 1980, la producción de biocombustibles/etanol tiene acceso libre, con arancel cero, al mercado de Estados Unidos.

El Salvador es el país donde EE.UU. y Brasil desarrollarán, quizás este mismo año, un proyecto piloto de producción de etanol para su exportación al mercado estadounidense. Según Estado de Sao Paulo, Brasil recibirá, sólo para la construcción de nuevas fábricas de etanol, 14.000 millones de dólares en los próximos 10 años, y las nuevas usinas serían entre 77 y 100. Valor Económico, principal diario de negocios paulista, prevé que la inversión extranjera directa (IED) que atraerá Brasil en biocombustibles en estos 10 años superará los 100.000 millones de dólares.

El significado político-estratégico del acuerdo entre Lula y Bush, que convierte a Brasil en aliado de EE.UU. en una política destinada a modificar la matriz energética global, ha sido advertido por el presidente Hugo Chávez, y por sus aliados en la región.

Chávez señaló el 9 de marzo en Argentina que “el etanol y los biocombustibles son absolutamente irracionales y antiéticos. Pretender usar el agua y las buenas tierras que quedan en América latina, capaces de producir alimentos para fabricar combustible para los vehículos de los ricos, me parece cosa de locos de remate.”

Otra era la apreciación de Chávez cuando estaba en juego sólo la dimensión económica-comercial-ambiental de los biocombustibles. Dijo en “Aló presidente”, el 2 de octubre de 2005: “Ya le di luz verde al proyecto de etanol; ahí estamos trabajando con Brasil, lo chequeamos con Lula, y con Cuba y Venezuela por supuesto, ¿saben cuantas hectáreas de caña necesitamos sembrar en los próximos años para producir todo el etanol que hay que inyectar en la gasolina? Son casi 300.000”.

El Movimiento de campesinos Sin Tierra (MST) de Brasil, aliado a Chávez, señaló que Bush “en su gira latinoamericana se propone seducir y cooptar a los gobiernos de la región para que promuevan la producción, en gran escala, de biocombustibles para exportarlos al mercado estadounidense.”

Tras el ataque a Pearl Harbour, América latina se dividió entre los que apoyaban a Estados Unidos y optaban por la ruptura con el Eje, y quienes preferían la neutralidad y enfrentaban a Washington. Brasil lideró a los primeros, con Getulio Vargas y Oswaldo Aranha, mientras que Argentina fue abanderada de la neutralidad y antagonista principal de Estados Unidos. “La neutralidad argentina fue el principal desafío político que tuvo Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial”, señaló en sus “Memorias” Cordell Hull, Secretario de Estado de Franklin Delano Roosevelt.

Los biocombustibles hoy, en América Latina, son el Eje y la guerra de entonces.

19.3.07

- LA CIUDAD HOY -


La langosta es una plaga en los Estados Unidos, una mascota en China y un aperitivo en Tailandia. Cada sociedad es un universo diferente, donde los mismos hechos u objetos pueden generar emociones contrapuestas.

Macri y Telerman a quienes entrevisté para el diario PERFIL consecutivamente las últimas dos semanas, también me parecieron dos universos diferentes.



Por Jorge Fontevecchia 11.03.2007


Macri y Telerman se sometieron a largas entrevistas en PERFIL con una semana de diferencia.


Telerman es, como pocos, un experto en comunicación: además de haber comenzado como periodista, fue vocero de Cafiero (1987-1989), agregado de Prensa de la embajada en Washington (1990-1991), vocero de la Cancillería (1991-1992), director de Información Pública de la Organización de Estados Americanos (1995-1998) y agregado de Prensa de la embajada en París (1993-1994). Por su histrionismo, podría ser definido como un Berlusconi sin plata, progre y posmoderno.

“Si lo conoce, lo vota”, el eslogan de campaña de Filmus, es perfectamente aplicable a Telerman: quien comparta una conversación con él, aún pudiendo detectar en sus excesos retóricos y gesticulares un claro deseo de conquistar al interlocutor, cualquiera sea su extracción, no podrá resistir la tentación de sentir simpatía por el personaje y, probablemente, terminará con una mejor opinión de él de la que tenía antes de comenzar la conversación.

Se expresa con oraciones mejor construidas que las de Macri, también su voz es más modulada y habla con más ganas. A la asistente que desgrabó los dos reportajes le llevó considerablemente menos tiempo pasar a texto lo dicho por Telerman que lo dicho por Macri, a pesar de que ambas entrevistas duraron dos horas.

Sin embargo, cuando se trató de responder sobre planes concretos relacionados con todo aquello que requiere de recursos materiales, Macri transmitió más solidez y claridad. Macri se recibió de ingeniero y Telerman estudió comunicación, pero es un autodidacta de la filosofía. Un ingeniero versus un cuasi-filósofo resulta una interesante contienda.

Pero Macri no es sólo ingeniero: nació heredero, hecho que lo marcó para el resto de su vida y, quizás, explique por qué no se esfuerza en caerle bien a los demás, como sí hace –con desesperación– Telerman. Tampoco comparten la misma preocupación por cultivarse intelectualmente. Telerman confiesa en el reportaje que se grabó a fuego la idea de que ‘saber es poder’, en su caso tomada de sus lecturas y traducción de libros de Michel Foucault (Microfísica del poder). Telerman no tuvo más recursos que él mismo y la suerte para llegar a donde llegó, aunque se resista a asignarle a esta última un papel importante: “Creo en el destino”, dice.

Macri es un profesional de la gestión y los manuales de gestión enseñan que el líder no es quien debe saber más, sino quien sabe elegir a los que más saben de cada especialidad, para delegarles su tarea. Cuentan los abonados al gimnasio Ocampo, de Palermo Chico, que con puntualidad británica todos los lunes, miércoles y viernes, de 8 a 9,30, Macri cumple su rutina aeróbica desde hace cinco años en una bicicleta fija. Durante todos este tiempo fue acompañado invariablemente del mismo material de lectura: el diario deportivo Olé. Quizás antes haya leído a Dostoievski hacerle decir a uno de sus contrapersonajes: “Señores míos, les juro que saber demasiado es una verdadera y auténtica enfermedad”.

Son dos maneras de ver la vida y sería presuntuoso arriesgar que una de las dos sea mejor para este momento de la Ciudad. Cada votante se identificará mejor con uno u otro en función de sus propias proyecciones. Macri luce más aburrido pero a la vez más responsable. Telerman es mucho más entretenido pero –también por eso mismo– luce menos serio.

En La República, Platón dice que no basta con que el sabio tenga conocimiento de la verdad: ésta tiene que ser transmitida al ignorante y, si es necesario, aún en contra de su voluntad. Esto autoriza al filósofo-rey a utilizar la falsedad al servicio de la verdad. Muchas veces, durante el reportaje a Telerman, sentí que mentía. No así en el de Macri, quien, más pudoroso, siempre prefería omitir. Por momentos, Telerman parecía aquel enfant terrible que gozaba diciendo “yo miento”. ¿Miente al decir que miente? Paradójicamente, Telerman me resultó más ‘menemista’ que Macri. Macri se esfuerza por lucir correcto y Telerman ostenta desprejuicio y trasgresión.

Los dos tienen muchas horas de psicoanálisis, quizás uno por tendencia a la manía, el otro, a la depresión. Pero a Macri no le gusta ventilar esas experiencias, mientras que Telerman las exhibe: “Cuando viví en Francia me psicoanalicé con Jaques Laurent, discípulo de Lacan”.

Telerman parece un hipnotizador que sabe con precisión qué está pasando por la cabeza del otro. Macri reprime su pensamiento y se adapta al lenguaje político como aquellos conquistadores que, siendo menos numerosos que los conquistados, adoptan la lengua y las costumbres de los nativos.

De la Seducción es un libro del recientemente fallecido Jean Baudrillard (en el reportaje, Telerman respondió que lo había leído). En él su autor dice: “Para la religión fue siempre la estrategia del diablo. La seducción fue siempre el artificio del mal. La seducción no es nunca del orden de la naturaleza, ni de la energía, sino del signo y del ritual. La seducción vela siempre por destruir el orden de Dios, para todas las ortodoxias sigue siendo el maleficio, una magia negra de desviación de todas las verdades. La seducción ha tenido su fase ritual, su fase estética, en la que su órbita se acerca a lo femenino y a la sexualidad, y por fin su fase política, la de la desaparición total del original de la seducción tanto de su forma ritual como de su forma estética, en la cual la seducción se convierte en la forma informal de lo político, entregada a la reproducción infinita de forma sin contenido. Viviendo de todas maneras el sinsentido, pero si la simulación es su forma desencantada, la seducción es su forma encantada”.

Macri y Telerman, dos formas distintas de seducir a los que votan.

18.3.07

- LA CIENCIA y EL MAR -




Las aventuras de Craig Venter

Un padre del Genoma Humano descubre un tesoro genético marino

A siete años de haber sido uno de los protagonistas del desciframiento del genoma humano, Craig Venter terminó la primera fase de su proyecto para catalogar el material genético de los microorganismos marinos y descubrió más de 6 millones de genes nuevos y miles de proteínas.

Como estos microbios remueven el dióxido de carbono de la atmósfera, algunos científicos los ven como una solución contra el calentamiento global; otros creen que son la clave para producir energía limpia, hallar vida en Marte o desarrollar drogas contra el cáncer. Por qué hay quienes comparan a Venter con Darwin.

En el año 2000 su nombre dio la vuelta al mundo por haber sido, desde el sector privado, una parte esencial para la culminación de uno de los proyectos científicos más ambiciosos del siglo XX: el desciframiento completo de los genes que integran el cuerpo humano. Siete años después de aquella hazaña, Craig Venter no tiene más los pies sobre la tierra.

Desde 2003 pasa sus días a bordo del Sorcerer II –su propio velero al que convirtió en un laboratorio flotante–, abocado nuevamente a una tarea titánica: tomar muestras del mar para armar un catálogo de la biodiversidad genética de los microorganismos marinos, considerados fundamentales para la supervivencia de la atmósfera terrestre; y tesoros potenciales para desarrollar desde nuevas fuentes de energía alternativa hasta la capacidad de identificar vida Marte.

Venter y su equipo multidisciplinario y multicultural (está integrado por investigadores de los EE.UU., México, Costa Rica, Panamá, Chile) ya están consiguiendo resultados. Según tres extensos papers publicados en la revista PLoS Biology, sólo en la primera fase de su expedición llevan descubiertos más de seis millones de genes nuevos, miles de novedosas familias de proteínas y un grado increíble de diversidad microbiana.

Nuevo enfoque. La expedición Sorcerer II Global Ocean Sampling (GOS) está inspirada en la de Darwin a bordo del HMS Beagle y en la del HMS Challenger, en el siglo XIX.

Pero a diferencia de esos viajes pioneros, aquí se clasifican a las nuevas especies no por sus apariencias sino por sus códigos genéticos únicos. Algo que se inscribe dentro de una disciplina emergente llamada genómica ambiental, o metagenómica, que consiste en secuenciar comunidades enteras de microbios en lugar de organismos individuales; y los recolecta en sus hábitat.

Para esta primera etapa, Venter y sus colegas tomaron 41 muestras de agua cada 320 kilómetros, a lo largo de un total de 8 mil kilómetros (ver gráfico). Las filtraron y obtuvieron los microorganismos útiles para el proyecto, a los cuales pudieron estudiar gracias a nuevas y poderosas herramientas informáticas desarrolladas especialmente para ese fin. ¿El resultado? Una base de datos sobre la diversidad genético-geográfica ambiental de 6.300 millones de pares de bases, el doble del tamaño del genoma humano.

Clave.

Entre los muy importantes resultados obtenidos por la expedición, se destaca el descubrimiento de que, en lugar de una, como se pensaba, existen 20 familias de proteínas kinasas, enzimas que juegan un rol fundamental en la producción de la energía que el organismo necesita para vivir. “Observando a todos estos lejanos parientes microbianos podemos entender más acerca de las kinasas humanas y su relación con el cáncer y otras enfermedades”, explicó Gerarg Manning, especialista en bioinformática del Instituto Salk de Estudios Biológicos, que integra la expedición.

Por su parte, Craig Venter sintetizó: “Este trabajo no sólo ofrece un nivel sin precedentes de descubrimiento de nuevos genes y familias de proteínas, sino que además brinda un análisis obligado de la evolución y el funcionamiento de estos genes y proteínas dentro del contexto mayor de los organismos interactuando con su medio ambiente”.

La agencia de noticias científicas EurekAlert! no escatimó optimismo : “Así como Darwin no tenía noción del papel central que jugarían los pinzones para el desarrollo de su teoría de la Evolución a partir de la selección natural, cuando juntó a esas aves en su viaje en el HMS Beagle, todavía es difícil predecir qué impacto tendrá en nuestro conocimiento del mundo natural la enorme cantidad de ADN de microbios marinos recolectados por Craig Venter y su equipo”.

Luciana Díaz
Diario Perfil

17.3.07

- INTERNET BAJO TIERRA -


Subte Wi-Fi

Los usuarios de las líneas B, C, D y E podrán navegar sin cables por Internet, de forma gratuita y sin restricciones


(DyN) A partir de esta semana, los usuarios de las líneas B, C, D y E del subterráneo podrán conectarse a Internet en forma gratuita y con navegación totalmente libre en todas las estaciones, a través de una red inalámbrica de datos (Wi-Fi).

Este proyecto, que contó con una inversión de un millón de pesos, fue desarrollado por la empresa concesionaria de la red de subtes, Metrovías, en alianza con las empresas Metrotel y Cisco.

Gracias a esta iniciativa, a la que se sumará próximamente la línea A, la Ciudad de Buenos Aires se convertirá en la primera ciudad de América y la segunda a nivel mundial en tener una red de subterráneos con servicio de acceso a Internet Wi-Fi en todas sus estaciones.

A través de un comunicado de prensa, el gerente de Marketing de Metrovías, Martín Bergadá, indicó que "este nuevo sistema wireless no sólo nos permite acelerar y reducir costos en el despliegue de nuevas prestaciones dentro del Subte, sino que nos abre nuevas posibilidades de servicios para nuestros usuarios".

La nueva conexión permitirá a Metrovías cubrir sus necesidades para sus servicios en locales de venta, boleterías, dispositivos móviles para supervisores y cámaras de video/vigilancia.


Nos parece exelente la iniciativa. Sería importante complementarla con: más seguridad, mejor servicio, más limpieza, mayor frecuencia, sistemas de ventilación y renovación del aire. De este modo nuestro metro sería una delicia.

16.3.07

- TORRES -



La Argentina, país invertebrado

Por Claude F. della Paolera
Para LA NACION


Se ha instalado un debate en nuestra ciudad sobre la construcción de edificios en altura. La natural apetencia por ocupar lugares de prestigio en la ciudad y la presión inmobiliaria provocada por la reactivación del rubro han generado en los últimos tiempos una fuerte reacción de protesta de los vecinos frente a los anuncios de levantar edificios en torre en varios barrios de la ciudad.

La concentración de población en las ciudades es un fenómeno natural y ciertamente positivo, porque facilita el intercambio de ideas y de servicios o mercaderías y permite, entre otras cosas, el acceso a complejos sistemas de salud o de educación avanzada. Pero esta concentración debe ser razonable o, dicho en términos actuales, debe ser ambientalmente sostenible.

No es por cierto razonable que en la ciudad de Buenos Aires se repita el mismo fenómeno que se observa con preocupación en el más amplio ámbito del territorio nacional. En ambos casos, una distribución groseramente desigual de la población genera exageradas densidades puntuales, por un lado, y espacios vacíos por el otro. Hay manzanas de Buenos Aires, en los sectores más densos de Caballito o de Barrio Norte, ocupadas por más moradores -en una sola manzana- que la población entera que tiene la mayoría de las localidades urbanas del interior del país.

La débil densidad del resto de la ciudad da como resultado un promedio de sólo 140 habitantes por hectárea, que puede ser considerado bajo, en términos internacionales, para ciudades de similar importancia.

Un reciente estudio, efectuado por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil, revela, por su lado, que los niveles constructivos actuales son inferiores a los que requeriría la sola reposición de edificaciones obsoletas, y muy inferiores a los que se registraron en las décadas del 50 al 70, en pleno auge de la "propiedad horizontal", cuando no existía -me permito agregar- un grado de conciencia ambiental semejante al que impera en la actualidad.

No cerca de mí, parecen repetir los vecinos que se consideran afectados por la construcción de nuevos edificios en altura, con argumentos ya esgrimidos para la consideración de otros problemas ambientales, donde la razón no suele asistir a una sola de las partes en disputa.

Por otro lado, cada parte representada en este debate, constructores y vecinos, si bien se refirieron a la capacidad de las redes de servicio para abastecer, o no, a las nuevas viviendas incorporadas, por lo general esquivaron -por conveniencia u omisión- la consideración de los serios problemas que el abrupto cambio de densidad edilicia ocasiona sobre el tránsito urbano del barrio o sector urbano afectado, cuyas calles permanecen con el mismo ancho de la época colonial, y constituyen, acaso, el mayor condicionante para la viabilidad de las nuevas construcciones.

También en el curso del debate, se han proporcionado informaciones estadísticas sin previa depuración. En efecto, no pueden ni deben compararse las densidades brutas de Palermo (14.158 hab./km2) con las de Balvanera (31.602 hab./km2) o Caballito (24.894 hab./km2), porque no toman en consideración las grandes distorsiones que se derivan de la presencia de amplios espacios verdes en el primer caso, y la falta casi absoluta de ellos en los otros dos casos.

Y, finalmente, debemos señalar, mal que nos pese, que existe un código previo y conocido, que es ley, y su evidente falta de actualización no es suficiente motivo para no acatarlo, so pena de inferir un daño aún mayor a nuestro sistema institucional. De cualquier modo, me pronuncio por la exigencia de cumplir en tiempo y forma con los procedimientos de actualización de los códigos de edificación y de planeamiento en toda ciudad que crece y se transforma, procedimientos que, por lo demás, fueron previstos expresamente al tiempo de la sanción de los mencionados instrumentos en nuestra ciudad.

Mientras esto ocurre en la ciudad de Buenos Aires, su conurbano se extiende en mancha de aceite, devorando y pavimentando tierras agrícolas, atrayendo a poblaciones del interior y de países limítrofes que se suman, sin pena ni gloria, al lumpen de las villas de emergencia del suburbio que llegan ahora hasta el centro de la ciudad.

El interior de nuestro inmenso territorio se ha ido despoblando por falta de oportunidades o de accesos y se han multiplicado los pueblos fantasmas; ya suman más de seiscientos los relevados por la Fundación Responde, los que podrían rehabilitarse con imaginación y poco capital, si existiera una firme voluntad política instalada.

En el dramático verano de 2001- 2002 hice público, con el título de La pobreza de las ciudades, un documento que proponía utilizar la infraestructura y el equipamiento subsistentes en los pueblos fantasmas de nuestro despoblado interior -completándolos en cuanto fuere necesario- para radicar a la población de escasos recursos proveniente de las grandes ciudades, que expresara su deseo de emprender una nueva vida de trabajo y con dignidad.

La propuesta no se dirigía tan sólo a ese sector tan desguarnecido de la población, sino también a los jóvenes desesperanzados que todas las mañanas veíamos apiñarse en la calle Guido, frente al consulado de España en Buenos Aires, procurando obtener un permiso de residencia y de trabajo en la madre patria.

Esa propuesta suponía reemplazar el asistencialismo estéril de los Planes Trabajar urbanos, por la inversión, a cargo de los municipios responsables, de recursos y créditos blandos para la reactivación de esos pueblos y la creación de explotaciones agrícolas intensivas, cuyas cosechas se comprometerían a adquirir para destinarlas a la alimentación de comedores escolares y hospitales de la gran ciudad.

Pareciera, sin embargo, que la presencia de la pobreza en el escenario urbano es una garantía de permanencia de ciertos compromisos políticos no escritos, y que de alguna manera se vincula la supervivencia del puntero del barrio con la existencia de la villa o del asentamiento irregular que, de una u otra forma, sirve a sus intereses.

En circunstancias que la población mundial supera los 6500 millones de habitantes, la existencia de grandes espacios vacíos en nuestro territorio constituye una tentación para las migraciones no deseadas. A título ilustrativo, me permito señalar que, en cada hora de tiempo transcurrido, la población total del mundo se incrementa en 23.580 individuos, según indican los precisos relojes estadísticos que siguen esta progresión paso a paso.

¿Por qué no intentar entonces acometer la tarea de ordenar nuestro territorio nacional?

¿No sería mejor para la Argentina, en vez de lucir orgullosamente sus tres megaciudades, que ya no necesitan estímulos para seguir consolidándose, promover la distribución de núcleos poblados a lo largo y ancho del territorio, vinculados por una buena red de vías férreas, rutas pavimentadas, y aeropuertos?

¿No sería acaso conveniente estimular la creación de una docena de ciudades de cien o trescientos mil habitantes, aprovechando los recursos naturales de cada región argentina, y promover sus ventajas relativas para distribuir la población y las oportunidades de manera más equitativa sobre el territorio nacional?

En los países del Primer Mundo, se aplican políticas de Estado para el ordenamiento del territorio, para que, con los recursos de cada geografía, los habitantes puedan alcanzar una mejor calidad de vida, cualquiera que sea el lugar de su residencia.

En estas políticas, cabe reconocer, el Primer Mundo incluye los subsidios agrícolas, tan denostados por nuestros productores y gobiernos, que se dirigen allí a mantener la población ocupada en regiones que, de otro modo, se despoblarían, y no solamente para incrementar la producción del campo.

Los resultados están a la vista. En España, se ha podido contener la proliferación de chabolas que amenazaban la estabilidad urbana de Madrid y de Barcelona. En Francia, también se logró controlar el crecimiento de los amorfos suburbios de París o de Lyon.

Porque en Europa, la ciudad subsidia al campo; en cambio, en nuestro país se actúa exactamente al revés: se castiga al campo con impuestos y retenciones, con lo que se promueve la migración de pobladores a las grandes ciudades, donde pierden su condición de vecinos y adquieren la de villeros, y, si tienen suerte, acceden a algún plan asistencial que los mantiene desocupados y resentidos en la gran ciudad. El campo subsidia a la ciudad.

Si me he permitido traer estas ideas a la consideración de los lectores, es para provocar una reflexión en profundidad sobre el futuro de las ciudades de nuestro país.

Porque sostenemos que la Argentina sigue siendo un gran país invertebrado, en el que no se han reconocido todavía los beneficios de la solidaridad entre sus habitantes, o las ventajas de la equidad territorial, ni tampoco las virtudes de la pequeña localidad o la ciudad intermedia, que es donde se cultivan, precisamente, las mejores tradiciones argentinas de culto al trabajo, a la familia y a la comunidad.

No se trata, pues, de desentendernos de los problemas urbanos que aquejan a Buenos Aires, Rosario o Córdoba, de los que seguiremos ocupándonos, como urbanistas, por vocación y responsabilidad. Se trata, en cambio, de descentralizar y de descongestionar, con lo que muchos de los problemas que hoy se presentan como de difícil gestión en las megaciudades argentinas encontrarán soluciones más fáciles y convenientes para el país en su totalidad.

15.3.07

- LA RADIO -



UNA GRAN COMPAÑERA


Hace cien años que una caja balbuceante, llena de cables y tuercas, aprendió a hablar.
Y para nosotros, los que hicimos algo en ella, eso es motivo de celebración, pues esa caja parlante nos abrió una pequeña ventanita en la casa de usted.

Pero aquel 24 de diciembre de 1906 ese aparato, que hasta entonces se usaba para transmitir secuencias de pitos cortos y pitos largos -en código morse- habló y cantó.

Se lo debemos al inventor canadiense Reginald Fessenden. Desde un pequeño pueblo costero, Brant Rock, en el sur de Boston, Estados Unidos, Fessenden transmitió lo que la historia registra como el primer programa de radio.

La Biblia y la música Fue una transmisión corta, que incluyó poco más que la lectura de un pasaje de la Biblia y su propia interpretación en violín del villancico "O Holy Night" (Noche de Paz). Pero fue suficiente para dejar boquiabierto a más de un operador espabilado, a bordo de barcos en el Atlántico.

Era la culminación de años de experimentos con un nuevo transmisor de su invención, que generaba ondas continuas en vez impulsos eléctricos.

Su tecnología enviaba ondas de radio de alta frecuencia que podía alterar o "modular". En una palabra, creó la radio AM, o de amplitud modulada.

Algunos dicen que aquél fue también el primer programa religioso, el primer programa musical, y que Fedessen es el primer "disc jockey" de la historia, ya que llevó su fonógrafo y sus discos a aquella primera transmisión.

Fedessen montó todo un espectáculo, dirigido a una audiencia invisible, compuesta, en aquellos tiempos, por apenas un puñado de operadores de radio; cien, a lo sumo.

La audiencia invisible Tomaría otro par de años el perfeccionar un aparato receptor para el uso del público en general.

Las primeras emisoras de programación regular tomaron cuerpo en la década de los 20, entre ellos la British Broadcasting Corporation, o BBC de Londres.

En efecto, entusiastas de la nueva tecnología pusieron presión y el 14 de noviembre de 1921 se inauguró el primer servicio diario de radio en Inglaterra. La radio capturó la imaginación del público y se convirtió en un fenómeno social y cultural.

Las primeras pruebas comenzaron en 1925, aunque el "servicio imperial" no comenzó a transmitir regularmente hasta 1932.

La radio que cambia Ninguna de esas transmisiones tenía la calidad del sonido digital, pero representaron los primeros pasos de un medio que habría de revolucionar la forma en que el mundo se informa y se entretiene.

Medio siglo le tomaría a la radio alcanzar una audiencia de 50 millones de oyentes.
Pero ella misma se encargaría de contribuir a acelerar un mundo que cada día parece girar más rápido.

La televisión, que vino al cabo, se tardó 13 años en llegar al mismo número de personas.
Pero no acabó, como predijeron algunas voces agoreras, con los días de radio.

Internet hizo lo mismo en un tercio del tiempo y ahora la red internáutica está conformada por cientos de millones de personas en todo el mundo, muchas de las cuales a través de la red hoy escuchan y también hacen su propia radio.

LA HISTORIA EN LA ARGENTINA

Desde 1910 existían radioaficionados en Buenos Aires y desde la ciudad de Bernal, pleno campo en ese momento, recibieron comunicados de bases en Canadá e irlanda. Desde 1898, ingenieros como Ricaldoni o Belloq realizaron experiencias precarias de telegrafía inalámbrica.

En 1913, Belloq recibió la primera licencia de radioaficionado.En 1915 jóvenes radioaficionados de Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza constituían una especie de hermandad que se comunicaba noticias, entablaba charlas a distancia y hasta intercambiaba recitales de piano o violín.

Fue en el año 1917 que el doctor Enrique Telémaco Susini les dijo a sus tres amigos estudiantes de medicina y radioaficionados: “Miren, muchachos: si un día, nosotros, pudimos escuchar por radio el canto de un gallo, debe existir la posibilidad de transmitir la voz humana. O la música. Se imaginan que grandioso sería?”. Al grupo le sobraba imaginación, como para suponer ya lo que Susini planeaba.

Enrique Susini, de 25 años, su sobrino Miguel Mujica, de 18, César Guerrico y Luis Romero Carranza, de 22 años, tenían el asunto de la radio y el deseo y la necesidad de una transmisión masiva desde aquel momento en sus pensamientos.

No sabían que muy pronto podrían materializar ese proyecto que les permitiría impulsar un invento capaz de trasladar a todos los pueblos el sonido y las voces de las personas dentro de nuestro país.El grupo seguía con pasión la información disponible en forma de libros, y revistas sobre radio que llegaba hasta ellos.

Los principios de Hertz, Braun y Marconi, iban creando en ellos un banco de conocimientos y un cúmulo de inquietudes que los iba acercando a los secretos del descubrimiento y uso de “la transmisión inalámbrica, sin conductores y a distancia”, a la que el ruso exiliado en Estados Unidos, David Sarnoff, le había puesto una marca en 1916 cuando logró transmitir por aire información, música, noticias, ideas.Con la guerra del 14 se interrumpe la llegada de material bibliográfico a la Argentina sobre radiotelefonía.

Durante el conflicto bélico la radio crece, pero trincheras adentro, y forma parte de un arsenal, de esta manera se transforma en un instrumento estratégico para quien la tiene y la sabe usar como medio de comunicación.

Felicitaciones comunicadora de música y mensajes a lo largo de los años...!
Esperamos tu próxima aparición digitalizada y con toda la "onda" de siempre.

Ricardo A. Carrasquet
Realizador Audiovisual
carrasquet@fibertel.com.ar
http://conectarte.blogspot.com
http://elojoparlante.blogspot.com
http://comprometernos.blogspot.com
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Copyright © 2007 - RACarrasquet
All rights reserved - TM

14.3.07

- PUBLICIDAD -


Reinventar el punto

El punto de venta toma cada vez más protagonismo en las decisiones de compra por su doble influencia en la elección: tanto por el canal en sí mismo como por la experiencia que nace en la relación producto - consumidor. De esta manera, el potencial del lugar de encuentro con las marcas va en aumento y así como la creatividad hizo explosión en la publicidad ahora es esta herramienta la que pone en jaque a los brand manager, que deben descubrir cómo generar valor más allá de la compra, logrando un ambiente más sensorial donde la identidad visual del producto es clave ya que garantiza el reconocimiento de la marca. Infobrand indagó cómo está el escenario actual y cuales son las tendencias del punto de venta en la Argentina.

Hace tiempo que el punto de venta dejó de ser el último eslabón a tener en cuenta en el listado de factores que influyen en la decisión de compra, y el potencial de este espacio empezó a sonar con fuerza entre canales, brand manager y marcas en sí mismas. Pero cómo generar una experiencia de compra diferente es el gran dilema que debe resolverse, y no es poca cosa teniendo en cuenta que en la categoría de productos de consumo masivo la competencia va en aumento y la carrera por diferenciarse aún más.

Según Alejandro González, gerente general de Coure CCR, el punto de venta es un contacto específico en un medio no masivo, con un público interesante que esta dispuesto a adquirir un producto determinado y que dentro del mix de marcas tengo que llamarle su atención para que elija la mía. Así, el punto de venta se convierte en escenario para interactuar con el comprador, pero hay dos vertientes a tener en cuenta. Por un lado el punto de venta en sí mismo, con el tamaño, precio y surtido; y por el otro las estrategias de las empresas con sus marcas, en un contexto plagado de competidores.

Hipersegmentar los canales

En cuanto a los canales varían entre los de grandes superficies y aquellos que se revitalizaron después de la crisis como son los almacenes, pasando por un sinfín de opciones en cuanto a metros cuadrados, una característica que influye en los hábitos de compra. Pero las grandes cadenas buscan innovar y un caso reciente es el realizado por Wal Mart, la cadena de hipermercados que salió a competir con una nueva marca, llamada Chango más. Se trata de un formato intermedio entre el hipermercado y supermercado, con una superficie de 4000 metros cuadrados cuyo diseño es austero, se ubican los productos en cajas apiladas, apuntando específicamente al precio y sin lujos ni extravagancias. Es un formato que fue importado de México llamado Bodega.

Estos formatos están enfocados a la atención de un segmento medio-bajo, donde el surtido también se adapta a los consumidores. En 2006 ya se adelantó la tendencia de formatos más pequeños tanto en Carrefour como en Jumbo, que inauguraron puntos de ventas de menor dimensión para un público específico.

En esta hipersegmentación de los canales algunas marcas adoptan el formato sin cambiar el nombre de la cadena, como Carrefour y Jumbo, mientras que en otros casos se lanzan con nuevo nombre como es el caso de Wal Mart y también de Disco, que en algunos lugares del Gran Buenos Aires inauguró locales más chicos llamados Vea, la marca utilizada en el interior del país para un target de un sector medio o bajo.

“Se trata de segmentar los locales con un formato de cercanía, es por eso que se trabaja en la microsegmentación, ya que hay una clara preocupación de las marcas por saber para quiénes trabajan, dónde están y qué consumen. En torno a eso se diseñan los espacios y hasta las marcas y surtidos con los que contará el lugar”, explicó González.

Sin tentaciones

La hipersegmentación tiene que ver con la evolución del reatil y con la segmentación que se fue dando en la sociedad a partir de la crisis de 2001, donde también se modificaron los valores y hábitos de consumo. Hay una nueva lógica de compra diferente a la del canal moderno. Y cuando se habla de formatos más pequeños no es que se trate de una resurrección de los almacenes o locales de barrio, ya que estos nunca desaparecieron, sino que con la crisis se recuperó un canal para una compra más cercana, con menos posibilidad de tentarse y para aquellos que preferían la compra más reducida.

La compra en hipermercados no solo que lleva más tiempo sino que durante los ´90 se dio la tendencia de realizar grandes compras porque había muchas tentaciones. Ahora muchas veces se opta por la cercanía ante la abundancia.

Desde las empresas también se asiste a algunos cambios significativos en el tratamiento de sus productos. Estas empezaron a darse cuenta que en el punto de venta hay un potencial para desarrollar, entonces la idea de las marcas es comunicar valor, que la compra sea más atractiva y que en el punto de venta se pueda hacer marketing. Hay una sinergia marca y punto de venta que se da en un ambiente de compra más sensorial.

“La idea es romper con la lógica modera para pasar a una lógica postmoderna. Durante los ´90 se dio una lógica moderna donde la tendencia era realizar compras grandes, lanzar empaques que sobresalgan, coleccionar productos. Era una tendencia mundial que tenia que ver con la acumulación de objetos. Había capacidad para tener todo lo que se quería. Con la lógica postmoderna hay otro tipo de mundo. Cuando no hay escasez no hay vacío, y en la postmodernidad se valora lo escaso, que son las experiencias de compra y de consumo. Lo que vale es la experiencia, por eso hay más oportunidad para el punto de venta”. De esta manera, González sintetiza la realidad que atraviesan actualmente los puntos de venta.

Las encuestan dan crédito del nuevo escenario y según Miller Zell, el 80% de los consumidores argentinos decide sus compras de acuerdo con la experiencia satisfactoria en los puntos de venta. El éxito de los productos llega a través de los sentidos, según el análisis que sostiene además que el 70% de los compradores adquieren productos en un local a la primera visita mientras que el 20% lo hace en la segunda, y solo un 8% en la tercera. También sostiene que la expansión pronosticada del comercio minorista para 2007 impactará de forma directa en el comportamiento de los consumidores, quienes se volverán mayormente exigentes, contando con un número superior de opciones a la hora de elegir.

En este contexto Roberto Scaramal, Director General Creativo de Tamura, considera que las acciones que se ponen en juego para retener al consumidor en el punto de venta son en primer lugar acciones de visibilidad, consistentes básicamente en la utilización de vehículos gráficos más o menos estandarizados como cenefas, stopers, banners, pósters, floorgraphics, entre otras. Aquí pude incluirse circuitos de transiluminados en estacionamientos o puertas.

En segundo lugar, cuentan con elementos de diseño industrial como muebles especiales, glorificadores, POP VISION y otros dispositivos utilizados eventualmente, sobretodo en lanzamientos de marcas importantes; y en tercer lugar hay acciones más o menos creativas, según el caso, que incluyen promotoras, juegos o actores y que tienden captar la atención, direccionar la compra a cambio de un premio menor, brindar información en la góndola o generando tráfico hacia ella.

Consumidor exigente

Carlos Sarti, director general de Arc, división de Marketing Services de Leo Burnett, considera que el consumidor del siglo XXI es mucho más exigente que el del siglo XX y por eso hay que estar atento. “Es un consumidor bien informado, que se aburre rápido y es bastante inmune a la publicidad obvia, busca experiencias diferentes e información innovadora. Entonces la clave está en convertir a los puntos de venta en espacios donde este nuevo consumidor, más allá de comprar, pueda experimentar la marca a diferentes niveles”, explica.

Los expertos consideran que la identidad visual es el 80% de la venta, mientras que la ubicación en góndola siempre es importante especialmente para una primera compra, ya que el producto cuenta con la comunicación que lo haya posicionado desde medios exteriores al punto de venta y al estar visible y a la mano genera la tentación por parte del cliente. Después dependerá de la experiencia de cada consumidor con el producto.

También la identidad visual es la que garantiza el reconocimiento de marca a través de colores y formas, un proceso que debe ser inmediato dada la dinámica y polución de los puntos de venta en la actualidad.

Para adaptarse al nuevo contexto donde es clave el contacto con el consumidor en el punto de venta, la personalidad y el diseño de la marca adquieren gran protagonismo. Se debe lograr una experiencia diferente, y en esto trabajan en TMDesign, donde se dedican a la planificación de marcas, en especial de productos masivos. "Cuando se trabaja para una marca necesariamente se debe pensar como va a hablar globalmente, qué siente y qué piensa, y en base a eso saber cómo es la marca. Desde el punto de vista del diseño necesariamente se tiene que considerar al consumidor y a partir de él se encuentran que todos los puntos de contacto empiezan a redefinirse", explica Vanesa Tozzelli, Chief Creative Director.

El trabajo comienza por descubrir la personalidad de la marca, que lleva a todos los puntos de contacto con el consumidor. Después comienza el tratamiento de la imagen, donde se tiene en cuenta el packaging que es el primer elemento de contacto del producto con el consumidor en el punto de venta, que permite o no que nazca una relación personal entre producto-consumidor, y que será el último en mantener el contacto ya que seguirá con su comprador ya en la casa, una vez efectuada la compra del producto.

Una vez superada la parte estratégica de personalidad y la funcional de diseño, se abre el paraguas de opciones para pensar en la competencia: cuáles son las marcas que están al lado y qué pasa en cada canal.

Hacia dónde vamos

Con la globalización y la gran competencia los diseños tienden a parecerse. En los comercios hay marcas de primera y segunda línea, además de las marcas propias, por lo cual el desafío es como hago que el producto sobresalga con respecto al otro. Ahí se empiezan a buscar códigos visuales diferentes, y eso sale del análisis que se realizo de alrededor. "Hay que tener personalidad de marca, mirar que hay alrededor y ver como me diferencio, tanto en cómo lo digo hasta cuál es la arquitectura de imagen", explica Ignacio Gallino, Planner.

Las marcas se están dando cuenta que necesitan crear, innovar y diferenciarse en el punto de venta tanto como lo hizo en la publicidad, que pasó de ser llana a tener niveles de creatividad. El packaging hoy está obligado a hacer lo mismo, aunque en la Argentina todavía hay mucho camino para desarrollar en este tema. "No es que los consumidores piden más o que los consumidores sean más inteligentes, sino que las marcas se están dando cuenta que hay que escuchar al consumidor, ese es el cambio", explica Gallino.

Para diferenciarse se deben tener en cuenta los cortes culturales, sociales y económicos. Pero dentro de los cortes socioeconómicos vuelven a aparecer otros cortes por actitudes de compra que van definiendo distintos perfiles de comprador.

Así, en cada canal de venta se da un nicho específico de consumidor que se refleja en las actitudes de compra. Es por eso que hasta se puede hablar de packaging distintos por canales. Cuando el consumidor entra a una tienda resetea su entorno y hay una persona totalmente distinta. "Se redefine al consumidor que no está en una situación de consumo sino de compra y por eso se lo llama shopper", explica Laura Mbazbaz, Chief Account Director.

La misma consumidora va a comprar diferente según donde compre. No es lo mismo que se siente cuando se va a un supermercado, que cuando va a un mercado de la vuelta de su casa. Las marcas tienen su personalidad y los distintos tipos de cadenas también la tienen. Además son diferentes las propuestas en cuanto a precio y calidad y tipo de productos y eso hace que se predisponga de manera diferente.

El tema es también como se realiza la comunicación. Se debe customizar el mensaje según donde se hable. "Ahí entra nuestro rol de asesorar a las marcas para que tengan un mensaje coherente, pero customizado", explica una de las socias.

El diseño es una herramienta fundamental para poder lograr las diferenciaciones, pero además del packaging, en el punto de venta es clave cuando se trabaja para una categoría saber si el cliente encuentra lo que busca, porque independientemente de la acción de comunicación, si no hay una lógica en el acomodamiento de góndola no hay resultados positivos. Así surge el concepto de way finding que es como llegar, encontrar el camino hacia el producto de la categoría, y una vez encontrado el mismo sistema de way finding se aplica a la góndola.

Tendencias 2007

Para el director general de Arc “no hay tendencias 100% definidas, pero me atrevería a decir que la utilización de la tecnología interactiva en los puntos de venta va a ser uno de los elementos fundamentales en el 2007. En Asia, Europa y los Estados Unidos se está viviendo una verdadera revolución con la tecnología del Digital Signage, que emplea monitores LCD cuyos contenidos pueden ser controlados a distancia. A veces este sistema opera en combinación con emisores bluethooth o infrarrojos, los cuales permiten al consumidor conectarse a estas pantallas con sus celulares y obtener información adicional del producto o incluso participar en promociones”.

Este sistema ha demostrado gran efectividad en tiendas con grandes volúmenes de ventas. McDonald s de Orlando, por ejemplo, donde la computadora despliega cada hora nuevas ofertas de los productos que han tenido menos demanda en la tienda, asegurando así que no haya sobrestocks ni se desperdicie materia prima.

También hay sectores para jugar con la marca y sobre todo mucho diseño. Sarti explica que esto ha sido manejado increíblemente por marcas como Starbucks, McDonalds y sus Mc Cafés, Nike, Virgin y Apple con sus Macstores. Incluso supermercados como Wholefoods han transformado la vieja idea de “ir al super" en toda una experiencia gourmet. Hoy más que nunca, ir de compras debe ser un placer.

Guillermina Fossati
Revista Infobrand