Blog de interés cultural, social y comunicacional. Site dedicado a la difusión de las artes y espectáculos. Pensamientos del colectivo imaginario. Reflexión sobre temas cotidianos. Una manera de proponer ideas para una Argentina mejor, comprometida con su gente, su pasado, presente y futuro. - EL OJO PARLANTE - Copyright © TM 2005 - 2008 - R.A.Carrasquet - Ciudad Autónoma de la Santísima Trinidad - Puerto de Santa María de los Buenos Aires - Sudamérica - República Argentina -

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
Music Lyrics [EFC Blue Ribbon - Free Speech Online]
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

31.3.06

- 2 DE ABRIL - EN MEMORIA -

EN MEMORIA


1982 - 2 DE ABRIL – 2006


A veinticuatro años de la guerra y también del comienzo del fin...


Ante todo: más sentido y sincero homenaje a los que lucharon, padecieron y sufrieron, algunos perdiendo la vida y también la inocencia en la gesta del Atlántico Sur.
Siguen siendo nuestros héroes, pese a que los hicieron entrar al continente por la puerta trasera, como parias impresentables. Se había perdido. ¡Pero: no fueron ellos los derrotados!

La Patria siempre estará en deuda con ellos, nuestros inolvidables veteranos.
Ya son hombres grandes y muy poco se ha hecho para ayudarles y darles el lugar que se merecen, en ésta, nuestra sociedad que muchas veces olvida. Es por eso que seguimos hablando y seguiremos enorgulleciéndonos por lo que hicieron y de lo que dieron.

Hace veinticuatro años, irresponsablemente nos enfrentábamos no solo al Reino Unido, sino a la OTAN, la CCE, USA, etc. por una causa justa, pero con fines no muy claros y sin tener muy en claro, como se maneja al mundo y quienes son nuestros aliados.

Con frialdad (el tiempo casi siempre todo lo puede) nos damos cuenta de lo lamentable y frustrante que fue aquel triste episodio, que llevó a la Argentina a una derrota, que dejó onda huella en el inconsciente imaginario y colectivo de la sociedad nacional toda.

Una vez más, nuestro recuerdo a los hermanos caídos y mutilados de Malvinas...
¡Siempre presentes en nuestro corazón!



Ricardo A. Carrasquet
Realizador Audiovisual
carrasquet@fibertel.com.ar
http://elojoparlante.blogspot.com
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Copyright © 2006 - RACarrasquet
All rights reserved - TM

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

28.3.06

- LA CULTURA Y EL ARTE -

- LA CULTURA Y EL ARTE -



¿Que es el Arte?
Complicada definición... Es una forma de hacer bien las cosas... habilidad, talento y destreza, para una disciplina trascendente ó no...
Un arte es una expresión de la actividad humana mediante la cual se manifiesta una visión personal, sobre lo real o imaginado.
El término arte procede del término latino ars. En la Antigüedad se consideró el arte como la pericia y habilidad en la producción de algo. Es hasta finales del Siglo_XV", durante el renacimiento Italiano, cuando por primera vez se hace la distinción entre el artesano y el artista "artesanía y bellas artes y equivalentemente, entre artesano (productor de obras múltiples) y artista (productor de obras únicas). Es también en este período cuando se crea un lenguaje articulado para referirse al exterior y no a la representación formal, quedando clasificadas las artes liberales (las actuales bellas artes) en tres oficios: escultores, pintores y arquitectos.
A finales del siglo XVIII, y sobre todo, a mediados del XIX (primera industrialización), es cuando aparece una verdadera oposición entre el producto artístico el trabajo global con carácter exclusivo y el industrial, que es el trabajo parcelado y producido en serie. En este período se dio un notable incremento de las colecciones privadas, se crearon las primeras academias de arte, surgió la idea de patrimonio, con la aparición de los primeros museos, y de los 'especialistas' como críticos, galeristas y coleccionistas. Es a partir de 1920 cuando por primera vez se hace distinción entre las bellas y las artes nobles.
Todo es arte, el hombre es un hacedor de arte al igual que la naturaleza.
En la obra, cualquiera sea, hay siempre un dejo de irreverencia y también se busca la reacción complaciente y la opuesta del público.
El arte es una manera de expresar y comunicar a través de los sentidos cosas diferentes y cotidianas, reales ó fantásticas.
El artista no deja de ser un incitador y disparador de ideas que muchas veces son contradictorias. Muchas veces los artistas ó ceudos, proponen muestras que para muchos no significa nada. Llega ó no... la polémica existe, lo noble perdura, lo malo es efímero!
Las costumbres son arte que se convierten en cultura; por ejemplo: la música, la gastronomía, la literatura, la cinematografía, etc.
¿Y la cultura?
Proviene del verbo en latín "colo" que significa cultivar.
Cultura es todo lo que el ser humano agrega a la naturaleza.
Esta definición, atiende a la característica principal de la cultura, que es una obra estrictamente de creación humana, a diferencia de los procesos que realiza la naturaleza, por ejemplo, el movimiento de la tierra, las estaciones del año, los ritos de apareamiento de las especies, las mareas e incluso la conducta de las abejas que hacen sus panales, elaboran miel, se orientan para encontrar el camino de regreso pero, que a pesar de eso, no constituyen una cultura, pues todas las abejas del mundo hacen exactamente lo mismo, de manera mecánia, y no pueden cambiar nada. Exactamente lo contrario ocurren en el caso de las obras, ideas y actos humanos, ya que estos transforman o se agregan a la naturaleza, por ejemplo, el diseño de una casa, la receta de un dulce de miel o de chocolate, la elaboración de un plano, la simple idea de las relaciones matemáticas, son cultura y sin la creación humana no existirían por obra de la naturaleza.
Atendiendo a la utilidad o a la fenomenología de la cultura existen, entre muchas otras, estas definiciones: Conjunto de los conocimientos que permiten desarrollar un juicio crítico.
En efecto, la cultura también es el conjunto de conocimientos, en el que cada cual tiene para decidir, de manera critica o no, cada acto de su propia vida, de la sociedad o de cualquiera que sea el motivo de su especulación.
Conjunto de los modos de vida y costumbres, así como de los conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico e industrial en una determinada época, grupo social, etc.
Esta definición atiende a los segmentos de la cultura, como fenómenos culturales por su especialidad, por la época en que ocurren, por la nación, por la jerarquía y así hasta englobar a todo el pensamiento y obra humana. Conjunto de actos humanos en una comunidad. Patrón de vida que es adquirido a través del aprendizaje.
Sistema de valores que consiste en conocimientos, modos de pensar, obrar, sentir, creencias, arte, moralidad, leyes, costumbres y otras facultades; y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.
Transformación de la naturaleza. Es la manera como los seres humanos desarrollamos nuestra vida y construimos el mundo o la parte de la que hablamos.
Instrucción o educación del individuo.
Creencias, tradiciones y símbolos que singularizan a un grupo.
Forma de expresión: lenguaje y símbolos. También expresión de sentimientos y emociones.
Un escultor es un artista, un cocinero también, lo es el actor que representa diferentes papeles, también el autor que imaginó historias, el que los dirige y "hace la puesta" en conjunción con el escenógrafo, el productor, el director de fotografía, los maquinistas, tramoyistas y utileros, los de efectos especiales, etc. etc. etc. realmente interminable!
Es un infinito y multifacético polirrubro, del que se hace muy complicado sacar definiciones y al que todos pueden y deben opinar. Estamos y vivimos inmersos en el arte y la cultura, nos guste ó no, en todo momento y en todo lugar.
El Arte es Cultura y la Cultura es sabiduría y atrevimiento. El conocimiento de las distintas disciplinas artísticas hace a un cierto tipo de cultura, que es el arte de apreciar.

Ricardo A. Carrasquet Realizador Audiovisual carrasquet@fibertel.com.ar
http://elojoparlante.blogspot.com Ciudad Autónoma de Buenos Aires Copyright © 2006 - RACarrasquet
All rights reserved - TM











Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

21.3.06

- HAY QUE RECONSTRUIR -

- TREINTA AÑOS -


HAY QUE RECONSTRUIR LA SOCIEDAD


Hace treinta años, un golpe, el más atroz de todos los que hemos vivimos, dio por tierra con un insípido proceso democrático, para embarcarnos en una noche larga y oscura, que aún hoy estamos queriendo aclarar y explicar.
El país vivía momentos complicados tras la muerte del Gral. Perón y la incapacidad de gobernar de María Estela Martínez, rodeada de todo tipo de gente, que hablaba de "verticalidad" mientras se entroncaba en el gobierno y disputaba ese espacio de poder.
No faltaba mucho para las nuevas elecciones, pero una vez más los grupos de fuerza, que fueron muchos, aunque hoy no se divulgue, decidieron ponerle fin a lo que tanto nos había costado: nada más y nada menos que la democracia.
Sabemos que no era un gobierno perfecto, ni mucho menos y que vivíamos con problemas de cierta deuda e inflación... A decir verdad al día de hoy, parece casi infantil lo que pasaba en materia económica por aquel entonces... Había casi plena ocupación y lo que se debía, en plata, era "nada" a comparación de "lo que vendría".
En realidad teníamos un problema interno de enfrentamiento entre facciones, que nuca quisieron el sistema democrático, ya que de ese modo "ni los unos ni los otros", podrían acceder al poder! No podemos desconocer a las extremas ideologías antagónicas de aquellos días. La inmensa mayoría del pueblo contemplaba como se mataba indiscriminadamente de uno y otro lado, mientras las esquirlas hacían mella en la carne de los que nada tenían que ver con los enfrentamientos.
Luego vinieron la tortura, la persecución, la desaparición, las largas listas negras, el exilio,
el Mundial del ‘78, el conflicto con Chile, las Malvinas, siempre el Atlántico Sur, la rendición y el olvido para los que lucharon.

Todo fue una larga y penosa pesadilla que duró casi ocho largos años...

Volvimos al Estado de Derecho a transitar lo que nunca deberíamos haber perdido: la Democracia! Aunque no sea la panacea, aunque nos defraude, a veces, es el mejor modelo que hasta el momento halla inventado el hombre para manejarse en sociedad.

Hoy, a treinta años de aquel momento, sería bueno tratar de recapacitar con cierta frialdad e intentar pensar en un nuevo país, que nos cobije a todos...

No queremos volver a pensar en los ’70, ya fueron!


Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.

Nunca perseguí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse...

Nunca perseguí la gloria.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar...

Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los bosques
se visten de espinos
se oyó la voz de un poeta gritar:
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Murió el poeta lejos del hogar.
Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse, le vieron llorar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Cuando el jilguero no puede cantar.
Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar."
Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso.

"Cantares" Antonio Machado - Joan Manuel Serrat

Juremos no repetir nada que tenga que ver con el pasado y miremos hacia delante. Es la única manera de no tropezar nuevamente con la misma piedra.



Ricardo A. Carrasquet
Realizador Audiovisual
http://elojoparlante.blogspot.com
carrasquet@fibertel.com.ar
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Copyright © 2006 - RACarrasquet
All rights reserved - TM

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

20.3.06

- ¿UN CASO MUY TRANSPARENTE? -

UN CASO MUY TRANSPARENTE **


El Banco Ciudad, que nos "quiere ver crecer", con su "cuota clara", ha utilizado la imagen facial del ex Jefe de Gobierno porteño, para su personaje "el hombre del piloto" que aparece en gráfica, vía pública, Internet, TV, etc.
¡Qué casualidad... Ibarra es algo así como "El Loco Chávez" de la City! ¡Algo hay de cierto!
Obviamente, pensando en que podía campear su situación, utilizando recursos de los contribuyentes, ató el destino del banco de la Ciudad de Buenos Aires, que es de todos, al de su rostro. Seguramente algún creativo obsecuente, no vio nada mejor que proponerle a su entorno, la triste necesidad comunicacional de éste acto sumamente demagógico y ególatra, sin pensar en las consecuencias posteriores, secundarias y colaterales.
La campaña recién comienza (probablemente la han de parar) ya que no va más...
Los astros le dieron la espalda... la rosada le soltó la mano y la Legislatura actuó libremente.
Los porteños en general no comemos vidrio, pese a que lo tamicen y lo entreguen envuelto "para regalo". No creemos es casualidades, sino más bien en causalidades irracionales y partidocráticas con ambiciones de perpetuidad, a la que nos tienen acostumbrados los dueños de lo ajeno, creyentes de que el Dios porteño y los ilumina, pero esta vez "se vino la noche y se quedaron a oscuras..." Ahora: ¿Que hacemos con la mala imagen con la que se asocia y salpica a nuestro banco? Este señor ha sido destituido de su cargo por los legisladores de todo el arco político. No creemos que se lo haya contratado como modelo publicitario. Se lo utilizó para acompañar su victoria, pero "no fue así".
Merecemos algunas explicaciones más transparentes los habitantes de ésta Ciudad...


* * Slogan de campaña publicitaria Banco Ciudad


Ricardo A. Carrasquet
Realizador Audiovisual
carrasquet@fibertel.com.ar
http://elojoparlante.blogspot.com
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Copyright © 2006 - RACarrasquet
All rights reserved - TM

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

15.3.06

- CHARLOT, CHARLIE ó CARLITOS -

- CHARLOT, CHARLIE ó CARLITOS -



La biografía de un multifacético personaje del arte moderno


Charles Spencer Chaplin, nació en un barrio pobre de Londres un 16 de Abril de 1889. Perteneció a una humilde familia judía. Sus padres fueron dos cómicos muy poco reconocidos profesionalmente. A muy poca edad moría su padre, mientras que su madre malvivía en un asilo tras perder la voz y quedar incapacitada para trabajar, con severos problemas mentales.
Junto con su hermano Sydney, el pequeño Chalie vagó por las calles londinenses buscando el modo de ganarse la vida, para lo que desempeñó una multitud de oficios. A veces consiguió actuar en pequeñas compañías de teatro, adquiriendo cierta reputación que algo más tarde le proporcionará su primer gran papel, en la obra "Jim, the romance of a cokney", de H. A Sainsbury.
Más adelante interviene en una adaptación para el teatro de las novelas de Conan Doyle, "Sherlok Holmes", enamorándose de la primera actriz, Marie Doro, y consiguiendo papeles para su hermano Sydney. Con el dinero ganado entre ambos, consiguen sacar a su madre del asilo.
Tras trabajar en muchos papeles, ingresa en la compañía de cómicos de Charlie Manon, cuando es descubierto por el empresario Fred Karno, quien lo contrata para realizar números de mímica y cantar. Ya es un actor importante cuando en 1912 viaja a Estados Unidos por segunda vez, aceptando la propuesta de Mack Sennet para trabajar en su compañía e instalarse en Hollywood. De este modo, Chaplin empieza a vislumbrar la posibilidad de trabajar en películas, lo que comenzará a hacer no muy tarde, en 1914, en su primera intervención cinematográfica, "Making a Living". En ella, ya crea el personaje que le hará mundialmente famoso y con el que siempre se le identifica: Charlot ó Carlitos. Le siguen otras películas en las que, visto el éxito inicial del personaje, le recrea en situaciones cómicas diferentes: "Charlot en el hotel", "Charlot en los estudios, "Charlot camarero", etc. A finales de ese año rueda "Un sueño de Charlot", la última película para la Keystone, la compañía de Sennet, en la que es obra de Chaplin también el guión y la dirección. La ruptura con Sennet se debe a las discrepancias y discusiones frecuentes entre ambos, motivadas por las diferentes concepciones del cine que ambos poseen: Chaplin pretende plasmar en las películas todo lo aprendido sobre los escenarios, especialmente recreando situaciones cómicas de manera sutil, mientras que Sennet se declara partidario de realizar un cine trepidante y más explícito, al modo de D. W. Griffith. Rota la unión entre ambos, en 1915 es contratado por la productora Easanay para realizar catorce películas, en las que Chaplin tendrá entera libertad. Tras descubrir a Edna Purviance, la convierte en la rubia siempre presente en sus películas y de la que Charlot se enamora tierna e inocentemente. En la cima del éxito, en 1916 recibe millonarias propuestas de trabajo, decidiendo aceptar una de la Mutual que le ofrece nada menos que 600.000 dólares al año. Con la Mutual rueda "La calle de la paz". Un año más tarde cambia de nuevo de productora, fichando por la First National por la cantidad de 1,2 millones de dólares de aquella época. Con solo 28 años es uno de los actores cómicos más reconocidos. Declarado antimilitarista, rueda "Armas al hombro", una sátira en contra del belicismo. Casa también por estas fechas con Mildred Harris, una muchacha humilde de sólo 16 años, cuya separación dos años más tarde será motivo de escándalo. Su primera obra maestra se produce con la realización de "El chico", a pesar de que el rodaje resultó de los más accidentado. En pleno proceso de divorcio, hubo de huir a Salt Lake City con la cinta porque podía ser embargada. En la película, Chaplin acentúa el dramatismo de Charlot y del argumento, rememorando su propia infancia en los suburbios londinenses. En octubre de 1924 Chaplin volverá a casarse, esta vez con la actriz Lita Grey, con quien tendrá dos hijos: Charles y Sydney. Nuevamente el divorcio de Chaplin será motivo de escándalo, en 1927, pues de resultas del proceso se le embargan los bienes, se ve obligado a pagar un millón de pesetas de indemnización y pierde la custodia de sus hijos. La llegada del cine sonoro supone un duro golpe para Chaplin quien, en principio, se niega a aceptarlo, negándole validez artística. Así, todavía en 1931 rueda una película muda, "Luces en la ciudad". Todo hace pensar que Chaplin, el gran mimo, será una más de aquellas estrellas que no han sabido adaptarse a la llegada del cine sonoro. Sin embargo, esto no se producirá. En la cumbre de su carrera, viaja por el mundo, siendo aclamado por las multitudes en todos los países que visita. Conoce a Gandhi y a Einstein y se codea con reyes y magnates. En 1940 realiza otra obra maestra, "El Gran Dictador", una sátira del nazismo y del propio Hitler, caricaturizando actitudes que, no obstante, se reproducirán algunos años más tarde en su propio país en la llamada "caza de brujas" emprendida por el senador McCarthy y de la que Chaplin será uno de sus principales objetivos. Acusado de filocomunista, como tantos otros personajes de Hollywood, Chaplin se verá envuelto en un proceso que durará varios años. Para complicar más las cosas, tras un nuevo divorcio, esta vez de Paulette Godard (1941), casa en 1943 con la hija del dramaturgo Eugene O´Neill, quien tan sólo cuenta con 18 años. También por esas fechas es acusado por Joan Barry de ser el padre del hijo que va dar la luz, lo que le pone en contra a toda la opinión pública y la justicia, que pide para él una pena de 22 años de prisión. Aunque las pruebas de sangre al nacer demuestran que la acusación es infundada, un jurado declara su culpabilidad en 1945 y le condena a pagar una gran cantidad. Dos años más tarde, se pide en el Senado la expulsión de Chaplin de Estados Unidos, acusado de inmoralidad e izquierdista, moción que no llegó a prosperar. Entretanto, la famosa "caza de brujas" sigue adelante, siendo llamado a comparecer ante el Comité de Actividades Antiamericanas, lo que finalmente no se producirá tras ser aplazado en varias ocasiones. Sin embargo, en 1952 se entera en Londres, a donde se ha desplazado para presentar su película "Candilejas", de que ha sido declarado culpable y será recluido si vuelve a los Estados Unidos. En respuesta, se niega a volver y rueda "Un rey en Nueva York" (1958), película en la que ridiculiza y ataca el sistema judicial norteamericano. Con Marlon Brando y Sofía Loren rueda "La condesa de Hong Kong" (1966), tras lo que es declarado Sir por Isabel II de Inglaterra y se instala definitivamente en Suiza, donde vivirá el resto de sus días. Falleció el 25 de diciembre de 1977, siendo uno de los actores y directores más reconocidos de todos los tiempos.

La multifacética personalidad de éste eximio creador del cine, la actuación, la comicidad y la producción, se agiganta como libretista, guionista y autor musical. Chaplin compuso una selecta cantidad de melodías de calidad, que acompañaron a sus films. Inolvidables temas de corte nostálgico, romántico, clásico orquestal e instrumenta de los que muchos todavía desconocen su autoría.



Ricardo A. Carrasquet
Realizador Audiovisual
http://elojoparlante.blogspot.com
carrasquet@fibertel.com.ar
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Copyright © 2006 - RACarrasquet
All rights reserved - TM

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

- CONFLICTO CON URUGUAY -

- CONFLICTO CON URUGUAY -


La Sublevación de las Mazas de Hojaldre



¿Que es lo que haremos ahora con este conflicto irresponsable suscitado con nuestros hermanos uruguayos?
¿Seguiremos dando la imagen de que "no hay autoridad" y que los asambleístas de Gualeguaychú pueden cortas pasos internacionales?
¿De que se va a disfrazar el gobernador Busti, ya que él impulsó esto y ahora "se le fue de las manos"?
¿Qué hará Tabaré Vázquez, que le prometió en Chile a nuestro presidente, una tregua de noventa días si sus opositores y compañeros no lo respaldan? (bueno, ya se desdijo en Bolivia)
Y, finalmente: ¿Qué hará el Gobierno Argentino con el tema? Seguirá mirando para otro lado, como si "no pasara nada" como que lo que acontece fuera simplemente una "travesura de adolescentes"
Es muy grave lo que ocurre y no le vemos fácil salida. Simplemente se va complicando con el "no" de todos. Nadie (por fundamentales razones) quiere dar marcha atrás. Y la cosa se complica y perece ser que nadie tiene la culpa, aunque generalmente es "del otro" por no informar debidamente.
Lo cierto es que estamos entrando de zona naranja a roja, en un conflicto donde los pueblos toman partido, con un país que nos une todo, solo nos separa un poco de agua...


Ricardo A. Carrasquet
Realizador Audiovisual
http://elojoparlante.blogspot.com
carrasquet@fibertel.com.ar
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Copyright © 2006 - RACarrasquet
All rights reserved - TM

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

12.3.06

- ASTORTANGO -

ASTORTANGO


El genio de la música cumpliría sus 85 años


Astor Pantaleón Piazzolla nace el 11 de marzo de 1921, en Mar del Plata. Desde 1924 hasta 1937, se muda a Nueva York donde sus padres se instalan. Comienza a estudiar bandoneón en 1930, y luego piano con Serge Rachmaninov con miras a poder arreglar obras escritas para piano, para el bandoneón.
En New York, Carlos Gardel lo invita a grabar algunos temas de su película "El Día que me Quieras" en la que a su vez aparece en pantalla como el canillita (era un chico de tan solo 14 años)

En 1937, vuelve a la Argentina y se radica en Buenos Aires donde comienza verdaderamente su carrera como bandoneonista en la orquesta de Anibal Troilo. Sigue estudiando en 1940 con Alberto Ginastera y en 1946, forma su primera orquesta "Astor Piazzolla y su Orquesta Típica". Pero ésta no es su meta. Quiere ante todo "sacar" el bandoneón, impedirlo ser el "instrumento" de una orquesta de baile. Quiere devolverle al bandoneón su nobleza, volviéndolo un instrumento clásico. Comienza a componer para bandoneón obras de corte clásico. En 1950, su "Rapsodia Porteña" es galardonada con el Empire Tractor en USA.
En 1953 su sinfonía "Buenos Aires" gana el premio Fabián Sevitsky y en 1954, su "Sinfonietta" es nominada para la Asociación de Críticos Musicales de Buenos Aires.

Mientras que en 1952, gana el Primer Premio de Composición en Francia, por lo que el Gobierno Francés lo honra con una beca para ir a París a estudiar con Nadia Boulanger. "Fue para mí como mi segunda madre. Nadia me hizo descubrir el mundo musical que yo esperaba desde tanto tiempo". Ella lo alienta a seguir con su propia música, la música de Piazzolla. Tras ese período francés, Astor forma dos conjuntos: El Octeto de Buenos Aires y la Orquesta de Cuerdas con los que revoluciona la música ciudadana, despertando en su contra las más impiadosas críticas.
Realmente la vida de Piazzolla no fue "un lecho de rozas" y tuvo que luchar contra sus detractores, los viejos tangueros que "no entendían lo que venía".

Pese a todo, no se desalienta y sigue con la vía que siente como suya. Las editoriales y los medios lo "boicotean" y entonces en 1958 se va a Nueva York donde trabaja como arreglador. Dos años más tarde vuelve a Buenos Aires y forma un Quinteto, cada vez más convencido de que el tango es una música para escuchar, no para bailar. Da unos conciertos, graba unos discos y recorre varias veces la Argentina, Brasil, los Estados Unidos.

En 1963, recibe el Premio Hirsch y escribe "Tres Movimientos Sinfónicos" que Paul Klecki dirige ese mismo año.
En 1965, trabaja en estrecha colaboración con Jorge Luis Borges poniendo música a sus poemas y el disco "El Tango" sale el mismo año.
En 1967, escribe con Horacio Ferrer "María de Buenos Aires". Luego, compone "Tangazo", a pedido del Maestro Calderon, Director del Ensemble Musical de Buenos Aires quien lo representa de gira por los Estados Unidos; "Tango Seis" para el Melos Ensamble y "Milonga en Ré" para el violinista Salvatore Accardo. Luego de su colaboración con Ferrer, Piazzolla comienza una nueva experiencia : el "Tango-Canción" con temas como "Chiquilín de Bachín".

En 1969 gana el segundo puesto del Festival Buenos Aires de la canción con su "Balada para un Loco", interpretada vocalmente por Amelita Baltar. Se convierte en un enorme éxito mundial. Ese género, más comercial, lo acerca al gran público. Su público, hasta entonces integrado por un grupo reducido de entendidos, se hace cada vez más numeroso y reconoce en Piazzolla la expresión auténtica de la música de Buenos Aires.
En 1970, vuelve a París donde desde la Cité des Arts compone, con Ferrer, un oratorio: "El Pueblo Joven" cuyo estreno tiene lugar en Sarbruck.
En 1971, forma su "Conjunto Nueve" que la Municipalidad de Buenos Aires contrata por dos años para una serie de conciertos en la Argentina y fuera del país. Así es que cosecha los más cálidos éxitos en América Latina. Entre otras cosas graba su inolvidable "Libertango"

En 1972, Piazzolla se presenta en concierto en el Instituto Italo-Americano para el estreno del "Conjunto Nueve" en Italia y graba varios programas para la RAI. El 17 de agosto de 1972 Piazzolla se presenta en el Teatro Colón. Los ensayos de ese importantísimo evento lo impiden aceptar la propuesta de Bernardo Bertolucci para escribir la banda musical de su "Ultimo Tango en París", que hace famoso mundialmente al Gato Barbieri. Solo escribirá dos temas para la película "Jeanne y Paul" y "El Penúltimo". En agosto de 1972 presenta asimismo en Buenos Aires el "Concierto de Nácar".

En 1974, Gerry Mulligan una de las máximas figuras del jazz, solicita a Piazzolla trabajar en conjunto y así es que nace "Summit": Mulligan tocando a Piazzolla. En 1986, graba con Gary Burton en el Festival de Montreux la "Suite for Vibraphone and New Tango Quintet" lo que despierta la admiración de grandes solistas de jazz como Pat Metheny, Keith Jarrett, Chick Corea, quienes a su vez le irán encargando obras para ellos.

En 1989, la revista de jazz Down Beat ubica a Piazzolla entre los mejores instrumentistas del mundo.
Han interpretado a Astor Piazzolla los artistas más destacados en el mundo entero, entre ellos : Susana Rinaldi, Julien Clerc, Guy Marchand, Georges Moustaki, Mina, Milva, Grace Jones, Jairo, etc.En sus últimos años, Piazzolla prefirió presentarse en conciertos como solista acompañado por una orquesta sinfónica con, de tanto en tanto, alguna que otra presentación con su quinteto. Es así que recorre los Estados Unidos, Japón, Italia, Alemania, Francia, América Latina, etc... ampliando de esa manera la magnitud de su público en cada continente por el bien y la gloria de la música de Buenos Aires.

Ha grabado con Lalo Schiffrin y el St Luke's Orchestra "Concierto pour Bandoneon", "Tres Tangos Para Bandoneon y Orquesta" y "Suite Punta del Este" y con el Kronos Quartet, una suite titulada "Five Tango Sensations", su última grabación, la que se colocó en el Top Ranking de los albums de música clásica quedándose en primer lugar más de un año. En 1990, el Maestro Mstislav Rostropovich estrenó en Nuevas Orléans, la obra que le había pedido a Piazzolla, para celo y piano : "Le Grand Tango". En un homenaje a su memoria, el Maestro Rostropovich ha presentado la misma obra en el escenario del Teatro Colon en su concierto del mes de julio de 1994, haciéndole aplaudir al público, con un gesto maravilloso, la partitura de Astor apoyada en el piano.

Astor Piazzolla es uno de los pocos compositores que pudo grabar, y representar en conciertos la casi totalidad de su obra, la cual abarca unos cincuenta LP. En sus últimos diez años, escribió más de 300 tangos, unas cincuenta bandas musicales de films, entre las cuales : "Henri IV" de Marco Bellocchio, "Lumière" de Jeanne Moreau", "Armaguedon" de Alain Delon, "Sur" y "El Exilio de Gardel" de Fernando Pino Solanas, César a la mejor Música de Film y así como también temas musicales para obras teatrales y ballets.
En febrero de 1993, en Los Angeles, Astor Piazzolla fue nominado por los Grammy Awards 1992 por en la categoría "Mejor Composición Instrumental". Los críticos internacionales han calificado "Obridón" como uno de los temas más hermosos de Piazzolla y quizá uno de los más grabados a la fecha.

Astor Piazzolla fallece en su Buenos Aires, el 4 de Julio de 1992 tras un silencio que comenzó en agosto de 1990 debido a una trombosis cerebral. Su música es impresionantemente representativa de Buenos Aires y su gente.

Hace no mucho tiempo se reestreno la opereta "María de Buenos Aires" del mítico binómio Piazzolla-Ferrer, casi cuarenta años adelantada en la secibilidad musical y poética del público.
Astor fue un revolucionario precursor de la música con mayúsculas, que recién ahora estamos entendiendo.


Ricardo A. Carrasquet
Realizador Audiovisual
http://elojoparlante.blogspot.com
carrasquet@fibertel.com.ar
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Copyright © 2006 - RACarrasquet
All rights reserved - TM

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

10.3.06

- ALBERTO MIGRÉ -

ALBERTO MIGRÉ

Ante el fallecimiento del titular de Argentores

(Texto extraído de la Web de Argentores)

El autor que nos enseñó que el teleteatro es una historia de amor bien contadaFue el Presidente que Argentores necesitaba: íntegro, ejecutivo, cordial, prestigioso, sereno e incansable defensor de los derechos de los autores.

Creador fundamental en la gran historia de la telenovela argentina, afectuoso compañero, sólido narrador, astuto observador de la vida cotidiana, buen amigo, porteño de Almagro, responsable de éxitos masivos (Rolando Rivas, Pobre Diabla, Piel Naranja, entre tantos), Alberto Migré, como nadie, nos contó el amor. Y a nuestra manera. Y se encontraba en el momento de su muerte, precisamente, trabajando. Escribía un melodrama: "Condenados al amor”, para la televisión mexicana. Acaso premonitoriamente había afirmado hace dos semanas a la prensa azteca: "Tal vez sea esta mi última telenovela".

“Sólo el amor y la muerte modifican nuestra existencia”, declaró a un diario porteño en 2004. Ya producida la muerte, ya narrado el amor, es bueno mirar atrás, repasar una vida, una trayectoria profesional, iniciada (siendo un niño) en la entrañable Pandilla Marylin y concluida en el presidencia de la entidad que tanto quiso y defendió.

Biografía profesional

Sus comienzos, como actor fueron junto a Juan Carlos Altavista, Nelly Prince y Luis Brandoni entre tantos otros compañeros.
En Radio Libertad fue cadete, telefonista y, redactor de prensa. Su carrera como actor fue derivando lentamente hacia la escritura, estudiando letras y escribiendo su primer guión "La sombra de la bailarina" para Chela Ruiz. En 1948 formó su propia compañía en Radio Libertad donde dirigió y fue cabeza de elenco. Algunos de sus grandes radioteatros fueron "Esos que dicen amarse" y "0597 da ocupado" con Fernando Siro e Hilda Bernard; "En casa de los Videla" con Luisa Vehil y Antuco Telesca y "Lo mejor de nuestra vida nuestros hijos". Su consagración ocurrió en la televisión, considerándoselo a partir de allí, un formador y detector de grandes figuras. Siempre le gustó ocuparse personalmente de la compaginación musical, y muchos temas de sus teleteatros se convirtieron en éxitos rutilantes. ¿Cómo no señalar “Rolando Rivas”, “Dos a quererse”, “Pablo en nuestra piel”, “Una voz en el teléfono”, “Esos que dicen amarse", "Leandro Leiva, un soñador"? La radio, inicial vínculo con el mundo del espectáculo, fue, también, una de sus últimas actividades; muy recordable fue su ciclo de radioteatro en Radio Belgrano. Imposible soslayar el muy reciente ciclo "Radioteatro in concert", presentando la obra "¡Tal como somos!", protagonizada por Irma Roy, Cristina Alberó, Laura Bove, Cristina Tejedor, Nelly Prince, Mabel Loisi, Mirtha Basso, Raúl Filippi, Carlos Girini, Aldo Kaiser y Facundo Caferata. Con una evocación permanente a los programas radiales de diversas épocas, en este ciclo se incluyeron noticias, tangos y radioteatro, títulos y personalidades consagrados de la radio y se relatan sabrosas anécdotas de la época gloriosa del género. ¿Cine? En 1974 hizo el guión de la película “Rolando Rivas Taxista” y en 2000 intervino en el cortometraje “Radioteatro, una pasión de multitudes” en calidad de entrevistado. En 1997 recibió el premio Martín Fierro a la trayectoria y en 2001 fue declarado "Ciudadano ilustre" de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asumió la Presidencia de Argentares en abril de 2004. Tenia 73 años.

Migré, por Migré

“Se sabe, o no, por eso no está de más repetirlo: no debemos copiar novelas del exterior. Los teleteatros de Thalía, por la salud mental de la población, no deberían ir más al aire. La "mejicanada" quizás resulte en México, con un público con otro candor, con otra ignorancia frente al televisor. Hay que entender que con una novela de televisión se pueden aprender muchas cosas, se puede abrir la cabeza de la gente. Y eso es lo que saben en “Gasoleros” y “Campeones.” Y las hacen porque el productor sabe que un libro de televisión es una pequeña pieza literaria. Es alguien que se avivó de que el rating es muy importante, pero que también lo es el hecho artístico. En general, un hombre de la calle - taxista, ferretero, lo que sea- prefiere no decir que mira teleteatros. Porque si le preguntan cuál mira, tiene que decir títulos como “Miedo a quererte tanto”, “Esos que dicen amarse”, cosas por el estilo. Eso lo hace sentir vergüenza. Pero ya desde los títulos, así como lo era “Rolando Rivas”, cualquier hombre hecho y derecho puede decir, sin temores, "veo Campeones", "veo Gasoleros". No entraña un menoscabo del machismo porteño. Por el contrario, los personajes son sus amigos, son la vida. Y ésa es la clave de cualquier éxito.”

“Diez consejos para escribir telenovelas:

1 Contar historias que rescaten nuestra cultura y nuestra identidad.
2 Dar realismo y velocidad a las escenas con el empleo de la cámara al hombro.
3 Manejar bien la relación autor-actor.
4 Permitirles a los personajes que sueñen.
5 Elegir buenos actores.
6 Crear acertadas combinaciones entre personajes.
7 Tener buena relación entre el productor y su equipo.
8 No copiar telenovelas de afuera.
9 Saber que un libro de televisión es una pequeña pieza literaria.
10 Elegir bien los títulos.

Y no excluir a los hombres.”“¿Cómo definir a la radio? La radio es palabra en estado puro. Los relatores permiten una belleza de estilo, mientras que en la tele todo eso se muestra y pasa fugazmente. Pienso que una palabra bien dicha, bien puesta, vale por un millón de imágenes. El tema es saber decir. El radioteatro debe tener agilidad, un setenta por ciento de realismo para que crean lo que se está diciendo. También es muy importante trabajar sobre el compás del silencio, ese espacio donde uno se imagina todo.

"“El teleteatro es un género. Yo diría simplemente que el teleteatro es una historia de amor bien contada.”

“A mí no me gusta eso de que cinco escriban un libreto. Yo creo que dos ya son multitud, porque para poder escribir con alguien en el perentorio tiempo que reclama la televisión hay que sentir igual, hay que pensar igual, tiene que haber una unidad. Diría que uno debiera estar criado con las mismas comidas, bajo el mismo techo y estos chicos a veces ni siquiera se conocen. Hoy escriben un capítulo pero mañana les pagan mejor y se van a otro lado y viene un tercero o viene un cuarto, se mandan fragmentos del libro por computadora, a veces no se conocen, a veces no se hablan entre ellos. Entonces uno ve unos saltos tremendos en las novelas. Saltos de contenidos, de estabilidad emocional en un personaje.”

“Nuestras novelas se parecen a nuestro cine en el sentido de que, no sé por qué, tuvieron mucho éxito en el exterior. No hablemos de México porque allá no se pasaría un tape nuestro. Lo tienen que hacer ellos porque existe un convenio y si no está hecho por ellos, no va al aire. Pero en Venezuela, en Chile, en Bolivia, en Ecuador, en Paraguay, la novela nuestra era el plato fuerte. Era lo que la gente esperaba. Y siento que cuando una novela nuestra hecha por un productor independiente cubre ciertos lugares de Europa o Arabia, les fascina. En Italia no la saben hacer, en España tampoco, les parece increíble que un equipo de gente haga un capítulo por día.”

Para él, revertir la realidad de las novelas argentinas no era una tarea sencilla. "Simplemente – aconsejaba - se trata de que haya tiras bien escritas, sólidas en sus historias. Nada más".

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

5.3.06

- LA REINA ESPLENDOROSA -

Buenos Aires: la reina esplendorosa

Extraído de LA NACION REVISTA 05.03.2006

Como en sus mejores épocas, recibe cada vez más visitantes. La capital argentina encarna, según el autor de esta nota, una suerte de ciudad-país a la que el mundo no puede dejar de mirar
Cuando André Malraux conoció Buenos Aires (en tiempos de nuestro apogeo) quedó sorprendido por el fasto, la fuerza, la elegancia, la intensidad de Buenos Aires, y dijo: –Este es una capital de imperio, ¿pero dónde está el imperio? Desconcierto lógico. Una cabeza muy grande en un cuerpo poco desarrollado. Hasta hace cuatro décadas Buenos Aires sorprendió como una Europa exterior. Una Europa con veinte o treinta años de atraso. Una Europa de deliciosos gestos provincianos. Ahora naturalmente es distinto. Hay piqueteros, cartoneros, asaltantes y asesinos cómodos en su tarea. Pero Buenos Aires sabe que vencerá sus lacras. Lo que es más incierto es la respuesta a Malraux: ¿llegaremos a tener el imperio que corresponde a tamaña metrópolis? Su calidad de vida y su ritmo cultural se ubican entre las diez ciudades más intensas de nuestro tiempo. Rilke decía que las grandes ciudades modernas son hechos contra natura, fascinantes aberraciones donde el bien y el mal, lo sublime y lo execrable, andan por la misma vereda. Es en esos grandes monstruos (que nunca se termina de amar o de odiar) donde la experiencia cotidiana de vivir alcanza la mayor posibilidad de variación y profundidad. Atraen porque de algún modo conjugan el opuesto entre nuestra intimidad solitaria y el trabajo de todos. Se vive en ellas porque ofrecen velocidad e intensidad, no paz ni sabiduría. Las grandes metrópolis han sido las protagonistas del siglo XX, tan contradictorio. Han encarnado la modernidad, en lo bueno y en lo malo. Son símbolo y realidad de una época en que el nihilismo angustiante y las esperanzas ideológicas combatieron una lid sin precedente. Buenos Aires entre todas esas grandes exageraciones urbanas se distingue como una civitas que precedió a la civilización que tenía que haberla producido. La ciudad empujó al país tradicional. Quebró con él. Impuso una frenética imitación de lo extranjero. Quemó etapas. Creció intelectualmente lejos del resto. Buenos Aires triunfa y se frivoliza frente a un país que la mira como al hijo pródigo. Esta historia corresponde a la Argentina, y a otros países de América donde la modernización se concentró en las capitales. Lo cierto es que desde Europa, Buenos Aires suena como algo remoto y exótico. Es una especie de Europa preservada, un Shangri-la. Pese a la revolución informática y mediática, todos los días tenemos un viajero que se sorprende por su expresión de calidad de vida civilizada y de poder cultural. A diferencia de Río de Janeiro con sus asombrosas bahías y de las ciudades "típicas" de América latina, Buenos Aires es casi inefable. ¿Cómo describir sus valores o su atracción a quien no la conoce? Es moderna pero no tiene la espectacularidad de Manhattan. Es sudamericana, pero en clima templado y sin indios o negros, verdadero desengaño para el tic turístico. Salvo el tango, no tiene contraseña internacional alguna. No obstante, Argentina y Buenos Aires irrumpen en el universo informativo mundial por vía de la mala noticia política (dictaduras militares por suerte superadas) o por las luminarias y mitos que nuestro atípico país produce con extraña generosidad: Borges, Fangio, Maradona, Gardel, Evita, el doctor Guevara, etc. Muestras de un talento que flota entre lo artístico y lo subversivo a gran escala. Martínez Estrada, desde su pesimismo crítico, fue el primero en advertir que Buenos Aires no era una ciudad sino un país o contra-país imperialista. Imaginar a la Argentina sin el delicioso cáncer de Buenos Aires nos llevaría a encontramos con un país amable, bucólicamente latinoamericano, una especie de Ecuador de zonas templadas. Buenos Aires le aportó a la Argentina nada menos que la diferencia. Aportó angustia, curiosidad, snobismo, noche. Le quitó a la Argentina la modorra colonial e ibérica. Le inyectó la angustia de Arlt, el malabarismo estético de Borges, la violencia poética de Enrique Molina. Sin Buenos Aires, la Argentina carecería de profundidad y leyenda (porque los países son un acto de convencimiento, de pasión, de la parte de sus creadores. Son leyendas que se estiran en el tiempo y nos determinan: nos dan un estilo, una tradición, tal vez un destino). La inmigración masiva creada por una decisión admirable de los hombres de la Generación del 80 es la clave de esta ciudad-país. La población original, criolla, oligárquica, fue desplazada por sucesivos aluviones de inmigrantes, preferentemente italianos y españoles. Luego judíos, alemanes, centroeuropeos y, más recientemente, hermanos de la América andina. Gran parte de lo bueno y de lo malo de la ciudad porteña quedó determinado por esos barcos que llegaron atestados de gente esperanzada a la rada de Buenos Aires. Con ellos llegaron los editores de la España exiliada. Los traductores de la novedad psicoanalítica, política o literaria. Aquí se editó a Hermann Broch ("La muerte de Virgilio") antes que en Alemania, y a Saint-John Perse antes que en el París ocupado. Este sobresalto étnico nos acercaba la realidad y el estilo del mundo, la enfermedad, la esperanza y el pesado pesimismo de quienes habían perdido su patria e intentaban reconstruir aquí una segunda vida. Surgía una curiosidad intelectual nacida del dolor de una quebradura profunda. La cultura como necesidad de coherencia, como búsqueda de certidumbre, como perplejidad (Xul Solar, Gombrovich, Murena, Borges, Fatone, Martínez Estrada). Del mismo modo que Buenos Aires creció como urbe sin país o a contra-país, el porteño conformó su idiosincrasia al margen de la criollidad y del estilo provinciano. Toda América latina tiene una imagen clara de la prepotencia o guaranguería del porteño, en la que a veces se esconde un fondo de timidez o hasta de ternura. En general, el porteño típico huye (hacia adelante) de sus límites personales y de la inseguridad de un origen complejo. Buenos Aires es su hábitat indispensable. Como pertenece a un mundo exiliado de Europa, como se dijo, su sentido de lo bueno y sus exigencias no tienen límite. Vive el primer mundo como algo propio. El porteño huye del tercer mundo como de su realidad latinoamericana (que hoy es la suya). En su esfuerzo está su grandeza, sus logros y la clave de sus patéticos desbarrancamientos. Desde los tiempos de nuestro triunfo económico, el porteño adoptó las mejores cosas como si las produjere. Tiene exigencias de la Europa originaria. La calidad de vida de Buenos Aires está muy por encima de la ubicación que tiene nuestro país entre las naciones productoras. Buenos Aires se contaba entre las diez ciudades de mejor nivel cultural y vital. Es una resultante opinable originada en factores estadísticos y extraestadísticos (educación, seguridad, raza, situación de la mujer, consumo de drogas y alcohol, delincuencia, clima, etc.). Hoy, a partir del nuevo siglo, aparecemos en cifras de fracaso. Buenos Aires concentra la herencia sarmientina que hoy, en los umbrales del nuevo siglo, vemos peligrar. La universidad nacional gratuita fue un centro de calidad en todas las disciplinas. El hijo del inmigrante se doctoraba. La gran promoción social pasaba por la cultura y su valoración prioritaria. (Es lamentable hablar de este tema en tiempo pretérito). A partir del año 20 los prestigios en Buenos Aires pasaban por el talento. Surgieron grandes periodistas como para imponer al matutino La Prensa entre los más informados del mundo. Los escritores habitaron columnas semanales. Uno de los libros más literarios de Borges apareció en forma de relatos independientes en aquella Crítica, de Natalio Botana, una de nuestras aventuras periodísticas más recordadas. El café de Buenos Aires, el café de cada esquina importante del barrio, fue la universidad paralela o el centro de "extensión universitaria", como ahora se dice. En la noche de Buenos Aires había que saber de todo: novelística rusa, taoísmo, freudismo con todas sus variantes, marxismo del rosado al escarlata, ocultismo, etcétera. El tango y la literatura recogen los estratos míticos de distintos momentos de la ciudad. Los quietos tiempos coloniales, hasta que nos picó la pérfida voluntad de ser, de existir. Las alternativas del aluvión inmigracional (somos uno de los pocos países que decidieron cambiar de raza y crearse una etnia de importación, "preferentemente europea"). Fue el tiempo de la prostitución masiva, del "camino de Buenos Aires" narrado por Albert London. Tiempo de cuchilleros y de sucios explotadores donde incautamente Borges creyó encontrar un culto de coraje. Sórdidos burdeles o departamentos exclusivos con cocó, gato de porcelana y champagne. El gallego Julio. La banda de los franceses. La horrible Zwi Migdal. Es el tiempo de Los Siete Locos. Anarquistas llenos de amor humanitario al poner su bomba en la cola del Consulado de Italia. Y siempre el tango. De Arolas, Villordo, Firpo, Bardi y el pibe Ernesto; a De Caro, Cobián, Fresedo y la generación del 40. Siempre el tango como alma, o el espejo musical del alma de la gran metrópolis. Años después –y luego del auge teatral–, los cines y cafés de la calle Corrientes serían el nuevo centro cultural. Es la etapa cinematográfica de Artistas Argentinos Asociados con su insólito desafío de cine nacional y latinoamericano. Serán los años del descubrimiento de Bergman y del neorrealismo italiano. El cine fue el último frente cultural de los porteños para alimentar sus charlas y comentarios. Entonces, la cultura se movía en el tejido de la sociedad como agua vivificante sin necesidad de que fuese impulsada por los entes municipales o gubernamentales. Y aunque disminuido el impulso, queda en Buenos Aires esa inconfundible evidencia de una ciudad que creció en relación con la cultura y la pasión creadora. El encanto, la sugestión o el poder de atracción de una ciudad podría ser calificado dentro de "lo inefable femenino". A veces hasta lo feo y desagradable gusta (la atroz edificación y la suciedad de la calle Corrientes bastaría para demostrar lo dicho). Cada porteño, cada amante de Buenos Aires, responde a la atracción con códigos secretos. Para algunos será la ciudad elegante que después de la peste de 1870 se concentró en los palacios afrancesados del barrio norte. Es la ciudad chic. La de los refinamientos que cautivaron a Evelyn Waught, a Ortega y Gasset y a tantos otros extranjeros que se encontraron con esa "Europa periférica" de Borges, pero todavía entusiasta, impulsada económicamente por una oligarquía que buscaba acercarse a la aristocracia por vía de la cultura. De ese místico resplandor quedan algunos palacios rodeados de grandes casas de departamentos. Pero queda el recuerdo y el sabor del refinamiento. Para otros, Buenos Aires será el recuerdo de tardes de infancia, patios de colegio, cuaderno San Martín y carpeta Rivadavia. Será el olor de la goma de borrar, el sol naciente del transportador de lata o el heladero en la siesta de verano que anunciaba sus modestas delicias. Podrá ser el Buenos Aires de calles largas y empedradas con las melenas de los plátanos esperando la brisa de la tarde. La ciudad de pared baja y patio hondo con plantas cuidadas a mano de madre. El misterio de los barrios profundos con la esquina del café siempre encendida. El enigmático gato que nos mira midiéndonos y se escurre entre las masetas del patio. Empedrado bajo la garúa. Sólo el tango pudo decirlas. Sólo el tango, con dos notas o dos versos, pudo aproximarse al sentimiento de la ciudad que nos contiene y sostiene. La ciudad es el espacio de nuestra singladura existencial. Aparece en nuestra vida como el espacio obvio y termina adentrándosenos. Se encarna. Con el tiempo comprendemos que nos vamos haciendo materia de su eternidad. La ciudad nos pertenece, pero también le pertenecemos. Pocas ciudades tienen tanto poder de seducción escondido en una presencia desilusionante, de aldeón extendido. Es un símbolo de fuerza creadora. Símbolo de la ocurrencia y la voluntad de ser de todo un país que supo crecer desde la planicie de nuestros tiempos coloniales y apropiarse de lo mejor de su época. Hoy veo a Buenos Aires con nostalgia por aquella voluntad de ser. Su aventura es casi la aventura de la modernidad que expira. Enfrenta un desafío apasionante: ¿podrá resistir su cultura, su encanto y su personalidad el embate del nuevo siglo o en el que arranca desde la quiebra y la desilusión? ¿Sabrá conducir, ser la gran capital, de esta Latinoamérica que debe consolidar su presencia de bloque cultural en el universo peligrosamente globalizado –movido por fuerzas anónimas– que tiende a uniformar todo lo que invade? ¿Nos protegerá como para que sigamos siendo nosotros mismos en el nuevo ciclo? ¿O nos quedaremos en el dolor de ya no ser?


Por Abel Posse - LA NACION 05.03.2006

* El autor de esta nota es escritor.
Ex embajador en la República Checa, Perú, la Unesco y España.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

4.3.06

- TV Ó CIUDAD ABIERTA -


TV Ó CIUDAD ABIERTA

Ciudad Abierta, agita la pantalla...¿a quien le sirve?


Esto es Un canal público... según Ciudad Abierta*"Hablar de televisión pública en Argentina es arriesgado. Detrás de ella hay una larga historia, generalmente triste. Muchas veces la televisión pública careció de un proyecto, no reflexionó sobre su razón de ser y, sobretodo, en nombre de lo público en realidad funcionó como un negocio privado. Durante los ’90 esta situación llegó a su extremo. A un punto, casi, de no retorno.Sin embargo, el mundo está lleno de experiencias exitosas de televisión pública: en Alemania, España, Francia e Inglaterra. Pero también muy cerca nuestro: en Uruguay, Brasil, México y Colombia. Por lo tanto, no hay porqué resignarse a que en Argentina no ocurra algo similar.Pero para que eso suceda, es necesario una condición: pensarlo todo desde cero. No privarse de la posibilidad de renovar estéticamente la pantalla, de dar cabida a todos los actores sociales, a los nuevos discursos, al acceso ciudadano, a otras formas de pensar la información y el entretenimiento; no privarse de poner en primer plano a la sensibilidad, a la inteligencia y a la mirada crítica. Este es un proyecto ambicioso pero a la vez apasionante. El objetivo primordial de Ciudad Abierta, en tanto canal público de la Ciudad de Buenos Aires, es plantear esta discusión. Todos nuestros esfuerzos están dirigidos a crear, entre todos, un canal público del que la ciudad pueda sentirse orgulloso. Esta sección, llamada miscelánea, va a ser una caja de resonancia de esta discusión. Que es el debate sobre una verdadera televisión pública de calidad"

*Texto original extraído de la página web del Gob. Bs. As.




Señal de Cable Ciudad Abierta


En Julio de 2003 comenzó su emisión la Señal de Cable Ciudad Abierta, que depende del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y esto ocurrió, ya que algunos hablábamos de la necesidad de que la Ciudad tuviera su "señal propia" aunque con CONTENIDO CULTURAL y el tema era adelantarse para ser reelectos...
En un principio este nuevo medio, dependió de la Secretaría de Cultura y posteriormente pasó a depender de la Subsecretaría de Comunicación Social.

Con una programación similar a separadores televisivos (microprogramas entre programas) y un fuerte lanzamiento promocional y publicitario, que utilizó pantalla, vía pública, gráfica, radio, etc. tímidamente hace su aparición en el cable. Actualmente, la pantalla -igual que en los dos años y medio anteriores- nos permite apreciar la hora, la temperatura, la sensación térmica y el día de la semana. Un generador de caracteres nos recuerda los lugares a visitar y los eventos culturales. También podemos saber a qué barrio pertenece la persona que está en imagen, quien seguramente estará hablando de cualquier tema o intentará decirnos qué hacer en Buenos Aires. A los porteños no nos aporta nada. Al turista probablemente le hará creer que somos una comunidad frívola, de ciudadanos que solamente "dan la vuelta a la manzana", o hacen "casitas con migajas de pan", cocinan como pueden, o se comunican con el chofer de un taxi comentándole sus intimidades, algunas de ellas sencillamente estúpidas.

En realidad, se debería tratar de hacer una televisión en forma profesional, que le sirva a la Ciudad informando, cultivando, educando y entreteniendo. Intentando "nivelar hacia arriba", ya que es pésimo en nivel general de mucha de nuestra gente. Lo que está en pantalla es algo similar a una "tevé posmo", que pretende estar dirigida a ciertos jóvenes de los que en realidad poco sabemos si les interesa.
(En hecho de figurar últimos en los tres sistemas de cable capitalinos habla acabadamente del interés que despierta)
Da la impresión que las autoridades de la Subsecretaría de Comunicación Social del Gobierno de la Ciudad, poco entienden de ésta materia, o saben tanto de televisión pública como de hipertensión en mamíferos caucásicos. Y no es tan difícil: simplemente hay que saber!

Música, teatro, artistas de todos los géneros, galerías de arte, lugares de la ciudad, historias, leyendas, escritores, poetas, ciudadanos ilustres y destacados, barrios, monumentos, esquinas, edificios, plazas, comunidades, artesanos, hacedores de oficios.
Es tan rica, variada y universal nuestra temática ciudadana, que da tristeza cuando se la trata sin profundidad y en tonos livianos, pero más aún cuando se lo hace utilizando un medio como la televisión, que sirve para "mostrar" y se lo mal emplea de éste modo.
Realmente: parece hecho adrede!

Se podrían realizar transmisiones desde el Teatro Colón y desde todos los teatros del Complejo Teatral Buenos Aires, desde los Centros Culturales y los Museos, todos ellos dependientes de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad. Lugares tan emblemáticos como el Zoológico, el Botánico, los paseos palermitanos y anfiteatros, Puerto Madero, Costanera Norte y Sur, La Boca, la Reserva Ecológica, Recoleta, San Telmo, Palermo, Mataderos, y más aún; todos podrían ser escenarios naturales de recitales, encuentros corales, teatro experimental, actividades para niños, adultos y gente de la tercera edad. Sería interminablemente aburrido hacer un listado de posibilidades de TV en Buenos Aires. Una vez más: hace falta simplemente usar el sentido común, que por otra parte, parece ser el manos común de todos.

¡Es tanto lo que se puede hacer y sin embargo es tan poco lo que se hace! Indudablemente, la Señal de Cable "Ciudad Abierta" no cumple con las expectativas y necesidades comunicacionales de una canal de televisión comunitario, porteño y público, que le sirva a los vecinos, tanto en lo cultural como en lo informativo. Que sea REPRESENTATIVO de ésta gran Ciudad que va camino al Bicentenario y se arroga ser "la City Cultural de toda Latinoamérica.
Desde lo informativo, es sencillamente inexistente. Tiene un perfil de "proyecto modernoso", vacío de contenidos y falto de información. No sirve como guía de actividades y no muestra el que hacer cultural de nuestra Ciudad, no informa y mucho menos orienta. Desconoce a nuestros mayores en su lenguaje. Desconoce también a vastos sectores de nuestra comunidad. No expresa acabadamente a la música ciudadana en ninguna de sus versiones y muy por encima accede a otros géneros musicales en los que Buenos Aires se destaca por su trayectoria, como el jazz, rock e incluso el folclore.

Si algo tiene Buenos Aires es la oferta interminable de actividades culturales de todo tipo, de artes y espectáculos. Es una de las más extensas del mundo (mucho por iniciativa privada).
La Señal de Cable Ciudad Abierta tampoco muestra teatro, lírica, ballet, clásica, a pesar de contar la Ciudad con una de las salas más renombradas a nivel internacional como es el Teatro Colón: nuestro gran Coliseo. A modo de simple dato, casi todos los días hay actividad en el Salón Dorado, a lo que se suma la Sala principal y su "anexo". No recorre los principales Centros Culturales, como el San Martín, Agronomía, Recoleta, Sur, Mataderos, etc., sólo por nombrar algunos, donde la actividad es amplia y de variada oferta. Tampoco lo hace con los Museos de la Ciudad, que no son pocos y encierran tesoros de todo tipo.

Tienen todo en sus manos y no quieren aprovecharlo; o lo que es peor, ¡no saben cómo hacerlo! La cultura no es aburrida y mucho menos almidonada. Mucha gente no tiene oportunidad de conocer estas expresiones sino por medio de la televisión, pero se les niega. Sin necesidad alguna de competir con el sector privado, se deben grabar las obras y, cuando bajen de cartel, emitirlas. Lo mismo debe hacerse con los espectáculos de tango y música de todo tipo, recitales, foros, exposiciones, etc.
¿No será que el negocio es que lo emita Canal á? ¿Con qué necesidad la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires paga por espacios en Canal á disponiendo la Ciudad de su propia señal? ¿Será porque en el mismo Gobierno saben que a Ciudad Abierta no la ve nadie?
Grave, ¿no?
La Televisión es idioma de imagen, sonido, edición, contenidos variados y fundamentalmente: un profundo conocimiento del medio: ¡Cómo se hace y para que sirve!
En una urbe como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no se puede hacer televisión experimental con la televisión pública que de alguna manera todos pagamos.

Hace poco más de seis meses lanzaron una "nueva programación", que es más de lo mismo e incluye pilotos de TV, films de estudiantes y una nueva andanada de bajo contenido para lo que es potencialmente el patrimonio cultural de Buenos Aires. Sea como sea: nada de nada. Simplemente una señal vacía.

En síntesis: No se trata de que la señal de TV tenga mucho rating y menos que sea rentable. Simplemente de que sirva. Que cumpla con la premisa de entretener, informar, educar y cultivar. Esa es y debe ser la misión de una señal de cable para la Ciudad de Buenos Aires.
Los recursos están, la señal existe, ahora queda, nada más y nada menos, que la búsqueda de su excelencia y el motivo de su existencia.
Nadie pretende que la Educación, la Salud y la Cultura sean viables económicamente...
Por todo lo expresado: hacemos hincapié en que se debe brindar un muy buen servicio cultural, informativo y educacional, pero entretenido, nunca aburrido y chabacano!

La Ciudad de Buenos Aires necesita un cambio más que profundo y la señal de TV de la Capital Cultural del Cono Sur... es más de lo mismo!



Ricardo A. Carrasquet
Realizador Audiovisual
carrasquet@fibertel.com.ar
http://elojoparlante.blogspot.com
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Copyright © 2006 - RACarrasquet
All rights reserved - TM

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

1.3.06

- SEGUN DE DONDE VENGAN -

- SEGÚN DE DONDE VENGAN -

(tratamiento a inmigrantes)


Así es como en general tratamos a los inmigrantes: si son morochos... mal! Si son europeos: bastante bien...
Mucho tiene que ver, con el nivel socioeconómico y cultural.
(No estamos muy acostumbrados a gentes de otras latitudes que las mencionadas)
A los chinos les compramos porque venden más barato, pero en realidad no los queremos.
Los paraguayos, bolivianos y peruanos, no pueden disimular su identidad por: raza, acento y costumbres. Son una suerte de lastre desde siempre. Los uruguayos se mimetizan muy rápidamente con nosotros y en general los queremos como a hermanos (papeleras aparte)
Los chilenos no abundan en Buenos Aires, se los encuentra más al Sur.

Somos un pueblo algo xenófobo, aunque nos moleste, pese a que el preámbulo de nuestra Constitución Nacional rece: "A todos los hombres de bien que quieran habitar el suelo argentino..." Es decir: a algunos se les nota más y a otros menos! Siempre fue así. A no llamarse a engaños. Convengamos que tampoco viene, ni vino "la creme de la crem" a recalar por éstos pagos. Somos descendientes de inmigrantes europeos, en general, por aquello que "descendemos de los barcos". Fundamentalmente españoles e italianos, algo de franceses, alemanes e ingleses, que sumado a los árabes, judíos, armenios, conformamos este "crisol de razas" como se ha dado en llamar.

A muchos de los nuevos inmigrantes e ilegales los vemos a menudo delinquir por doquier y en más de una oportunidad, han sido deportados por sus actos. Desde ya que somos un país de fronteras blandas y muy permisivo. No es todos lados pueden trabajas así nomás los extranjeros. Si alguien conoce de esto puede dar testimonio; no me refiero a Europa ó USA simplemente. Muy cerca de nuestro país las cosas cambian. Chile, Brasil, inclusive el Uruguay. En la Argentina cualquiera viene y trabaja. No tiene demasiados trámites que hacer! Aunque suene a broma:

¡Somos un país generoso!



Ricardo A. Carrasquet
Realizador Audiovisual
carrasquet@fibertel.com.ar
http://elojoparlante.blogspot.com
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Copyright © 2006 - RACarrasquet
All rights reserved - TM

ArgenBlogs
La Gioconda interactiva - Mona Lips-synch - Exhibition Images in Paris - Cité des Sciences, France Visit www.BitterDays.co.uk  Bitacoras.com
imagen
Blog Directory - Add Link Blog Directory - Add Link Firefox El Catalejo, Portal de cultura Download Juice, the cross-platform podcast receiver
Directory of Commentary Blogs width=99 height=99 alt='myspace layouts, myspace codes, glitter graphics' border=0> Blog Search: The Source for Blogs Iscritto su CercaBlog.com la blogoteca Support WWF Blog Search: The Source for Blogs Segnalato da BlogNews
» Who had link here
blog search directory

imagen
LyricsDownload.com

Powered by BloggerVisitor locations Page copy protected against web site content infringement by Copyscape />
Liblogs BlogsPeru.com

Blogs Dominicanos Top 100 Italia di BlogItalia.it e Technorati
BloGalaxia
adopt your own virtual pet!
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
Blog Search: The Source for Blogs
Blog Flux Suggest - Find and Search Blogs Google PageRank Checker - Page Rank Calculator Button Creator for Free Terror Alert Level
Contador Gratis
« myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
free Lyrics
Image Hosted by ImageShack.us Support WWF Support WWF's campaign against toxic chemicals Support WWF's campaign against toxic chemicals
Support Bloggers' Rights!
Support Bloggers' Rights!

Silktide SiteScore for this website BlogItalia.it - La directory italiana dei blog Herramientas para blogs y paginas web href="http://www.blogs.com.br" target="_blank">O Ponto de Encontro dos Blogueiros do Brasil
Get your own calendar

get peeptin @ flooble
adopt your own virtual pet! myspace layouts, myspace codes, glitter graphics British Blog Directory Scottish Blogs. English Blog Directory. British Blog Directory. Welsh Blogs. Northern Irish Blog Directory. Wannabe Expat - BritBlog myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics EnTrETeNhA-Me Depósito do Calvin Firefox
Página de recogida de firmas: http://sidar.org/firmas.
La Gioconda interactiva - Mona Lips-synch - Exhibition Images in Paris - Cité des Sciences, France Listed on the ArmchairGM Sports Blog Index BritBlog Needs You!
CURRENT MOON
Bloogz

Powered by Blogger

Join the Blue Ribbon Online Free Speech Campaign
Join the Blue Ribbon Online Free Speech Campaign!

BlogsPeru.com

http://www.sidar.org/firmas=Internet accesible para todos ¡YA!. Página de la petición. Revistas Culturales BloGalaxia
lyrics
a - z LYRICS

Support Bloggers' Rights!
Support Bloggers' Rights!

Sitios Argentina.com.ar logo myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics Listed on the ArmchairGM Sports Blog Index Page copy protected against web site content infringement by Copyscape
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics [EFC Blue Ribbon - Free Speech Online]
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

adopt your own virtual pet!
Make Some Noise - Amnistía Internacional
Join
<!-- BEGIN bunnyhero labs pet code -->
<table border= adopt your own virtual pet! body { background:#135; margin:0; padding:40px 20px; font:x-small "Trebuchet MS",Trebuchet,Verdana,Sans-Serif; text-align:center; color:#ccc; font-size/* */:/**/small; font-size: /**/small; } a:link { color:#9bd; text-decoration:none; } a:visited { color:#a7a; text-decoration:none; } a:hover { color:#ad9; text-decoration:underline; } a img { border-width:0; } /* Header ----------------------------------------------- */ @media all { #header { width:660px; margin:0 auto 10px; border:1px solid #468; } } @media handheld { #header { width:90%; } } #blog-title { margin:5px 5px 0; padding:20px 20px .25em; border:1px solid #357; border-width:1px 1px 0; font-size:200%; line-height:1.2em; color:#eee; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; } #blog-title a { color:#eee; text-decoration:none; } #blog-title a:hover { color:#ad9; } #description { margin:0 5px 5px; padding:0 20px 20px; border:1px solid #357; border-width:0 1px 1px; font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color:#79b; } /* Content ----------------------------------------------- */ @media all { #content { width:660px; margin:0 auto; padding:0; text-align:left; } #main { width:410px; float:left; } #sidebar { width:220px; float:right; } } @media handheld { #content { width:90%; } #main { width:100%; float:none; } #sidebar { width:100%; float:none; } } /* Headings ----------------------------------------------- */ h2 { margin:1.5em 0 .75em; font:bold 78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color:#777; } /* Posts ----------------------------------------------- */ @media all { .date-header { margin:1.5em 0 .5em; color:#579; } .post { margin:.5em 0 1.5em; border-bottom:1px dotted #357; padding-bottom:1.5em; } } @media handheld { .date-header { padding:0 1.5em 0 1.5em; } .post { padding:0 1.5em 0 1.5em; } } .post-title { margin:.25em 0 0; padding:0 0 4px; font-size:140%; line-height:1.4em; color:#fc6; } .post-title a { text-decoration:none; color:#fc6; } .post-title a:hover { color:#fff; } .post div { margin:0 0 .75em; line-height:1.6em; } p.post-footer { margin:-.25em 0 0; color:#357; } .post-footer em, .comment-link { font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } .post-footer em { font-style:normal; color:#579; margin-right:.6em; } .comment-link { margin-left:.6em; } .post img { padding:4px; border:1px solid #222; } .post blockquote { margin:1em 20px; } .post blockquote p { margin:.75em 0; } /* Comments ----------------------------------------------- */ #comments h4 { margin:1em 0; font:bold 78%/1.6em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color:#579; } #comments h4 strong { font-size:130%; } #comments-block { margin:1em 0 1.5em; line-height:1.6em; } #comments-block dt { margin:.5em 0; } #comments-block dd { margin:.25em 0 0; } #comments-block dd.comment-timestamp { margin:-.25em 0 2em; font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } #comments-block dd p { margin:0 0 .75em; } .deleted-comment { font-style:italic; color:gray; } /* Sidebar Content ----------------------------------------------- */ .sidebar-title { color:#579; } #sidebar ul { margin:0 0 1.5em; padding:0 0 1.5em; border-bottom:1px dotted #357; list-style:none; } #sidebar li { margin:0; padding:0 0 .25em 15px; text-indent:-15px; line-height:1.5em; } #sidebar p { line-height:1.5em; } /* Profile ----------------------------------------------- */ #profile-container { margin:0 0 1.5em; border-bottom:1px dotted #357; padding-bottom:1.5em; } .profile-datablock { margin:.5em 0 .5em; } .profile-img { display:inline; } .profile-img img { float:left; padding:4px; border:1px solid #357; margin:0 8px 3px 0; } .profile-data { margin:0; font:bold 78%/1.6em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } .profile-data strong { display:none; } .profile-textblock { margin:0 0 .5em; } .profile-link { margin:0; font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } /* Footer ----------------------------------------------- */ #footer { width:660px; clear:both; margin:0 auto; } #footer hr { display:none; } #footer p { margin:0; padding-top:15px; font:78%/1.6em "Trebuchet MS",Trebuchet,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; }

31.3.06

- 2 DE ABRIL - EN MEMORIA -

EN MEMORIA


1982 - 2 DE ABRIL – 2006


A veinticuatro años de la guerra y también del comienzo del fin...


Ante todo: más sentido y sincero homenaje a los que lucharon, padecieron y sufrieron, algunos perdiendo la vida y también la inocencia en la gesta del Atlántico Sur.
Siguen siendo nuestros héroes, pese a que los hicieron entrar al continente por la puerta trasera, como parias impresentables. Se había perdido. ¡Pero: no fueron ellos los derrotados!

La Patria siempre estará en deuda con ellos, nuestros inolvidables veteranos.
Ya son hombres grandes y muy poco se ha hecho para ayudarles y darles el lugar que se merecen, en ésta, nuestra sociedad que muchas veces olvida. Es por eso que seguimos hablando y seguiremos enorgulleciéndonos por lo que hicieron y de lo que dieron.

Hace veinticuatro años, irresponsablemente nos enfrentábamos no solo al Reino Unido, sino a la OTAN, la CCE, USA, etc. por una causa justa, pero con fines no muy claros y sin tener muy en claro, como se maneja al mundo y quienes son nuestros aliados.

Con frialdad (el tiempo casi siempre todo lo puede) nos damos cuenta de lo lamentable y frustrante que fue aquel triste episodio, que llevó a la Argentina a una derrota, que dejó onda huella en el inconsciente imaginario y colectivo de la sociedad nacional toda.

Una vez más, nuestro recuerdo a los hermanos caídos y mutilados de Malvinas...
¡Siempre presentes en nuestro corazón!



Ricardo A. Carrasquet
Realizador Audiovisual
carrasquet@fibertel.com.ar
http://elojoparlante.blogspot.com
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Copyright © 2006 - RACarrasquet
All rights reserved - TM

28.3.06

- LA CULTURA Y EL ARTE -

- LA CULTURA Y EL ARTE -



¿Que es el Arte?
Complicada definición... Es una forma de hacer bien las cosas... habilidad, talento y destreza, para una disciplina trascendente ó no...
Un arte es una expresión de la actividad humana mediante la cual se manifiesta una visión personal, sobre lo real o imaginado.
El término arte procede del término latino ars. En la Antigüedad se consideró el arte como la pericia y habilidad en la producción de algo. Es hasta finales del Siglo_XV", durante el renacimiento Italiano, cuando por primera vez se hace la distinción entre el artesano y el artista "artesanía y bellas artes y equivalentemente, entre artesano (productor de obras múltiples) y artista (productor de obras únicas). Es también en este período cuando se crea un lenguaje articulado para referirse al exterior y no a la representación formal, quedando clasificadas las artes liberales (las actuales bellas artes) en tres oficios: escultores, pintores y arquitectos.
A finales del siglo XVIII, y sobre todo, a mediados del XIX (primera industrialización), es cuando aparece una verdadera oposición entre el producto artístico el trabajo global con carácter exclusivo y el industrial, que es el trabajo parcelado y producido en serie. En este período se dio un notable incremento de las colecciones privadas, se crearon las primeras academias de arte, surgió la idea de patrimonio, con la aparición de los primeros museos, y de los 'especialistas' como críticos, galeristas y coleccionistas. Es a partir de 1920 cuando por primera vez se hace distinción entre las bellas y las artes nobles.
Todo es arte, el hombre es un hacedor de arte al igual que la naturaleza.
En la obra, cualquiera sea, hay siempre un dejo de irreverencia y también se busca la reacción complaciente y la opuesta del público.
El arte es una manera de expresar y comunicar a través de los sentidos cosas diferentes y cotidianas, reales ó fantásticas.
El artista no deja de ser un incitador y disparador de ideas que muchas veces son contradictorias. Muchas veces los artistas ó ceudos, proponen muestras que para muchos no significa nada. Llega ó no... la polémica existe, lo noble perdura, lo malo es efímero!
Las costumbres son arte que se convierten en cultura; por ejemplo: la música, la gastronomía, la literatura, la cinematografía, etc.
¿Y la cultura?
Proviene del verbo en latín "colo" que significa cultivar.
Cultura es todo lo que el ser humano agrega a la naturaleza.
Esta definición, atiende a la característica principal de la cultura, que es una obra estrictamente de creación humana, a diferencia de los procesos que realiza la naturaleza, por ejemplo, el movimiento de la tierra, las estaciones del año, los ritos de apareamiento de las especies, las mareas e incluso la conducta de las abejas que hacen sus panales, elaboran miel, se orientan para encontrar el camino de regreso pero, que a pesar de eso, no constituyen una cultura, pues todas las abejas del mundo hacen exactamente lo mismo, de manera mecánia, y no pueden cambiar nada. Exactamente lo contrario ocurren en el caso de las obras, ideas y actos humanos, ya que estos transforman o se agregan a la naturaleza, por ejemplo, el diseño de una casa, la receta de un dulce de miel o de chocolate, la elaboración de un plano, la simple idea de las relaciones matemáticas, son cultura y sin la creación humana no existirían por obra de la naturaleza.
Atendiendo a la utilidad o a la fenomenología de la cultura existen, entre muchas otras, estas definiciones: Conjunto de los conocimientos que permiten desarrollar un juicio crítico.
En efecto, la cultura también es el conjunto de conocimientos, en el que cada cual tiene para decidir, de manera critica o no, cada acto de su propia vida, de la sociedad o de cualquiera que sea el motivo de su especulación.
Conjunto de los modos de vida y costumbres, así como de los conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico e industrial en una determinada época, grupo social, etc.
Esta definición atiende a los segmentos de la cultura, como fenómenos culturales por su especialidad, por la época en que ocurren, por la nación, por la jerarquía y así hasta englobar a todo el pensamiento y obra humana. Conjunto de actos humanos en una comunidad. Patrón de vida que es adquirido a través del aprendizaje.
Sistema de valores que consiste en conocimientos, modos de pensar, obrar, sentir, creencias, arte, moralidad, leyes, costumbres y otras facultades; y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.
Transformación de la naturaleza. Es la manera como los seres humanos desarrollamos nuestra vida y construimos el mundo o la parte de la que hablamos.
Instrucción o educación del individuo.
Creencias, tradiciones y símbolos que singularizan a un grupo.
Forma de expresión: lenguaje y símbolos. También expresión de sentimientos y emociones.
Un escultor es un artista, un cocinero también, lo es el actor que representa diferentes papeles, también el autor que imaginó historias, el que los dirige y "hace la puesta" en conjunción con el escenógrafo, el productor, el director de fotografía, los maquinistas, tramoyistas y utileros, los de efectos especiales, etc. etc. etc. realmente interminable!
Es un infinito y multifacético polirrubro, del que se hace muy complicado sacar definiciones y al que todos pueden y deben opinar. Estamos y vivimos inmersos en el arte y la cultura, nos guste ó no, en todo momento y en todo lugar.
El Arte es Cultura y la Cultura es sabiduría y atrevimiento. El conocimiento de las distintas disciplinas artísticas hace a un cierto tipo de cultura, que es el arte de apreciar.

Ricardo A. Carrasquet Realizador Audiovisual carrasquet@fibertel.com.ar
http://elojoparlante.blogspot.com Ciudad Autónoma de Buenos Aires Copyright © 2006 - RACarrasquet
All rights reserved - TM











21.3.06

- HAY QUE RECONSTRUIR -

- TREINTA AÑOS -


HAY QUE RECONSTRUIR LA SOCIEDAD


Hace treinta años, un golpe, el más atroz de todos los que hemos vivimos, dio por tierra con un insípido proceso democrático, para embarcarnos en una noche larga y oscura, que aún hoy estamos queriendo aclarar y explicar.
El país vivía momentos complicados tras la muerte del Gral. Perón y la incapacidad de gobernar de María Estela Martínez, rodeada de todo tipo de gente, que hablaba de "verticalidad" mientras se entroncaba en el gobierno y disputaba ese espacio de poder.
No faltaba mucho para las nuevas elecciones, pero una vez más los grupos de fuerza, que fueron muchos, aunque hoy no se divulgue, decidieron ponerle fin a lo que tanto nos había costado: nada más y nada menos que la democracia.
Sabemos que no era un gobierno perfecto, ni mucho menos y que vivíamos con problemas de cierta deuda e inflación... A decir verdad al día de hoy, parece casi infantil lo que pasaba en materia económica por aquel entonces... Había casi plena ocupación y lo que se debía, en plata, era "nada" a comparación de "lo que vendría".
En realidad teníamos un problema interno de enfrentamiento entre facciones, que nuca quisieron el sistema democrático, ya que de ese modo "ni los unos ni los otros", podrían acceder al poder! No podemos desconocer a las extremas ideologías antagónicas de aquellos días. La inmensa mayoría del pueblo contemplaba como se mataba indiscriminadamente de uno y otro lado, mientras las esquirlas hacían mella en la carne de los que nada tenían que ver con los enfrentamientos.
Luego vinieron la tortura, la persecución, la desaparición, las largas listas negras, el exilio,
el Mundial del ‘78, el conflicto con Chile, las Malvinas, siempre el Atlántico Sur, la rendición y el olvido para los que lucharon.

Todo fue una larga y penosa pesadilla que duró casi ocho largos años...

Volvimos al Estado de Derecho a transitar lo que nunca deberíamos haber perdido: la Democracia! Aunque no sea la panacea, aunque nos defraude, a veces, es el mejor modelo que hasta el momento halla inventado el hombre para manejarse en sociedad.

Hoy, a treinta años de aquel momento, sería bueno tratar de recapacitar con cierta frialdad e intentar pensar en un nuevo país, que nos cobije a todos...

No queremos volver a pensar en los ’70, ya fueron!


Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.

Nunca perseguí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse...

Nunca perseguí la gloria.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar...

Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los bosques
se visten de espinos
se oyó la voz de un poeta gritar:
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Murió el poeta lejos del hogar.
Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse, le vieron llorar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Cuando el jilguero no puede cantar.
Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar."
Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso.

"Cantares" Antonio Machado - Joan Manuel Serrat

Juremos no repetir nada que tenga que ver con el pasado y miremos hacia delante. Es la única manera de no tropezar nuevamente con la misma piedra.



Ricardo A. Carrasquet
Realizador Audiovisual
http://elojoparlante.blogspot.com
carrasquet@fibertel.com.ar
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Copyright © 2006 - RACarrasquet
All rights reserved - TM

20.3.06

- ¿UN CASO MUY TRANSPARENTE? -

UN CASO MUY TRANSPARENTE **


El Banco Ciudad, que nos "quiere ver crecer", con su "cuota clara", ha utilizado la imagen facial del ex Jefe de Gobierno porteño, para su personaje "el hombre del piloto" que aparece en gráfica, vía pública, Internet, TV, etc.
¡Qué casualidad... Ibarra es algo así como "El Loco Chávez" de la City! ¡Algo hay de cierto!
Obviamente, pensando en que podía campear su situación, utilizando recursos de los contribuyentes, ató el destino del banco de la Ciudad de Buenos Aires, que es de todos, al de su rostro. Seguramente algún creativo obsecuente, no vio nada mejor que proponerle a su entorno, la triste necesidad comunicacional de éste acto sumamente demagógico y ególatra, sin pensar en las consecuencias posteriores, secundarias y colaterales.
La campaña recién comienza (probablemente la han de parar) ya que no va más...
Los astros le dieron la espalda... la rosada le soltó la mano y la Legislatura actuó libremente.
Los porteños en general no comemos vidrio, pese a que lo tamicen y lo entreguen envuelto "para regalo". No creemos es casualidades, sino más bien en causalidades irracionales y partidocráticas con ambiciones de perpetuidad, a la que nos tienen acostumbrados los dueños de lo ajeno, creyentes de que el Dios porteño y los ilumina, pero esta vez "se vino la noche y se quedaron a oscuras..." Ahora: ¿Que hacemos con la mala imagen con la que se asocia y salpica a nuestro banco? Este señor ha sido destituido de su cargo por los legisladores de todo el arco político. No creemos que se lo haya contratado como modelo publicitario. Se lo utilizó para acompañar su victoria, pero "no fue así".
Merecemos algunas explicaciones más transparentes los habitantes de ésta Ciudad...


* * Slogan de campaña publicitaria Banco Ciudad


Ricardo A. Carrasquet
Realizador Audiovisual
carrasquet@fibertel.com.ar
http://elojoparlante.blogspot.com
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Copyright © 2006 - RACarrasquet
All rights reserved - TM

15.3.06

- CHARLOT, CHARLIE ó CARLITOS -

- CHARLOT, CHARLIE ó CARLITOS -



La biografía de un multifacético personaje del arte moderno


Charles Spencer Chaplin, nació en un barrio pobre de Londres un 16 de Abril de 1889. Perteneció a una humilde familia judía. Sus padres fueron dos cómicos muy poco reconocidos profesionalmente. A muy poca edad moría su padre, mientras que su madre malvivía en un asilo tras perder la voz y quedar incapacitada para trabajar, con severos problemas mentales.
Junto con su hermano Sydney, el pequeño Chalie vagó por las calles londinenses buscando el modo de ganarse la vida, para lo que desempeñó una multitud de oficios. A veces consiguió actuar en pequeñas compañías de teatro, adquiriendo cierta reputación que algo más tarde le proporcionará su primer gran papel, en la obra "Jim, the romance of a cokney", de H. A Sainsbury.
Más adelante interviene en una adaptación para el teatro de las novelas de Conan Doyle, "Sherlok Holmes", enamorándose de la primera actriz, Marie Doro, y consiguiendo papeles para su hermano Sydney. Con el dinero ganado entre ambos, consiguen sacar a su madre del asilo.
Tras trabajar en muchos papeles, ingresa en la compañía de cómicos de Charlie Manon, cuando es descubierto por el empresario Fred Karno, quien lo contrata para realizar números de mímica y cantar. Ya es un actor importante cuando en 1912 viaja a Estados Unidos por segunda vez, aceptando la propuesta de Mack Sennet para trabajar en su compañía e instalarse en Hollywood. De este modo, Chaplin empieza a vislumbrar la posibilidad de trabajar en películas, lo que comenzará a hacer no muy tarde, en 1914, en su primera intervención cinematográfica, "Making a Living". En ella, ya crea el personaje que le hará mundialmente famoso y con el que siempre se le identifica: Charlot ó Carlitos. Le siguen otras películas en las que, visto el éxito inicial del personaje, le recrea en situaciones cómicas diferentes: "Charlot en el hotel", "Charlot en los estudios, "Charlot camarero", etc. A finales de ese año rueda "Un sueño de Charlot", la última película para la Keystone, la compañía de Sennet, en la que es obra de Chaplin también el guión y la dirección. La ruptura con Sennet se debe a las discrepancias y discusiones frecuentes entre ambos, motivadas por las diferentes concepciones del cine que ambos poseen: Chaplin pretende plasmar en las películas todo lo aprendido sobre los escenarios, especialmente recreando situaciones cómicas de manera sutil, mientras que Sennet se declara partidario de realizar un cine trepidante y más explícito, al modo de D. W. Griffith. Rota la unión entre ambos, en 1915 es contratado por la productora Easanay para realizar catorce películas, en las que Chaplin tendrá entera libertad. Tras descubrir a Edna Purviance, la convierte en la rubia siempre presente en sus películas y de la que Charlot se enamora tierna e inocentemente. En la cima del éxito, en 1916 recibe millonarias propuestas de trabajo, decidiendo aceptar una de la Mutual que le ofrece nada menos que 600.000 dólares al año. Con la Mutual rueda "La calle de la paz". Un año más tarde cambia de nuevo de productora, fichando por la First National por la cantidad de 1,2 millones de dólares de aquella época. Con solo 28 años es uno de los actores cómicos más reconocidos. Declarado antimilitarista, rueda "Armas al hombro", una sátira en contra del belicismo. Casa también por estas fechas con Mildred Harris, una muchacha humilde de sólo 16 años, cuya separación dos años más tarde será motivo de escándalo. Su primera obra maestra se produce con la realización de "El chico", a pesar de que el rodaje resultó de los más accidentado. En pleno proceso de divorcio, hubo de huir a Salt Lake City con la cinta porque podía ser embargada. En la película, Chaplin acentúa el dramatismo de Charlot y del argumento, rememorando su propia infancia en los suburbios londinenses. En octubre de 1924 Chaplin volverá a casarse, esta vez con la actriz Lita Grey, con quien tendrá dos hijos: Charles y Sydney. Nuevamente el divorcio de Chaplin será motivo de escándalo, en 1927, pues de resultas del proceso se le embargan los bienes, se ve obligado a pagar un millón de pesetas de indemnización y pierde la custodia de sus hijos. La llegada del cine sonoro supone un duro golpe para Chaplin quien, en principio, se niega a aceptarlo, negándole validez artística. Así, todavía en 1931 rueda una película muda, "Luces en la ciudad". Todo hace pensar que Chaplin, el gran mimo, será una más de aquellas estrellas que no han sabido adaptarse a la llegada del cine sonoro. Sin embargo, esto no se producirá. En la cumbre de su carrera, viaja por el mundo, siendo aclamado por las multitudes en todos los países que visita. Conoce a Gandhi y a Einstein y se codea con reyes y magnates. En 1940 realiza otra obra maestra, "El Gran Dictador", una sátira del nazismo y del propio Hitler, caricaturizando actitudes que, no obstante, se reproducirán algunos años más tarde en su propio país en la llamada "caza de brujas" emprendida por el senador McCarthy y de la que Chaplin será uno de sus principales objetivos. Acusado de filocomunista, como tantos otros personajes de Hollywood, Chaplin se verá envuelto en un proceso que durará varios años. Para complicar más las cosas, tras un nuevo divorcio, esta vez de Paulette Godard (1941), casa en 1943 con la hija del dramaturgo Eugene O´Neill, quien tan sólo cuenta con 18 años. También por esas fechas es acusado por Joan Barry de ser el padre del hijo que va dar la luz, lo que le pone en contra a toda la opinión pública y la justicia, que pide para él una pena de 22 años de prisión. Aunque las pruebas de sangre al nacer demuestran que la acusación es infundada, un jurado declara su culpabilidad en 1945 y le condena a pagar una gran cantidad. Dos años más tarde, se pide en el Senado la expulsión de Chaplin de Estados Unidos, acusado de inmoralidad e izquierdista, moción que no llegó a prosperar. Entretanto, la famosa "caza de brujas" sigue adelante, siendo llamado a comparecer ante el Comité de Actividades Antiamericanas, lo que finalmente no se producirá tras ser aplazado en varias ocasiones. Sin embargo, en 1952 se entera en Londres, a donde se ha desplazado para presentar su película "Candilejas", de que ha sido declarado culpable y será recluido si vuelve a los Estados Unidos. En respuesta, se niega a volver y rueda "Un rey en Nueva York" (1958), película en la que ridiculiza y ataca el sistema judicial norteamericano. Con Marlon Brando y Sofía Loren rueda "La condesa de Hong Kong" (1966), tras lo que es declarado Sir por Isabel II de Inglaterra y se instala definitivamente en Suiza, donde vivirá el resto de sus días. Falleció el 25 de diciembre de 1977, siendo uno de los actores y directores más reconocidos de todos los tiempos.

La multifacética personalidad de éste eximio creador del cine, la actuación, la comicidad y la producción, se agiganta como libretista, guionista y autor musical. Chaplin compuso una selecta cantidad de melodías de calidad, que acompañaron a sus films. Inolvidables temas de corte nostálgico, romántico, clásico orquestal e instrumenta de los que muchos todavía desconocen su autoría.



Ricardo A. Carrasquet
Realizador Audiovisual
http://elojoparlante.blogspot.com
carrasquet@fibertel.com.ar
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Copyright © 2006 - RACarrasquet
All rights reserved - TM

- CONFLICTO CON URUGUAY -

- CONFLICTO CON URUGUAY -


La Sublevación de las Mazas de Hojaldre



¿Que es lo que haremos ahora con este conflicto irresponsable suscitado con nuestros hermanos uruguayos?
¿Seguiremos dando la imagen de que "no hay autoridad" y que los asambleístas de Gualeguaychú pueden cortas pasos internacionales?
¿De que se va a disfrazar el gobernador Busti, ya que él impulsó esto y ahora "se le fue de las manos"?
¿Qué hará Tabaré Vázquez, que le prometió en Chile a nuestro presidente, una tregua de noventa días si sus opositores y compañeros no lo respaldan? (bueno, ya se desdijo en Bolivia)
Y, finalmente: ¿Qué hará el Gobierno Argentino con el tema? Seguirá mirando para otro lado, como si "no pasara nada" como que lo que acontece fuera simplemente una "travesura de adolescentes"
Es muy grave lo que ocurre y no le vemos fácil salida. Simplemente se va complicando con el "no" de todos. Nadie (por fundamentales razones) quiere dar marcha atrás. Y la cosa se complica y perece ser que nadie tiene la culpa, aunque generalmente es "del otro" por no informar debidamente.
Lo cierto es que estamos entrando de zona naranja a roja, en un conflicto donde los pueblos toman partido, con un país que nos une todo, solo nos separa un poco de agua...


Ricardo A. Carrasquet
Realizador Audiovisual
http://elojoparlante.blogspot.com
carrasquet@fibertel.com.ar
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Copyright © 2006 - RACarrasquet
All rights reserved - TM

12.3.06

- ASTORTANGO -

ASTORTANGO


El genio de la música cumpliría sus 85 años


Astor Pantaleón Piazzolla nace el 11 de marzo de 1921, en Mar del Plata. Desde 1924 hasta 1937, se muda a Nueva York donde sus padres se instalan. Comienza a estudiar bandoneón en 1930, y luego piano con Serge Rachmaninov con miras a poder arreglar obras escritas para piano, para el bandoneón.
En New York, Carlos Gardel lo invita a grabar algunos temas de su película "El Día que me Quieras" en la que a su vez aparece en pantalla como el canillita (era un chico de tan solo 14 años)

En 1937, vuelve a la Argentina y se radica en Buenos Aires donde comienza verdaderamente su carrera como bandoneonista en la orquesta de Anibal Troilo. Sigue estudiando en 1940 con Alberto Ginastera y en 1946, forma su primera orquesta "Astor Piazzolla y su Orquesta Típica". Pero ésta no es su meta. Quiere ante todo "sacar" el bandoneón, impedirlo ser el "instrumento" de una orquesta de baile. Quiere devolverle al bandoneón su nobleza, volviéndolo un instrumento clásico. Comienza a componer para bandoneón obras de corte clásico. En 1950, su "Rapsodia Porteña" es galardonada con el Empire Tractor en USA.
En 1953 su sinfonía "Buenos Aires" gana el premio Fabián Sevitsky y en 1954, su "Sinfonietta" es nominada para la Asociación de Críticos Musicales de Buenos Aires.

Mientras que en 1952, gana el Primer Premio de Composición en Francia, por lo que el Gobierno Francés lo honra con una beca para ir a París a estudiar con Nadia Boulanger. "Fue para mí como mi segunda madre. Nadia me hizo descubrir el mundo musical que yo esperaba desde tanto tiempo". Ella lo alienta a seguir con su propia música, la música de Piazzolla. Tras ese período francés, Astor forma dos conjuntos: El Octeto de Buenos Aires y la Orquesta de Cuerdas con los que revoluciona la música ciudadana, despertando en su contra las más impiadosas críticas.
Realmente la vida de Piazzolla no fue "un lecho de rozas" y tuvo que luchar contra sus detractores, los viejos tangueros que "no entendían lo que venía".

Pese a todo, no se desalienta y sigue con la vía que siente como suya. Las editoriales y los medios lo "boicotean" y entonces en 1958 se va a Nueva York donde trabaja como arreglador. Dos años más tarde vuelve a Buenos Aires y forma un Quinteto, cada vez más convencido de que el tango es una música para escuchar, no para bailar. Da unos conciertos, graba unos discos y recorre varias veces la Argentina, Brasil, los Estados Unidos.

En 1963, recibe el Premio Hirsch y escribe "Tres Movimientos Sinfónicos" que Paul Klecki dirige ese mismo año.
En 1965, trabaja en estrecha colaboración con Jorge Luis Borges poniendo música a sus poemas y el disco "El Tango" sale el mismo año.
En 1967, escribe con Horacio Ferrer "María de Buenos Aires". Luego, compone "Tangazo", a pedido del Maestro Calderon, Director del Ensemble Musical de Buenos Aires quien lo representa de gira por los Estados Unidos; "Tango Seis" para el Melos Ensamble y "Milonga en Ré" para el violinista Salvatore Accardo. Luego de su colaboración con Ferrer, Piazzolla comienza una nueva experiencia : el "Tango-Canción" con temas como "Chiquilín de Bachín".

En 1969 gana el segundo puesto del Festival Buenos Aires de la canción con su "Balada para un Loco", interpretada vocalmente por Amelita Baltar. Se convierte en un enorme éxito mundial. Ese género, más comercial, lo acerca al gran público. Su público, hasta entonces integrado por un grupo reducido de entendidos, se hace cada vez más numeroso y reconoce en Piazzolla la expresión auténtica de la música de Buenos Aires.
En 1970, vuelve a París donde desde la Cité des Arts compone, con Ferrer, un oratorio: "El Pueblo Joven" cuyo estreno tiene lugar en Sarbruck.
En 1971, forma su "Conjunto Nueve" que la Municipalidad de Buenos Aires contrata por dos años para una serie de conciertos en la Argentina y fuera del país. Así es que cosecha los más cálidos éxitos en América Latina. Entre otras cosas graba su inolvidable "Libertango"

En 1972, Piazzolla se presenta en concierto en el Instituto Italo-Americano para el estreno del "Conjunto Nueve" en Italia y graba varios programas para la RAI. El 17 de agosto de 1972 Piazzolla se presenta en el Teatro Colón. Los ensayos de ese importantísimo evento lo impiden aceptar la propuesta de Bernardo Bertolucci para escribir la banda musical de su "Ultimo Tango en París", que hace famoso mundialmente al Gato Barbieri. Solo escribirá dos temas para la película "Jeanne y Paul" y "El Penúltimo". En agosto de 1972 presenta asimismo en Buenos Aires el "Concierto de Nácar".

En 1974, Gerry Mulligan una de las máximas figuras del jazz, solicita a Piazzolla trabajar en conjunto y así es que nace "Summit": Mulligan tocando a Piazzolla. En 1986, graba con Gary Burton en el Festival de Montreux la "Suite for Vibraphone and New Tango Quintet" lo que despierta la admiración de grandes solistas de jazz como Pat Metheny, Keith Jarrett, Chick Corea, quienes a su vez le irán encargando obras para ellos.

En 1989, la revista de jazz Down Beat ubica a Piazzolla entre los mejores instrumentistas del mundo.
Han interpretado a Astor Piazzolla los artistas más destacados en el mundo entero, entre ellos : Susana Rinaldi, Julien Clerc, Guy Marchand, Georges Moustaki, Mina, Milva, Grace Jones, Jairo, etc.En sus últimos años, Piazzolla prefirió presentarse en conciertos como solista acompañado por una orquesta sinfónica con, de tanto en tanto, alguna que otra presentación con su quinteto. Es así que recorre los Estados Unidos, Japón, Italia, Alemania, Francia, América Latina, etc... ampliando de esa manera la magnitud de su público en cada continente por el bien y la gloria de la música de Buenos Aires.

Ha grabado con Lalo Schiffrin y el St Luke's Orchestra "Concierto pour Bandoneon", "Tres Tangos Para Bandoneon y Orquesta" y "Suite Punta del Este" y con el Kronos Quartet, una suite titulada "Five Tango Sensations", su última grabación, la que se colocó en el Top Ranking de los albums de música clásica quedándose en primer lugar más de un año. En 1990, el Maestro Mstislav Rostropovich estrenó en Nuevas Orléans, la obra que le había pedido a Piazzolla, para celo y piano : "Le Grand Tango". En un homenaje a su memoria, el Maestro Rostropovich ha presentado la misma obra en el escenario del Teatro Colon en su concierto del mes de julio de 1994, haciéndole aplaudir al público, con un gesto maravilloso, la partitura de Astor apoyada en el piano.

Astor Piazzolla es uno de los pocos compositores que pudo grabar, y representar en conciertos la casi totalidad de su obra, la cual abarca unos cincuenta LP. En sus últimos diez años, escribió más de 300 tangos, unas cincuenta bandas musicales de films, entre las cuales : "Henri IV" de Marco Bellocchio, "Lumière" de Jeanne Moreau", "Armaguedon" de Alain Delon, "Sur" y "El Exilio de Gardel" de Fernando Pino Solanas, César a la mejor Música de Film y así como también temas musicales para obras teatrales y ballets.
En febrero de 1993, en Los Angeles, Astor Piazzolla fue nominado por los Grammy Awards 1992 por en la categoría "Mejor Composición Instrumental". Los críticos internacionales han calificado "Obridón" como uno de los temas más hermosos de Piazzolla y quizá uno de los más grabados a la fecha.

Astor Piazzolla fallece en su Buenos Aires, el 4 de Julio de 1992 tras un silencio que comenzó en agosto de 1990 debido a una trombosis cerebral. Su música es impresionantemente representativa de Buenos Aires y su gente.

Hace no mucho tiempo se reestreno la opereta "María de Buenos Aires" del mítico binómio Piazzolla-Ferrer, casi cuarenta años adelantada en la secibilidad musical y poética del público.
Astor fue un revolucionario precursor de la música con mayúsculas, que recién ahora estamos entendiendo.


Ricardo A. Carrasquet
Realizador Audiovisual
http://elojoparlante.blogspot.com
carrasquet@fibertel.com.ar
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Copyright © 2006 - RACarrasquet
All rights reserved - TM

10.3.06

- ALBERTO MIGRÉ -

ALBERTO MIGRÉ

Ante el fallecimiento del titular de Argentores

(Texto extraído de la Web de Argentores)

El autor que nos enseñó que el teleteatro es una historia de amor bien contadaFue el Presidente que Argentores necesitaba: íntegro, ejecutivo, cordial, prestigioso, sereno e incansable defensor de los derechos de los autores.

Creador fundamental en la gran historia de la telenovela argentina, afectuoso compañero, sólido narrador, astuto observador de la vida cotidiana, buen amigo, porteño de Almagro, responsable de éxitos masivos (Rolando Rivas, Pobre Diabla, Piel Naranja, entre tantos), Alberto Migré, como nadie, nos contó el amor. Y a nuestra manera. Y se encontraba en el momento de su muerte, precisamente, trabajando. Escribía un melodrama: "Condenados al amor”, para la televisión mexicana. Acaso premonitoriamente había afirmado hace dos semanas a la prensa azteca: "Tal vez sea esta mi última telenovela".

“Sólo el amor y la muerte modifican nuestra existencia”, declaró a un diario porteño en 2004. Ya producida la muerte, ya narrado el amor, es bueno mirar atrás, repasar una vida, una trayectoria profesional, iniciada (siendo un niño) en la entrañable Pandilla Marylin y concluida en el presidencia de la entidad que tanto quiso y defendió.

Biografía profesional

Sus comienzos, como actor fueron junto a Juan Carlos Altavista, Nelly Prince y Luis Brandoni entre tantos otros compañeros.
En Radio Libertad fue cadete, telefonista y, redactor de prensa. Su carrera como actor fue derivando lentamente hacia la escritura, estudiando letras y escribiendo su primer guión "La sombra de la bailarina" para Chela Ruiz. En 1948 formó su propia compañía en Radio Libertad donde dirigió y fue cabeza de elenco. Algunos de sus grandes radioteatros fueron "Esos que dicen amarse" y "0597 da ocupado" con Fernando Siro e Hilda Bernard; "En casa de los Videla" con Luisa Vehil y Antuco Telesca y "Lo mejor de nuestra vida nuestros hijos". Su consagración ocurrió en la televisión, considerándoselo a partir de allí, un formador y detector de grandes figuras. Siempre le gustó ocuparse personalmente de la compaginación musical, y muchos temas de sus teleteatros se convirtieron en éxitos rutilantes. ¿Cómo no señalar “Rolando Rivas”, “Dos a quererse”, “Pablo en nuestra piel”, “Una voz en el teléfono”, “Esos que dicen amarse", "Leandro Leiva, un soñador"? La radio, inicial vínculo con el mundo del espectáculo, fue, también, una de sus últimas actividades; muy recordable fue su ciclo de radioteatro en Radio Belgrano. Imposible soslayar el muy reciente ciclo "Radioteatro in concert", presentando la obra "¡Tal como somos!", protagonizada por Irma Roy, Cristina Alberó, Laura Bove, Cristina Tejedor, Nelly Prince, Mabel Loisi, Mirtha Basso, Raúl Filippi, Carlos Girini, Aldo Kaiser y Facundo Caferata. Con una evocación permanente a los programas radiales de diversas épocas, en este ciclo se incluyeron noticias, tangos y radioteatro, títulos y personalidades consagrados de la radio y se relatan sabrosas anécdotas de la época gloriosa del género. ¿Cine? En 1974 hizo el guión de la película “Rolando Rivas Taxista” y en 2000 intervino en el cortometraje “Radioteatro, una pasión de multitudes” en calidad de entrevistado. En 1997 recibió el premio Martín Fierro a la trayectoria y en 2001 fue declarado "Ciudadano ilustre" de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asumió la Presidencia de Argentares en abril de 2004. Tenia 73 años.

Migré, por Migré

“Se sabe, o no, por eso no está de más repetirlo: no debemos copiar novelas del exterior. Los teleteatros de Thalía, por la salud mental de la población, no deberían ir más al aire. La "mejicanada" quizás resulte en México, con un público con otro candor, con otra ignorancia frente al televisor. Hay que entender que con una novela de televisión se pueden aprender muchas cosas, se puede abrir la cabeza de la gente. Y eso es lo que saben en “Gasoleros” y “Campeones.” Y las hacen porque el productor sabe que un libro de televisión es una pequeña pieza literaria. Es alguien que se avivó de que el rating es muy importante, pero que también lo es el hecho artístico. En general, un hombre de la calle - taxista, ferretero, lo que sea- prefiere no decir que mira teleteatros. Porque si le preguntan cuál mira, tiene que decir títulos como “Miedo a quererte tanto”, “Esos que dicen amarse”, cosas por el estilo. Eso lo hace sentir vergüenza. Pero ya desde los títulos, así como lo era “Rolando Rivas”, cualquier hombre hecho y derecho puede decir, sin temores, "veo Campeones", "veo Gasoleros". No entraña un menoscabo del machismo porteño. Por el contrario, los personajes son sus amigos, son la vida. Y ésa es la clave de cualquier éxito.”

“Diez consejos para escribir telenovelas:

1 Contar historias que rescaten nuestra cultura y nuestra identidad.
2 Dar realismo y velocidad a las escenas con el empleo de la cámara al hombro.
3 Manejar bien la relación autor-actor.
4 Permitirles a los personajes que sueñen.
5 Elegir buenos actores.
6 Crear acertadas combinaciones entre personajes.
7 Tener buena relación entre el productor y su equipo.
8 No copiar telenovelas de afuera.
9 Saber que un libro de televisión es una pequeña pieza literaria.
10 Elegir bien los títulos.

Y no excluir a los hombres.”“¿Cómo definir a la radio? La radio es palabra en estado puro. Los relatores permiten una belleza de estilo, mientras que en la tele todo eso se muestra y pasa fugazmente. Pienso que una palabra bien dicha, bien puesta, vale por un millón de imágenes. El tema es saber decir. El radioteatro debe tener agilidad, un setenta por ciento de realismo para que crean lo que se está diciendo. También es muy importante trabajar sobre el compás del silencio, ese espacio donde uno se imagina todo.

"“El teleteatro es un género. Yo diría simplemente que el teleteatro es una historia de amor bien contada.”

“A mí no me gusta eso de que cinco escriban un libreto. Yo creo que dos ya son multitud, porque para poder escribir con alguien en el perentorio tiempo que reclama la televisión hay que sentir igual, hay que pensar igual, tiene que haber una unidad. Diría que uno debiera estar criado con las mismas comidas, bajo el mismo techo y estos chicos a veces ni siquiera se conocen. Hoy escriben un capítulo pero mañana les pagan mejor y se van a otro lado y viene un tercero o viene un cuarto, se mandan fragmentos del libro por computadora, a veces no se conocen, a veces no se hablan entre ellos. Entonces uno ve unos saltos tremendos en las novelas. Saltos de contenidos, de estabilidad emocional en un personaje.”

“Nuestras novelas se parecen a nuestro cine en el sentido de que, no sé por qué, tuvieron mucho éxito en el exterior. No hablemos de México porque allá no se pasaría un tape nuestro. Lo tienen que hacer ellos porque existe un convenio y si no está hecho por ellos, no va al aire. Pero en Venezuela, en Chile, en Bolivia, en Ecuador, en Paraguay, la novela nuestra era el plato fuerte. Era lo que la gente esperaba. Y siento que cuando una novela nuestra hecha por un productor independiente cubre ciertos lugares de Europa o Arabia, les fascina. En Italia no la saben hacer, en España tampoco, les parece increíble que un equipo de gente haga un capítulo por día.”

Para él, revertir la realidad de las novelas argentinas no era una tarea sencilla. "Simplemente – aconsejaba - se trata de que haya tiras bien escritas, sólidas en sus historias. Nada más".

5.3.06

- LA REINA ESPLENDOROSA -

Buenos Aires: la reina esplendorosa

Extraído de LA NACION REVISTA 05.03.2006

Como en sus mejores épocas, recibe cada vez más visitantes. La capital argentina encarna, según el autor de esta nota, una suerte de ciudad-país a la que el mundo no puede dejar de mirar
Cuando André Malraux conoció Buenos Aires (en tiempos de nuestro apogeo) quedó sorprendido por el fasto, la fuerza, la elegancia, la intensidad de Buenos Aires, y dijo: –Este es una capital de imperio, ¿pero dónde está el imperio? Desconcierto lógico. Una cabeza muy grande en un cuerpo poco desarrollado. Hasta hace cuatro décadas Buenos Aires sorprendió como una Europa exterior. Una Europa con veinte o treinta años de atraso. Una Europa de deliciosos gestos provincianos. Ahora naturalmente es distinto. Hay piqueteros, cartoneros, asaltantes y asesinos cómodos en su tarea. Pero Buenos Aires sabe que vencerá sus lacras. Lo que es más incierto es la respuesta a Malraux: ¿llegaremos a tener el imperio que corresponde a tamaña metrópolis? Su calidad de vida y su ritmo cultural se ubican entre las diez ciudades más intensas de nuestro tiempo. Rilke decía que las grandes ciudades modernas son hechos contra natura, fascinantes aberraciones donde el bien y el mal, lo sublime y lo execrable, andan por la misma vereda. Es en esos grandes monstruos (que nunca se termina de amar o de odiar) donde la experiencia cotidiana de vivir alcanza la mayor posibilidad de variación y profundidad. Atraen porque de algún modo conjugan el opuesto entre nuestra intimidad solitaria y el trabajo de todos. Se vive en ellas porque ofrecen velocidad e intensidad, no paz ni sabiduría. Las grandes metrópolis han sido las protagonistas del siglo XX, tan contradictorio. Han encarnado la modernidad, en lo bueno y en lo malo. Son símbolo y realidad de una época en que el nihilismo angustiante y las esperanzas ideológicas combatieron una lid sin precedente. Buenos Aires entre todas esas grandes exageraciones urbanas se distingue como una civitas que precedió a la civilización que tenía que haberla producido. La ciudad empujó al país tradicional. Quebró con él. Impuso una frenética imitación de lo extranjero. Quemó etapas. Creció intelectualmente lejos del resto. Buenos Aires triunfa y se frivoliza frente a un país que la mira como al hijo pródigo. Esta historia corresponde a la Argentina, y a otros países de América donde la modernización se concentró en las capitales. Lo cierto es que desde Europa, Buenos Aires suena como algo remoto y exótico. Es una especie de Europa preservada, un Shangri-la. Pese a la revolución informática y mediática, todos los días tenemos un viajero que se sorprende por su expresión de calidad de vida civilizada y de poder cultural. A diferencia de Río de Janeiro con sus asombrosas bahías y de las ciudades "típicas" de América latina, Buenos Aires es casi inefable. ¿Cómo describir sus valores o su atracción a quien no la conoce? Es moderna pero no tiene la espectacularidad de Manhattan. Es sudamericana, pero en clima templado y sin indios o negros, verdadero desengaño para el tic turístico. Salvo el tango, no tiene contraseña internacional alguna. No obstante, Argentina y Buenos Aires irrumpen en el universo informativo mundial por vía de la mala noticia política (dictaduras militares por suerte superadas) o por las luminarias y mitos que nuestro atípico país produce con extraña generosidad: Borges, Fangio, Maradona, Gardel, Evita, el doctor Guevara, etc. Muestras de un talento que flota entre lo artístico y lo subversivo a gran escala. Martínez Estrada, desde su pesimismo crítico, fue el primero en advertir que Buenos Aires no era una ciudad sino un país o contra-país imperialista. Imaginar a la Argentina sin el delicioso cáncer de Buenos Aires nos llevaría a encontramos con un país amable, bucólicamente latinoamericano, una especie de Ecuador de zonas templadas. Buenos Aires le aportó a la Argentina nada menos que la diferencia. Aportó angustia, curiosidad, snobismo, noche. Le quitó a la Argentina la modorra colonial e ibérica. Le inyectó la angustia de Arlt, el malabarismo estético de Borges, la violencia poética de Enrique Molina. Sin Buenos Aires, la Argentina carecería de profundidad y leyenda (porque los países son un acto de convencimiento, de pasión, de la parte de sus creadores. Son leyendas que se estiran en el tiempo y nos determinan: nos dan un estilo, una tradición, tal vez un destino). La inmigración masiva creada por una decisión admirable de los hombres de la Generación del 80 es la clave de esta ciudad-país. La población original, criolla, oligárquica, fue desplazada por sucesivos aluviones de inmigrantes, preferentemente italianos y españoles. Luego judíos, alemanes, centroeuropeos y, más recientemente, hermanos de la América andina. Gran parte de lo bueno y de lo malo de la ciudad porteña quedó determinado por esos barcos que llegaron atestados de gente esperanzada a la rada de Buenos Aires. Con ellos llegaron los editores de la España exiliada. Los traductores de la novedad psicoanalítica, política o literaria. Aquí se editó a Hermann Broch ("La muerte de Virgilio") antes que en Alemania, y a Saint-John Perse antes que en el París ocupado. Este sobresalto étnico nos acercaba la realidad y el estilo del mundo, la enfermedad, la esperanza y el pesado pesimismo de quienes habían perdido su patria e intentaban reconstruir aquí una segunda vida. Surgía una curiosidad intelectual nacida del dolor de una quebradura profunda. La cultura como necesidad de coherencia, como búsqueda de certidumbre, como perplejidad (Xul Solar, Gombrovich, Murena, Borges, Fatone, Martínez Estrada). Del mismo modo que Buenos Aires creció como urbe sin país o a contra-país, el porteño conformó su idiosincrasia al margen de la criollidad y del estilo provinciano. Toda América latina tiene una imagen clara de la prepotencia o guaranguería del porteño, en la que a veces se esconde un fondo de timidez o hasta de ternura. En general, el porteño típico huye (hacia adelante) de sus límites personales y de la inseguridad de un origen complejo. Buenos Aires es su hábitat indispensable. Como pertenece a un mundo exiliado de Europa, como se dijo, su sentido de lo bueno y sus exigencias no tienen límite. Vive el primer mundo como algo propio. El porteño huye del tercer mundo como de su realidad latinoamericana (que hoy es la suya). En su esfuerzo está su grandeza, sus logros y la clave de sus patéticos desbarrancamientos. Desde los tiempos de nuestro triunfo económico, el porteño adoptó las mejores cosas como si las produjere. Tiene exigencias de la Europa originaria. La calidad de vida de Buenos Aires está muy por encima de la ubicación que tiene nuestro país entre las naciones productoras. Buenos Aires se contaba entre las diez ciudades de mejor nivel cultural y vital. Es una resultante opinable originada en factores estadísticos y extraestadísticos (educación, seguridad, raza, situación de la mujer, consumo de drogas y alcohol, delincuencia, clima, etc.). Hoy, a partir del nuevo siglo, aparecemos en cifras de fracaso. Buenos Aires concentra la herencia sarmientina que hoy, en los umbrales del nuevo siglo, vemos peligrar. La universidad nacional gratuita fue un centro de calidad en todas las disciplinas. El hijo del inmigrante se doctoraba. La gran promoción social pasaba por la cultura y su valoración prioritaria. (Es lamentable hablar de este tema en tiempo pretérito). A partir del año 20 los prestigios en Buenos Aires pasaban por el talento. Surgieron grandes periodistas como para imponer al matutino La Prensa entre los más informados del mundo. Los escritores habitaron columnas semanales. Uno de los libros más literarios de Borges apareció en forma de relatos independientes en aquella Crítica, de Natalio Botana, una de nuestras aventuras periodísticas más recordadas. El café de Buenos Aires, el café de cada esquina importante del barrio, fue la universidad paralela o el centro de "extensión universitaria", como ahora se dice. En la noche de Buenos Aires había que saber de todo: novelística rusa, taoísmo, freudismo con todas sus variantes, marxismo del rosado al escarlata, ocultismo, etcétera. El tango y la literatura recogen los estratos míticos de distintos momentos de la ciudad. Los quietos tiempos coloniales, hasta que nos picó la pérfida voluntad de ser, de existir. Las alternativas del aluvión inmigracional (somos uno de los pocos países que decidieron cambiar de raza y crearse una etnia de importación, "preferentemente europea"). Fue el tiempo de la prostitución masiva, del "camino de Buenos Aires" narrado por Albert London. Tiempo de cuchilleros y de sucios explotadores donde incautamente Borges creyó encontrar un culto de coraje. Sórdidos burdeles o departamentos exclusivos con cocó, gato de porcelana y champagne. El gallego Julio. La banda de los franceses. La horrible Zwi Migdal. Es el tiempo de Los Siete Locos. Anarquistas llenos de amor humanitario al poner su bomba en la cola del Consulado de Italia. Y siempre el tango. De Arolas, Villordo, Firpo, Bardi y el pibe Ernesto; a De Caro, Cobián, Fresedo y la generación del 40. Siempre el tango como alma, o el espejo musical del alma de la gran metrópolis. Años después –y luego del auge teatral–, los cines y cafés de la calle Corrientes serían el nuevo centro cultural. Es la etapa cinematográfica de Artistas Argentinos Asociados con su insólito desafío de cine nacional y latinoamericano. Serán los años del descubrimiento de Bergman y del neorrealismo italiano. El cine fue el último frente cultural de los porteños para alimentar sus charlas y comentarios. Entonces, la cultura se movía en el tejido de la sociedad como agua vivificante sin necesidad de que fuese impulsada por los entes municipales o gubernamentales. Y aunque disminuido el impulso, queda en Buenos Aires esa inconfundible evidencia de una ciudad que creció en relación con la cultura y la pasión creadora. El encanto, la sugestión o el poder de atracción de una ciudad podría ser calificado dentro de "lo inefable femenino". A veces hasta lo feo y desagradable gusta (la atroz edificación y la suciedad de la calle Corrientes bastaría para demostrar lo dicho). Cada porteño, cada amante de Buenos Aires, responde a la atracción con códigos secretos. Para algunos será la ciudad elegante que después de la peste de 1870 se concentró en los palacios afrancesados del barrio norte. Es la ciudad chic. La de los refinamientos que cautivaron a Evelyn Waught, a Ortega y Gasset y a tantos otros extranjeros que se encontraron con esa "Europa periférica" de Borges, pero todavía entusiasta, impulsada económicamente por una oligarquía que buscaba acercarse a la aristocracia por vía de la cultura. De ese místico resplandor quedan algunos palacios rodeados de grandes casas de departamentos. Pero queda el recuerdo y el sabor del refinamiento. Para otros, Buenos Aires será el recuerdo de tardes de infancia, patios de colegio, cuaderno San Martín y carpeta Rivadavia. Será el olor de la goma de borrar, el sol naciente del transportador de lata o el heladero en la siesta de verano que anunciaba sus modestas delicias. Podrá ser el Buenos Aires de calles largas y empedradas con las melenas de los plátanos esperando la brisa de la tarde. La ciudad de pared baja y patio hondo con plantas cuidadas a mano de madre. El misterio de los barrios profundos con la esquina del café siempre encendida. El enigmático gato que nos mira midiéndonos y se escurre entre las masetas del patio. Empedrado bajo la garúa. Sólo el tango pudo decirlas. Sólo el tango, con dos notas o dos versos, pudo aproximarse al sentimiento de la ciudad que nos contiene y sostiene. La ciudad es el espacio de nuestra singladura existencial. Aparece en nuestra vida como el espacio obvio y termina adentrándosenos. Se encarna. Con el tiempo comprendemos que nos vamos haciendo materia de su eternidad. La ciudad nos pertenece, pero también le pertenecemos. Pocas ciudades tienen tanto poder de seducción escondido en una presencia desilusionante, de aldeón extendido. Es un símbolo de fuerza creadora. Símbolo de la ocurrencia y la voluntad de ser de todo un país que supo crecer desde la planicie de nuestros tiempos coloniales y apropiarse de lo mejor de su época. Hoy veo a Buenos Aires con nostalgia por aquella voluntad de ser. Su aventura es casi la aventura de la modernidad que expira. Enfrenta un desafío apasionante: ¿podrá resistir su cultura, su encanto y su personalidad el embate del nuevo siglo o en el que arranca desde la quiebra y la desilusión? ¿Sabrá conducir, ser la gran capital, de esta Latinoamérica que debe consolidar su presencia de bloque cultural en el universo peligrosamente globalizado –movido por fuerzas anónimas– que tiende a uniformar todo lo que invade? ¿Nos protegerá como para que sigamos siendo nosotros mismos en el nuevo ciclo? ¿O nos quedaremos en el dolor de ya no ser?


Por Abel Posse - LA NACION 05.03.2006

* El autor de esta nota es escritor.
Ex embajador en la República Checa, Perú, la Unesco y España.

4.3.06

- TV Ó CIUDAD ABIERTA -


TV Ó CIUDAD ABIERTA

Ciudad Abierta, agita la pantalla...¿a quien le sirve?


Esto es Un canal público... según Ciudad Abierta*"Hablar de televisión pública en Argentina es arriesgado. Detrás de ella hay una larga historia, generalmente triste. Muchas veces la televisión pública careció de un proyecto, no reflexionó sobre su razón de ser y, sobretodo, en nombre de lo público en realidad funcionó como un negocio privado. Durante los ’90 esta situación llegó a su extremo. A un punto, casi, de no retorno.Sin embargo, el mundo está lleno de experiencias exitosas de televisión pública: en Alemania, España, Francia e Inglaterra. Pero también muy cerca nuestro: en Uruguay, Brasil, México y Colombia. Por lo tanto, no hay porqué resignarse a que en Argentina no ocurra algo similar.Pero para que eso suceda, es necesario una condición: pensarlo todo desde cero. No privarse de la posibilidad de renovar estéticamente la pantalla, de dar cabida a todos los actores sociales, a los nuevos discursos, al acceso ciudadano, a otras formas de pensar la información y el entretenimiento; no privarse de poner en primer plano a la sensibilidad, a la inteligencia y a la mirada crítica. Este es un proyecto ambicioso pero a la vez apasionante. El objetivo primordial de Ciudad Abierta, en tanto canal público de la Ciudad de Buenos Aires, es plantear esta discusión. Todos nuestros esfuerzos están dirigidos a crear, entre todos, un canal público del que la ciudad pueda sentirse orgulloso. Esta sección, llamada miscelánea, va a ser una caja de resonancia de esta discusión. Que es el debate sobre una verdadera televisión pública de calidad"

*Texto original extraído de la página web del Gob. Bs. As.




Señal de Cable Ciudad Abierta


En Julio de 2003 comenzó su emisión la Señal de Cable Ciudad Abierta, que depende del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y esto ocurrió, ya que algunos hablábamos de la necesidad de que la Ciudad tuviera su "señal propia" aunque con CONTENIDO CULTURAL y el tema era adelantarse para ser reelectos...
En un principio este nuevo medio, dependió de la Secretaría de Cultura y posteriormente pasó a depender de la Subsecretaría de Comunicación Social.

Con una programación similar a separadores televisivos (microprogramas entre programas) y un fuerte lanzamiento promocional y publicitario, que utilizó pantalla, vía pública, gráfica, radio, etc. tímidamente hace su aparición en el cable. Actualmente, la pantalla -igual que en los dos años y medio anteriores- nos permite apreciar la hora, la temperatura, la sensación térmica y el día de la semana. Un generador de caracteres nos recuerda los lugares a visitar y los eventos culturales. También podemos saber a qué barrio pertenece la persona que está en imagen, quien seguramente estará hablando de cualquier tema o intentará decirnos qué hacer en Buenos Aires. A los porteños no nos aporta nada. Al turista probablemente le hará creer que somos una comunidad frívola, de ciudadanos que solamente "dan la vuelta a la manzana", o hacen "casitas con migajas de pan", cocinan como pueden, o se comunican con el chofer de un taxi comentándole sus intimidades, algunas de ellas sencillamente estúpidas.

En realidad, se debería tratar de hacer una televisión en forma profesional, que le sirva a la Ciudad informando, cultivando, educando y entreteniendo. Intentando "nivelar hacia arriba", ya que es pésimo en nivel general de mucha de nuestra gente. Lo que está en pantalla es algo similar a una "tevé posmo", que pretende estar dirigida a ciertos jóvenes de los que en realidad poco sabemos si les interesa.
(En hecho de figurar últimos en los tres sistemas de cable capitalinos habla acabadamente del interés que despierta)
Da la impresión que las autoridades de la Subsecretaría de Comunicación Social del Gobierno de la Ciudad, poco entienden de ésta materia, o saben tanto de televisión pública como de hipertensión en mamíferos caucásicos. Y no es tan difícil: simplemente hay que saber!

Música, teatro, artistas de todos los géneros, galerías de arte, lugares de la ciudad, historias, leyendas, escritores, poetas, ciudadanos ilustres y destacados, barrios, monumentos, esquinas, edificios, plazas, comunidades, artesanos, hacedores de oficios.
Es tan rica, variada y universal nuestra temática ciudadana, que da tristeza cuando se la trata sin profundidad y en tonos livianos, pero más aún cuando se lo hace utilizando un medio como la televisión, que sirve para "mostrar" y se lo mal emplea de éste modo.
Realmente: parece hecho adrede!

Se podrían realizar transmisiones desde el Teatro Colón y desde todos los teatros del Complejo Teatral Buenos Aires, desde los Centros Culturales y los Museos, todos ellos dependientes de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad. Lugares tan emblemáticos como el Zoológico, el Botánico, los paseos palermitanos y anfiteatros, Puerto Madero, Costanera Norte y Sur, La Boca, la Reserva Ecológica, Recoleta, San Telmo, Palermo, Mataderos, y más aún; todos podrían ser escenarios naturales de recitales, encuentros corales, teatro experimental, actividades para niños, adultos y gente de la tercera edad. Sería interminablemente aburrido hacer un listado de posibilidades de TV en Buenos Aires. Una vez más: hace falta simplemente usar el sentido común, que por otra parte, parece ser el manos común de todos.

¡Es tanto lo que se puede hacer y sin embargo es tan poco lo que se hace! Indudablemente, la Señal de Cable "Ciudad Abierta" no cumple con las expectativas y necesidades comunicacionales de una canal de televisión comunitario, porteño y público, que le sirva a los vecinos, tanto en lo cultural como en lo informativo. Que sea REPRESENTATIVO de ésta gran Ciudad que va camino al Bicentenario y se arroga ser "la City Cultural de toda Latinoamérica.
Desde lo informativo, es sencillamente inexistente. Tiene un perfil de "proyecto modernoso", vacío de contenidos y falto de información. No sirve como guía de actividades y no muestra el que hacer cultural de nuestra Ciudad, no informa y mucho menos orienta. Desconoce a nuestros mayores en su lenguaje. Desconoce también a vastos sectores de nuestra comunidad. No expresa acabadamente a la música ciudadana en ninguna de sus versiones y muy por encima accede a otros géneros musicales en los que Buenos Aires se destaca por su trayectoria, como el jazz, rock e incluso el folclore.

Si algo tiene Buenos Aires es la oferta interminable de actividades culturales de todo tipo, de artes y espectáculos. Es una de las más extensas del mundo (mucho por iniciativa privada).
La Señal de Cable Ciudad Abierta tampoco muestra teatro, lírica, ballet, clásica, a pesar de contar la Ciudad con una de las salas más renombradas a nivel internacional como es el Teatro Colón: nuestro gran Coliseo. A modo de simple dato, casi todos los días hay actividad en el Salón Dorado, a lo que se suma la Sala principal y su "anexo". No recorre los principales Centros Culturales, como el San Martín, Agronomía, Recoleta, Sur, Mataderos, etc., sólo por nombrar algunos, donde la actividad es amplia y de variada oferta. Tampoco lo hace con los Museos de la Ciudad, que no son pocos y encierran tesoros de todo tipo.

Tienen todo en sus manos y no quieren aprovecharlo; o lo que es peor, ¡no saben cómo hacerlo! La cultura no es aburrida y mucho menos almidonada. Mucha gente no tiene oportunidad de conocer estas expresiones sino por medio de la televisión, pero se les niega. Sin necesidad alguna de competir con el sector privado, se deben grabar las obras y, cuando bajen de cartel, emitirlas. Lo mismo debe hacerse con los espectáculos de tango y música de todo tipo, recitales, foros, exposiciones, etc.
¿No será que el negocio es que lo emita Canal á? ¿Con qué necesidad la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires paga por espacios en Canal á disponiendo la Ciudad de su propia señal? ¿Será porque en el mismo Gobierno saben que a Ciudad Abierta no la ve nadie?
Grave, ¿no?
La Televisión es idioma de imagen, sonido, edición, contenidos variados y fundamentalmente: un profundo conocimiento del medio: ¡Cómo se hace y para que sirve!
En una urbe como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no se puede hacer televisión experimental con la televisión pública que de alguna manera todos pagamos.

Hace poco más de seis meses lanzaron una "nueva programación", que es más de lo mismo e incluye pilotos de TV, films de estudiantes y una nueva andanada de bajo contenido para lo que es potencialmente el patrimonio cultural de Buenos Aires. Sea como sea: nada de nada. Simplemente una señal vacía.

En síntesis: No se trata de que la señal de TV tenga mucho rating y menos que sea rentable. Simplemente de que sirva. Que cumpla con la premisa de entretener, informar, educar y cultivar. Esa es y debe ser la misión de una señal de cable para la Ciudad de Buenos Aires.
Los recursos están, la señal existe, ahora queda, nada más y nada menos, que la búsqueda de su excelencia y el motivo de su existencia.
Nadie pretende que la Educación, la Salud y la Cultura sean viables económicamente...
Por todo lo expresado: hacemos hincapié en que se debe brindar un muy buen servicio cultural, informativo y educacional, pero entretenido, nunca aburrido y chabacano!

La Ciudad de Buenos Aires necesita un cambio más que profundo y la señal de TV de la Capital Cultural del Cono Sur... es más de lo mismo!



Ricardo A. Carrasquet
Realizador Audiovisual
carrasquet@fibertel.com.ar
http://elojoparlante.blogspot.com
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Copyright © 2006 - RACarrasquet
All rights reserved - TM

1.3.06

- SEGUN DE DONDE VENGAN -

- SEGÚN DE DONDE VENGAN -

(tratamiento a inmigrantes)


Así es como en general tratamos a los inmigrantes: si son morochos... mal! Si son europeos: bastante bien...
Mucho tiene que ver, con el nivel socioeconómico y cultural.
(No estamos muy acostumbrados a gentes de otras latitudes que las mencionadas)
A los chinos les compramos porque venden más barato, pero en realidad no los queremos.
Los paraguayos, bolivianos y peruanos, no pueden disimular su identidad por: raza, acento y costumbres. Son una suerte de lastre desde siempre. Los uruguayos se mimetizan muy rápidamente con nosotros y en general los queremos como a hermanos (papeleras aparte)
Los chilenos no abundan en Buenos Aires, se los encuentra más al Sur.

Somos un pueblo algo xenófobo, aunque nos moleste, pese a que el preámbulo de nuestra Constitución Nacional rece: "A todos los hombres de bien que quieran habitar el suelo argentino..." Es decir: a algunos se les nota más y a otros menos! Siempre fue así. A no llamarse a engaños. Convengamos que tampoco viene, ni vino "la creme de la crem" a recalar por éstos pagos. Somos descendientes de inmigrantes europeos, en general, por aquello que "descendemos de los barcos". Fundamentalmente españoles e italianos, algo de franceses, alemanes e ingleses, que sumado a los árabes, judíos, armenios, conformamos este "crisol de razas" como se ha dado en llamar.

A muchos de los nuevos inmigrantes e ilegales los vemos a menudo delinquir por doquier y en más de una oportunidad, han sido deportados por sus actos. Desde ya que somos un país de fronteras blandas y muy permisivo. No es todos lados pueden trabajas así nomás los extranjeros. Si alguien conoce de esto puede dar testimonio; no me refiero a Europa ó USA simplemente. Muy cerca de nuestro país las cosas cambian. Chile, Brasil, inclusive el Uruguay. En la Argentina cualquiera viene y trabaja. No tiene demasiados trámites que hacer! Aunque suene a broma:

¡Somos un país generoso!



Ricardo A. Carrasquet
Realizador Audiovisual
carrasquet@fibertel.com.ar
http://elojoparlante.blogspot.com
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Copyright © 2006 - RACarrasquet
All rights reserved - TM