Blog de interés cultural, social y comunicacional. Site dedicado a la difusión de las artes y espectáculos. Pensamientos del colectivo imaginario. Reflexión sobre temas cotidianos. Una manera de proponer ideas para una Argentina mejor, comprometida con su gente, su pasado, presente y futuro. - EL OJO PARLANTE - Copyright © TM 2005 - 2008 - R.A.Carrasquet - Ciudad Autónoma de la Santísima Trinidad - Puerto de Santa María de los Buenos Aires - Sudamérica - República Argentina -

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
Music Lyrics [EFC Blue Ribbon - Free Speech Online]
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

31.5.07

- EL PELLEGRINI -



El triste presente del Pellegrini

La toma de la tradicional Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini por un grupo de estudiantes y profesores que, además, impiden el ingreso del rector del establecimiento educativo es un hecho descabellado por donde se lo mire y un ejemplo más del escaso apego a las normas de ciertos sectores de la sociedad.

Lamentablemente, entre los adolescentes del citado colegio y algunos de sus profesores se ha extendido la metodología de la prepotencia que ciertos sectores sindicales y grupos piqueteros vienen aplicando en nuestro país para resolver cualquier conflicto, antes incluso de sentarse a dialogar.

En efecto, cuando a menudo las autoridades del Estado se muestran renuentes a adoptar las medidas indispensables para garantizar el orden público frente a piqueteros que impiden circular libremente al resto de la sociedad; cuando se premia con un cargo público a quien, en abierto desafío a la ley, lidera el copamiento de una sede policial, y cuando nada se hace para evitar el corte de un puente internacional por un grupo de personas, surge la percepción de que todo vale, sin reparar en el cumplimiento de las normas legales y de la propia Constitución nacional.

Los jóvenes del Pellegrini parecen haber adoptado el mismo camino que nos transmite la nociva cultura piquetera, en pos de demandas que nadie alcanza a explicar por qué motivo no podrían ser discutidas civilizadamente.

Durante los últimos cuatro días se ha impedido la entrada en el colegio del rector designado, Juan Carlos Viegas, quien en ningún momento se opuso al diálogo con los alumnos. El conflicto suscitado también generó la pérdida de días de clases.

No deja de sorprender que, junto con el grupo de estudiantes, a quienes posiblemente se pueda perdonar por su inexperiencia y por un idealismo mal canalizado, haya docentes que, lejos de dar el ejemplo educando para el diálogo, la tolerancia y la sana convivencia, alientan a los más jóvenes a actuar con una llamativa prepotencia.

Todo indica que detrás de la tan particular forma de protesta en el Pellegrini hay finalidades políticas un tanto oscuras. De otra manera, no se explicaría que los reclamos que dicen sostener los alumnos no puedan ser solucionados por medio del diálogo.

Los estudiantes han manifestado cuestionamientos a la forma en que fue designado el rector del colegio -pese a que su nombramiento se ajustó a las normas vigentes- y han solicitado autonomía para poder elegir ellos mismos a las autoridades del establecimiento, además de pedir un estatus similar al de una facultad de la Universidad de Buenos Aires. Se trata, por cierto, de reivindicaciones discutibles que de ninguna manera podrían ser consideradas en un clima de hostilidad como el que ha generado la toma del colegio.

Es imprescindible que quienes encabezan la protesta dispongan el cese de una actitud que, además de autoritaria, sólo está logrando minar el prestigio que a lo largo de más de cien años supieron construir los integrantes de la comunidad académica de uno de los colegios más emblemáticos de la ciudad de Buenos Aires y de la Argentina.

En los actuales tiempos, en que la crispación y la violencia política y social están adquiriendo niveles preocupantes, resulta vital que la comunidad de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini dé el ejemplo.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

30.5.07

- CUIDADO -


Turistas prevenidos

Cada año, sin una fecha precisa, los Estados Unidos actualizan el informe consular dirigido a sus ciudadanos que viajan a diversos países, la Argentina entre ellos. Sin faltar a la verdad, el último no ha sido benevolente con nosotros.

La Hoja de Información Consular (CIS, según sus siglas en inglés) es un reporte que exige la ley de los Estados Unidos. La CIS publicada el 21 del actual es una revisión de la versión difundida en marzo de 2006.

El informe es considerado por las autoridades del Departamento de Estado "de rutina", al igual que tantos otros preparados por iniciativa propia o a pedido del Congreso. Sin embargo, el gobierno argentino no lo entendió de igual forma y, a través de la Cancillería, convocó al embajador estadounidense, Earl Anthony Wayne, para transmitirle su desagrado por el documento. En el comunicado oficial, el canciller Jorge Taiana señaló, entre otros conceptos: "El Departamento de Estado de los Estados Unidos, con el propósito de informar a sus conciudadanos que viajan al exterior, se arroga la sorprendente capacidad de juzgar sociedades".

El informe es, en rigor, casi una réplica del publicado en 2006. En aquel momento, el gobierno nacional también se quejó formalmente, pero como no había trascendido a los medios no llegó a convocar al embajador. Esta vez, al hacerse público y no recibir ninguna aclaración desde la embajada, se optó por el procedimiento aludido. El único cambio que la propia sede norteamericana reconoció como "significativo" fue el que se refiere a la seguridad vial: justificó su inclusión en que los accidentes de tránsito fueron ampliamente cubiertos por la prensa nacional.

Por más desagrado que les haya provocado a las autoridades argentinas, el informe consular sólo describe los peligros a los que a diario se exponen los habitantes de nuestro país en las principales ciudades argentinas y sobre los cuales los medios de comunicación no se cansan de informar. ¿O acaso los arrebatos callejeros, los "motochorros", los carteristas, los estafadores y los asaltantes que hacen gala de inaudita violencia son producto de la imaginación de algún funcionario de la sección consular estadounidense?

Basta con recordar que en noviembre último, en la muy concurrida plaza Dorrego, en San Telmo, punguistas le robaron a Barbara Bush, una de las hijas del presidente norteamericano, la cartera en que llevaba la billetera y el celular. Los cortes de calles y los bloqueos de autopistas que provocan embotellamientos y demoras en la circulación, ¿son también fruto de la fantasía extranjera? ¿Y qué decir de los accidentes de tránsito y del total desapego por el cumplimiento de las leyes de tránsito? ¿Son situaciones irreales? ¿También lo serán las estadísticas que nos ubican entre los primeros países con mayor índice de mortalidad por causa de los accidentes viales?

Según la Encuesta de Turismo Internacional (ETI) recientemente publicada por el Indec, durante los tres primeros meses del año, más de 600.000 turistas extranjeros visitaron el país. Los que más permanecen son los europeos: en promedio 21 días, contra 15 días de los norteamericanos y 7 días de los chilenos y brasileños. Según la ETI, no sólo ingresan más turistas, sino que también gastan más. Mientras en el primer trimestre de 2006 cada turista desembolsaba un promedio de 1060 dólares, entre enero y marzo último ese promedio ascendió a 1480 dólares.

Las autoridades argentinas han considerado que lo señalado por la oficina consular estadounidense es una "continuidad de caracterizaciones que no responden a la realidad y que constituyen apreciaciones que generan alarmas injustificadas". Sin embargo, la manera de solucionar las situaciones que pueden hacer peligrar el turismo de cualquier origen, externo o interno, no pasa por negarlas o minimizarlas. Por el contrario, las soluciones llegarán si se empieza por aceptar que los problemas efectivamente existen y que deben ser encarados con firmeza y seriedad.

Sólo así se preservarán la seguridad física y la mejor calidad de vida de quienes aquí habitan y de quienes nos visitan, y se protegerá una industria que, como se ha visto, ya es muy auspiciosa y aún tiene resto como para seguir creciendo.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

29.5.07

- VENEZUELA Y LOS MEDIOS -


Venezuela: gobierno acusa a otro canal
BBC Mundo

El gobierno venezolano acusó a una cadena privada de televisión de incitar implícitamente a la población a matar al presidente, Hugo Chávez.

La acusación contra la cadena Globovisión ocurre un día después de la salida del aire de Radio Caracas Televisión (RCTV), cuya licencia, tras 53 años de servicio, no fue renovada por el gobierno, que acusaba al canal de golpista.
El gobierno alega que imágenes mostradas en Globovisión implícitamente pedían la muerte de Chávez.
También se dio a conocer que el gobierno pidió una investigación contra la cadena estadounidense CNN.

Contra Globovisión

El ministro de Comunicación e Información, William Lara, presentó ante la Fiscalía una queja contra el canal de noticias de 24 horas Globovisión, considerado como la única televisora crítica al gobierno que queda al aire, tras la desaparición de RCTV, informó el corresponsal de BBC Mundo en Caracas, Carlos Chirinos.

Según Lara, Globovisión está invitando al magnicidio del presidente, Hugo Chávez, en una pieza "subliminal" -de acuerdo con la interpretación que hace su oficina- en la que se ve el atentado contra el papa Juan Pablo II en 1981.

Mientras corren las imágenes, correspondientes al archivo de RCTV, se escucha el estribillo de una canción que reza: "Tenga fe, esto no se acaba aquí".

"Es bien ridícula la acusación", fue la respuesta que inmediatamente dio el presidente de Globovisión, Alberto Federico Ravell.

Ravell retó al ministro Lara a un debate por "uno de los seis canales que tiene el gobierno".

"Fija la hora, y vamos a un estudio, y tenemos el mismo tiempo. Vamos a hablarnos claro de quién es el que tiene el país mediático (...) en este momento, de quién es el que quiere tener el partido único, el sindicato único, y el candidato único", añadió Ravell.

Las "mentiras" de CNN

Según Chirinos, el ministro Lara también le pidió a la Fiscalía que investigue el trabajo de la cadena estadounidense CNN, a la que acusa de "mentir" sobre el proceso político venezolano.

Lara presentó un video de CNN con el que, según él, se demuestra que hay una "asociación de imágenes" que perjudica al presidente de Venezuela.
En el video se ve una pantalla detrás del locutor con tres imágenes que correspondían a los titulares de una emisión de mayo de 2007: manifestaciones en China, un supuesto líder de la red al-Qaeda asesinado y el presidente Hugo Chávez, quien anunció aquel día el plan de retirar a su país del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Además, mostró otra pieza de CNN en Español en la que se narra una noticia sobre una manifestación a favor de RCTV, pero en la que las imágenes corresponden a una marcha en México.
"Nos parece que esto constituye una pieza clásica de propaganda sistematizada en una articulación que constituye una campaña contra Venezuela de carácter internacional y con eco en el plano interno del país", afirmó Lara.

Según él, eso demuestra que "CNN miente descaradamente porque tiene una postura política contra Venezuela".
Las acusaciones fueron negadas "categóricamente" por la gerencia de CNN en Atlanta, EE.UU., que en un comunicado recordó la larga historia del medio presentando una "cobertura balanceada" sobre Venezuela, informó el corresponsal.
En cuanto al video mexicano presentado como venezolano, CNN asegura que se trató de un error involuntario que fue corregido, además de que se presentaron excusas mediante un comunicado a principios de mayo.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

28.5.07

- FERROCARRILES -



La crisis del sistema ferroviario

En seis años, entre 1999 y 2005 (último año del cual hay datos estadísticos oficiales), los servicios ferroviarios de pasajeros del área metropolitana perdieron 67 millones de usuarios. Una de las razones hay que buscarla en la economía, que expulsó a cientos de miles de trabajadores durante la recesión, pero también las causas se encuentran en el deterioro constante de la calidad de los servicios y en el temor de los usuarios por el aumento de la inseguridad en los trenes.

Si uno mira detenidamente las estadísticas oficiales sobre la cantidad de personas transportadas por tren de 1993 en adelante, puede hacerse una idea muy aproximada de cómo ha sido la evolución de la economía en esos años. A partir de esa fecha, el número de usuarios comenzó a aumentar gracias a una combinación de mayor demanda producida por el crecimiento económico, pero, sobre todo, por el mejoramiento de los servicios ferroviarios. El pico máximo de pasajeros transportados se produjo en 1999 (479 millones), un año después de comenzada la recesión, y la caída más abrupta en 2002. A partir de allí hubo una recuperación de pasajeros acompañada por el mejoramiento económico, que, sin embargo, no alcanzó para que volvieran todos los usuarios que antes utilizaban los trenes. El pico máximo de pérdida de usuarios fue en 2002, el peor año de la crisis, cuando 120 millones de personas dejaron de utilizar el ferrocarril.

La súbita explosión de violencia en la estación Constitución del ex Ferrocarril Roca, dos semanas atrás y por causa del pésimo servicio ferroviario, no hizo más que exhibir de manera dramática el hartazgo alcanzado por cientos de miles de pasajeros que, día tras día, llegan tarde a sus trabajos o a sus casas por causa de las demoras, cancelaciones, formaciones desvencijadas y aglomeraciones.

Es innegable el deterioro de los servicios en determinadas líneas, que revela gestiones ineficientes y controles estatales insuficientes y laxos, a pesar de que el Estado aporta a las empresas concesionarias subsidios millonarios para su funcionamiento.

Resulta indispensable determinar quiénes han posibilitado que el servicio de trenes llegara a esta situación tan crítica. Tras los incidentes en Constitución, el gobierno nacional rescindió el contrato de concesión de las líneas ferroviarias Roca y Belgrano Sur, que explotaba la empresa Transporte Metropolitano, por incumplimientos graves y reiterados en el contrato y deficiencia en el servicio. Esas líneas fueron virtualmente estatizadas. Mas esto no alcanza para lavar culpas, pues los organismos públicos de control también son responsables de haber permitido que se haya llegado a este punto. En noviembre de 2005 ya había habido un llamado de atención con un episodio similar en la estación Haedo, en manos de la compañía Trenes de Buenos Aires (TBA).

Mientras la Secretaría de Transporte continúa aportando subsidios millonarios, algunas líneas (la Roca, en particular) presentan vagones en estado deplorable, ventanillas y asientos rotos, escasa o nula limpieza, inseguridad, incumplimiento de los contratos de concesión y falta de servicios.

En 2006 los trenes recibieron aportes del Estado nacional por 238 millones de pesos sólo por reconocimiento de mayores costos. En los primeros cuatro meses de este año esos aportes ya sumaron casi 110 millones de pesos. A esos valores hay que agregarles los otros subsidios directos, por lo cual los recursos que reciben las concesionarias se elevan considerablemente.

La Auditoría General de la Nación, que encontró irregularidades en la contratación de obras en los servicios de trenes y subterráneos del área metropolitana por 286 millones de pesos y cuestionó por ello a la Secretaría de Transporte y a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), ya había advertido sobre controles ineficientes o escasos de este último organismo, además de poner en evidencia la desatención de los reclamos de los usuarios.

El abandono de los ferrocarriles data de muchos años, a pesar de que cuando fueron entregados en concesión a empresas privadas se indicó insistentemente que la sociedad no pagaría más por la ineficiencia de la entonces compañía estatal Ferrocarriles Argentinos, además de abrirse un período en el que se accedería a mejores y modernos servicios. Muy poco de esto ha ocurrido.

Mientras se planifica un tren de alta velocidad con cabeceras en las ciudades de Rosario y Buenos Aires, circulan ferrocarriles que transportan a millones de argentinos en el área más poblada del país con motorización diésel, tecnología que fue reemplazada por sistemas eléctricos hace décadas en Europa y en otros países.

La crisis en el sistema ferroviario de pasajeros no se puede disimular más. Y frente a ella no se puede actuar de manera espasmódica, como ocurrió dos semanas atrás. Es preciso que los organismos de control cumplan efectivamente sus funciones y asuman un papel más activo y contundente ante los incumplimientos de las concesionarias y exijan el mejoramiento de la calidad del servicio que se les presta a millones de usuarios.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

27.5.07

- LA REPUBLICA -


Por la calidad institucional del país

En el discurso que el presidente Néstor Kichner pronunció al asumir ante la Asamblea Legislativa Nacional, el 25 de mayo de 2003, hizo un llamado a realizar lo necesario para lograr "calidad institucional" y el "fortalecimiento del rol de las instituciones con apego a la Constitución". Cuatro años después, nada podría reclamársele con mayores razones que el cumplimiento por él mismo de lo que en su momento requirió del esfuerzo conjunto de los argentinos.

El producto bruto interno (PBI) del país ha crecido casi el 50 por ciento a lo largo de veinte trimestres. Si bien el ciclo de recuperación económica, después de la más larga crisis recesiva de la historia argentina, comenzó durante el gobierno del doctor Eduardo Duhalde, ha correspondido al período presidencial que concluirá el 10 de diciembre próximo el tramo más prolongado. Constituye un éxito incuestionable a la luz de las estadísticas.

Ha mejorado también la tasa de desempleo; se ha gobernado con superávit fiscal, aunque ahora en tren declinante, y las cuentas públicas se han beneficiado con la consolidación paulatina de la recaudación tributaria. Nada de eso está en discusión. El punto es cómo se lo ha logrado, cuál ha sido la bondad de los instrumentos utilizados, qué noción de país proyectado hacia el futuro está presente en cada una de las decisiones oficiales y, en definitiva, si se ha gobernado o no con la sabiduría de consolidar el destino como Nación de la sociedad argentina. Sobre esto último no habrá respuesta satisfactoria que sea ajena al criterio de que la Constitución Nacional imaginó el país no sólo modelado como una democracia, sino también imbuido de los valores, derechos y deberes de una república.

Para que eso sea así debe partirse de otras premisas adicionales a las del acatamiento de la regla de la mayoría. La república requiere una Justicia independiente, en un contexto de neta separación de los poderes, con un Estado consciente de sus responsabilidades sobre la seguridad física y jurídica de los habitantes. Y, como savia vivificadora de todo eso, la existencia de una atmósfera propicia al debate, al diálogo y a la libre expresión de las ideas.

Esta última ha sido la parte más tropezosa del Gobierno. Mal podría decirse que el Presidente se haya atenido siquiera a las ideas dominantes en el partido o fracciones políticas que hicieron posible en 2003 su encumbramiento. El primer mandatario ha resuelto las cuestiones delicadas de su administración con la asistencia de un número reducido de personas. Tan magro, que asombra el hecho de que sobren los dedos de una mano para contarlas. Verificarlo aúna en la perplejidad al propio partido (es una manera de decir), a la oposición y a los embajadores extranjeros, a quienes rara vez el Presidente recibe, y tampoco despide, tal vez porque haya privado en el círculo áulico de gobierno la interpretación, no poco llamativa, de que en la Argentina se puede prescindir de las convenciones diplomáticas elaboradas por el mundo en los últimos cuatro siglos.

El gran tema no es cómo estamos, sino cómo vamos, cuál ha de ser el estado general del país a la hora del balance del Bicentenario de Mayo, próximo a cumplirse. Ese gran tema incluye un déficit creciente en el grado de competitividad, innovación y creatividad respecto de otros países.

No hay crecimiento económico de prolongación indefinida, como el que está proyectando vigorosamente al oficialismo, hasta ahora, a la consideración popular con vistas a los comicios presidenciales previstos para el 28 de octubre próximo. Sabe el Presidente cuánto importa una ilusión en las expectativas de la sociedad y de qué manera una ilusión se renueva, inexorablemente, cuando se ha agotado la anterior.

Además, por momentos ha demostrado aptitud para la rectificación. Lo probó hace unas horas, al referirse al error manifiesto cometido en Misiones. Y cuenta con un vasto campo para continuar movilizándose por ese plausible costado. Podría volver, por ejemplo, a hacer del Indec una institución confiable, apropiada a un país de seriedad mínima. Si la corrección de la decisión que llevó al actual estado de cosas fuera acompañada por la remisión del secretario de Comercio Interior a un destino menos gravoso para todos, se habría avanzado, por partida doble, por la senda nada desdeñable de las buenas maneras. Para decirlo con palabras dichas en el coloquio de IDEA del año último por Daniel Katz, intendente radical-kirchnerista de Mar del Plata, después de elogiar al Gobierno: "Los malos modales de la administración Kirchner deterioran la calidad de gestión".

La Argentina recibe a diario indicaciones del exterior de que no recuperará las ventajas relativas que tenía en el pasado reciente respecto de países vecinos en materia de inversiones si no mejora la calidad de sus instituciones. La reforma del Consejo de la Magistratura sirvió para afirmar en su seno la gravitación del oficialismo, pero ha puesto en peligro la estabilidad real y emocional de los jueces indóciles a la voluntad del Gobierno. Ha sido necesario que la opinión pública se sobresaltara por las denuncias de corrupción de casos como el de Skanska para que se retirara un proyecto oficialista destinado a controlar también la Auditoría General de la Nación. ¿No hará falta ahora un replanteo total sobre la política de fideicomisos para la realización de negocios públicos a fin de anular una vía sospechada de funcional a un sistema de corrupciones?

No hay suficiente calidad de gestión. Cuando los años pasan y la Argentina ve mermadas sus reservas petroleras, caen las exportaciones de crudo y los esfuerzos de exploración son mínimos como consecuencia de políticas populistas, se compromete el futuro del país.

Cuando se gobierna con un número extraordinario de decretos de necesidad y urgencia, se vacía el Congreso de la Nación. Además, se concentra así el poder en una sola mano y se olvida que la Constitución, en su artículo 99, autoriza aquel recurso sólo en circunstancias excepcionales. Cuando se fracturan mercados que como los de la carne o los productos lácteos resultan, por una impiadosa competencia internacional, arduos de conquistar y más aún de reconstruir, se acentúan los rasgos de la patología nacional de la imprevisión.

Es un deber del Gobierno proponerse sin demoras el perfeccionamiento institucional de la República. Es una necesidad sin cuya satisfacción la sociedad argentina seguirá lejos de recuperar las bases desde las cuales la Nación afirmó en el pasado su liderazgo latinoamericano y el país tuvo un lugar entre los diez países más desarrollados del planeta.

Editorial La Nación

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

26.5.07

- POBRE CUBA -



La Beatlemanía llegó a Cuba con 40 años de atraso


El mundo atravesó por diversas modas, guerras, gobiernos y revoluciones tecnológicas, pero nada de eso se percibe en la isla de Castro, que recién ahora descubrió al célebre cuarteto pop

John Lennon es venerado en una plaza de La Habana que inauguró Fidel Castro; en Santiago de Cuba preservan la silla de Paul McCartney; y ahora en Holguín un centenar de fanáticos escucha diariamente a Los Beatles en "La Caverna", una réplica de la famosa taberna de Liverpool.En una céntrica esquina de esta ciudad de 329.000 habitantes del noreste cubano, el caminante se sorprende con un cartel lumínico: "The Beatles, La Caverna".

Después notar las cuatro siluetas de los músicos en los vidrios azogados y las letras de dos memorables canciones: Imagine y Yesterday.Como una reacción tardía, los cubanos de todas las generaciones empezaron a rendir tributo a los famosos cuatro de Liverpool, que en los años sesenta estuvieron vetados en la radio y televisión de la isla, pues algunos funcionarios los identificaron como "problemas ideológicos".La taberna es "una idea del primer Secretario del Partido (Comunista de Cuba) en la provincia, Miguel Díaz Canel (miembro del Buró Político), que vio en internet la original y propuso que se hiciera esta réplica, una idea que gustó mucho", dijo a la AFP Xiomara Escalona, administradora del lugar.En la sala, de unos 80 m2, la estatuas de los cuatro están en torno a una mesa como parroquianos m s; el escenario es copia "al carbón" de la taberna original y en sus paredes estampan sus firmas los visitantes ilustres.Los otros pueden hacerlo en columnas y paredes de ladrillos rojos, entre fotos y afiches.

En enero de 2000 Paul McCartney realizó una visita relámpago a Santiago de Cuba (sudeste), adonde llegó en su avión privado con sus hijos."14/1/00 Gracias. Paul McCartney, muy bueno", dice la placa ubicada en el espaldar del taburete, que ocupó el ex Beatle en su almuerzo en un restaurante de la antigua fortaleza colonial San Pedro de la Roca (Morro).

En diciembre de ese año, el presidente Fidel Castro inauguró con el cantautor Silvio Rodríguez una estatua de John Lennon en una plaza de La Habana, venerada desde entonces por jóvenes y adultos que depositan flores y se toman fotos.No todo el fanatismo acumulado es sano. El escultor tuvo que reponer al menos dos veces las gafas a la estatua."Lamento mucho no haberle conocido antes", dijo Castro en la develación de la estatua.George Martin, el llamado "quinto Beatle", acudió a verla en octubre de 2002: "Es una obra preciosa.

Fue muy conmovedor el ver que las personas lo quieren y lo recuerdan", expresó. Antes de inaugurar "La Caverna" el 31 de diciembre de 2004, los holguineros habían colocado una estatua de Lennon en el balneario "Guardalavaca", m s informal que la de La Habana, pero solo para turistas.La taberna, donde suena música de Los Beatles y de la llamada d‚cada prodigiosa de la d‚cada de 1970, es para gente común, pues se paga en moneda nacional (no en divisas) y se entra tras hacer fila, sobre todo los fines de semana."Es asequible a todo el mundo", dice Escalona. "La mayoría de los que vienen son de edad media, entran por pareja y desde su inauguración deben haber pasado por aquí unas 70.000 personas", añade.

Entre los visitantes ilustres están Silvio Rodríguez, el pianista Frank Fernández, y el recién fallecido nonagenario Faustino Oramas, "El Guayabero", el juglar local que aportó su picaresca a la música cubana."Debieran hacer más lugares como este", dijeron algunos parroquianos, de los que cuatro décadas atrás conocieron esa música por placas metálicas copia de los ausentes acetatos, que pasaban de mano en mano con aire de clandestinidad.

Infobae

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

25.5.07

- LO NUESTRO -



Hay que rescatar nuestras tradiciones

Hoy, 25 de mayo, aniversario patrio, es más que oportuno mencionar que para estimular a los estudiantes a investigar la historia local, las culturas indígenas, los mitos y las leyendas, la inmigración y los hechos relevantes de la región, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, el diario LA NACION y la Fundación Cargill organizan el concurso "Rincón Gaucho en la Escuela". Un aporte importante a la tarea de rescatar y difundir nuestras tradiciones.

La iniciativa nació en 2004, cuando la empresa norteamericana Cargill, radicada en la Argentina desde hace 60 años, íntimamente ligada a la actividad agroindustrial local y con una fuerte acción comunitaria en favor de una mejor educación, le propuso a nuestro diario proyectar desde la sección Rincón Gaucho, del suplemento Campo, un concurso para estudiantes del ámbito rural que cursasen el tercer ciclo de EGB y del polimodal, poniendo el acento en el conocimiento de las culturas locales. Al año siguiente, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología se sumó al proyecto y permitió darle alcance nacional, asegurando su difusión y promoción en más de 6000 escuelas rurales de todo el país.

Las condiciones del concurso constituyen un fuerte incentivo para los jóvenes participantes. Se les requiere escribir trabajos originales e inéditos sobre la evolución de la agricultura y la ganadería, la inmigración, los factores de progreso (estancias, estaciones de ferrocarril, almacenes, pulperías, clubes, escuelas), los artesanos, los payadores y los troperos, entre otros temas del mismo cuño. Y los autores de los mejores trabajos -tres por categoría, más diez menciones para cada una de ellas- son premiados con viajes y libros. Las distinciones son extensivas a las respectivas escuelas y a los docentes que han guiado a los premiados.

No es exagerado ni cursi expresar que así se hace patria con mucho mayor vigor y hondura que los de ciertas proclamas tan altisonantes como oportunistas. Máxime, porque en los dos últimos años fue editado un libro que contiene los textos ganadores y propuestas de trabajo para el aula, distribuido en todas las escuelas rurales del país.

Durante estos tres últimos años, más de 2200 estudiantes de zonas rurales recrearon diversas historias y tradiciones de sus pueblos. Y asumieron la gran responsabilidad de convertirse en voceros de sus respectivas memorias locales. Eso los convirtió, de hecho, en promotores de la cultura autóctona en áreas de baja densidad poblacional y con dificultades para comunicarse con el resto del país. No es poco.

Rescatar las tradiciones es un deber de todos, pero no todos lo cumplen. Restablecer la vigencia de maltratadas memorias del "pago chico" formará a quienes abordan esa no tan sencilla labor no sólo como personas, sino también como ciudadanos.

La palabra de los jóvenes estudiantes, con la fuerza de su ingenuidad y de su esperanza, aguarda de los adultos una educación que torne factible la sana intención de integrar en un bloque monolítico la natural diversidad de nuestra vasta geografía.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

24.5.07

- EL PACO -



Paco presente, libertad ausente

Por Jorge Lozano
Para LA NACION



Paco llegó para quedarse. No es un visitante temporario, no es un turista. Se ha instalado entre nosotros. Está en la escuela, el club, la esquina, el boliche, la cancha. A veces manda a alguna de sus malas compañías: el alcohol, la marihuana, el pegamento; con ropa más fina o más ordinaria, pero complotados para el exterminio, unas veces le allanan el camino y otras completan su obra.

Por más que le demos casi un sobrenombre simpático, paco es una bestia apocalíptica que pisotea, destruye y mata. Como las peores de las fieras depredadoras, sólo le interesa destruir.

¿Estaremos ante un flagelo tan serio que pone en riesgo el presente y el futuro de nuestros jóvenes? ¿A cuántos tenemos que ver padecer y morir para llamarle genocidio? Con cada uno que "se anima" a probar o es empujado al consumo, somos muchos los que fracasamos: familia, amigos, escuela, iglesia, barrio La sociedad toda.

En esta lucha, estamos perdiendo. El tejido social desgastado en los años 90 se volvió muy frágil para sostener, para hacer "el aguante" a tanta angustia y decepción. No hubo en estos ámbitos programas serios. Sí hubo un sistema infernal que se ocupó (y se ocupa) de generar consumidores, distribuidores, controladores, buchones, coimeros. Se perdió soberanía sobre nuestros jóvenes y sobre algunos territorios mal llamados "liberados".

Sin ser excluyentes, hay cuatro aspectos que son núcleos centrales en esta problemática: la articulación mafiosa, los adultos ausentes, la pobreza y la carencia del sentido de la vida en los jóvenes.

La droga tiene que ver con el crimen organizado por dinero. El narcotráfico, la trata de personas, la venta de armas, son grandes negocios. La corrupción y la mentira son sus aliados. Se organizan con armas y equipamiento. Compran voluntades, palabras o silencios. Oprimen a barriadas enteras con el miedo y la violencia. Solventan campañas políticas. Lavan dinero en la industria de la construcción (verdadero boom inmobiliario), lugares de juego, compra y venta de deportistas. Secuestran, torturan y matan. Contratan mano de obra barata para distribuir y colocar sus "productos".

Las organizaciones criminales disputan y copan territorios. Se mueven con impunidad. Los jóvenes de Sendero Luminoso de Perú hoy organizan el narconegocio que mata. También los de las FARC de Colombia. ¿Y cuántos otros? ¿Qué sucedió para que un individuo que estaba dispuesto a dar la vida por una sociedad justa hoy se haga opresor de la juventud? Se han convertido en aquellos que decían combatir, cipayos de la sinarquía internacional del dinero.

Llama la atención la ausencia de sanción del delito. No se percibe decisión vehemente y firme por denunciar, perseguir y desmantelar las organizaciones de los traficantes de muerte. Son como nidos de víboras, que se sabe dónde están pero en los que nadie quiere poner mano.

La materia prima, que se cosecha en Bolivia, Perú, Colombia, pareciera desmaterializarse en sus países de origen, y recobrar consistencia de manera espontánea en "cocinas" de La Matanza. Cada tanto, se secuestra algún cargamento, pero ¿qué pasa con nuestra soberanía aérea, terrestre y naval?

No se ejerce una fuerza proporcional al daño y poder de estos mercaderes de la muerte.

Es común oír: "No se le puede pedir todo a la escuela" en boca de algún funcionario. Tampoco se le puede pedir todo a la familia que está desarticulada; no se le puede pedir todo al municipio, a la policía, a la Justicia Como si fueran ventanillas diversas o dependencias que funcionan en distintas sucursales. Los adolescentes y jóvenes nos piden todo en la escuela, en casa, en el barrio. Sólo uniendo voluntades y no fragmentando responsabilidades se logrará algo.

La inoperancia y la lentitud parecen ser competencia de todos; resolver el problema, de nadie. Todos dicen estar desbordados, con una sobredosis de tarea y burocracia que no les permite actuar. ¿A quiénes beneficia esta situación? ¿A los adolescentes y jóvenes? Claro que no.

Esta realidad de debilidad social para enfrentar el problema se apoya en adultos a veces incapaces de escuchar a los jóvenes, de acercar el corazón, de marcar algún límite. Pareciera percibirse una especie de "miedo a los jóvenes", a no tener respuestas adultas a sus cuestionamientos.

Pobreza, exclusión, falta de trabajo. Barrer bajo la alfombra lo que nos pasa y mirar otra realidad imaginaria es lo peor que podemos hacer. Imposible la escolarización, en la escuela actual, aunque la ley disponga la obligatoriedad hasta completar el ciclo secundario.

Duele el silencio de esta situación en la ley de Educación aprobada hace tan pocos meses. No se tiene en cuenta a los repitentes habituales, los que abandonan el sistema o son expulsados por él; los que llegan a clase alcoholizados o dados vuelta.

Paco sigue libre. Sus colaboradores y secuaces también. Sus consumidores, cada vez más esclavos. El índice de desocupación en los jóvenes es el doble del promedio nacional. Están más expuestos al precipicio de la nada.

Paco es una droga barata. Te mata el hambre, te mata el frío, te mata Y mata preferentemente a los más pobres. Los va desmoronando en cámara lenta. A otros los empuja al delito cada vez más violento. Poco vale la vida propia y menos aún la vida de los demás, sean ellos vecinos, ricos, pobres, policías, ancianos.

Paco está despenalizado. Es inimputable. La mejor prevención -acaso la única perdurable- tiene que ver con generar conductas no adictivas, y la única manera de generar conductas es a partir de fortalecer valores. Porque poco se logra con el no a la droga sin un fuerte sí a la vida. A una vida que merezca ser enfrentada cada día, con desafíos a la medida humana y joven. Vale el esfuerzo de salir a buscar trabajo si en algún momento se encontrará uno, vale estudiar si podré ejercer esa profesión, vale el amor si se puede y se alienta a formar una familia; vale participar en política si buscamos el bien común, vale confiar en la justicia si se dará a cada uno lo que corresponde.

¿Estamos apostando a fortalecer la familia? ¿Estamos ayudando a los adolescentes y jóvenes para que se entusiasmen por el amor y la fidelidad? ¿Los estamos incentivando a que estudien porque vale la pena?

Mientras en el aula, en casa, en la televisión y la radio le digamos cosas contradictorias, poco les ayudamos a afianzar conductas y valores.

Los jóvenes se sienten sin raíces obligados a afrontar un presente fugaz y un futuro incierto. Muchas veces no encuentran adultos disponibles a la escucha y la comprensión. La palabra a-dicto es de raíz latina: "no decir" hace referencia al que "no habla, no cuenta lo que le pasa".

La drogadicción en los jóvenes no es sólo un problema de "sustancias", es un problema de cultura, de valores, de conductas, de opciones (opciones posibles, claro). Es expresión de un malestar profundo, lo que algunos llaman "vacío existencial". Experiencias de padres autoconvocados son valiosísimas y hay que promoverlas. Sólo el amor por los jóvenes podrá movilizar fuerzas creativas de cambio. El espanto sólo saca de nosotros queja, miedo y paraliza. Valorar la vida como un don a desarrollar cargado de sentido. Todo un desafío no apto para mediocres.

El autor es obispo de Gualeguaychú, delegado para la Pastoral de Juventud por la Conferencia Episcopal Argentina

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

23.5.07

- CONSUMO -



El retail y el consumidor argentino versión 2007

Contra todos los pronósticos y estimaciones, dos consultoras como CCR y Nielsen auguran un año en términos de consumo aun mejor que 2006. Incluso han detectado que algunas regiones del conurbano bonaerense, rezagadas históricamente en materia económica, están actualmente creciendo a un ritmo mayor de consumo que el promedio de las zonas más ricas. La otra de las variables encontradas es que las tasas de crecimiento de las ventas de los productos de valor agregado, marcas líderes y premium es mayor que las standard. Para algunos especialistas es una Argentina increíble, para otros es la revancha del consumo y para algunos una oportunidad que se debe aprovechar. En el marco del Encuentro Nacional Retailer, Infobrand analiza las variables del nuevo consumidor argentino y el comportamiento del retail como agente potenciador de estos cambios.


Que dos consultoras como Nielsen y CCR se pongan de acuerdo en las cifras de consumo, perspectivas y tendencias ya es todo un hallazgo tan propio del mismo país que a través de sus presentaciones dan a conocer: la Argentina increíble. Para las dos investigadoras de mercado se está viviendo una explosión del consumo en las mayorías de las categorías que solo se puede explicar como una verdadera revancha de los consumidores luego de la crisis o bien como una muestra de la Argentina increíble.

Algunos datos puede ayudar a entender este escenario: durante marzo de 2007 los supermercados vendieron un 16 por ciento mas en volumen y un 30 por ciento mas en facturación; hay habilitadas 14 millones de tarjetas de crédito; entre 2005 y 2010 se espera la apertura de 200 nuevos centros de compra retail en todo el país y la apertura de 24 shopping centers; solo en turismo la Patagonia creció 1100 por ciento en los últimos cuatro años; durante este año se espera vender 500 mil autos 0OK y la misma cifra de motos nuevas; a lo largo de 2006 se vendieron 1,7 millones de televisores y 1,6 millones de computadoras para el hogar; en el último año hubo 2 millones de turistas extranjeros la tasa de crecimiento de la venta de electrodomésticos en 2006 fue del 40 por ciento y se espera que en 2007 alcance el 20 por ciento y como dato final se puede decir que en Puerto Madero se esta pagando 5500 dólares el metro cuadrado de un departamento con entrega en 2009;

Otro dato esencial que dio a conocer Guillermo Olivetto, titular de la consultora CCR, es que la estructura social del argentino ha vuelto a cambiar y se conforma de la siguiente manera: un 30 por ciento de la población esta por debajo de la línea de pobreza sin ingresos con ingresos familiares inferiores a los 1000 pesos mensuales; luego hay un 25 por ciento de la población denominada Clase media recuperada que logra sumar ingresos familiares hasta 2200 pesos; hay otro 25 por ciento de la población denominada Clase Media Típica que cuenta con ingresos familiares de hasta 4000 pesos; finalmente la Clase Media Alta tiene hoy ingresos familiares superiores a los 4000 pesos y se identifica a la Clase Top a aquellos que tienen ingresos mayores a 9500 pesos mensuales.

Los detalles del cambio

Según estudios privados el alza se produjo gracias a la combinación de aumentos salariales en el sector formal de la economía y la baja general del desempleo. Los relevamientos se realizaron en el tercer cordón del Gran Buenos Aires. Esto implica una recuperación mucho más acelerada que la del resto del país, justamente en la zona de la provincia que alberga los mayores bolsones de pobreza y miseria, según informa el diario La Nación en su edición de hoy. Esta tendencia se explica por la combinación de aumentos salariales para los trabajadores que están en el sector formal de la economía y la baja general del desempleo. Un estudio de la consultora CCR, realizado en el segundo semestre de 2006, indica que el consumo en supermercados creció un 19,8 por ciento en facturación en el nivel nacional y, en el caso específico del Gran Buenos Aires, el incremento llegó al 21,3 por ciento.

Si se analizan los datos por partidos se descubre que las mayores tasas de crecimiento no las exhiben las zonas más ricas del conurbano -Vicente López y San Isidro, entre otras-, sino partidos históricamente más postergados y en los que la crisis de 2001 se había sentido con especial virulencia, como, por ejemplo, Merlo y Moreno, que registran tasas interanuales de crecimiento del 28,3 por ciento, o San Miguel, con una suba del 22,4 por ciento. A grandes rasgos, el diagnóstico acerca de la recuperación del consumo es compartido por la consultora ACNielsen, que indica que a partir de este año se registra una aceleración del consumo. "De acuerdo con nuestros datos, el bimestre febrero-marzo cerró con un crecimiento interanual de las ventas en volumen del 14 por ciento, lo que implica una aceleración importante frente a 2006, que había cerrado con un alza del 10 por ciento", expresó Fernando Suban, director de ACNielsen, que presentó su relevamiento en el 5to. Encuentro Nacional Retailer.

Otra realidad

Menos de la mitad de los hogares argentinos tiene tarjeta de crédito y/o de débito en el país, por lo cual, para la mayoría el efectivo es la forma habitual de realizar sus pagos y la bancarización es todavía una cuenta pendiente. Esta es la conclusión de un relevamiento realizado por la consultora LatinPanel Argentina entre su panel permanente de 3000 hogares de todo el país, que detectó la posesión de alguno o ambos instrumentos de pago en el 45,3 por ciento de los hogares.

El 54,7 por ciento restante de los hogares, no tiene ni tarjeta de débito ni tarjeta de crédito. Sólo el 14,4 por ciento del total cuenta con los dos instrumentos de pago. Por otro lado, el 20,7 por ciento de los hogares del país tiene sólo tarjeta de débito y el grupo restante, conformado por el 10,2 por ciento, tiene solamente tarjeta de crédito. En total, hay tarjeta de crédito en el 24,6 por ciento de los hogares, mientras que la tarjeta de débito existe en el 35,1 por ciento. Si bien la tendencia es similar en todo el país, la tarjeta de débito encuentra entre los hogares de la capital Federal y el Gran Buenos Aires una mayor penetración que en el Interior.

Un 38 por ciento de los hogares de AMBA la usa, mientras que en el Interior, lo hace sólo el 33 por ciento. El caso de la tarjeta de crédito es inverso. Este instrumento de pago logra una penetración levemente superior en el Interior del país (24,7 por ciento) que en Capital y GBA (24,4 por ciento). A su vez, existe una brecha muy notoria entre los hogares de mayor y menor poder adquisitivo en cuanto a la posesión de estos instrumentos financieros. Claramente, ambos encuentran su mayor penetración entre los hogares de mayores ingresos de la sociedad, y esta decrece a medida que se reduce el nivel socioeconómico.

En el caso de la tarjeta de débito, asociada a la titularidad de una cuenta bancaria, el 85 por ciento de los hogares de clase alta la tiene, el 65 por ciento de los de clase media, el 35 por ciento de los de clase baja y en el 11 por ciento de los hogares del segmento marginal. La tarjeta de crédito, por su parte, llega a menos hogares. Cuentan con un plástico el 49 por ciento de los hogares de clase alta, el 37 por ciento de los de clase media, el 27 por ciento de los de clase baja y el 11 por ciento de los del segmento marginal. En todos los niveles socioeconómicos a excepción del marginal, la penetración de estos instrumentos es mayor en los hogares de Capital federal y GBA que en Interior. En el caso de los hogares de menores recursos de la pirámide social son más los que tienen tarjeta de crédito y débito en el Interior del país que los de Capital y GBA.

Leandro Africano
Revista Infobrand

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

22.5.07

- ARGENVENE -



Venezuela y las empresas argentinas

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, amenazó con promulgar una ley que obligue a Ternium-Sidor a cubrir toda la demanda de acero del mercado doméstico de ese país antes de exportar y reiteró que en caso de que la empresa no acate la intimación, procedería a estatizar la firma.

En las mismas declaraciones públicas, Chávez se refirió a esa empresa como perteneciente a los sectores que hacen primar la rentabilidad por sobre el interés nacional venezolano en momentos en que su gobierno está completando las nacionalizaciones anunciadas en enero último. El propósito declarado es el de asumir el control de empresas estratégicas en los sectores de telecomunicaciones, electricidad e hidrocarburos, como parte del proyecto socialista revolucionario. En un tono entre caudillesco y paternalista, el presidente Chávez expresó: "Si no estás de acuerdo, dame acá, yo agarro la empresa, dámela, te pago lo que cueste, yo no te voy a robar. Antes de exportar una tonelada de acero, me tienes que garantizar todo el suministro a las empresas [venezolanas]".

Al momento de la privatización de Sidor, hace una década, y hasta el día de hoy, no existía la obligación de abastecer íntegramente al mercado interno. Ello dicho sin perjuicio de que la compañía siempre cumplió con ese objetivo, e incluso bajo amenaza de expropiación. Esa condición obviamente nunca existió ni formó parte de ningún encuadramiento legal.

Su imposición sólo se entiende como consecuencia de que la intervención estatal en el sistema de precios origina diferencias entre el mercado doméstico y el de exportación. La obligación pretendida no sería necesaria si esta circunstancia no se diese, pero ahora, por haber sido impuesta, incidirá negativamente sobre la ecuación económica de la compañía. Se trata de otra clara afectación del derecho de propiedad.

Ternium Sidor es controlada por Ternium, que posee un 60% de su capital. Este holding pertenece a su vez al grupo argentino conocido como Grupo Techint, que también abarca a Techint Ingeniería y a Tenaris. El 40% restante de Sidor se reparte por partes iguales entre el Estado venezolano y los trabajadores de la compañía. Ternium controla también a Hylsa en México y a Siderar en la Argentina. Este conjunto produce más de diez millones de toneladas de acero plano y no plano, y emplea 18.000 personas. Ternium cotiza desde comienzos de 2007 en la Bolsa de Nueva York y es líder mundial en la producción de tubos de acero sin costura para la industria petrolera, actuando industrialmente en la Argentina, los Estados Unidos, Canadá, Italia, Japón y otros países y exportando a casi todo el resto del mundo. No cabe duda, por lo tanto, de que el grupo constituye una empresa multinacional y que, además, es argentina, calificación que solamente involucra a otro grupo industrial compatriota.

Debe entenderse, por lo tanto, que no puede ser indiferente para nuestro país un hecho ocasionado arbitrariamente por un gobierno extranjero que afecte los derechos de estas compañías. La defensa en el exterior de los derechos de sus empresas es una regla reconocida en el ejercicio de las relaciones internacionales de los gobiernos. Afortunadamente esto ha sido ahora bien entendido y asumido por el presidente Kirchner, quien se comunicó con Chávez para expresarle su preocupación por el hecho. Esta intervención ha tenido aparentemente efecto positivo y ha contribuido a facilitar las tratativas entre el titular del conglomerado, Paolo Rocca, y el gobierno de Venezuela. Es de desear que el acuerdo al que se llegue evite la expropiación y, por ende, un daño sensible en la situación de esa empresa.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

20.5.07

- EGO -


Pensar por uno

Por Guillermo Jaim Etcheverry
La Nación Revista



El desafío más complejo que enfrenta una persona es la construcción de su propio ser. Ejercitando a cada instante la capacidad de elegir, sólo posible en libertad, edificamos con paciencia nuestro interior durante toda la vida. No realizamos esta tarea en un vacío, sino que la acometemos acompañados por los otros en el seno de una cultura. Sobre todo, guiados por padres y maestros que nos enseñan o, al menos, deberían hacerlo. Enseñar es una actividad delicada, íntima, que supone, como señala George Steiner evocando el Libro de los Salmos, “posar la mano sobre el ser esencial del otro”. La trascendencia de enseñar surge precisamente del hecho de que supone ocuparse de lo esencial que tiene nuestro ser.

En la formación de toda persona es fundamental el equilibrio que se establece entre su vida y la de los demás. Entre la aventura individual y el conocimiento de las propias posibilidades que surge de frecuentar la vida de los otros. Hace poco tiempo, al inaugurar los cursos en la Universidad de Stanford en los EE.UU., el exitoso empresario Steve Jobs decía a los jóvenes: “Vuestro tiempo es limitado, de modo que no lo gastéis viviendo la vida de otros. No quedéis atrapados por dogmas, que es vivir como resultado de lo que otros han pensado. No dejéis que el ruido de las opiniones de los demás ahoguen vuestra propia voz interior. Y lo más importante, tened el coraje de seguir vuestro corazón y vuestra intuición. De alguna manera, ellos saben lo que vosotros verdaderamente queréis ser. Todo lo demás es secundario”.

Sin embargo, es preciso reconocer que la voz interior de cada uno no surge inmutable, desde el comienzo de la existencia. Esa voz se va construyendo, recoge ecos de muchas otras voces y adquiere originalidad luego de conocer la complejidad del alma humana. Y eso se logra tomando contacto con los otros y con los productos de su creación, que revelan la riqueza de esos otros “seres esenciales”. El privilegiar la espontaneidad individual, que nunca es tal, encierra el riesgo de privar de alternativas a los jóvenes, de estrecharles las posibilidades de adquirir pensamiento autónomo. No se puede vivir, como afirma Jobs, ahogados por lo que otros han pensado, pero para poder pensar se necesita el aire que da el conocer lo que esos otros pensaron. La razón de ser de la educación es acercarnos los productos de ese pensamiento, que son las obras de la cultura.

Hablando de literatura en su libro Los logócratas, Steiner se pregunta: “¿Qué libro original, difícil, tendrá su oportunidad? Los libros de una naturaleza más ardua, ¿van a sobrevivir en este supermercado de valores culturales con su falta de espacio, su bombo publicitario y sus hábiles técnicas de mercadotecnia? No creo que un Proust, un Musil, un Broch, un Faulkner, tengan aunque sólo sea la sombra de una oportunidad. Eso me inquieta. ¡La abolición del tiempo necesario! ¿Por qué demonios ni usted, ni yo, ni nadie tenemos tiempo ya para nada, a pesar del teléfono, el fax y el correo electrónico? Nos falta tiempo, pero, antes que nada, nos faltan unos espacios interiores preservados de los que antes gozábamos”.

Tal vez allí esté la respuesta a la ambivalencia planteada. Deberíamos preservar esos espacios interiores y permitir que en ellos se pose la mayor cantidad posible de manos sobre nuestro ser esencial. Sólo si “aceptamos nuestra complejidad, respetamos la diversidad, permanecemos abiertos al mundo”, como afirmó Francesco Alberoni, podremos evitar vivir la vida que otros pensaron. Para orientarnos en ese “tumulto de lo posible”, necesitamos adquirir los elementos que nos permitan pensar independientemente nuestra propia vida.

El autor es escritor y periodista

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

19.5.07

- ELECCIONES CABA -


Porteños avatares


Consecuencia del colosal embrollo que proponen las inminentes elecciones porteñas es que usted integre la ponchada de vecinos de la Reina del Plata que fluctúan entre el soponcio y el ataque de tirria. Todos ellos denotan los mismos síntomas: pocas ganas de vérselas en el cuarto oscuro, en quince días, frente a montañas de papeletas de 23 sellos partidarios, casi todos nacidos de apuro, algunos mediante fórceps, y que son el mero producto de acuerdos mistongos, de pactos crudamente oportunistas, de alianzas que no resistirían el más somero control de calidad. La tarea de despejar mentes brumosas y de anudar piolines sueltos es propia del apostolado periodístico, y a ella nos consagramos. Ante todo, y mientras usted se toma un sabroso té de tilo, vaya sabiendo que los comicios del 3 de junio, que seguramente derivarán en un segundo episodio (previsto para tres domingos después), remozarán buena parte de la Legislatura del autónomo distrito federal y decidirán quién será jefe de gobierno hasta 2011. Si las nomenclaturas partidarias le resultan un poco extrañas, lo confunden y lo hacen sentir como chihuahua en cancha de bochas, tranquilo, métase en la cabeza las siguientes consideraciones básicas. Si, en una de ésas, usted integra las densas huestes del Frente Progresista Popular, de Voluntad Popular o de Proyecto Popular, o si milita en Jubilados en Acción o en Generación Intermedia, reconózcase miembro de un ensamble que reúne a ocho agrupaciones más y que en su conjunto nutren la suculenta torta del Frente para la Victoria, con Daniel Filmus a la cabeza. En cambio, si inclina sus simpatías por el estoico y venerable Movimiento de Integración y Desarrollo, o bien por los caudalosos y pluscuamperfectos partidos Demócrata, Demócrata Progresista, Compromiso para el Cambio, Unión Popular, Recrear para el Crecimiento y varios más, sépase encolumnado tras el auriazul Mauricio Macri y su Propuesta Republicana (familiarmente, Pro).

Ahora bien, si usted integra las corrientes piqueteras, radicales o socialistas que sentaron rancho en Más por Buenos Aires, Diálogo por Buenos Aires o Buenos Aires por Más, entonces, vea, más vale que en el cuarto oscuro rescate alguna boleta que mencione a Jorge Telerman con los caracteres más gordos. Y tenga presente que a tan versátil racimo multisectorial rendirá apoyo el ARI de Lilita Carrió, aun cuando su Coalición Cívica postulará legisladores de prosapia intestina, artesanal.

Sí, de acuerdo: huelen a minestrón estos comicios, y ha de ser por eso que quizá sea imposible concurrir a las urnas sin vacilaciones de conciencia.

Por Norberto Firpo
Para LA NACION

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

18.5.07

- MEGACIUDADES -


Ayuda para ciudades contaminadas

BBC Mundo Ciencia



Pagos especiales para reducir el tráfico y la contaminación.
Los alcaldes de las ciudades más contaminadas del mundo firmaron un acuerdo para lograr que sus edificios sean más "verdes".
La iniciativa multimillonaria se logró en una cumbre en Nueva York que reunió durante cuatro días a alcaldes y empresarios de 16 ciudades del mundo.
El plan, que según el alcalde de Londres, Ken Livingstone, es "el paso más grande que damos para combatir el cambio climático", fue presentado por el expresidente estadounidense Bill Clinton y el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg.
Se trata de un programa de US$5.000 millones desarrollado conjuntamente con cuatro compañías energéticas y cinco instituciones bancarias internacionales.

Menos CO2

Lo que intenta es reducir en 10% las emisiones de gases de efecto invernadero durante la próxima década, por medio de mejoras ambientales en los edificios que ya existen en dichas ciudades.
Éstas incluyen Nueva York, Chicago, Toronto, Ciudad de México, Bogotá, Lima, Londres, Sao Paulo, Berlín, Tokio, Roma y Johannesburgo.
El llamado "Programa de Modernización de Edificios para Eficiencia Energética" ofrecerá ayuda a dueños de edificios antiguos que tienen fugas de aire caliente en invierno y de aire frío en verano.
De esta forma, dice el plan, se podrá reducir entre 25 y 50% su consumo de energía actual.

"Los edificios son a menudo los mayores consumidores de energía -agregó- y si todos los edificios fueran eficientes, ahorraríamos una cantidad enorme de energía y reduciríamos significativamente las emisiones de carbono".
Por su parte, el alcalde de Londres, Ken Livingstone, indicó que la iniciativa "ayudaría a los líderes nacionales a impulsar sus compromisos para combatir el calentamiento climático".
El programa establece fondos para que los dueños de edificios privados y públicos introduzcan soluciones modernas de ahorro energético.
Éstas van desde el uso de focos -o bombillos- más eficientes, hasta la introducción de mejores sistemas de aislamiento térmico y calefacción.
El plan no establece un marco de acción pero intenta eventualmente compensar los costos iniciales.

Ejemplos

En la reunión de cuatro días, alcaldes y empresarios de más de 40 de las ciudades más grandes y más contaminadas ofrecieron soluciones para combatir el cambio climático y mejorar el medio ambiente.
También se presentaron ejemplos de programas urbanos con los que se ha logrado exitosamente combatir el problema.
México y Sao Paulo están entre las ciudades más contaminadas.
Uno de estos ejemplos es Barcelona, la primera ciudad europea que ha establecido una reglamentación de construcción con energía solar, la llamada Ordenanza Solar Térmica.
Ésta exige que las edificaciones residenciales y comerciales privadas y públicas generen el 60% de sus requerimientos de agua caliente con energía solar.
La ordenanza está siendo controlada por la recién establecida Agencia de Energía de Barcelona.


"El sistema está funcionando desde el año 2000 y hasta ahora hemos logrado edificar 40.000 m2 de superficie", dijo a la BBC Carlos Amieiro, Director Técnico de la Agencia.
"Y en los últimos años ha habido un incremento sustancial en el que logramos cubrir todas las necesidades de los edificios nuevos".
Éstas incluyen el uso de agua caliente sanitaria para residencias y para calentar agua para piscinas y polideportivos.
"Ha sido muy positivo desde el punto de vista de ahorro energético para la ciudad y la mejora de la eficiencia de todo el sistema", señala Amieiro.
Según la Agencia de Energía de Barcelona, gracias a la Ordenanza se ahorran 25.000 MWh (megawatt hora) por año.
Y la energía producida es equivalente al consumo doméstico de agua caliente de una población de 45.000 habitantes.
"Pero fundamentalmente -dice Carlos Amieiro- hemos logrado una reducción en las emisiones de CO2 gracias al uso de gas natural y energía renovable".

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

17.5.07

- PIRATERIA -


Es ilegal el 75% del software

Representa pérdidas anuales para la industria del sector por US$ 303 millones

El 75% del software instalado en las computadoras del país es ilegal, y aunque la cifra refleja una caída de 2 puntos porcentuales, las pérdidas para la industria de software casi duplican las de 2005 y ascienden a 303 millones de dólares.

Así lo señala el último informe de Business Software Alliance (BSA) e IDC, que recopila datos de 2006 en 102 países. En esta cuarta edición, la tasa de piratería argentina vuelve a superar a la de América latina, que cayó dos puntos, al 66%, con pérdidas para ese sector industrial de US$ 3000 millones.

Martín Carranza Torres, apoderado de BSA, señala que la reducción de dos puntos porcentuales "no es significativa porque las pérdidas son mayores ante el crecimiento de la venta de tecnología". Anticipa para este año una caída similar, que estaría relacionada con la mayor venta de computadoras portátiles o laptops que vienen con licencias legales de fábrica.

"Esta tendencia se puede ver en las tasas de los países donde avanza a mayor velocidad el reemplazo de PC por laptops , entre ellos, China, donde la tasa cayó del 92 al 82% en los últimos tres años", sintetizó Carranza Torres.

Para el especialista, la Argentina puede reducir la piratería si empieza a cumplir con el Tratado de Derechos de Autor Internacional, al cual adhiere. "Este convenio incorpora legislación específica, como la prohibición de alquilar por defecto un software o desarrollar herramientas que anulan las medidas de seguridad de los fabricantes originales", detalló.

En Microsoft, la apuesta es a la educación y capacitación de consumidores y vendedores. "Es un paso fundamental. Hoy por hoy, por cada dólar que ingresa en la empresa se generan 17,92 a partir de los desarrollos que hacen nuestros socios sobre los sistemas. Es necesario que la gente sepa esto y sepa qué es un software pirata", afirmó Valeria Rodríguez, gerente de Iniciativa de Software Original de Microsoft.

Según el informe, América latina, como región, se ubica en segundo lugar, por debajo de Europa central y del Este, donde se verificó una tasa del 68 por ciento.

En el área, los países que incrementaron su nivel de uso de software copiado ilegalmente fueron Chile, Colombia, la República Dominicana, Salvador, Panamá y Venezuela, entre otros.

Brasil redujo la tasa de piratería a un 60%, cuatro puntos porcentuales menos que en 2005, pese a lo cual la pérdida para la industria de ese país fue la mayor de la región, con 1148 millones de dólares.

Más de 200 millones

Otros países latinoamericanos que superaron los 200 millones de dólares en pérdidas por piratería de software como la Argentina fueron México, con 748 millones de dólares, y Venezuela, con 307 millones.

En el nivel mundial, las pérdidas para la industria totalizaron US$ 40.000 millones y la tasa se ubicó en el 35%.

Ese nivel se mantiene estable desde el inicio de la medición "en gran parte debido al incremento de la tasa en Asia, que compensó con creces los descensos en otras regiones".

En los próximos cuatro años, empresas y consumidores gastarán US$ 350.000 millones en software para PC, y si la tendencia se mantiene se piratearán en el mismo período unos 180.000 millones.

Según el estudio, "hubo avances en algunos mercados emergentes además de China, entre ellos, Rusia, donde la tasa cayó siete puntos porcentuales en los últimos tres años".

Entre las conclusiones, BSA e IDC subrayan que "las tasas de piratería bajas pueden generar pérdidas enormes" y cita el ejemplo de Estados Unidos, que evidenció la tasa más baja y las pérdidas más elevadas: 21% y US$ 7300 millones, respectivamente.

El segundo puesto, a pesar de la mejora, lo ocupó China y el tercero, Francia, con pérdidas por 2700 millones de dólares.

En más de la mitad de los 102 países analizados, la tasa excedió el 60% y en un tercio superó el 75%. En el nivel regional, sólo se registraron aumentos en Asia Pacífico y Medio Oriente.

Por Mercedes García Bartelt
De la Redacción de LA NACION

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

16.5.07

- NUESTRA BASURA -



Basurales clandestinos


Como si la ciudad de Buenos Aires no tuviese suficiente con las actividades fuera de control de los cartoneros, las bolsas de residuos sacadas a la calle en horarios indebidos por buena parte de los vecinos y la basura que por falta de limpieza apropiada ha invadido sus veredas y sus calzadas, desde hace tiempo soporta, también, la existencia de varios extensos basurales clandestinos. Es evidente que la suciedad que invade y degrada los espacios públicos todavía no ha sido atacada en forma efectiva y de raíz. Sin embargo, hay muchas esperanzas depositadas en el proyecto Basura Cero, que contribuiría en apreciable medida a mejorar el decaído aspecto de nuestra ciudad.

Según parecería ser habitual, aquellos basurales están enclavados en el sur de la metrópoli. No son pequeños: sus extensiones oscilan entre media y cinco manzanas. Uno, el más grande, se encuentra en el extremo sur de la villa de emergencia 21-24, cuya vasta traza se extiende desde las cercanías de la avenida Amancio Alcorta hasta el Riachuelo. Justamente, el vaciadero de desperdicios le suma contaminación al degradado curso de agua, asomándose a él en frágil equilibrio. Sobre esa inestable superficie se han instalado decenas de viviendas precarias.

Otro vertedero ilegal de basura se encuentra en un terreno ubicado en el cruce de las avenidas Castañares y General Paz y tiene por vecino cercano al tercero, enclavado dentro de la villa de emergencia 19 o barrio INTA. Los dos restantes están asentados en Scapino y Piedrabuena, Villa Lugano, y en Barracas, en las cercanías del puente Bosch, también tendido sobre el Riachuelo.

Cualquiera de tales lacras urbanas es terreno fértil para la comisión de toda clase de ilícitos a vista y paciencia de la policía y de los controladores del gobierno autónomo. Quienes deberían acarrear los desperdicios hasta los vaciaderos habilitados prefieren acortar camino buscando los clandestinos -alimentados, asimismo, por los propios vecindarios-, en los cuales, previo "convenio", en algunos casos, con los punteros barriales, descargan su maloliente carga.

Es obvio que estos depósitos al aire libre multiplican y vuelven a multiplicar los efectos nocivos de la falta de higiene callejera. Diversos insectos y alimañas -las ratas, las moscas y los mosquitos, por ejemplo- encuentran refugio y alimento dentro de ellos; el mal olor que despiden se expande varias cuadras a la redonda; la acumulación de gases subterráneos producidos por la putrefacción puede llegar a provocar explosiones; desmerecen la fisonomía urbana, y atentan contra la salud pública.

Hubo intervenciones aisladas para erradicarlos. Cada limpieza fue seguida, al poco tiempo, por nuevas y más cuantiosas caravanas de volquetes y de volcadores. Un programa oficial e integral de erradicación, al costo de unos 670.000 pesos, ha prometido eliminarlos para siempre.

Hace falta ver para creer, sobre todo en épocas preelectorales. Se requiere una generosa dosis de decisión política -al margen de la necesidad de recursos financieros y operativos- para redondear esa positiva intención. Así y todo, la ciudad en su conjunto y en particular los vecinos afincados en las cercanías de esos basurales reclaman una y otra vez la pronta extinción de esa auténtica infección urbana.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

15.5.07

- POR LA CIUDAD -



Balvanera, el barrio que muere


Hay barrios nuevos y perfectos, como copiados al detalle de esas maquetas virtuales con las que los arquitectos presentan sus proyectos inmobiliarios, rodeando espejados edificios de redondos árboles verdes, felices parejas de caminantes y niños con globos. Hay barrios que, de tan de moda, perdieron sus nombres y sus límites aun antes que su identidad, vendida en dólares para levantar una torre.

Hay barrios pobres que, tras un siglo de olvido, abrigan una esperanza de renacimiento a partir de una estación de subte nueva o de una vieja fábrica reciclada en lofts para vecinos que vendrán desde lejos. Y hay un barrio que ha trastocado la lógica de las ciudades, que poseen sus suburbios marginales en la geografía de sus bordes, no en su mismo centro: los arrabales porteños están en Balvanera.

Ningún otro barrio de Buenos Aires ha involucionado tanto en los últimos 20 años. Nunca fue precisamente el más lindo. Comercial, cosmopolita y caótico, el Once era el barrio donde la clase media hacía sus compras, antes de la llegada de los shoppings . Estratégicamente ubicado, siempre fue una de las zonas más transitadas, al menos hasta la hora en que las persianas bajaban para tapar las vidrieras repletas de mercaderías, precios y propagandas baratas.

En los 80 se comenzó a decir que los coreanos habían corrido a los judíos hacia Villa Crespo. En los 90, que los nuevos vecinos provenían de países limítrofes. La convertibilidad golpeó a los comerciantes textiles; la explosión de la AMIA, a toda la comunidad, y Cromagnon volvió a convertir el barrio en tierra de tragedia. Y Balvanera cambió para siempre. Es hoy un barrio de casas tomadas, zonas rojas y asesinatos por encargo.

Que serían sicarios colombianos los que asesinaron la semana pasada a dos peruanos presuntamente vinculados al narcotráfico fue sólo el último título que el barrio aportó a la crónica policial. La droga copa el Abasto, se filtra en los precarios hoteles de una estrella de Balvanera sur y se consigue en cualquier lado.

Entre las avenidas Córdoba y Rivadavia, el barrio conserva su fisonomía clásica, con sus sinagogas y negocios kosher. Entre las vías del ferrocarril e Independencia, es como un suburbio limeño. La plaza Miserere es tierra de vendedores ambulantes, y sus calles, bazares al aire libre donde, con cumbia de fondo, se consigue casi todo sin preguntar el origen. Hace unos años, la reconversión del viejo mercado Spinetto en shopping esperanzó a los vecinos. Pero la teoría del desborde tampoco funcionó aquí. La inseguridad ha hecho caer el valor del metro cuadrado (caso único en la ciudad) y hasta el propio shopping terminó convertido en un hipermercado luego de que las principales marcas huyeran hacia otras zonas.

El Once se muere. Sus vecinos se van. Las calles de Balvanera no suelen ser pisadas por los candidatos: es cierto, los peruanos no votan.

Por Javier Navia La Nación

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

14.5.07

- ASPIRINA -



Aspirina contra cáncer de colon
BBC Mundo Ciencia


Una aspirina diaria puede prevenir el riesgo de desarrollar cáncer de colon y recto, dice un estudio.
Los investigadores de la Universidad de Oxford, afirman que una dosis de 300 mg. durante cinco años puede ofrecer la protección contra la enfermedad.
Pero los expertos también advierten sobre los peligros relacionados al uso de aspirina a largo plazo.
"La estrategia para tratar de prevenir cáncer de colon con medicamentos antinflamatorios no esteroidales no es nueva" dijo a BBC Ciencia el doctor Zoltan Berger, presidente de la Sociedad Chilena de Gastroenterología.
"Pero esta estrategia tiene muchos problemas -agrega el experto- como los efectos colaterales de la aspirina".

Los investigadores, sin embargo, afirman que estos resultados, que publica la revista The Lancet, podrían beneficiar a las personas en riesgo de desarrollar la enfermedad.
El estudio analizó los datos de investigaciones realizadas durante 1970 y 1980 con más de 7.500 personas a quienes se les dio distintas dosis de aspirina durante cinco y siete años.
Los participantes recibieron 300, 500 o 1.200 mg. del fármaco y otros una tableta placebo.
Después se siguió a los individuos durante 20 años y se registraron las muertes por cáncer de colon y recto.

Según los investigadores, los efectos comienzan a verse hasta los 10 años ya que ese es el tiempo en que los tumores precancerosos se desarrollan en cáncer.
En el pasado otros estudios han analizado los beneficios de la aspirina.
Sin embargo, esta investigación estudió por primera vez los efectos de distintas dosis del fármaco y de una tableta falsa.

Riesgos y beneficios

Los investigadores descubrieron que una dosis de 300 mg. de aspirina -el equivalente a una tableta- al día durante cinco años redujo la incidencia de cáncer de colon y recto en 74% en los siguientes 10 años.
El consumo de una dosis media o alta de aspirina durante 10 años o más redujo el riesgo de desarrollar la enfermedad entre 50 y 70%.
Según los investigadores, los efectos protectores de la aspirina parecen ser consistentes independientemente de la edad, el sexo, raza o país de origen.
No hay que olvidar que la principal herramienta de diagnóstico y tratamiento precoz del cáncer de colon sigue siendo la colonoscopía
Pero tal como señala el doctor Zoltan Berger, el consumo de aspirina a largo plazo tiene muchas dificultades.
"Por ejemplo, la incidencia de la enfermedad varía entre los países".
"En América Latina -agrega- la frecuencia del cáncer de colon y recto es menor que en Europa y es menor que la frecuencia de cáncer gástrico".

"Otra dificultad son los efectos colaterales de la aspirina sobre el estómago, puede provoca úlceras en el tracto gastrointestinal, puede llevar a hemorragias gastrointestinales, y estos son efectos considerables", afirma el experto.
Pero los científicos afirman que estos resultados son particularmente importantes para un subgrupo de personas que tienen un alto riesgo de desarrollar cáncer colorectal.
Estos son los individuos con un familiar cercano que ha padecido este tipo de cáncer, lo cual aumenta el riesgo de dos a cuatro veces en la vida.
"Debido a esos efectos, no recomendamos el uso de aspirina para prevención de cáncer en la población en general", señala el doctor Berger.
"Pero estando en un grupo de riesgo de cáncer colorectal, el consumo de aspirina podría ser muy beneficioso y una posibilidad importante en el futuro", agrega.

Sin embargo, dice el experto, "no hay que olvidar que la principal herramienta de diagnóstico y tratamiento precoz sigue siendo la colonoscopía".
"Pero cualquier cosa que nos ayude a disminuir la posibilidad de la transformación de adenomas, será muy importante", afirma Zoltan Berger.
Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de colon y recto es el segundo tipo de cáncer más frecuente en Occidente.
Esto, después del cáncer de pulmón en los hombres, y el de mama, en las mujeres.
Y cada año, afirman los expertos, hay cerca de un millón de nuevos casos de la enfermedad en el mundo.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

13.5.07

- PROBLEMAS PORTEÑOS -



Diez expertos plantean los diez desafíos clave que deberá enfrentar el nuevo gobierno porteñoLa brecha Norte-Sur, la seguridad, las villas miseria, el tránsito, las inundaciones, los hospitales públicos, los cartoneros, el tratamiento de la basura, el boom inmobiliario y el Riachuelo.

Especialistas de prestigio dicen qué hay que hacer para resolver los problemas de la Ciudad


Paulina Maldonado, Gabriela Vulcano y Gabriela Manuli Diario Perfil
1- INUNDACIONES

Por Juan Carlos Giménez


Ingeniero civil. Ex presidente y actual secretario de la Comisión de Recursos Hídricos del Centro Argentino de Ingenieros. Fue coordinador general del Proyecto para la Mejora de la Infraestructura y la Gestión de Drenaje Urbano, financiado por el gobierno de Japón con gerenciamiento del BIRF. Contratado por el Banco Mundial para desarrollar el Anexo B: aspectos económico-financieros del informe “Gestión de los recursos hídricos de Argentina. Elementos de política para su desarrollo sustentable en el siglo XXI”. Se desempeñó como redactor de los términos de referencia para el Plan de Emergencias de Inundaciones de la República del Paraguay.

La solución de los negativos efectos de las recurrentes inundaciones que con creciente frecuencia afectan a la Ciudad de Buenos Aires, particularmente los tramos bajos de las cuencas de los arroyos Maldonado (Palermo y Villa Crespo) y Vega (Belgrano y Núñez), debe resultar de una política integral de manejo del drenaje pluvial de la Ciudad.

Esta política debe incluir tanto soluciones estructurales (obras de alivio, de control en las desembocaduras, mantenimiento) como medidas no estructurales de mitigación y control del drenaje que incluyan: sistemas de alerta hidrometeorológica, mapas de riesgo hídrico, sanción de ordenanzas municipales que obliguen a la compensación de la impermeabilización por nuevas construcciones mediante elementos de retención de las aguas excedentes, incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial y en los planes de manejo ambiental de la Ciudad y capacitación de funcionarios e instituciones en la prevención y respuesta ante emergencias hídricas.

En este contexto, la Ciudad cuenta ya con un Plan Director de Ordenamiento Hidráulico desarrollado por equipos consultores de experiencia que debe continuar siendo implementado con eficacia y continuidad.

Parte del plan son las obras de alivio del conducto existente en la cuenca del arroyo Maldonado, consistentes en dos túneles de 7 metros de diámetro, uno de 10 kilómetros de longitud y el otro de 5 kilómetros, y los necesarios conductos secundarios, obras que permitirán solucionar las inundaciones en esta cuenca y que han sido recientemente lanzadas.

En la cuenca del arroyo Vega se deben complementar las obras en ejecución en el barrio vecino a River (redes y conductos) y la obra de control en la desembocadura que permitirá modular los efectos negativos de altos niveles en el Río de la Plata y la ocurrencia de lluvias en la cuenca. Podría ser necesario analizar la viabilidad de agregar una obra de regulación y/o de alivio; existen en este sentido antecedentes importantes tanto en el Plan Director como para el estudio hidráulico de esta cuenca del Vega desarrollados por el INA –Instituto Nacional del Agua y el Ambiente– en 1996.

Estas obras deberán ser complementadas necesariamente con las medidas no estructurales citadas, cuyo efecto será tan importante como aquéllas.

2- EL BOOM DE LAS CONSTRUCCIONES

Por Juan Manuel Borthagaray


Arquitecto, profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires. Es director del Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y el Ambiente. Ha sido profesor invitado en los Institutos Politécnicos de Suiza y de Milán y en la Universidad de París. Fue decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo durante dos períodos. Recibió el Premio del Fondo Nacional de las Artes por su trayectoria artística en Arquitectura en 1999.

La totalidad del territorio de la Ciudad está dividida en distritos que responden al Código de Planeamiento Urbano. Uno de los aspectos trata de los distritos según la altura. Esto significa que previamente se han permitido, o no, las construcciones en altura. Cuando una construcción de éstas aparece en una manzana de casas bajas, los efectos son traumáticos para todo un entorno, y particularmente para los vecinos inmediatos. A mi juicio, son más brutales en el caso de una casa de departamentos entre medianeras, digamos, seis o siete pisos, por cuanto la diferencia de altura se produce en el mismo muro medianero.

La reglamentación de las construcciones de perímetro libre, llamadas también torres, obliga a un retiro de las medianeras, que varía según la altura a levantar, pero de varios metros como mínimo. De manera que un proyecto “en torre” armoniosamente manejado en función de su entorno puede ser menos agresivo, y abundan los ejemplos en este sentido (ver torre Montañeses, arquitecto Horacio Baliero). No obstante, los derrumbes, enseguida después de las protestas de los vecinos de Caballito han satanizado a las torres. En cuanto a los derrumbes en sí, las excavaciones son siempre azarosas, la única solución sería que no llegasen hasta los filos medianeros, sino que se retiraran una distancia prudencial. Por otra parte, en los tejidos de manzanas y manzanas de casas bajas que abundan en nuestra ciudad, hay vecinos que quieren defender el modo de vida que estos barrios ofrecen y que no quisieran ver rota su serenidad. Otros, por el contrario, que piensan y sienten distinto, cuentan con la valorización que los volúmenes de construcción permitidos dan a sus propiedades. Estas diferencias deben transarse democráticamente, en función de cada vecindario. El foro para hacerlo sería idealmente el de las comunas. Los vecinos de Belgrano R se han unido y han luchado para mantener la integridad del carácter de su barrio y lo han logrado. Esta es la manera democrática y de consenso que me parece la idónea, para transar este delicado conflicto que, por otra parte, debe contemplar las necesidades de renovación urbana y la demanda de terrenos aptos para mantener la actividad de la construcción, vital para la economía de la ciudad.

3- HOSPITALES PÚBLICOS

Por Hugo E. Arce


Médico, sanitarista, especialista en salud pública. Director general del Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud (ITAES). Director del Departamento de Salud Pública del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Fundación H.A. Barceló. Es presidente de la Sociedad Argentina para la Calidad en Atención de la Salud (SACAS) y secretario general de la Sociedad Latinoamericana para la Calidad en Atención de la Salud (SoLaCaSa). Miembro fundador de la Fundación Avedis Donabedian (FAD) de Argentina, “para el mejoramiento de la calidad de la atención médica”. Escribió Manual de acreditación de hospitales para América latina y el Caribe, patrocinado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Federación Latinoamericana de Hospitales (FLH), entre otros libros. Fue consultor de corto plazo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Banco Mundial (BIRF), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El problema central de los hospitales públicos en Buenos Aires y en todo el país es que funcionan a pleno sólo por la mañana. En el resto del día, la guardia suele cumplir funciones no urgentes, que deberían corresponder a los demás servicios. A menudo se incluyen allí operaciones, que deberían efectuarse en forma programada, a fin de eludir los turnos de espera. Aunque la mayor parte de las instalaciones hospitalarias está en razonables condiciones edilicias, existe un deficiente sistema de mantenimiento, por lo que suelen presentar aspecto de abandono. Lo mismo ocurre con el equipamiento tecnológico. Pese a la tradicional historia de carencias en los hospitales, están sobredimensionados en personal, especialmente en médicos, que sólo asisten en horas de la mañana. Tampoco tienen carencias de abastecimiento, lo que existe es una inadecuada provisión de insumos, porque el manejo presupuestario está centralizado. Los hospitales compran productos de baja calidad, a precios mayores que los del mercado y con falta de suministro en el momento oportuno. Las camas de internación supuestamente están saturadas, porque la dotación de camas no está totalmente disponible y el personal está concentrado a la mañana.

El desafío principal consiste en dotar a los hospitales de autonomía para ser administrados por sus directivos, con facultades para ejecutar el presupuesto y modificar el plantel de personal. Los cargos jerárquicos y las incorporaciones de personal deben cubrirse por concurso. Los médicos deben cumplir los horarios que nominalmente tienen asignados. El régimen de control de ausentismo y reconocimientos médicos debe ser más estricto. Los turnos deben reservarse por teléfono y no haciendo colas a la madrugada. Si el Gobierno de la Ciudad instrumentara un seguro público para la población sin cobertura, todos los pacientes estarían asegurados y los hospitales tenderían a autofinanciarse progresivamente. Los hospitales deberían funcionar plenamente de 8 a 20 horas; aunque se están haciendo algunos esfuerzos en este sentido, no se han implementado cambios de fondo.

4- BRECHA NORTE-SUR

Por Héctor Atilio Poggiese


Abogado, máster en administración pública (planificación gubernamental de políticas sociales) de la Fundaçâo Getúlio Vargas, Río de Janeiro, Brasil.

Investigador-docente de Flacso, coordinador del Programa Planificación Participativa y Gestión Asociada (PPGA). Integrante del Grupo de Trabajo Latinoamericano sobre Desarrollo Urbano, en Clacso. Asesor de políticas públicas y coordinador de proyectos de desarrollo. Consultor de Unicef, Unesco, FAO, OPS e IICA.

Norte y Sur (la avenida Rivadavia como frontera estricta) y un centro sin referente cardinal hacen una visión dicotómica de la Ciudad donde el Río de la Plata es el Este y el conurbano bonaerense es el Oeste. Exagerada simplificación estadística que omite la urbanización clasemediera por loteos en los 50 del oeste porteño y oculta la lujosa urbanización de Puerto Madero en el este, desde los 90. Se prefiere, con insistencia, exaltar la brecha entre el Norte rico y el Sur pobre.

Esa brecha se puede reducir si el principio rector de las políticas urbanas cambia y pasa a ser distribuir menos a los que tienen más, y más a los que tienen menos, a través de un sistema similar al de coparticipación inversa, que asegure la inversión pública para el desarrollo urbano y social en las áreas donde el mercado no acude por desinterés. Es baja la rentabilidad para el capital en los proyectos imprescindibles; como simples ejemplos: la recuperación urbana de La Boca y Constitución, la urbanización in locu de las villas, la reconversión de edificios en desuso para vivienda popular, el tratamiento del Riachuelo.

Importa también invertir en desarrollo social dotando de financiamiento la participación en políticas públicas de los grupos más humildes, para compensar que los grupos de mejores ingresos son los que más pueden participan y por eso tienen un peso relativo mayor en las decisiones.

Hay que elaborar indicadores regionales de carencias para conseguir una distribución equitativa del presupuesto participativo.

La descentralización, en tanto transferencia de poder, también debe ser diferenciada. Las comunas del Sur, territorios de enorme extensión y baja densidad poblacional, deberían ser equipadas (antes y más que el resto de las comunas) con infraestructura física y móvil para facilitar su gestión, que será, de partida, más difícil que en las otras.

Olvidaba algo esencial: los terrenos de Puerto Madero eran propiedad de la Ciudad, ¿la renta urbana de la operación inmobiliaria de Puerto Madero no hubiera debido ser (no debería ser, todavía) reinvertida en el Sur?


5- SEGURIDAD

Por Elías Neuman


Abogado y doctor en Derecho y Ciencias Sociales de la UBA. Maestro invitado del Instituto Nacional de Ciencias Penales de México. Es docente de posgrado en criminología y victimología en la Facultad de Derecho de la UBA. Ha sido fundador de la cátedra de Criminología y Derechos Humanos de la Universidad de Tel Aviv, Israel. Es miembro titular de la Sociedad Internacional de Criminología y de la Sociedad Mundial de Victimología.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires posee su propia Constitución, Suprema Corte y hasta jury de enjuiciamiento de magistrados, pero para definir el alcance de su autonomía requiere ordenar los controles punitivos comenzando con su propia policía. Ello resulta ineludible y difícil de polemizar si se piensa en los varios millones de habitantes que la pueblan y la necesidad indispensable de seguridad.

Es una buena oportunidad para efectuar un ordenamiento de esos controles en especial justicia y policía concebidos para la democracia que respeten los derechos humanos para que éstos dejen de ser cosmogónicos o metafísicos para millares de personas. Cierto es que subsiste la incomodidad de hablar de democracia dentro del sistema neoliberal y el capitalismo financiero que nos rige. En verdad, ¿existe la democracia neoliberal?

Lo ocurrido en el país y en casi toda Latinoamérica debe servir de ejemplo. Cuando en 1983 se reinstitucionaliza el Estado luego de la crapulosa y sanguinaria dictadura, gran cantidad de jueces que juraron por el bando militar y luego por la Constitución Nacional fueron admitidos como si tal. No hubo depuración y ¡colmo de fugacidad humana!, muchos de ellos resultaron ascendidos. Aún peor resultó lo ocurrido con la Policía que, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, fuera el brazo adjetivo de la dictadura efectuando secuestros, produciendo muertes y desapariciones. También, sin beneficio de inventario, sus cuadros fueron admitidos en la democracia formal y no precisamente por incuria, imprudencia, imprecisiones u olvidos… Pareció no advertirse que para hablar a pulmón lleno de democracia se requiere, y así hasta hoy, de instituciones democráticas y de demócratas.

No creo que la aceptación de la Policía sin propiciar profundos cambios ideológicos o estructurales haya sido producto de alguna negligencia política de entonces o de ahora, en que se propicia tanto parche gatopardista. Estoy persuadido de que se trata de un pacto silencioso, cual un guiño, entre los políticos en funciones y la Policía. Aquéllos le requieren control social y medidas inmediatas contra los probables insumisos o quienes proclaman sus derechos en las calles por medio de la protesta multitudinaria que incluye a los excluidos sociales. La Policía debe actuar ya, el control resulta fundamental al sistema y su reproducción. Entretanto, la actitud política es de cerrar los ojos y sellar los labios frente a los negocios policiales de todo tipo y su corrupción recurrente.

Son experiencias reales y diarias. Por eso es de esperar que cuando Buenos Aires cree su Policía sea una Policía para la democracia, que actúe en consonancia con el pueblo, respete los derechos humanos y a los seres que los invisten por la sola virtualidad de ser. Una Policía que no sólo se ocupe de la prevención de delitos de abajo sino de aquellos de “cuello blando” que en la actualidad jamás investiga. En este esbozo de gruesas líneas cabría recordar y requerir un serio programa institucional de política criminal o criminológica de carácter interdisciplinar.

Pero, claro está, para el logro de estos y otros ideales sería necesario definir previamente qué clase de país queremos.

6- VILLAS MISERIA

Por Beatriz Cuenya


Arquitecta egresada de la Universidad Nacional de Tucumán. Realizó un doctorado en la Universidad Tecnológica de Delft, Holanda. Cursó estudios de posgrado en el Instituto Torcuato Di Tella. Es investigadora del Conicet y vicedirectora del Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Se ha desempeñado como consultora de UNICEF Argentina, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, de la Inter-American Fundation y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Hoy existen nuevas ideas e instrumentos de política urbana con una enorme potencialidad para atemperar las situaciones de precariedad y exclusión territorial que presentan las ciudades, una de cuyas expresiones son las villas. Se trata de herramientas que perfeccionan la justicia tributaria, a través de la recuperación y redistribución de la valorización que experimentan los terrenos en virtud de las acciones públicas.
La construcción de la Ciudad a lo largo del tiempo es un proceso social que abarca esfuerzos públicos y privados. En dicha construcción, el Estado contribuye de manera decisiva a valorizar los terrenos urbanos a través de dos vías: las obras públicas (apertura y construcción de calles, redes de infraestructura, equipamientos urbanos, plazas y parques) y las regulaciones sobre el uso del suelo (establecimiento y modificación de usos y coeficientes de edificación por zonas).

Los procesos de valorización inmobiliaria que se observan actualmente en la Ciudad se ligan con emprendimientos de lujo promovidos por fuertes inversores y redes inmobiliarias de alcance mundial. En muchos casos, particularmente cuando se reurbanizan grandes parcelas o áreas enteras, el municipio no sólo debe decidir que resulta de interés que estas edificaciones se realicen sino que, además, fija las pautas en cuanto a usos permitidos, tamaños de lotes y densidades y volúmenes arquitectónicos, entre otros aspectos que impactan en el aumento de los precios del suelo. Si una parte de esos incrementos se convirtiera en recaudación pública, se podría transformar las villas en barrios. Eso supone venta de las tierras a sus ocupantes, provisión de infraestructura y construcción de viviendas.

Este enfoque, orientado a mejorar las zonas en desventaja, se denomina gestión social de la valorización del suelo urbano. Sus ingredientes incluyen: la renovación de la normativa urbanística, la creación de nuevas contribuciones, la decisión política para hacerlo y la participación activa de la ciudadanía para tomar partido sobre el destino de recursos que son patrimonio de todos.

7- TRATAMIENTO DE LA BASURA

Por Antonio Elio Brailovsky


Licenciado en economía política de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, especialista en medio ambiente. Ex defensor adjunto del Pueblo de la Ciudad (desde diciembre de 1998 hasta diciembre de 2003). Se desempeñó como director nacional de Desarrollo Urbano y Calidad Ambiental, Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación. Es profesor titular de Biodiversidad y Reservas Naturales en la Maestría en Derecho Ambiental, en la Universidad de Belgrano. Escribió los libros Memoria verde: historia ecológica de la Argentina, investigación sobre historia ambiental. En colaboración con la Dra. Dina Foguelman, Editorial Sudamericana; Verde contra verde: las difíciles relaciones entre economía y ecología, Editorial Norma-Tesis, y La ecología y el futuro de la Argentina, ensayo sobre condiciones ambientales y modelos de futurología, Editorial Planeta.

En éste, como en muchos otros temas, hay algunas cuestiones obvias, que vamos a encontrar repetidas en todas partes, y otras de las que casi nadie quiere hablar. Nos dirán que estamos produciendo demasiada basura y que es necesario un cambio cultural para no seguir saturando los depósitos del Ceamse.

Y que hay que eliminar de veras los basurales clandestinos. Y que no debe haber más cartoneros que abran las bolsitas en la calle, sino recuperadores urbanos que trabajen en plantas industriales. Para eso hará falta que aprendamos a separar la basura en sus componentes reutilizables.

Hasta aquí, lo previsible. Hablemos del resto, entonces.

Hay que investigar en serio al Ceamse. El ente que maneja la basura (Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado, Ceamse) está en la cómoda situación de controlarse a sí mismo. Hasta ahora, y que yo sepa, no hay nadie monitoreando su impacto ambiental y no hay nadie controlando sus finanzas. La Auditoría de la Ciudad de Buenos Aires fue a la Justicia para tratar de que el Ceamse le permita cumplir con su tarea habitual de ver cómo están funcionando los organismos públicos. ¿Qué tiene para ocultar el Ceamse?

Sucede que la gente cree que lo único que hace es disponer la basura en los mal llamados rellenos sanitarios. Pero además el Ceamse funciona como una gigantesca empresa inmobiliaria. Cuando se lo creó, en la última dictadura, le dieron una gran cantidad de tierras públicas. Y su publicidad dice que eran tierras bajas, inundables, que se levantarían con el relleno de basura para crear hermosos parques y jardines.

La realidad es que encima de un relleno de basura no puede crecer nada. La tierra usada como relleno sanitario está arruinada para toda la eternidad. Lo que no dijeron es que el Ceamse tiene miles de hectáreas de buena calidad, que usa para pagar a sus contratistas para que ellos hagan desarrollos inmobiliarios.

¿Alguien sabe cuánto valen esas tierras y a qué valor se están entregando desde hace casi 30 años? ¿Alguien sabe qué clase de política se está financiando con una posible diferencia? ¿Por qué los que se asomaron a mirar al Ceamse cambiaron rápidamente de idea?

8- CARTONEROS

Por Francisco Martín Suárez


Licenciado y doctor en Antropología de la UBA, máster en Políticas Ambientales y Territoriales de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Certificate Course Social Development, Policy, Planning and Practice en la University College London. Fue coordinador de la Asistencia Técnica al Municipio de José C. Paz “Estudio de la recuperación y reciclaje de residuos y reducción de la vulnerabilidad social de los trabajadores informales” en el marco del Programa de Desarrollo Local, financiado por la IAF Interamerican Fundation. Fue coordinador general de campo para el “Diagnóstico sobre trabajo infantil en recuperación y reciclaje de residuos en las áreas urbanas” organizado por Unicef y la Organización Internacional para las Migraciones.

Los recuperadores urbanos, cartoneros, son sin duda un tema de agenda pública que demanda una política integral. Esta política debe direccionarse hacia: 1) la dignificación del trabajo cartonero en el marco de una convivencia que contemple la higiene de la Ciudad; 2) la prevención de trabajo infantil; 3) la puesta en marcha de un plan de preselección domiciliaria de residuos, serio y sostenido en el tiempo, de escala metropolitana y que incentive la creación de mercados de materiales reciclados. Mientras que las leyes vigentes señalan un claro rumbo en la orientación señalada, la gestión pública ha sido espasmódica, al ritmo de las demandas sociales y de los procesos electorales. La Ley 992/03 incluye a los cartoneros en el sistema de higiene y la Ley 1854/05 (Basura Cero) establece un cronograma de reducción de disposición final de los residuos sólidos urbanos, que prevé la prohibición total de enterramiento de materiales reciclables para el año 2020. En tanto, la conceptualización de la problemática por parte de los actuales protagonistas del actual proceso electoral ha transitado desde los dichos de Macri en 2002 “los cartoneros roban la basura” pasando por el fugaz programa preselección domiciliaria de “la bolsa verde”, hasta los actuales inútiles contenedores; en síntesis, criminalización, inclusión, indiferencia.

Por su parte, existen más de 20 cooperativas y asociaciones civiles de cartoneros en la región metropolitana de Buenos Aires que recuperan residuos de la Ciudad. Hay distintas modalidades de funcionamiento, entre ellas: la Cooperativa el Ceibo, que incentiva a la separación domiciliaria a través de promotores ambientales; la Cooperativa Ecológica de Bajo Flores, que asumió la gestión de la primera planta de reciclado de la Ciudad; y las 4 asociaciones civiles de San Martín, que en convenio con el Ceamse recuperan en plantas sociales significativas cantidades de residuos antes de ser enterrados.

El reciclado con inclusión social de los cartoneros es aún una asignatura pendiente. Las leyes están, la infraestructura se está desarrollando, los mercados de reciclables existen, los cartoneros han crecido en organización, aunque mantienen un perfil heterogéneo entre los organizados y los independientes, cuya modalidad es aún muy precaria. ¿Qué falta? Simplemente decisión política y un plan integral.

9- CUENCA MATANZA RIACHUELO

Por Juan Agustín Moretton


Doctor en Farmacia y Bioquímica de la UBA, especializado en el estudio de tóxicos genéticos en muestras ambientales. Es socio fundador de la Asociación Toxicológica Argentina y miembro de la Asociación Argentina contra la Contaminación Ambiental. Codirector del proyecto “Análisis integrado de la cuenca del río Matanza-Riachuelo. Dinámica del sistema y bases para su monitoreo y biorremediación”, integrado por las facultades de Agronomía, Farmacia y Bioquímica y Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia y la Comisión Nacional de Energía Atómica. Es investigador del proyecto “Dinámica y biodisponibilidad de contaminantes en un sistema fluvial de la provincia de Buenos Aires. Pautas para su remediación”.

“Primero se debe dejar de contaminar”, ésta es la frase que se repite una y otra vez en los informes oficiales y en las páginas de casi todas las ONG ambientalistas y en las notas periodísticas.

Pero lo que nadie tiene en cuenta es lo complejo de este proceso, en un curso que tiene 200 años de aportes de contaminantes en forma ininterrumpida. Trasladar industrias (para que contaminen en otra parte), o cerrar definitivamente las que contaminan son dos opciones con un costo social muy grande.

Obligar a las industrias a descontaminar sus aguas residuales es algo difícil cuando ya están en medio de una zona mal urbanizada y no tienen espacio para construir plantas de depuración.

Y no es la industria el único problema. En las riberas hay miles de habitantes en asentamientos precarios construidos sobre basurales clandestinos. También deberíamos pensar en nuevas viviendas para ellos, y en la posibilidad de excavar y procesar toneladas de basura depositada para que no siga aportando contaminación al río.

¿Qué haríamos con esa cantidad de basura cuando nuestros rellenos sanitarios ya en estos momentos están colmados? Aguas arriba, cerca de las nacientes el río Matanza llegan al río pesticidas, fertilizantes y residuos de criaderos de pollos y de vacunos, todos ellos perjudiciales para el ecosistema. A esto es necesario sumarle el mal estado de las cloacas que pasan por debajo del cauce del río, dejando en su corriente miles de litros por día de agua contaminada con excrementos. También hay que considerar el vertido clandestino de camiones atmosféricos con residuos industriales y materia fecal.

Toda esa contaminación es arrastrada hacia La Boca por un río con poco caudal, que fluye lentamente hacia su desembocadura y, si los vientos no son propicios, puede fluir en sentido contrario y provocar inundaciones. El problema es complejo pero puede resolverse. Cuando lleguemos a un acuerdo para definir cómo vamos a dejar de contaminar desde las nacientes hasta la desembocadura, recién entonces podremos pensar en cómo recuperar y disfrutar todos de nuestro río.

10- TRANSITO

Abogado cofundador y director ejecutivo del Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV). Coordinador del equipo de técnicos y especialistas del ISEV que desarrollan tareas para la consultora The Louis Berger en el Diseño de Programa de la Seguridad Vial en Guatemala. También trabajó en el Programa de Institucionalización de la Seguridad Vial en Honduras. Miembro correspondiente y representante de Inforvial (Uruguay) en Argentina. Se desempeñó como perito accidentólogo de la Junta Nacional de Investigaciones de Accidentes del Transporte Público Terrestre.

Resolver el tema del tránsito y del transporte de la Ciudad de Buenos Aires, en definitiva de la movilidad de nuestra sociedad, no es un tema fácil. Por el contrario, años de inacción en la materia, con escasa o nula planificación estratégica y sin una política rectora sobre “qué ciudad queremos”, no han hecho otra cosa que agravar el problema.

Sin embargo, se pueden trazar algunos lineamientos:

Implementar y sostener una verdadera política de Estado de tránsito y seguridad vial (esto es, independiente de cualquier gobierno “partidario”), que permita un planeamiento estratégico del tema, con objetivos a corto, mediano y largo plazo.

Dicha política debe contemplar la realidad de una infraestructura vial cada vez más escasa frente a una demanda de uso de la misma muy superior.

Frente a esa realidad se proponen, entre otras medidas:

1) Privilegiar y mejorar una red de transporte colectivo integrada (es decir que propenda a complementar antes que a competir) entre los medios de superficie (ómnibus, taxis y ferrocarril) y subterráneos.

2) Desalentar el uso del vehículo automotor privado en las zonas de alto congestionamiento de actividades comerciales, administrativas y sociales de la ciudad.

3) Programar e implementar paulatinamente una “desconcentración” espacial de las sedes de administración de la Ciudad, respecto a las de la Nación, fomentando asimismo el desarrollo e inversión en zonas postergadas de la Ciudad.

4) Programar e implementar paulatinamente una “desconcentración” temporal (horaria) de las actividades principales en la Ciudad (bancarias, judiciales, administrativas, escolares, etc.).

5) Presupuesto: no debe depender económicamente de recursos gestionados de Rentas Generales. Mayoritariamente, sus recursos deben provenir en forma ágil (pero auditada y controlada) de asignaciones específicas, y en muchos casos propias (derivadas de tasas de habilitación de conductores, de pagos de multas y aun de canon de concesiones y peajes).

6) Educación vial: para cumplir con la obligatoriedad de dictado de Educación Vial, debe implementarse un programa previo de capacitación docente (con puntaje para la carrera profesional) en el dictado de los contenidos de la materia.

7) Control y sanción: se requiere la integración de un cuerpo específico en la función, altamente capacitado. Sin sanción, el control es dilapidar economía y esfuerzo. Debe lograrse un sistema eficiente y ágil que sancione el mayor porcentaje de las infracciones constatadas y probadas.

ArgenBlogs
La Gioconda interactiva - Mona Lips-synch - Exhibition Images in Paris - Cité des Sciences, France Visit www.BitterDays.co.uk  Bitacoras.com
imagen
Blog Directory - Add Link Blog Directory - Add Link Firefox El Catalejo, Portal de cultura Download Juice, the cross-platform podcast receiver
Directory of Commentary Blogs width=99 height=99 alt='myspace layouts, myspace codes, glitter graphics' border=0> Blog Search: The Source for Blogs Iscritto su CercaBlog.com la blogoteca Support WWF Blog Search: The Source for Blogs Segnalato da BlogNews
» Who had link here
blog search directory

imagen
LyricsDownload.com

Powered by BloggerVisitor locations Page copy protected against web site content infringement by Copyscape />
Liblogs BlogsPeru.com

Blogs Dominicanos Top 100 Italia di BlogItalia.it e Technorati
BloGalaxia
adopt your own virtual pet!
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
Blog Search: The Source for Blogs
Blog Flux Suggest - Find and Search Blogs Google PageRank Checker - Page Rank Calculator Button Creator for Free Terror Alert Level
Contador Gratis
« myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
free Lyrics
Image Hosted by ImageShack.us Support WWF Support WWF's campaign against toxic chemicals Support WWF's campaign against toxic chemicals
Support Bloggers' Rights!
Support Bloggers' Rights!

Silktide SiteScore for this website BlogItalia.it - La directory italiana dei blog Herramientas para blogs y paginas web href="http://www.blogs.com.br" target="_blank">O Ponto de Encontro dos Blogueiros do Brasil
Get your own calendar

get peeptin @ flooble
adopt your own virtual pet! myspace layouts, myspace codes, glitter graphics British Blog Directory Scottish Blogs. English Blog Directory. British Blog Directory. Welsh Blogs. Northern Irish Blog Directory. Wannabe Expat - BritBlog myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics EnTrETeNhA-Me Depósito do Calvin Firefox
Página de recogida de firmas: http://sidar.org/firmas.
La Gioconda interactiva - Mona Lips-synch - Exhibition Images in Paris - Cité des Sciences, France Listed on the ArmchairGM Sports Blog Index BritBlog Needs You!
CURRENT MOON
Bloogz

Powered by Blogger

Join the Blue Ribbon Online Free Speech Campaign
Join the Blue Ribbon Online Free Speech Campaign!

BlogsPeru.com

http://www.sidar.org/firmas=Internet accesible para todos ¡YA!. Página de la petición. Revistas Culturales BloGalaxia
lyrics
a - z LYRICS

Support Bloggers' Rights!
Support Bloggers' Rights!

Sitios Argentina.com.ar logo myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics Listed on the ArmchairGM Sports Blog Index Page copy protected against web site content infringement by Copyscape
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics [EFC Blue Ribbon - Free Speech Online]
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

adopt your own virtual pet!
Make Some Noise - Amnistía Internacional
Join
<!-- BEGIN bunnyhero labs pet code -->
<table border= adopt your own virtual pet! body { background:#135; margin:0; padding:40px 20px; font:x-small "Trebuchet MS",Trebuchet,Verdana,Sans-Serif; text-align:center; color:#ccc; font-size/* */:/**/small; font-size: /**/small; } a:link { color:#9bd; text-decoration:none; } a:visited { color:#a7a; text-decoration:none; } a:hover { color:#ad9; text-decoration:underline; } a img { border-width:0; } /* Header ----------------------------------------------- */ @media all { #header { width:660px; margin:0 auto 10px; border:1px solid #468; } } @media handheld { #header { width:90%; } } #blog-title { margin:5px 5px 0; padding:20px 20px .25em; border:1px solid #357; border-width:1px 1px 0; font-size:200%; line-height:1.2em; color:#eee; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; } #blog-title a { color:#eee; text-decoration:none; } #blog-title a:hover { color:#ad9; } #description { margin:0 5px 5px; padding:0 20px 20px; border:1px solid #357; border-width:0 1px 1px; font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color:#79b; } /* Content ----------------------------------------------- */ @media all { #content { width:660px; margin:0 auto; padding:0; text-align:left; } #main { width:410px; float:left; } #sidebar { width:220px; float:right; } } @media handheld { #content { width:90%; } #main { width:100%; float:none; } #sidebar { width:100%; float:none; } } /* Headings ----------------------------------------------- */ h2 { margin:1.5em 0 .75em; font:bold 78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color:#777; } /* Posts ----------------------------------------------- */ @media all { .date-header { margin:1.5em 0 .5em; color:#579; } .post { margin:.5em 0 1.5em; border-bottom:1px dotted #357; padding-bottom:1.5em; } } @media handheld { .date-header { padding:0 1.5em 0 1.5em; } .post { padding:0 1.5em 0 1.5em; } } .post-title { margin:.25em 0 0; padding:0 0 4px; font-size:140%; line-height:1.4em; color:#fc6; } .post-title a { text-decoration:none; color:#fc6; } .post-title a:hover { color:#fff; } .post div { margin:0 0 .75em; line-height:1.6em; } p.post-footer { margin:-.25em 0 0; color:#357; } .post-footer em, .comment-link { font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } .post-footer em { font-style:normal; color:#579; margin-right:.6em; } .comment-link { margin-left:.6em; } .post img { padding:4px; border:1px solid #222; } .post blockquote { margin:1em 20px; } .post blockquote p { margin:.75em 0; } /* Comments ----------------------------------------------- */ #comments h4 { margin:1em 0; font:bold 78%/1.6em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color:#579; } #comments h4 strong { font-size:130%; } #comments-block { margin:1em 0 1.5em; line-height:1.6em; } #comments-block dt { margin:.5em 0; } #comments-block dd { margin:.25em 0 0; } #comments-block dd.comment-timestamp { margin:-.25em 0 2em; font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } #comments-block dd p { margin:0 0 .75em; } .deleted-comment { font-style:italic; color:gray; } /* Sidebar Content ----------------------------------------------- */ .sidebar-title { color:#579; } #sidebar ul { margin:0 0 1.5em; padding:0 0 1.5em; border-bottom:1px dotted #357; list-style:none; } #sidebar li { margin:0; padding:0 0 .25em 15px; text-indent:-15px; line-height:1.5em; } #sidebar p { line-height:1.5em; } /* Profile ----------------------------------------------- */ #profile-container { margin:0 0 1.5em; border-bottom:1px dotted #357; padding-bottom:1.5em; } .profile-datablock { margin:.5em 0 .5em; } .profile-img { display:inline; } .profile-img img { float:left; padding:4px; border:1px solid #357; margin:0 8px 3px 0; } .profile-data { margin:0; font:bold 78%/1.6em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } .profile-data strong { display:none; } .profile-textblock { margin:0 0 .5em; } .profile-link { margin:0; font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } /* Footer ----------------------------------------------- */ #footer { width:660px; clear:both; margin:0 auto; } #footer hr { display:none; } #footer p { margin:0; padding-top:15px; font:78%/1.6em "Trebuchet MS",Trebuchet,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; }

31.5.07

- EL PELLEGRINI -



El triste presente del Pellegrini

La toma de la tradicional Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini por un grupo de estudiantes y profesores que, además, impiden el ingreso del rector del establecimiento educativo es un hecho descabellado por donde se lo mire y un ejemplo más del escaso apego a las normas de ciertos sectores de la sociedad.

Lamentablemente, entre los adolescentes del citado colegio y algunos de sus profesores se ha extendido la metodología de la prepotencia que ciertos sectores sindicales y grupos piqueteros vienen aplicando en nuestro país para resolver cualquier conflicto, antes incluso de sentarse a dialogar.

En efecto, cuando a menudo las autoridades del Estado se muestran renuentes a adoptar las medidas indispensables para garantizar el orden público frente a piqueteros que impiden circular libremente al resto de la sociedad; cuando se premia con un cargo público a quien, en abierto desafío a la ley, lidera el copamiento de una sede policial, y cuando nada se hace para evitar el corte de un puente internacional por un grupo de personas, surge la percepción de que todo vale, sin reparar en el cumplimiento de las normas legales y de la propia Constitución nacional.

Los jóvenes del Pellegrini parecen haber adoptado el mismo camino que nos transmite la nociva cultura piquetera, en pos de demandas que nadie alcanza a explicar por qué motivo no podrían ser discutidas civilizadamente.

Durante los últimos cuatro días se ha impedido la entrada en el colegio del rector designado, Juan Carlos Viegas, quien en ningún momento se opuso al diálogo con los alumnos. El conflicto suscitado también generó la pérdida de días de clases.

No deja de sorprender que, junto con el grupo de estudiantes, a quienes posiblemente se pueda perdonar por su inexperiencia y por un idealismo mal canalizado, haya docentes que, lejos de dar el ejemplo educando para el diálogo, la tolerancia y la sana convivencia, alientan a los más jóvenes a actuar con una llamativa prepotencia.

Todo indica que detrás de la tan particular forma de protesta en el Pellegrini hay finalidades políticas un tanto oscuras. De otra manera, no se explicaría que los reclamos que dicen sostener los alumnos no puedan ser solucionados por medio del diálogo.

Los estudiantes han manifestado cuestionamientos a la forma en que fue designado el rector del colegio -pese a que su nombramiento se ajustó a las normas vigentes- y han solicitado autonomía para poder elegir ellos mismos a las autoridades del establecimiento, además de pedir un estatus similar al de una facultad de la Universidad de Buenos Aires. Se trata, por cierto, de reivindicaciones discutibles que de ninguna manera podrían ser consideradas en un clima de hostilidad como el que ha generado la toma del colegio.

Es imprescindible que quienes encabezan la protesta dispongan el cese de una actitud que, además de autoritaria, sólo está logrando minar el prestigio que a lo largo de más de cien años supieron construir los integrantes de la comunidad académica de uno de los colegios más emblemáticos de la ciudad de Buenos Aires y de la Argentina.

En los actuales tiempos, en que la crispación y la violencia política y social están adquiriendo niveles preocupantes, resulta vital que la comunidad de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini dé el ejemplo.

30.5.07

- CUIDADO -


Turistas prevenidos

Cada año, sin una fecha precisa, los Estados Unidos actualizan el informe consular dirigido a sus ciudadanos que viajan a diversos países, la Argentina entre ellos. Sin faltar a la verdad, el último no ha sido benevolente con nosotros.

La Hoja de Información Consular (CIS, según sus siglas en inglés) es un reporte que exige la ley de los Estados Unidos. La CIS publicada el 21 del actual es una revisión de la versión difundida en marzo de 2006.

El informe es considerado por las autoridades del Departamento de Estado "de rutina", al igual que tantos otros preparados por iniciativa propia o a pedido del Congreso. Sin embargo, el gobierno argentino no lo entendió de igual forma y, a través de la Cancillería, convocó al embajador estadounidense, Earl Anthony Wayne, para transmitirle su desagrado por el documento. En el comunicado oficial, el canciller Jorge Taiana señaló, entre otros conceptos: "El Departamento de Estado de los Estados Unidos, con el propósito de informar a sus conciudadanos que viajan al exterior, se arroga la sorprendente capacidad de juzgar sociedades".

El informe es, en rigor, casi una réplica del publicado en 2006. En aquel momento, el gobierno nacional también se quejó formalmente, pero como no había trascendido a los medios no llegó a convocar al embajador. Esta vez, al hacerse público y no recibir ninguna aclaración desde la embajada, se optó por el procedimiento aludido. El único cambio que la propia sede norteamericana reconoció como "significativo" fue el que se refiere a la seguridad vial: justificó su inclusión en que los accidentes de tránsito fueron ampliamente cubiertos por la prensa nacional.

Por más desagrado que les haya provocado a las autoridades argentinas, el informe consular sólo describe los peligros a los que a diario se exponen los habitantes de nuestro país en las principales ciudades argentinas y sobre los cuales los medios de comunicación no se cansan de informar. ¿O acaso los arrebatos callejeros, los "motochorros", los carteristas, los estafadores y los asaltantes que hacen gala de inaudita violencia son producto de la imaginación de algún funcionario de la sección consular estadounidense?

Basta con recordar que en noviembre último, en la muy concurrida plaza Dorrego, en San Telmo, punguistas le robaron a Barbara Bush, una de las hijas del presidente norteamericano, la cartera en que llevaba la billetera y el celular. Los cortes de calles y los bloqueos de autopistas que provocan embotellamientos y demoras en la circulación, ¿son también fruto de la fantasía extranjera? ¿Y qué decir de los accidentes de tránsito y del total desapego por el cumplimiento de las leyes de tránsito? ¿Son situaciones irreales? ¿También lo serán las estadísticas que nos ubican entre los primeros países con mayor índice de mortalidad por causa de los accidentes viales?

Según la Encuesta de Turismo Internacional (ETI) recientemente publicada por el Indec, durante los tres primeros meses del año, más de 600.000 turistas extranjeros visitaron el país. Los que más permanecen son los europeos: en promedio 21 días, contra 15 días de los norteamericanos y 7 días de los chilenos y brasileños. Según la ETI, no sólo ingresan más turistas, sino que también gastan más. Mientras en el primer trimestre de 2006 cada turista desembolsaba un promedio de 1060 dólares, entre enero y marzo último ese promedio ascendió a 1480 dólares.

Las autoridades argentinas han considerado que lo señalado por la oficina consular estadounidense es una "continuidad de caracterizaciones que no responden a la realidad y que constituyen apreciaciones que generan alarmas injustificadas". Sin embargo, la manera de solucionar las situaciones que pueden hacer peligrar el turismo de cualquier origen, externo o interno, no pasa por negarlas o minimizarlas. Por el contrario, las soluciones llegarán si se empieza por aceptar que los problemas efectivamente existen y que deben ser encarados con firmeza y seriedad.

Sólo así se preservarán la seguridad física y la mejor calidad de vida de quienes aquí habitan y de quienes nos visitan, y se protegerá una industria que, como se ha visto, ya es muy auspiciosa y aún tiene resto como para seguir creciendo.

29.5.07

- VENEZUELA Y LOS MEDIOS -


Venezuela: gobierno acusa a otro canal
BBC Mundo

El gobierno venezolano acusó a una cadena privada de televisión de incitar implícitamente a la población a matar al presidente, Hugo Chávez.

La acusación contra la cadena Globovisión ocurre un día después de la salida del aire de Radio Caracas Televisión (RCTV), cuya licencia, tras 53 años de servicio, no fue renovada por el gobierno, que acusaba al canal de golpista.
El gobierno alega que imágenes mostradas en Globovisión implícitamente pedían la muerte de Chávez.
También se dio a conocer que el gobierno pidió una investigación contra la cadena estadounidense CNN.

Contra Globovisión

El ministro de Comunicación e Información, William Lara, presentó ante la Fiscalía una queja contra el canal de noticias de 24 horas Globovisión, considerado como la única televisora crítica al gobierno que queda al aire, tras la desaparición de RCTV, informó el corresponsal de BBC Mundo en Caracas, Carlos Chirinos.

Según Lara, Globovisión está invitando al magnicidio del presidente, Hugo Chávez, en una pieza "subliminal" -de acuerdo con la interpretación que hace su oficina- en la que se ve el atentado contra el papa Juan Pablo II en 1981.

Mientras corren las imágenes, correspondientes al archivo de RCTV, se escucha el estribillo de una canción que reza: "Tenga fe, esto no se acaba aquí".

"Es bien ridícula la acusación", fue la respuesta que inmediatamente dio el presidente de Globovisión, Alberto Federico Ravell.

Ravell retó al ministro Lara a un debate por "uno de los seis canales que tiene el gobierno".

"Fija la hora, y vamos a un estudio, y tenemos el mismo tiempo. Vamos a hablarnos claro de quién es el que tiene el país mediático (...) en este momento, de quién es el que quiere tener el partido único, el sindicato único, y el candidato único", añadió Ravell.

Las "mentiras" de CNN

Según Chirinos, el ministro Lara también le pidió a la Fiscalía que investigue el trabajo de la cadena estadounidense CNN, a la que acusa de "mentir" sobre el proceso político venezolano.

Lara presentó un video de CNN con el que, según él, se demuestra que hay una "asociación de imágenes" que perjudica al presidente de Venezuela.
En el video se ve una pantalla detrás del locutor con tres imágenes que correspondían a los titulares de una emisión de mayo de 2007: manifestaciones en China, un supuesto líder de la red al-Qaeda asesinado y el presidente Hugo Chávez, quien anunció aquel día el plan de retirar a su país del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Además, mostró otra pieza de CNN en Español en la que se narra una noticia sobre una manifestación a favor de RCTV, pero en la que las imágenes corresponden a una marcha en México.
"Nos parece que esto constituye una pieza clásica de propaganda sistematizada en una articulación que constituye una campaña contra Venezuela de carácter internacional y con eco en el plano interno del país", afirmó Lara.

Según él, eso demuestra que "CNN miente descaradamente porque tiene una postura política contra Venezuela".
Las acusaciones fueron negadas "categóricamente" por la gerencia de CNN en Atlanta, EE.UU., que en un comunicado recordó la larga historia del medio presentando una "cobertura balanceada" sobre Venezuela, informó el corresponsal.
En cuanto al video mexicano presentado como venezolano, CNN asegura que se trató de un error involuntario que fue corregido, además de que se presentaron excusas mediante un comunicado a principios de mayo.

28.5.07

- FERROCARRILES -



La crisis del sistema ferroviario

En seis años, entre 1999 y 2005 (último año del cual hay datos estadísticos oficiales), los servicios ferroviarios de pasajeros del área metropolitana perdieron 67 millones de usuarios. Una de las razones hay que buscarla en la economía, que expulsó a cientos de miles de trabajadores durante la recesión, pero también las causas se encuentran en el deterioro constante de la calidad de los servicios y en el temor de los usuarios por el aumento de la inseguridad en los trenes.

Si uno mira detenidamente las estadísticas oficiales sobre la cantidad de personas transportadas por tren de 1993 en adelante, puede hacerse una idea muy aproximada de cómo ha sido la evolución de la economía en esos años. A partir de esa fecha, el número de usuarios comenzó a aumentar gracias a una combinación de mayor demanda producida por el crecimiento económico, pero, sobre todo, por el mejoramiento de los servicios ferroviarios. El pico máximo de pasajeros transportados se produjo en 1999 (479 millones), un año después de comenzada la recesión, y la caída más abrupta en 2002. A partir de allí hubo una recuperación de pasajeros acompañada por el mejoramiento económico, que, sin embargo, no alcanzó para que volvieran todos los usuarios que antes utilizaban los trenes. El pico máximo de pérdida de usuarios fue en 2002, el peor año de la crisis, cuando 120 millones de personas dejaron de utilizar el ferrocarril.

La súbita explosión de violencia en la estación Constitución del ex Ferrocarril Roca, dos semanas atrás y por causa del pésimo servicio ferroviario, no hizo más que exhibir de manera dramática el hartazgo alcanzado por cientos de miles de pasajeros que, día tras día, llegan tarde a sus trabajos o a sus casas por causa de las demoras, cancelaciones, formaciones desvencijadas y aglomeraciones.

Es innegable el deterioro de los servicios en determinadas líneas, que revela gestiones ineficientes y controles estatales insuficientes y laxos, a pesar de que el Estado aporta a las empresas concesionarias subsidios millonarios para su funcionamiento.

Resulta indispensable determinar quiénes han posibilitado que el servicio de trenes llegara a esta situación tan crítica. Tras los incidentes en Constitución, el gobierno nacional rescindió el contrato de concesión de las líneas ferroviarias Roca y Belgrano Sur, que explotaba la empresa Transporte Metropolitano, por incumplimientos graves y reiterados en el contrato y deficiencia en el servicio. Esas líneas fueron virtualmente estatizadas. Mas esto no alcanza para lavar culpas, pues los organismos públicos de control también son responsables de haber permitido que se haya llegado a este punto. En noviembre de 2005 ya había habido un llamado de atención con un episodio similar en la estación Haedo, en manos de la compañía Trenes de Buenos Aires (TBA).

Mientras la Secretaría de Transporte continúa aportando subsidios millonarios, algunas líneas (la Roca, en particular) presentan vagones en estado deplorable, ventanillas y asientos rotos, escasa o nula limpieza, inseguridad, incumplimiento de los contratos de concesión y falta de servicios.

En 2006 los trenes recibieron aportes del Estado nacional por 238 millones de pesos sólo por reconocimiento de mayores costos. En los primeros cuatro meses de este año esos aportes ya sumaron casi 110 millones de pesos. A esos valores hay que agregarles los otros subsidios directos, por lo cual los recursos que reciben las concesionarias se elevan considerablemente.

La Auditoría General de la Nación, que encontró irregularidades en la contratación de obras en los servicios de trenes y subterráneos del área metropolitana por 286 millones de pesos y cuestionó por ello a la Secretaría de Transporte y a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), ya había advertido sobre controles ineficientes o escasos de este último organismo, además de poner en evidencia la desatención de los reclamos de los usuarios.

El abandono de los ferrocarriles data de muchos años, a pesar de que cuando fueron entregados en concesión a empresas privadas se indicó insistentemente que la sociedad no pagaría más por la ineficiencia de la entonces compañía estatal Ferrocarriles Argentinos, además de abrirse un período en el que se accedería a mejores y modernos servicios. Muy poco de esto ha ocurrido.

Mientras se planifica un tren de alta velocidad con cabeceras en las ciudades de Rosario y Buenos Aires, circulan ferrocarriles que transportan a millones de argentinos en el área más poblada del país con motorización diésel, tecnología que fue reemplazada por sistemas eléctricos hace décadas en Europa y en otros países.

La crisis en el sistema ferroviario de pasajeros no se puede disimular más. Y frente a ella no se puede actuar de manera espasmódica, como ocurrió dos semanas atrás. Es preciso que los organismos de control cumplan efectivamente sus funciones y asuman un papel más activo y contundente ante los incumplimientos de las concesionarias y exijan el mejoramiento de la calidad del servicio que se les presta a millones de usuarios.

27.5.07

- LA REPUBLICA -


Por la calidad institucional del país

En el discurso que el presidente Néstor Kichner pronunció al asumir ante la Asamblea Legislativa Nacional, el 25 de mayo de 2003, hizo un llamado a realizar lo necesario para lograr "calidad institucional" y el "fortalecimiento del rol de las instituciones con apego a la Constitución". Cuatro años después, nada podría reclamársele con mayores razones que el cumplimiento por él mismo de lo que en su momento requirió del esfuerzo conjunto de los argentinos.

El producto bruto interno (PBI) del país ha crecido casi el 50 por ciento a lo largo de veinte trimestres. Si bien el ciclo de recuperación económica, después de la más larga crisis recesiva de la historia argentina, comenzó durante el gobierno del doctor Eduardo Duhalde, ha correspondido al período presidencial que concluirá el 10 de diciembre próximo el tramo más prolongado. Constituye un éxito incuestionable a la luz de las estadísticas.

Ha mejorado también la tasa de desempleo; se ha gobernado con superávit fiscal, aunque ahora en tren declinante, y las cuentas públicas se han beneficiado con la consolidación paulatina de la recaudación tributaria. Nada de eso está en discusión. El punto es cómo se lo ha logrado, cuál ha sido la bondad de los instrumentos utilizados, qué noción de país proyectado hacia el futuro está presente en cada una de las decisiones oficiales y, en definitiva, si se ha gobernado o no con la sabiduría de consolidar el destino como Nación de la sociedad argentina. Sobre esto último no habrá respuesta satisfactoria que sea ajena al criterio de que la Constitución Nacional imaginó el país no sólo modelado como una democracia, sino también imbuido de los valores, derechos y deberes de una república.

Para que eso sea así debe partirse de otras premisas adicionales a las del acatamiento de la regla de la mayoría. La república requiere una Justicia independiente, en un contexto de neta separación de los poderes, con un Estado consciente de sus responsabilidades sobre la seguridad física y jurídica de los habitantes. Y, como savia vivificadora de todo eso, la existencia de una atmósfera propicia al debate, al diálogo y a la libre expresión de las ideas.

Esta última ha sido la parte más tropezosa del Gobierno. Mal podría decirse que el Presidente se haya atenido siquiera a las ideas dominantes en el partido o fracciones políticas que hicieron posible en 2003 su encumbramiento. El primer mandatario ha resuelto las cuestiones delicadas de su administración con la asistencia de un número reducido de personas. Tan magro, que asombra el hecho de que sobren los dedos de una mano para contarlas. Verificarlo aúna en la perplejidad al propio partido (es una manera de decir), a la oposición y a los embajadores extranjeros, a quienes rara vez el Presidente recibe, y tampoco despide, tal vez porque haya privado en el círculo áulico de gobierno la interpretación, no poco llamativa, de que en la Argentina se puede prescindir de las convenciones diplomáticas elaboradas por el mundo en los últimos cuatro siglos.

El gran tema no es cómo estamos, sino cómo vamos, cuál ha de ser el estado general del país a la hora del balance del Bicentenario de Mayo, próximo a cumplirse. Ese gran tema incluye un déficit creciente en el grado de competitividad, innovación y creatividad respecto de otros países.

No hay crecimiento económico de prolongación indefinida, como el que está proyectando vigorosamente al oficialismo, hasta ahora, a la consideración popular con vistas a los comicios presidenciales previstos para el 28 de octubre próximo. Sabe el Presidente cuánto importa una ilusión en las expectativas de la sociedad y de qué manera una ilusión se renueva, inexorablemente, cuando se ha agotado la anterior.

Además, por momentos ha demostrado aptitud para la rectificación. Lo probó hace unas horas, al referirse al error manifiesto cometido en Misiones. Y cuenta con un vasto campo para continuar movilizándose por ese plausible costado. Podría volver, por ejemplo, a hacer del Indec una institución confiable, apropiada a un país de seriedad mínima. Si la corrección de la decisión que llevó al actual estado de cosas fuera acompañada por la remisión del secretario de Comercio Interior a un destino menos gravoso para todos, se habría avanzado, por partida doble, por la senda nada desdeñable de las buenas maneras. Para decirlo con palabras dichas en el coloquio de IDEA del año último por Daniel Katz, intendente radical-kirchnerista de Mar del Plata, después de elogiar al Gobierno: "Los malos modales de la administración Kirchner deterioran la calidad de gestión".

La Argentina recibe a diario indicaciones del exterior de que no recuperará las ventajas relativas que tenía en el pasado reciente respecto de países vecinos en materia de inversiones si no mejora la calidad de sus instituciones. La reforma del Consejo de la Magistratura sirvió para afirmar en su seno la gravitación del oficialismo, pero ha puesto en peligro la estabilidad real y emocional de los jueces indóciles a la voluntad del Gobierno. Ha sido necesario que la opinión pública se sobresaltara por las denuncias de corrupción de casos como el de Skanska para que se retirara un proyecto oficialista destinado a controlar también la Auditoría General de la Nación. ¿No hará falta ahora un replanteo total sobre la política de fideicomisos para la realización de negocios públicos a fin de anular una vía sospechada de funcional a un sistema de corrupciones?

No hay suficiente calidad de gestión. Cuando los años pasan y la Argentina ve mermadas sus reservas petroleras, caen las exportaciones de crudo y los esfuerzos de exploración son mínimos como consecuencia de políticas populistas, se compromete el futuro del país.

Cuando se gobierna con un número extraordinario de decretos de necesidad y urgencia, se vacía el Congreso de la Nación. Además, se concentra así el poder en una sola mano y se olvida que la Constitución, en su artículo 99, autoriza aquel recurso sólo en circunstancias excepcionales. Cuando se fracturan mercados que como los de la carne o los productos lácteos resultan, por una impiadosa competencia internacional, arduos de conquistar y más aún de reconstruir, se acentúan los rasgos de la patología nacional de la imprevisión.

Es un deber del Gobierno proponerse sin demoras el perfeccionamiento institucional de la República. Es una necesidad sin cuya satisfacción la sociedad argentina seguirá lejos de recuperar las bases desde las cuales la Nación afirmó en el pasado su liderazgo latinoamericano y el país tuvo un lugar entre los diez países más desarrollados del planeta.

Editorial La Nación

26.5.07

- POBRE CUBA -



La Beatlemanía llegó a Cuba con 40 años de atraso


El mundo atravesó por diversas modas, guerras, gobiernos y revoluciones tecnológicas, pero nada de eso se percibe en la isla de Castro, que recién ahora descubrió al célebre cuarteto pop

John Lennon es venerado en una plaza de La Habana que inauguró Fidel Castro; en Santiago de Cuba preservan la silla de Paul McCartney; y ahora en Holguín un centenar de fanáticos escucha diariamente a Los Beatles en "La Caverna", una réplica de la famosa taberna de Liverpool.En una céntrica esquina de esta ciudad de 329.000 habitantes del noreste cubano, el caminante se sorprende con un cartel lumínico: "The Beatles, La Caverna".

Después notar las cuatro siluetas de los músicos en los vidrios azogados y las letras de dos memorables canciones: Imagine y Yesterday.Como una reacción tardía, los cubanos de todas las generaciones empezaron a rendir tributo a los famosos cuatro de Liverpool, que en los años sesenta estuvieron vetados en la radio y televisión de la isla, pues algunos funcionarios los identificaron como "problemas ideológicos".La taberna es "una idea del primer Secretario del Partido (Comunista de Cuba) en la provincia, Miguel Díaz Canel (miembro del Buró Político), que vio en internet la original y propuso que se hiciera esta réplica, una idea que gustó mucho", dijo a la AFP Xiomara Escalona, administradora del lugar.En la sala, de unos 80 m2, la estatuas de los cuatro están en torno a una mesa como parroquianos m s; el escenario es copia "al carbón" de la taberna original y en sus paredes estampan sus firmas los visitantes ilustres.Los otros pueden hacerlo en columnas y paredes de ladrillos rojos, entre fotos y afiches.

En enero de 2000 Paul McCartney realizó una visita relámpago a Santiago de Cuba (sudeste), adonde llegó en su avión privado con sus hijos."14/1/00 Gracias. Paul McCartney, muy bueno", dice la placa ubicada en el espaldar del taburete, que ocupó el ex Beatle en su almuerzo en un restaurante de la antigua fortaleza colonial San Pedro de la Roca (Morro).

En diciembre de ese año, el presidente Fidel Castro inauguró con el cantautor Silvio Rodríguez una estatua de John Lennon en una plaza de La Habana, venerada desde entonces por jóvenes y adultos que depositan flores y se toman fotos.No todo el fanatismo acumulado es sano. El escultor tuvo que reponer al menos dos veces las gafas a la estatua."Lamento mucho no haberle conocido antes", dijo Castro en la develación de la estatua.George Martin, el llamado "quinto Beatle", acudió a verla en octubre de 2002: "Es una obra preciosa.

Fue muy conmovedor el ver que las personas lo quieren y lo recuerdan", expresó. Antes de inaugurar "La Caverna" el 31 de diciembre de 2004, los holguineros habían colocado una estatua de Lennon en el balneario "Guardalavaca", m s informal que la de La Habana, pero solo para turistas.La taberna, donde suena música de Los Beatles y de la llamada d‚cada prodigiosa de la d‚cada de 1970, es para gente común, pues se paga en moneda nacional (no en divisas) y se entra tras hacer fila, sobre todo los fines de semana."Es asequible a todo el mundo", dice Escalona. "La mayoría de los que vienen son de edad media, entran por pareja y desde su inauguración deben haber pasado por aquí unas 70.000 personas", añade.

Entre los visitantes ilustres están Silvio Rodríguez, el pianista Frank Fernández, y el recién fallecido nonagenario Faustino Oramas, "El Guayabero", el juglar local que aportó su picaresca a la música cubana."Debieran hacer más lugares como este", dijeron algunos parroquianos, de los que cuatro décadas atrás conocieron esa música por placas metálicas copia de los ausentes acetatos, que pasaban de mano en mano con aire de clandestinidad.

Infobae

25.5.07

- LO NUESTRO -



Hay que rescatar nuestras tradiciones

Hoy, 25 de mayo, aniversario patrio, es más que oportuno mencionar que para estimular a los estudiantes a investigar la historia local, las culturas indígenas, los mitos y las leyendas, la inmigración y los hechos relevantes de la región, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, el diario LA NACION y la Fundación Cargill organizan el concurso "Rincón Gaucho en la Escuela". Un aporte importante a la tarea de rescatar y difundir nuestras tradiciones.

La iniciativa nació en 2004, cuando la empresa norteamericana Cargill, radicada en la Argentina desde hace 60 años, íntimamente ligada a la actividad agroindustrial local y con una fuerte acción comunitaria en favor de una mejor educación, le propuso a nuestro diario proyectar desde la sección Rincón Gaucho, del suplemento Campo, un concurso para estudiantes del ámbito rural que cursasen el tercer ciclo de EGB y del polimodal, poniendo el acento en el conocimiento de las culturas locales. Al año siguiente, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología se sumó al proyecto y permitió darle alcance nacional, asegurando su difusión y promoción en más de 6000 escuelas rurales de todo el país.

Las condiciones del concurso constituyen un fuerte incentivo para los jóvenes participantes. Se les requiere escribir trabajos originales e inéditos sobre la evolución de la agricultura y la ganadería, la inmigración, los factores de progreso (estancias, estaciones de ferrocarril, almacenes, pulperías, clubes, escuelas), los artesanos, los payadores y los troperos, entre otros temas del mismo cuño. Y los autores de los mejores trabajos -tres por categoría, más diez menciones para cada una de ellas- son premiados con viajes y libros. Las distinciones son extensivas a las respectivas escuelas y a los docentes que han guiado a los premiados.

No es exagerado ni cursi expresar que así se hace patria con mucho mayor vigor y hondura que los de ciertas proclamas tan altisonantes como oportunistas. Máxime, porque en los dos últimos años fue editado un libro que contiene los textos ganadores y propuestas de trabajo para el aula, distribuido en todas las escuelas rurales del país.

Durante estos tres últimos años, más de 2200 estudiantes de zonas rurales recrearon diversas historias y tradiciones de sus pueblos. Y asumieron la gran responsabilidad de convertirse en voceros de sus respectivas memorias locales. Eso los convirtió, de hecho, en promotores de la cultura autóctona en áreas de baja densidad poblacional y con dificultades para comunicarse con el resto del país. No es poco.

Rescatar las tradiciones es un deber de todos, pero no todos lo cumplen. Restablecer la vigencia de maltratadas memorias del "pago chico" formará a quienes abordan esa no tan sencilla labor no sólo como personas, sino también como ciudadanos.

La palabra de los jóvenes estudiantes, con la fuerza de su ingenuidad y de su esperanza, aguarda de los adultos una educación que torne factible la sana intención de integrar en un bloque monolítico la natural diversidad de nuestra vasta geografía.

24.5.07

- EL PACO -



Paco presente, libertad ausente

Por Jorge Lozano
Para LA NACION



Paco llegó para quedarse. No es un visitante temporario, no es un turista. Se ha instalado entre nosotros. Está en la escuela, el club, la esquina, el boliche, la cancha. A veces manda a alguna de sus malas compañías: el alcohol, la marihuana, el pegamento; con ropa más fina o más ordinaria, pero complotados para el exterminio, unas veces le allanan el camino y otras completan su obra.

Por más que le demos casi un sobrenombre simpático, paco es una bestia apocalíptica que pisotea, destruye y mata. Como las peores de las fieras depredadoras, sólo le interesa destruir.

¿Estaremos ante un flagelo tan serio que pone en riesgo el presente y el futuro de nuestros jóvenes? ¿A cuántos tenemos que ver padecer y morir para llamarle genocidio? Con cada uno que "se anima" a probar o es empujado al consumo, somos muchos los que fracasamos: familia, amigos, escuela, iglesia, barrio La sociedad toda.

En esta lucha, estamos perdiendo. El tejido social desgastado en los años 90 se volvió muy frágil para sostener, para hacer "el aguante" a tanta angustia y decepción. No hubo en estos ámbitos programas serios. Sí hubo un sistema infernal que se ocupó (y se ocupa) de generar consumidores, distribuidores, controladores, buchones, coimeros. Se perdió soberanía sobre nuestros jóvenes y sobre algunos territorios mal llamados "liberados".

Sin ser excluyentes, hay cuatro aspectos que son núcleos centrales en esta problemática: la articulación mafiosa, los adultos ausentes, la pobreza y la carencia del sentido de la vida en los jóvenes.

La droga tiene que ver con el crimen organizado por dinero. El narcotráfico, la trata de personas, la venta de armas, son grandes negocios. La corrupción y la mentira son sus aliados. Se organizan con armas y equipamiento. Compran voluntades, palabras o silencios. Oprimen a barriadas enteras con el miedo y la violencia. Solventan campañas políticas. Lavan dinero en la industria de la construcción (verdadero boom inmobiliario), lugares de juego, compra y venta de deportistas. Secuestran, torturan y matan. Contratan mano de obra barata para distribuir y colocar sus "productos".

Las organizaciones criminales disputan y copan territorios. Se mueven con impunidad. Los jóvenes de Sendero Luminoso de Perú hoy organizan el narconegocio que mata. También los de las FARC de Colombia. ¿Y cuántos otros? ¿Qué sucedió para que un individuo que estaba dispuesto a dar la vida por una sociedad justa hoy se haga opresor de la juventud? Se han convertido en aquellos que decían combatir, cipayos de la sinarquía internacional del dinero.

Llama la atención la ausencia de sanción del delito. No se percibe decisión vehemente y firme por denunciar, perseguir y desmantelar las organizaciones de los traficantes de muerte. Son como nidos de víboras, que se sabe dónde están pero en los que nadie quiere poner mano.

La materia prima, que se cosecha en Bolivia, Perú, Colombia, pareciera desmaterializarse en sus países de origen, y recobrar consistencia de manera espontánea en "cocinas" de La Matanza. Cada tanto, se secuestra algún cargamento, pero ¿qué pasa con nuestra soberanía aérea, terrestre y naval?

No se ejerce una fuerza proporcional al daño y poder de estos mercaderes de la muerte.

Es común oír: "No se le puede pedir todo a la escuela" en boca de algún funcionario. Tampoco se le puede pedir todo a la familia que está desarticulada; no se le puede pedir todo al municipio, a la policía, a la Justicia Como si fueran ventanillas diversas o dependencias que funcionan en distintas sucursales. Los adolescentes y jóvenes nos piden todo en la escuela, en casa, en el barrio. Sólo uniendo voluntades y no fragmentando responsabilidades se logrará algo.

La inoperancia y la lentitud parecen ser competencia de todos; resolver el problema, de nadie. Todos dicen estar desbordados, con una sobredosis de tarea y burocracia que no les permite actuar. ¿A quiénes beneficia esta situación? ¿A los adolescentes y jóvenes? Claro que no.

Esta realidad de debilidad social para enfrentar el problema se apoya en adultos a veces incapaces de escuchar a los jóvenes, de acercar el corazón, de marcar algún límite. Pareciera percibirse una especie de "miedo a los jóvenes", a no tener respuestas adultas a sus cuestionamientos.

Pobreza, exclusión, falta de trabajo. Barrer bajo la alfombra lo que nos pasa y mirar otra realidad imaginaria es lo peor que podemos hacer. Imposible la escolarización, en la escuela actual, aunque la ley disponga la obligatoriedad hasta completar el ciclo secundario.

Duele el silencio de esta situación en la ley de Educación aprobada hace tan pocos meses. No se tiene en cuenta a los repitentes habituales, los que abandonan el sistema o son expulsados por él; los que llegan a clase alcoholizados o dados vuelta.

Paco sigue libre. Sus colaboradores y secuaces también. Sus consumidores, cada vez más esclavos. El índice de desocupación en los jóvenes es el doble del promedio nacional. Están más expuestos al precipicio de la nada.

Paco es una droga barata. Te mata el hambre, te mata el frío, te mata Y mata preferentemente a los más pobres. Los va desmoronando en cámara lenta. A otros los empuja al delito cada vez más violento. Poco vale la vida propia y menos aún la vida de los demás, sean ellos vecinos, ricos, pobres, policías, ancianos.

Paco está despenalizado. Es inimputable. La mejor prevención -acaso la única perdurable- tiene que ver con generar conductas no adictivas, y la única manera de generar conductas es a partir de fortalecer valores. Porque poco se logra con el no a la droga sin un fuerte sí a la vida. A una vida que merezca ser enfrentada cada día, con desafíos a la medida humana y joven. Vale el esfuerzo de salir a buscar trabajo si en algún momento se encontrará uno, vale estudiar si podré ejercer esa profesión, vale el amor si se puede y se alienta a formar una familia; vale participar en política si buscamos el bien común, vale confiar en la justicia si se dará a cada uno lo que corresponde.

¿Estamos apostando a fortalecer la familia? ¿Estamos ayudando a los adolescentes y jóvenes para que se entusiasmen por el amor y la fidelidad? ¿Los estamos incentivando a que estudien porque vale la pena?

Mientras en el aula, en casa, en la televisión y la radio le digamos cosas contradictorias, poco les ayudamos a afianzar conductas y valores.

Los jóvenes se sienten sin raíces obligados a afrontar un presente fugaz y un futuro incierto. Muchas veces no encuentran adultos disponibles a la escucha y la comprensión. La palabra a-dicto es de raíz latina: "no decir" hace referencia al que "no habla, no cuenta lo que le pasa".

La drogadicción en los jóvenes no es sólo un problema de "sustancias", es un problema de cultura, de valores, de conductas, de opciones (opciones posibles, claro). Es expresión de un malestar profundo, lo que algunos llaman "vacío existencial". Experiencias de padres autoconvocados son valiosísimas y hay que promoverlas. Sólo el amor por los jóvenes podrá movilizar fuerzas creativas de cambio. El espanto sólo saca de nosotros queja, miedo y paraliza. Valorar la vida como un don a desarrollar cargado de sentido. Todo un desafío no apto para mediocres.

El autor es obispo de Gualeguaychú, delegado para la Pastoral de Juventud por la Conferencia Episcopal Argentina

23.5.07

- CONSUMO -



El retail y el consumidor argentino versión 2007

Contra todos los pronósticos y estimaciones, dos consultoras como CCR y Nielsen auguran un año en términos de consumo aun mejor que 2006. Incluso han detectado que algunas regiones del conurbano bonaerense, rezagadas históricamente en materia económica, están actualmente creciendo a un ritmo mayor de consumo que el promedio de las zonas más ricas. La otra de las variables encontradas es que las tasas de crecimiento de las ventas de los productos de valor agregado, marcas líderes y premium es mayor que las standard. Para algunos especialistas es una Argentina increíble, para otros es la revancha del consumo y para algunos una oportunidad que se debe aprovechar. En el marco del Encuentro Nacional Retailer, Infobrand analiza las variables del nuevo consumidor argentino y el comportamiento del retail como agente potenciador de estos cambios.


Que dos consultoras como Nielsen y CCR se pongan de acuerdo en las cifras de consumo, perspectivas y tendencias ya es todo un hallazgo tan propio del mismo país que a través de sus presentaciones dan a conocer: la Argentina increíble. Para las dos investigadoras de mercado se está viviendo una explosión del consumo en las mayorías de las categorías que solo se puede explicar como una verdadera revancha de los consumidores luego de la crisis o bien como una muestra de la Argentina increíble.

Algunos datos puede ayudar a entender este escenario: durante marzo de 2007 los supermercados vendieron un 16 por ciento mas en volumen y un 30 por ciento mas en facturación; hay habilitadas 14 millones de tarjetas de crédito; entre 2005 y 2010 se espera la apertura de 200 nuevos centros de compra retail en todo el país y la apertura de 24 shopping centers; solo en turismo la Patagonia creció 1100 por ciento en los últimos cuatro años; durante este año se espera vender 500 mil autos 0OK y la misma cifra de motos nuevas; a lo largo de 2006 se vendieron 1,7 millones de televisores y 1,6 millones de computadoras para el hogar; en el último año hubo 2 millones de turistas extranjeros la tasa de crecimiento de la venta de electrodomésticos en 2006 fue del 40 por ciento y se espera que en 2007 alcance el 20 por ciento y como dato final se puede decir que en Puerto Madero se esta pagando 5500 dólares el metro cuadrado de un departamento con entrega en 2009;

Otro dato esencial que dio a conocer Guillermo Olivetto, titular de la consultora CCR, es que la estructura social del argentino ha vuelto a cambiar y se conforma de la siguiente manera: un 30 por ciento de la población esta por debajo de la línea de pobreza sin ingresos con ingresos familiares inferiores a los 1000 pesos mensuales; luego hay un 25 por ciento de la población denominada Clase media recuperada que logra sumar ingresos familiares hasta 2200 pesos; hay otro 25 por ciento de la población denominada Clase Media Típica que cuenta con ingresos familiares de hasta 4000 pesos; finalmente la Clase Media Alta tiene hoy ingresos familiares superiores a los 4000 pesos y se identifica a la Clase Top a aquellos que tienen ingresos mayores a 9500 pesos mensuales.

Los detalles del cambio

Según estudios privados el alza se produjo gracias a la combinación de aumentos salariales en el sector formal de la economía y la baja general del desempleo. Los relevamientos se realizaron en el tercer cordón del Gran Buenos Aires. Esto implica una recuperación mucho más acelerada que la del resto del país, justamente en la zona de la provincia que alberga los mayores bolsones de pobreza y miseria, según informa el diario La Nación en su edición de hoy. Esta tendencia se explica por la combinación de aumentos salariales para los trabajadores que están en el sector formal de la economía y la baja general del desempleo. Un estudio de la consultora CCR, realizado en el segundo semestre de 2006, indica que el consumo en supermercados creció un 19,8 por ciento en facturación en el nivel nacional y, en el caso específico del Gran Buenos Aires, el incremento llegó al 21,3 por ciento.

Si se analizan los datos por partidos se descubre que las mayores tasas de crecimiento no las exhiben las zonas más ricas del conurbano -Vicente López y San Isidro, entre otras-, sino partidos históricamente más postergados y en los que la crisis de 2001 se había sentido con especial virulencia, como, por ejemplo, Merlo y Moreno, que registran tasas interanuales de crecimiento del 28,3 por ciento, o San Miguel, con una suba del 22,4 por ciento. A grandes rasgos, el diagnóstico acerca de la recuperación del consumo es compartido por la consultora ACNielsen, que indica que a partir de este año se registra una aceleración del consumo. "De acuerdo con nuestros datos, el bimestre febrero-marzo cerró con un crecimiento interanual de las ventas en volumen del 14 por ciento, lo que implica una aceleración importante frente a 2006, que había cerrado con un alza del 10 por ciento", expresó Fernando Suban, director de ACNielsen, que presentó su relevamiento en el 5to. Encuentro Nacional Retailer.

Otra realidad

Menos de la mitad de los hogares argentinos tiene tarjeta de crédito y/o de débito en el país, por lo cual, para la mayoría el efectivo es la forma habitual de realizar sus pagos y la bancarización es todavía una cuenta pendiente. Esta es la conclusión de un relevamiento realizado por la consultora LatinPanel Argentina entre su panel permanente de 3000 hogares de todo el país, que detectó la posesión de alguno o ambos instrumentos de pago en el 45,3 por ciento de los hogares.

El 54,7 por ciento restante de los hogares, no tiene ni tarjeta de débito ni tarjeta de crédito. Sólo el 14,4 por ciento del total cuenta con los dos instrumentos de pago. Por otro lado, el 20,7 por ciento de los hogares del país tiene sólo tarjeta de débito y el grupo restante, conformado por el 10,2 por ciento, tiene solamente tarjeta de crédito. En total, hay tarjeta de crédito en el 24,6 por ciento de los hogares, mientras que la tarjeta de débito existe en el 35,1 por ciento. Si bien la tendencia es similar en todo el país, la tarjeta de débito encuentra entre los hogares de la capital Federal y el Gran Buenos Aires una mayor penetración que en el Interior.

Un 38 por ciento de los hogares de AMBA la usa, mientras que en el Interior, lo hace sólo el 33 por ciento. El caso de la tarjeta de crédito es inverso. Este instrumento de pago logra una penetración levemente superior en el Interior del país (24,7 por ciento) que en Capital y GBA (24,4 por ciento). A su vez, existe una brecha muy notoria entre los hogares de mayor y menor poder adquisitivo en cuanto a la posesión de estos instrumentos financieros. Claramente, ambos encuentran su mayor penetración entre los hogares de mayores ingresos de la sociedad, y esta decrece a medida que se reduce el nivel socioeconómico.

En el caso de la tarjeta de débito, asociada a la titularidad de una cuenta bancaria, el 85 por ciento de los hogares de clase alta la tiene, el 65 por ciento de los de clase media, el 35 por ciento de los de clase baja y en el 11 por ciento de los hogares del segmento marginal. La tarjeta de crédito, por su parte, llega a menos hogares. Cuentan con un plástico el 49 por ciento de los hogares de clase alta, el 37 por ciento de los de clase media, el 27 por ciento de los de clase baja y el 11 por ciento de los del segmento marginal. En todos los niveles socioeconómicos a excepción del marginal, la penetración de estos instrumentos es mayor en los hogares de Capital federal y GBA que en Interior. En el caso de los hogares de menores recursos de la pirámide social son más los que tienen tarjeta de crédito y débito en el Interior del país que los de Capital y GBA.

Leandro Africano
Revista Infobrand

22.5.07

- ARGENVENE -



Venezuela y las empresas argentinas

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, amenazó con promulgar una ley que obligue a Ternium-Sidor a cubrir toda la demanda de acero del mercado doméstico de ese país antes de exportar y reiteró que en caso de que la empresa no acate la intimación, procedería a estatizar la firma.

En las mismas declaraciones públicas, Chávez se refirió a esa empresa como perteneciente a los sectores que hacen primar la rentabilidad por sobre el interés nacional venezolano en momentos en que su gobierno está completando las nacionalizaciones anunciadas en enero último. El propósito declarado es el de asumir el control de empresas estratégicas en los sectores de telecomunicaciones, electricidad e hidrocarburos, como parte del proyecto socialista revolucionario. En un tono entre caudillesco y paternalista, el presidente Chávez expresó: "Si no estás de acuerdo, dame acá, yo agarro la empresa, dámela, te pago lo que cueste, yo no te voy a robar. Antes de exportar una tonelada de acero, me tienes que garantizar todo el suministro a las empresas [venezolanas]".

Al momento de la privatización de Sidor, hace una década, y hasta el día de hoy, no existía la obligación de abastecer íntegramente al mercado interno. Ello dicho sin perjuicio de que la compañía siempre cumplió con ese objetivo, e incluso bajo amenaza de expropiación. Esa condición obviamente nunca existió ni formó parte de ningún encuadramiento legal.

Su imposición sólo se entiende como consecuencia de que la intervención estatal en el sistema de precios origina diferencias entre el mercado doméstico y el de exportación. La obligación pretendida no sería necesaria si esta circunstancia no se diese, pero ahora, por haber sido impuesta, incidirá negativamente sobre la ecuación económica de la compañía. Se trata de otra clara afectación del derecho de propiedad.

Ternium Sidor es controlada por Ternium, que posee un 60% de su capital. Este holding pertenece a su vez al grupo argentino conocido como Grupo Techint, que también abarca a Techint Ingeniería y a Tenaris. El 40% restante de Sidor se reparte por partes iguales entre el Estado venezolano y los trabajadores de la compañía. Ternium controla también a Hylsa en México y a Siderar en la Argentina. Este conjunto produce más de diez millones de toneladas de acero plano y no plano, y emplea 18.000 personas. Ternium cotiza desde comienzos de 2007 en la Bolsa de Nueva York y es líder mundial en la producción de tubos de acero sin costura para la industria petrolera, actuando industrialmente en la Argentina, los Estados Unidos, Canadá, Italia, Japón y otros países y exportando a casi todo el resto del mundo. No cabe duda, por lo tanto, de que el grupo constituye una empresa multinacional y que, además, es argentina, calificación que solamente involucra a otro grupo industrial compatriota.

Debe entenderse, por lo tanto, que no puede ser indiferente para nuestro país un hecho ocasionado arbitrariamente por un gobierno extranjero que afecte los derechos de estas compañías. La defensa en el exterior de los derechos de sus empresas es una regla reconocida en el ejercicio de las relaciones internacionales de los gobiernos. Afortunadamente esto ha sido ahora bien entendido y asumido por el presidente Kirchner, quien se comunicó con Chávez para expresarle su preocupación por el hecho. Esta intervención ha tenido aparentemente efecto positivo y ha contribuido a facilitar las tratativas entre el titular del conglomerado, Paolo Rocca, y el gobierno de Venezuela. Es de desear que el acuerdo al que se llegue evite la expropiación y, por ende, un daño sensible en la situación de esa empresa.

20.5.07

- EGO -


Pensar por uno

Por Guillermo Jaim Etcheverry
La Nación Revista



El desafío más complejo que enfrenta una persona es la construcción de su propio ser. Ejercitando a cada instante la capacidad de elegir, sólo posible en libertad, edificamos con paciencia nuestro interior durante toda la vida. No realizamos esta tarea en un vacío, sino que la acometemos acompañados por los otros en el seno de una cultura. Sobre todo, guiados por padres y maestros que nos enseñan o, al menos, deberían hacerlo. Enseñar es una actividad delicada, íntima, que supone, como señala George Steiner evocando el Libro de los Salmos, “posar la mano sobre el ser esencial del otro”. La trascendencia de enseñar surge precisamente del hecho de que supone ocuparse de lo esencial que tiene nuestro ser.

En la formación de toda persona es fundamental el equilibrio que se establece entre su vida y la de los demás. Entre la aventura individual y el conocimiento de las propias posibilidades que surge de frecuentar la vida de los otros. Hace poco tiempo, al inaugurar los cursos en la Universidad de Stanford en los EE.UU., el exitoso empresario Steve Jobs decía a los jóvenes: “Vuestro tiempo es limitado, de modo que no lo gastéis viviendo la vida de otros. No quedéis atrapados por dogmas, que es vivir como resultado de lo que otros han pensado. No dejéis que el ruido de las opiniones de los demás ahoguen vuestra propia voz interior. Y lo más importante, tened el coraje de seguir vuestro corazón y vuestra intuición. De alguna manera, ellos saben lo que vosotros verdaderamente queréis ser. Todo lo demás es secundario”.

Sin embargo, es preciso reconocer que la voz interior de cada uno no surge inmutable, desde el comienzo de la existencia. Esa voz se va construyendo, recoge ecos de muchas otras voces y adquiere originalidad luego de conocer la complejidad del alma humana. Y eso se logra tomando contacto con los otros y con los productos de su creación, que revelan la riqueza de esos otros “seres esenciales”. El privilegiar la espontaneidad individual, que nunca es tal, encierra el riesgo de privar de alternativas a los jóvenes, de estrecharles las posibilidades de adquirir pensamiento autónomo. No se puede vivir, como afirma Jobs, ahogados por lo que otros han pensado, pero para poder pensar se necesita el aire que da el conocer lo que esos otros pensaron. La razón de ser de la educación es acercarnos los productos de ese pensamiento, que son las obras de la cultura.

Hablando de literatura en su libro Los logócratas, Steiner se pregunta: “¿Qué libro original, difícil, tendrá su oportunidad? Los libros de una naturaleza más ardua, ¿van a sobrevivir en este supermercado de valores culturales con su falta de espacio, su bombo publicitario y sus hábiles técnicas de mercadotecnia? No creo que un Proust, un Musil, un Broch, un Faulkner, tengan aunque sólo sea la sombra de una oportunidad. Eso me inquieta. ¡La abolición del tiempo necesario! ¿Por qué demonios ni usted, ni yo, ni nadie tenemos tiempo ya para nada, a pesar del teléfono, el fax y el correo electrónico? Nos falta tiempo, pero, antes que nada, nos faltan unos espacios interiores preservados de los que antes gozábamos”.

Tal vez allí esté la respuesta a la ambivalencia planteada. Deberíamos preservar esos espacios interiores y permitir que en ellos se pose la mayor cantidad posible de manos sobre nuestro ser esencial. Sólo si “aceptamos nuestra complejidad, respetamos la diversidad, permanecemos abiertos al mundo”, como afirmó Francesco Alberoni, podremos evitar vivir la vida que otros pensaron. Para orientarnos en ese “tumulto de lo posible”, necesitamos adquirir los elementos que nos permitan pensar independientemente nuestra propia vida.

El autor es escritor y periodista

19.5.07

- ELECCIONES CABA -


Porteños avatares


Consecuencia del colosal embrollo que proponen las inminentes elecciones porteñas es que usted integre la ponchada de vecinos de la Reina del Plata que fluctúan entre el soponcio y el ataque de tirria. Todos ellos denotan los mismos síntomas: pocas ganas de vérselas en el cuarto oscuro, en quince días, frente a montañas de papeletas de 23 sellos partidarios, casi todos nacidos de apuro, algunos mediante fórceps, y que son el mero producto de acuerdos mistongos, de pactos crudamente oportunistas, de alianzas que no resistirían el más somero control de calidad. La tarea de despejar mentes brumosas y de anudar piolines sueltos es propia del apostolado periodístico, y a ella nos consagramos. Ante todo, y mientras usted se toma un sabroso té de tilo, vaya sabiendo que los comicios del 3 de junio, que seguramente derivarán en un segundo episodio (previsto para tres domingos después), remozarán buena parte de la Legislatura del autónomo distrito federal y decidirán quién será jefe de gobierno hasta 2011. Si las nomenclaturas partidarias le resultan un poco extrañas, lo confunden y lo hacen sentir como chihuahua en cancha de bochas, tranquilo, métase en la cabeza las siguientes consideraciones básicas. Si, en una de ésas, usted integra las densas huestes del Frente Progresista Popular, de Voluntad Popular o de Proyecto Popular, o si milita en Jubilados en Acción o en Generación Intermedia, reconózcase miembro de un ensamble que reúne a ocho agrupaciones más y que en su conjunto nutren la suculenta torta del Frente para la Victoria, con Daniel Filmus a la cabeza. En cambio, si inclina sus simpatías por el estoico y venerable Movimiento de Integración y Desarrollo, o bien por los caudalosos y pluscuamperfectos partidos Demócrata, Demócrata Progresista, Compromiso para el Cambio, Unión Popular, Recrear para el Crecimiento y varios más, sépase encolumnado tras el auriazul Mauricio Macri y su Propuesta Republicana (familiarmente, Pro).

Ahora bien, si usted integra las corrientes piqueteras, radicales o socialistas que sentaron rancho en Más por Buenos Aires, Diálogo por Buenos Aires o Buenos Aires por Más, entonces, vea, más vale que en el cuarto oscuro rescate alguna boleta que mencione a Jorge Telerman con los caracteres más gordos. Y tenga presente que a tan versátil racimo multisectorial rendirá apoyo el ARI de Lilita Carrió, aun cuando su Coalición Cívica postulará legisladores de prosapia intestina, artesanal.

Sí, de acuerdo: huelen a minestrón estos comicios, y ha de ser por eso que quizá sea imposible concurrir a las urnas sin vacilaciones de conciencia.

Por Norberto Firpo
Para LA NACION

18.5.07

- MEGACIUDADES -


Ayuda para ciudades contaminadas

BBC Mundo Ciencia



Pagos especiales para reducir el tráfico y la contaminación.
Los alcaldes de las ciudades más contaminadas del mundo firmaron un acuerdo para lograr que sus edificios sean más "verdes".
La iniciativa multimillonaria se logró en una cumbre en Nueva York que reunió durante cuatro días a alcaldes y empresarios de 16 ciudades del mundo.
El plan, que según el alcalde de Londres, Ken Livingstone, es "el paso más grande que damos para combatir el cambio climático", fue presentado por el expresidente estadounidense Bill Clinton y el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg.
Se trata de un programa de US$5.000 millones desarrollado conjuntamente con cuatro compañías energéticas y cinco instituciones bancarias internacionales.

Menos CO2

Lo que intenta es reducir en 10% las emisiones de gases de efecto invernadero durante la próxima década, por medio de mejoras ambientales en los edificios que ya existen en dichas ciudades.
Éstas incluyen Nueva York, Chicago, Toronto, Ciudad de México, Bogotá, Lima, Londres, Sao Paulo, Berlín, Tokio, Roma y Johannesburgo.
El llamado "Programa de Modernización de Edificios para Eficiencia Energética" ofrecerá ayuda a dueños de edificios antiguos que tienen fugas de aire caliente en invierno y de aire frío en verano.
De esta forma, dice el plan, se podrá reducir entre 25 y 50% su consumo de energía actual.

"Los edificios son a menudo los mayores consumidores de energía -agregó- y si todos los edificios fueran eficientes, ahorraríamos una cantidad enorme de energía y reduciríamos significativamente las emisiones de carbono".
Por su parte, el alcalde de Londres, Ken Livingstone, indicó que la iniciativa "ayudaría a los líderes nacionales a impulsar sus compromisos para combatir el calentamiento climático".
El programa establece fondos para que los dueños de edificios privados y públicos introduzcan soluciones modernas de ahorro energético.
Éstas van desde el uso de focos -o bombillos- más eficientes, hasta la introducción de mejores sistemas de aislamiento térmico y calefacción.
El plan no establece un marco de acción pero intenta eventualmente compensar los costos iniciales.

Ejemplos

En la reunión de cuatro días, alcaldes y empresarios de más de 40 de las ciudades más grandes y más contaminadas ofrecieron soluciones para combatir el cambio climático y mejorar el medio ambiente.
También se presentaron ejemplos de programas urbanos con los que se ha logrado exitosamente combatir el problema.
México y Sao Paulo están entre las ciudades más contaminadas.
Uno de estos ejemplos es Barcelona, la primera ciudad europea que ha establecido una reglamentación de construcción con energía solar, la llamada Ordenanza Solar Térmica.
Ésta exige que las edificaciones residenciales y comerciales privadas y públicas generen el 60% de sus requerimientos de agua caliente con energía solar.
La ordenanza está siendo controlada por la recién establecida Agencia de Energía de Barcelona.


"El sistema está funcionando desde el año 2000 y hasta ahora hemos logrado edificar 40.000 m2 de superficie", dijo a la BBC Carlos Amieiro, Director Técnico de la Agencia.
"Y en los últimos años ha habido un incremento sustancial en el que logramos cubrir todas las necesidades de los edificios nuevos".
Éstas incluyen el uso de agua caliente sanitaria para residencias y para calentar agua para piscinas y polideportivos.
"Ha sido muy positivo desde el punto de vista de ahorro energético para la ciudad y la mejora de la eficiencia de todo el sistema", señala Amieiro.
Según la Agencia de Energía de Barcelona, gracias a la Ordenanza se ahorran 25.000 MWh (megawatt hora) por año.
Y la energía producida es equivalente al consumo doméstico de agua caliente de una población de 45.000 habitantes.
"Pero fundamentalmente -dice Carlos Amieiro- hemos logrado una reducción en las emisiones de CO2 gracias al uso de gas natural y energía renovable".

17.5.07

- PIRATERIA -


Es ilegal el 75% del software

Representa pérdidas anuales para la industria del sector por US$ 303 millones

El 75% del software instalado en las computadoras del país es ilegal, y aunque la cifra refleja una caída de 2 puntos porcentuales, las pérdidas para la industria de software casi duplican las de 2005 y ascienden a 303 millones de dólares.

Así lo señala el último informe de Business Software Alliance (BSA) e IDC, que recopila datos de 2006 en 102 países. En esta cuarta edición, la tasa de piratería argentina vuelve a superar a la de América latina, que cayó dos puntos, al 66%, con pérdidas para ese sector industrial de US$ 3000 millones.

Martín Carranza Torres, apoderado de BSA, señala que la reducción de dos puntos porcentuales "no es significativa porque las pérdidas son mayores ante el crecimiento de la venta de tecnología". Anticipa para este año una caída similar, que estaría relacionada con la mayor venta de computadoras portátiles o laptops que vienen con licencias legales de fábrica.

"Esta tendencia se puede ver en las tasas de los países donde avanza a mayor velocidad el reemplazo de PC por laptops , entre ellos, China, donde la tasa cayó del 92 al 82% en los últimos tres años", sintetizó Carranza Torres.

Para el especialista, la Argentina puede reducir la piratería si empieza a cumplir con el Tratado de Derechos de Autor Internacional, al cual adhiere. "Este convenio incorpora legislación específica, como la prohibición de alquilar por defecto un software o desarrollar herramientas que anulan las medidas de seguridad de los fabricantes originales", detalló.

En Microsoft, la apuesta es a la educación y capacitación de consumidores y vendedores. "Es un paso fundamental. Hoy por hoy, por cada dólar que ingresa en la empresa se generan 17,92 a partir de los desarrollos que hacen nuestros socios sobre los sistemas. Es necesario que la gente sepa esto y sepa qué es un software pirata", afirmó Valeria Rodríguez, gerente de Iniciativa de Software Original de Microsoft.

Según el informe, América latina, como región, se ubica en segundo lugar, por debajo de Europa central y del Este, donde se verificó una tasa del 68 por ciento.

En el área, los países que incrementaron su nivel de uso de software copiado ilegalmente fueron Chile, Colombia, la República Dominicana, Salvador, Panamá y Venezuela, entre otros.

Brasil redujo la tasa de piratería a un 60%, cuatro puntos porcentuales menos que en 2005, pese a lo cual la pérdida para la industria de ese país fue la mayor de la región, con 1148 millones de dólares.

Más de 200 millones

Otros países latinoamericanos que superaron los 200 millones de dólares en pérdidas por piratería de software como la Argentina fueron México, con 748 millones de dólares, y Venezuela, con 307 millones.

En el nivel mundial, las pérdidas para la industria totalizaron US$ 40.000 millones y la tasa se ubicó en el 35%.

Ese nivel se mantiene estable desde el inicio de la medición "en gran parte debido al incremento de la tasa en Asia, que compensó con creces los descensos en otras regiones".

En los próximos cuatro años, empresas y consumidores gastarán US$ 350.000 millones en software para PC, y si la tendencia se mantiene se piratearán en el mismo período unos 180.000 millones.

Según el estudio, "hubo avances en algunos mercados emergentes además de China, entre ellos, Rusia, donde la tasa cayó siete puntos porcentuales en los últimos tres años".

Entre las conclusiones, BSA e IDC subrayan que "las tasas de piratería bajas pueden generar pérdidas enormes" y cita el ejemplo de Estados Unidos, que evidenció la tasa más baja y las pérdidas más elevadas: 21% y US$ 7300 millones, respectivamente.

El segundo puesto, a pesar de la mejora, lo ocupó China y el tercero, Francia, con pérdidas por 2700 millones de dólares.

En más de la mitad de los 102 países analizados, la tasa excedió el 60% y en un tercio superó el 75%. En el nivel regional, sólo se registraron aumentos en Asia Pacífico y Medio Oriente.

Por Mercedes García Bartelt
De la Redacción de LA NACION

16.5.07

- NUESTRA BASURA -



Basurales clandestinos


Como si la ciudad de Buenos Aires no tuviese suficiente con las actividades fuera de control de los cartoneros, las bolsas de residuos sacadas a la calle en horarios indebidos por buena parte de los vecinos y la basura que por falta de limpieza apropiada ha invadido sus veredas y sus calzadas, desde hace tiempo soporta, también, la existencia de varios extensos basurales clandestinos. Es evidente que la suciedad que invade y degrada los espacios públicos todavía no ha sido atacada en forma efectiva y de raíz. Sin embargo, hay muchas esperanzas depositadas en el proyecto Basura Cero, que contribuiría en apreciable medida a mejorar el decaído aspecto de nuestra ciudad.

Según parecería ser habitual, aquellos basurales están enclavados en el sur de la metrópoli. No son pequeños: sus extensiones oscilan entre media y cinco manzanas. Uno, el más grande, se encuentra en el extremo sur de la villa de emergencia 21-24, cuya vasta traza se extiende desde las cercanías de la avenida Amancio Alcorta hasta el Riachuelo. Justamente, el vaciadero de desperdicios le suma contaminación al degradado curso de agua, asomándose a él en frágil equilibrio. Sobre esa inestable superficie se han instalado decenas de viviendas precarias.

Otro vertedero ilegal de basura se encuentra en un terreno ubicado en el cruce de las avenidas Castañares y General Paz y tiene por vecino cercano al tercero, enclavado dentro de la villa de emergencia 19 o barrio INTA. Los dos restantes están asentados en Scapino y Piedrabuena, Villa Lugano, y en Barracas, en las cercanías del puente Bosch, también tendido sobre el Riachuelo.

Cualquiera de tales lacras urbanas es terreno fértil para la comisión de toda clase de ilícitos a vista y paciencia de la policía y de los controladores del gobierno autónomo. Quienes deberían acarrear los desperdicios hasta los vaciaderos habilitados prefieren acortar camino buscando los clandestinos -alimentados, asimismo, por los propios vecindarios-, en los cuales, previo "convenio", en algunos casos, con los punteros barriales, descargan su maloliente carga.

Es obvio que estos depósitos al aire libre multiplican y vuelven a multiplicar los efectos nocivos de la falta de higiene callejera. Diversos insectos y alimañas -las ratas, las moscas y los mosquitos, por ejemplo- encuentran refugio y alimento dentro de ellos; el mal olor que despiden se expande varias cuadras a la redonda; la acumulación de gases subterráneos producidos por la putrefacción puede llegar a provocar explosiones; desmerecen la fisonomía urbana, y atentan contra la salud pública.

Hubo intervenciones aisladas para erradicarlos. Cada limpieza fue seguida, al poco tiempo, por nuevas y más cuantiosas caravanas de volquetes y de volcadores. Un programa oficial e integral de erradicación, al costo de unos 670.000 pesos, ha prometido eliminarlos para siempre.

Hace falta ver para creer, sobre todo en épocas preelectorales. Se requiere una generosa dosis de decisión política -al margen de la necesidad de recursos financieros y operativos- para redondear esa positiva intención. Así y todo, la ciudad en su conjunto y en particular los vecinos afincados en las cercanías de esos basurales reclaman una y otra vez la pronta extinción de esa auténtica infección urbana.

15.5.07

- POR LA CIUDAD -



Balvanera, el barrio que muere


Hay barrios nuevos y perfectos, como copiados al detalle de esas maquetas virtuales con las que los arquitectos presentan sus proyectos inmobiliarios, rodeando espejados edificios de redondos árboles verdes, felices parejas de caminantes y niños con globos. Hay barrios que, de tan de moda, perdieron sus nombres y sus límites aun antes que su identidad, vendida en dólares para levantar una torre.

Hay barrios pobres que, tras un siglo de olvido, abrigan una esperanza de renacimiento a partir de una estación de subte nueva o de una vieja fábrica reciclada en lofts para vecinos que vendrán desde lejos. Y hay un barrio que ha trastocado la lógica de las ciudades, que poseen sus suburbios marginales en la geografía de sus bordes, no en su mismo centro: los arrabales porteños están en Balvanera.

Ningún otro barrio de Buenos Aires ha involucionado tanto en los últimos 20 años. Nunca fue precisamente el más lindo. Comercial, cosmopolita y caótico, el Once era el barrio donde la clase media hacía sus compras, antes de la llegada de los shoppings . Estratégicamente ubicado, siempre fue una de las zonas más transitadas, al menos hasta la hora en que las persianas bajaban para tapar las vidrieras repletas de mercaderías, precios y propagandas baratas.

En los 80 se comenzó a decir que los coreanos habían corrido a los judíos hacia Villa Crespo. En los 90, que los nuevos vecinos provenían de países limítrofes. La convertibilidad golpeó a los comerciantes textiles; la explosión de la AMIA, a toda la comunidad, y Cromagnon volvió a convertir el barrio en tierra de tragedia. Y Balvanera cambió para siempre. Es hoy un barrio de casas tomadas, zonas rojas y asesinatos por encargo.

Que serían sicarios colombianos los que asesinaron la semana pasada a dos peruanos presuntamente vinculados al narcotráfico fue sólo el último título que el barrio aportó a la crónica policial. La droga copa el Abasto, se filtra en los precarios hoteles de una estrella de Balvanera sur y se consigue en cualquier lado.

Entre las avenidas Córdoba y Rivadavia, el barrio conserva su fisonomía clásica, con sus sinagogas y negocios kosher. Entre las vías del ferrocarril e Independencia, es como un suburbio limeño. La plaza Miserere es tierra de vendedores ambulantes, y sus calles, bazares al aire libre donde, con cumbia de fondo, se consigue casi todo sin preguntar el origen. Hace unos años, la reconversión del viejo mercado Spinetto en shopping esperanzó a los vecinos. Pero la teoría del desborde tampoco funcionó aquí. La inseguridad ha hecho caer el valor del metro cuadrado (caso único en la ciudad) y hasta el propio shopping terminó convertido en un hipermercado luego de que las principales marcas huyeran hacia otras zonas.

El Once se muere. Sus vecinos se van. Las calles de Balvanera no suelen ser pisadas por los candidatos: es cierto, los peruanos no votan.

Por Javier Navia La Nación

14.5.07

- ASPIRINA -



Aspirina contra cáncer de colon
BBC Mundo Ciencia


Una aspirina diaria puede prevenir el riesgo de desarrollar cáncer de colon y recto, dice un estudio.
Los investigadores de la Universidad de Oxford, afirman que una dosis de 300 mg. durante cinco años puede ofrecer la protección contra la enfermedad.
Pero los expertos también advierten sobre los peligros relacionados al uso de aspirina a largo plazo.
"La estrategia para tratar de prevenir cáncer de colon con medicamentos antinflamatorios no esteroidales no es nueva" dijo a BBC Ciencia el doctor Zoltan Berger, presidente de la Sociedad Chilena de Gastroenterología.
"Pero esta estrategia tiene muchos problemas -agrega el experto- como los efectos colaterales de la aspirina".

Los investigadores, sin embargo, afirman que estos resultados, que publica la revista The Lancet, podrían beneficiar a las personas en riesgo de desarrollar la enfermedad.
El estudio analizó los datos de investigaciones realizadas durante 1970 y 1980 con más de 7.500 personas a quienes se les dio distintas dosis de aspirina durante cinco y siete años.
Los participantes recibieron 300, 500 o 1.200 mg. del fármaco y otros una tableta placebo.
Después se siguió a los individuos durante 20 años y se registraron las muertes por cáncer de colon y recto.

Según los investigadores, los efectos comienzan a verse hasta los 10 años ya que ese es el tiempo en que los tumores precancerosos se desarrollan en cáncer.
En el pasado otros estudios han analizado los beneficios de la aspirina.
Sin embargo, esta investigación estudió por primera vez los efectos de distintas dosis del fármaco y de una tableta falsa.

Riesgos y beneficios

Los investigadores descubrieron que una dosis de 300 mg. de aspirina -el equivalente a una tableta- al día durante cinco años redujo la incidencia de cáncer de colon y recto en 74% en los siguientes 10 años.
El consumo de una dosis media o alta de aspirina durante 10 años o más redujo el riesgo de desarrollar la enfermedad entre 50 y 70%.
Según los investigadores, los efectos protectores de la aspirina parecen ser consistentes independientemente de la edad, el sexo, raza o país de origen.
No hay que olvidar que la principal herramienta de diagnóstico y tratamiento precoz del cáncer de colon sigue siendo la colonoscopía
Pero tal como señala el doctor Zoltan Berger, el consumo de aspirina a largo plazo tiene muchas dificultades.
"Por ejemplo, la incidencia de la enfermedad varía entre los países".
"En América Latina -agrega- la frecuencia del cáncer de colon y recto es menor que en Europa y es menor que la frecuencia de cáncer gástrico".

"Otra dificultad son los efectos colaterales de la aspirina sobre el estómago, puede provoca úlceras en el tracto gastrointestinal, puede llevar a hemorragias gastrointestinales, y estos son efectos considerables", afirma el experto.
Pero los científicos afirman que estos resultados son particularmente importantes para un subgrupo de personas que tienen un alto riesgo de desarrollar cáncer colorectal.
Estos son los individuos con un familiar cercano que ha padecido este tipo de cáncer, lo cual aumenta el riesgo de dos a cuatro veces en la vida.
"Debido a esos efectos, no recomendamos el uso de aspirina para prevención de cáncer en la población en general", señala el doctor Berger.
"Pero estando en un grupo de riesgo de cáncer colorectal, el consumo de aspirina podría ser muy beneficioso y una posibilidad importante en el futuro", agrega.

Sin embargo, dice el experto, "no hay que olvidar que la principal herramienta de diagnóstico y tratamiento precoz sigue siendo la colonoscopía".
"Pero cualquier cosa que nos ayude a disminuir la posibilidad de la transformación de adenomas, será muy importante", afirma Zoltan Berger.
Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de colon y recto es el segundo tipo de cáncer más frecuente en Occidente.
Esto, después del cáncer de pulmón en los hombres, y el de mama, en las mujeres.
Y cada año, afirman los expertos, hay cerca de un millón de nuevos casos de la enfermedad en el mundo.

13.5.07

- PROBLEMAS PORTEÑOS -



Diez expertos plantean los diez desafíos clave que deberá enfrentar el nuevo gobierno porteñoLa brecha Norte-Sur, la seguridad, las villas miseria, el tránsito, las inundaciones, los hospitales públicos, los cartoneros, el tratamiento de la basura, el boom inmobiliario y el Riachuelo.

Especialistas de prestigio dicen qué hay que hacer para resolver los problemas de la Ciudad


Paulina Maldonado, Gabriela Vulcano y Gabriela Manuli Diario Perfil
1- INUNDACIONES

Por Juan Carlos Giménez


Ingeniero civil. Ex presidente y actual secretario de la Comisión de Recursos Hídricos del Centro Argentino de Ingenieros. Fue coordinador general del Proyecto para la Mejora de la Infraestructura y la Gestión de Drenaje Urbano, financiado por el gobierno de Japón con gerenciamiento del BIRF. Contratado por el Banco Mundial para desarrollar el Anexo B: aspectos económico-financieros del informe “Gestión de los recursos hídricos de Argentina. Elementos de política para su desarrollo sustentable en el siglo XXI”. Se desempeñó como redactor de los términos de referencia para el Plan de Emergencias de Inundaciones de la República del Paraguay.

La solución de los negativos efectos de las recurrentes inundaciones que con creciente frecuencia afectan a la Ciudad de Buenos Aires, particularmente los tramos bajos de las cuencas de los arroyos Maldonado (Palermo y Villa Crespo) y Vega (Belgrano y Núñez), debe resultar de una política integral de manejo del drenaje pluvial de la Ciudad.

Esta política debe incluir tanto soluciones estructurales (obras de alivio, de control en las desembocaduras, mantenimiento) como medidas no estructurales de mitigación y control del drenaje que incluyan: sistemas de alerta hidrometeorológica, mapas de riesgo hídrico, sanción de ordenanzas municipales que obliguen a la compensación de la impermeabilización por nuevas construcciones mediante elementos de retención de las aguas excedentes, incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial y en los planes de manejo ambiental de la Ciudad y capacitación de funcionarios e instituciones en la prevención y respuesta ante emergencias hídricas.

En este contexto, la Ciudad cuenta ya con un Plan Director de Ordenamiento Hidráulico desarrollado por equipos consultores de experiencia que debe continuar siendo implementado con eficacia y continuidad.

Parte del plan son las obras de alivio del conducto existente en la cuenca del arroyo Maldonado, consistentes en dos túneles de 7 metros de diámetro, uno de 10 kilómetros de longitud y el otro de 5 kilómetros, y los necesarios conductos secundarios, obras que permitirán solucionar las inundaciones en esta cuenca y que han sido recientemente lanzadas.

En la cuenca del arroyo Vega se deben complementar las obras en ejecución en el barrio vecino a River (redes y conductos) y la obra de control en la desembocadura que permitirá modular los efectos negativos de altos niveles en el Río de la Plata y la ocurrencia de lluvias en la cuenca. Podría ser necesario analizar la viabilidad de agregar una obra de regulación y/o de alivio; existen en este sentido antecedentes importantes tanto en el Plan Director como para el estudio hidráulico de esta cuenca del Vega desarrollados por el INA –Instituto Nacional del Agua y el Ambiente– en 1996.

Estas obras deberán ser complementadas necesariamente con las medidas no estructurales citadas, cuyo efecto será tan importante como aquéllas.

2- EL BOOM DE LAS CONSTRUCCIONES

Por Juan Manuel Borthagaray


Arquitecto, profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires. Es director del Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y el Ambiente. Ha sido profesor invitado en los Institutos Politécnicos de Suiza y de Milán y en la Universidad de París. Fue decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo durante dos períodos. Recibió el Premio del Fondo Nacional de las Artes por su trayectoria artística en Arquitectura en 1999.

La totalidad del territorio de la Ciudad está dividida en distritos que responden al Código de Planeamiento Urbano. Uno de los aspectos trata de los distritos según la altura. Esto significa que previamente se han permitido, o no, las construcciones en altura. Cuando una construcción de éstas aparece en una manzana de casas bajas, los efectos son traumáticos para todo un entorno, y particularmente para los vecinos inmediatos. A mi juicio, son más brutales en el caso de una casa de departamentos entre medianeras, digamos, seis o siete pisos, por cuanto la diferencia de altura se produce en el mismo muro medianero.

La reglamentación de las construcciones de perímetro libre, llamadas también torres, obliga a un retiro de las medianeras, que varía según la altura a levantar, pero de varios metros como mínimo. De manera que un proyecto “en torre” armoniosamente manejado en función de su entorno puede ser menos agresivo, y abundan los ejemplos en este sentido (ver torre Montañeses, arquitecto Horacio Baliero). No obstante, los derrumbes, enseguida después de las protestas de los vecinos de Caballito han satanizado a las torres. En cuanto a los derrumbes en sí, las excavaciones son siempre azarosas, la única solución sería que no llegasen hasta los filos medianeros, sino que se retiraran una distancia prudencial. Por otra parte, en los tejidos de manzanas y manzanas de casas bajas que abundan en nuestra ciudad, hay vecinos que quieren defender el modo de vida que estos barrios ofrecen y que no quisieran ver rota su serenidad. Otros, por el contrario, que piensan y sienten distinto, cuentan con la valorización que los volúmenes de construcción permitidos dan a sus propiedades. Estas diferencias deben transarse democráticamente, en función de cada vecindario. El foro para hacerlo sería idealmente el de las comunas. Los vecinos de Belgrano R se han unido y han luchado para mantener la integridad del carácter de su barrio y lo han logrado. Esta es la manera democrática y de consenso que me parece la idónea, para transar este delicado conflicto que, por otra parte, debe contemplar las necesidades de renovación urbana y la demanda de terrenos aptos para mantener la actividad de la construcción, vital para la economía de la ciudad.

3- HOSPITALES PÚBLICOS

Por Hugo E. Arce


Médico, sanitarista, especialista en salud pública. Director general del Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud (ITAES). Director del Departamento de Salud Pública del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Fundación H.A. Barceló. Es presidente de la Sociedad Argentina para la Calidad en Atención de la Salud (SACAS) y secretario general de la Sociedad Latinoamericana para la Calidad en Atención de la Salud (SoLaCaSa). Miembro fundador de la Fundación Avedis Donabedian (FAD) de Argentina, “para el mejoramiento de la calidad de la atención médica”. Escribió Manual de acreditación de hospitales para América latina y el Caribe, patrocinado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Federación Latinoamericana de Hospitales (FLH), entre otros libros. Fue consultor de corto plazo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Banco Mundial (BIRF), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El problema central de los hospitales públicos en Buenos Aires y en todo el país es que funcionan a pleno sólo por la mañana. En el resto del día, la guardia suele cumplir funciones no urgentes, que deberían corresponder a los demás servicios. A menudo se incluyen allí operaciones, que deberían efectuarse en forma programada, a fin de eludir los turnos de espera. Aunque la mayor parte de las instalaciones hospitalarias está en razonables condiciones edilicias, existe un deficiente sistema de mantenimiento, por lo que suelen presentar aspecto de abandono. Lo mismo ocurre con el equipamiento tecnológico. Pese a la tradicional historia de carencias en los hospitales, están sobredimensionados en personal, especialmente en médicos, que sólo asisten en horas de la mañana. Tampoco tienen carencias de abastecimiento, lo que existe es una inadecuada provisión de insumos, porque el manejo presupuestario está centralizado. Los hospitales compran productos de baja calidad, a precios mayores que los del mercado y con falta de suministro en el momento oportuno. Las camas de internación supuestamente están saturadas, porque la dotación de camas no está totalmente disponible y el personal está concentrado a la mañana.

El desafío principal consiste en dotar a los hospitales de autonomía para ser administrados por sus directivos, con facultades para ejecutar el presupuesto y modificar el plantel de personal. Los cargos jerárquicos y las incorporaciones de personal deben cubrirse por concurso. Los médicos deben cumplir los horarios que nominalmente tienen asignados. El régimen de control de ausentismo y reconocimientos médicos debe ser más estricto. Los turnos deben reservarse por teléfono y no haciendo colas a la madrugada. Si el Gobierno de la Ciudad instrumentara un seguro público para la población sin cobertura, todos los pacientes estarían asegurados y los hospitales tenderían a autofinanciarse progresivamente. Los hospitales deberían funcionar plenamente de 8 a 20 horas; aunque se están haciendo algunos esfuerzos en este sentido, no se han implementado cambios de fondo.

4- BRECHA NORTE-SUR

Por Héctor Atilio Poggiese


Abogado, máster en administración pública (planificación gubernamental de políticas sociales) de la Fundaçâo Getúlio Vargas, Río de Janeiro, Brasil.

Investigador-docente de Flacso, coordinador del Programa Planificación Participativa y Gestión Asociada (PPGA). Integrante del Grupo de Trabajo Latinoamericano sobre Desarrollo Urbano, en Clacso. Asesor de políticas públicas y coordinador de proyectos de desarrollo. Consultor de Unicef, Unesco, FAO, OPS e IICA.

Norte y Sur (la avenida Rivadavia como frontera estricta) y un centro sin referente cardinal hacen una visión dicotómica de la Ciudad donde el Río de la Plata es el Este y el conurbano bonaerense es el Oeste. Exagerada simplificación estadística que omite la urbanización clasemediera por loteos en los 50 del oeste porteño y oculta la lujosa urbanización de Puerto Madero en el este, desde los 90. Se prefiere, con insistencia, exaltar la brecha entre el Norte rico y el Sur pobre.

Esa brecha se puede reducir si el principio rector de las políticas urbanas cambia y pasa a ser distribuir menos a los que tienen más, y más a los que tienen menos, a través de un sistema similar al de coparticipación inversa, que asegure la inversión pública para el desarrollo urbano y social en las áreas donde el mercado no acude por desinterés. Es baja la rentabilidad para el capital en los proyectos imprescindibles; como simples ejemplos: la recuperación urbana de La Boca y Constitución, la urbanización in locu de las villas, la reconversión de edificios en desuso para vivienda popular, el tratamiento del Riachuelo.

Importa también invertir en desarrollo social dotando de financiamiento la participación en políticas públicas de los grupos más humildes, para compensar que los grupos de mejores ingresos son los que más pueden participan y por eso tienen un peso relativo mayor en las decisiones.

Hay que elaborar indicadores regionales de carencias para conseguir una distribución equitativa del presupuesto participativo.

La descentralización, en tanto transferencia de poder, también debe ser diferenciada. Las comunas del Sur, territorios de enorme extensión y baja densidad poblacional, deberían ser equipadas (antes y más que el resto de las comunas) con infraestructura física y móvil para facilitar su gestión, que será, de partida, más difícil que en las otras.

Olvidaba algo esencial: los terrenos de Puerto Madero eran propiedad de la Ciudad, ¿la renta urbana de la operación inmobiliaria de Puerto Madero no hubiera debido ser (no debería ser, todavía) reinvertida en el Sur?


5- SEGURIDAD

Por Elías Neuman


Abogado y doctor en Derecho y Ciencias Sociales de la UBA. Maestro invitado del Instituto Nacional de Ciencias Penales de México. Es docente de posgrado en criminología y victimología en la Facultad de Derecho de la UBA. Ha sido fundador de la cátedra de Criminología y Derechos Humanos de la Universidad de Tel Aviv, Israel. Es miembro titular de la Sociedad Internacional de Criminología y de la Sociedad Mundial de Victimología.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires posee su propia Constitución, Suprema Corte y hasta jury de enjuiciamiento de magistrados, pero para definir el alcance de su autonomía requiere ordenar los controles punitivos comenzando con su propia policía. Ello resulta ineludible y difícil de polemizar si se piensa en los varios millones de habitantes que la pueblan y la necesidad indispensable de seguridad.

Es una buena oportunidad para efectuar un ordenamiento de esos controles en especial justicia y policía concebidos para la democracia que respeten los derechos humanos para que éstos dejen de ser cosmogónicos o metafísicos para millares de personas. Cierto es que subsiste la incomodidad de hablar de democracia dentro del sistema neoliberal y el capitalismo financiero que nos rige. En verdad, ¿existe la democracia neoliberal?

Lo ocurrido en el país y en casi toda Latinoamérica debe servir de ejemplo. Cuando en 1983 se reinstitucionaliza el Estado luego de la crapulosa y sanguinaria dictadura, gran cantidad de jueces que juraron por el bando militar y luego por la Constitución Nacional fueron admitidos como si tal. No hubo depuración y ¡colmo de fugacidad humana!, muchos de ellos resultaron ascendidos. Aún peor resultó lo ocurrido con la Policía que, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, fuera el brazo adjetivo de la dictadura efectuando secuestros, produciendo muertes y desapariciones. También, sin beneficio de inventario, sus cuadros fueron admitidos en la democracia formal y no precisamente por incuria, imprudencia, imprecisiones u olvidos… Pareció no advertirse que para hablar a pulmón lleno de democracia se requiere, y así hasta hoy, de instituciones democráticas y de demócratas.

No creo que la aceptación de la Policía sin propiciar profundos cambios ideológicos o estructurales haya sido producto de alguna negligencia política de entonces o de ahora, en que se propicia tanto parche gatopardista. Estoy persuadido de que se trata de un pacto silencioso, cual un guiño, entre los políticos en funciones y la Policía. Aquéllos le requieren control social y medidas inmediatas contra los probables insumisos o quienes proclaman sus derechos en las calles por medio de la protesta multitudinaria que incluye a los excluidos sociales. La Policía debe actuar ya, el control resulta fundamental al sistema y su reproducción. Entretanto, la actitud política es de cerrar los ojos y sellar los labios frente a los negocios policiales de todo tipo y su corrupción recurrente.

Son experiencias reales y diarias. Por eso es de esperar que cuando Buenos Aires cree su Policía sea una Policía para la democracia, que actúe en consonancia con el pueblo, respete los derechos humanos y a los seres que los invisten por la sola virtualidad de ser. Una Policía que no sólo se ocupe de la prevención de delitos de abajo sino de aquellos de “cuello blando” que en la actualidad jamás investiga. En este esbozo de gruesas líneas cabría recordar y requerir un serio programa institucional de política criminal o criminológica de carácter interdisciplinar.

Pero, claro está, para el logro de estos y otros ideales sería necesario definir previamente qué clase de país queremos.

6- VILLAS MISERIA

Por Beatriz Cuenya


Arquitecta egresada de la Universidad Nacional de Tucumán. Realizó un doctorado en la Universidad Tecnológica de Delft, Holanda. Cursó estudios de posgrado en el Instituto Torcuato Di Tella. Es investigadora del Conicet y vicedirectora del Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Se ha desempeñado como consultora de UNICEF Argentina, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, de la Inter-American Fundation y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Hoy existen nuevas ideas e instrumentos de política urbana con una enorme potencialidad para atemperar las situaciones de precariedad y exclusión territorial que presentan las ciudades, una de cuyas expresiones son las villas. Se trata de herramientas que perfeccionan la justicia tributaria, a través de la recuperación y redistribución de la valorización que experimentan los terrenos en virtud de las acciones públicas.
La construcción de la Ciudad a lo largo del tiempo es un proceso social que abarca esfuerzos públicos y privados. En dicha construcción, el Estado contribuye de manera decisiva a valorizar los terrenos urbanos a través de dos vías: las obras públicas (apertura y construcción de calles, redes de infraestructura, equipamientos urbanos, plazas y parques) y las regulaciones sobre el uso del suelo (establecimiento y modificación de usos y coeficientes de edificación por zonas).

Los procesos de valorización inmobiliaria que se observan actualmente en la Ciudad se ligan con emprendimientos de lujo promovidos por fuertes inversores y redes inmobiliarias de alcance mundial. En muchos casos, particularmente cuando se reurbanizan grandes parcelas o áreas enteras, el municipio no sólo debe decidir que resulta de interés que estas edificaciones se realicen sino que, además, fija las pautas en cuanto a usos permitidos, tamaños de lotes y densidades y volúmenes arquitectónicos, entre otros aspectos que impactan en el aumento de los precios del suelo. Si una parte de esos incrementos se convirtiera en recaudación pública, se podría transformar las villas en barrios. Eso supone venta de las tierras a sus ocupantes, provisión de infraestructura y construcción de viviendas.

Este enfoque, orientado a mejorar las zonas en desventaja, se denomina gestión social de la valorización del suelo urbano. Sus ingredientes incluyen: la renovación de la normativa urbanística, la creación de nuevas contribuciones, la decisión política para hacerlo y la participación activa de la ciudadanía para tomar partido sobre el destino de recursos que son patrimonio de todos.

7- TRATAMIENTO DE LA BASURA

Por Antonio Elio Brailovsky


Licenciado en economía política de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, especialista en medio ambiente. Ex defensor adjunto del Pueblo de la Ciudad (desde diciembre de 1998 hasta diciembre de 2003). Se desempeñó como director nacional de Desarrollo Urbano y Calidad Ambiental, Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación. Es profesor titular de Biodiversidad y Reservas Naturales en la Maestría en Derecho Ambiental, en la Universidad de Belgrano. Escribió los libros Memoria verde: historia ecológica de la Argentina, investigación sobre historia ambiental. En colaboración con la Dra. Dina Foguelman, Editorial Sudamericana; Verde contra verde: las difíciles relaciones entre economía y ecología, Editorial Norma-Tesis, y La ecología y el futuro de la Argentina, ensayo sobre condiciones ambientales y modelos de futurología, Editorial Planeta.

En éste, como en muchos otros temas, hay algunas cuestiones obvias, que vamos a encontrar repetidas en todas partes, y otras de las que casi nadie quiere hablar. Nos dirán que estamos produciendo demasiada basura y que es necesario un cambio cultural para no seguir saturando los depósitos del Ceamse.

Y que hay que eliminar de veras los basurales clandestinos. Y que no debe haber más cartoneros que abran las bolsitas en la calle, sino recuperadores urbanos que trabajen en plantas industriales. Para eso hará falta que aprendamos a separar la basura en sus componentes reutilizables.

Hasta aquí, lo previsible. Hablemos del resto, entonces.

Hay que investigar en serio al Ceamse. El ente que maneja la basura (Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado, Ceamse) está en la cómoda situación de controlarse a sí mismo. Hasta ahora, y que yo sepa, no hay nadie monitoreando su impacto ambiental y no hay nadie controlando sus finanzas. La Auditoría de la Ciudad de Buenos Aires fue a la Justicia para tratar de que el Ceamse le permita cumplir con su tarea habitual de ver cómo están funcionando los organismos públicos. ¿Qué tiene para ocultar el Ceamse?

Sucede que la gente cree que lo único que hace es disponer la basura en los mal llamados rellenos sanitarios. Pero además el Ceamse funciona como una gigantesca empresa inmobiliaria. Cuando se lo creó, en la última dictadura, le dieron una gran cantidad de tierras públicas. Y su publicidad dice que eran tierras bajas, inundables, que se levantarían con el relleno de basura para crear hermosos parques y jardines.

La realidad es que encima de un relleno de basura no puede crecer nada. La tierra usada como relleno sanitario está arruinada para toda la eternidad. Lo que no dijeron es que el Ceamse tiene miles de hectáreas de buena calidad, que usa para pagar a sus contratistas para que ellos hagan desarrollos inmobiliarios.

¿Alguien sabe cuánto valen esas tierras y a qué valor se están entregando desde hace casi 30 años? ¿Alguien sabe qué clase de política se está financiando con una posible diferencia? ¿Por qué los que se asomaron a mirar al Ceamse cambiaron rápidamente de idea?

8- CARTONEROS

Por Francisco Martín Suárez


Licenciado y doctor en Antropología de la UBA, máster en Políticas Ambientales y Territoriales de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Certificate Course Social Development, Policy, Planning and Practice en la University College London. Fue coordinador de la Asistencia Técnica al Municipio de José C. Paz “Estudio de la recuperación y reciclaje de residuos y reducción de la vulnerabilidad social de los trabajadores informales” en el marco del Programa de Desarrollo Local, financiado por la IAF Interamerican Fundation. Fue coordinador general de campo para el “Diagnóstico sobre trabajo infantil en recuperación y reciclaje de residuos en las áreas urbanas” organizado por Unicef y la Organización Internacional para las Migraciones.

Los recuperadores urbanos, cartoneros, son sin duda un tema de agenda pública que demanda una política integral. Esta política debe direccionarse hacia: 1) la dignificación del trabajo cartonero en el marco de una convivencia que contemple la higiene de la Ciudad; 2) la prevención de trabajo infantil; 3) la puesta en marcha de un plan de preselección domiciliaria de residuos, serio y sostenido en el tiempo, de escala metropolitana y que incentive la creación de mercados de materiales reciclados. Mientras que las leyes vigentes señalan un claro rumbo en la orientación señalada, la gestión pública ha sido espasmódica, al ritmo de las demandas sociales y de los procesos electorales. La Ley 992/03 incluye a los cartoneros en el sistema de higiene y la Ley 1854/05 (Basura Cero) establece un cronograma de reducción de disposición final de los residuos sólidos urbanos, que prevé la prohibición total de enterramiento de materiales reciclables para el año 2020. En tanto, la conceptualización de la problemática por parte de los actuales protagonistas del actual proceso electoral ha transitado desde los dichos de Macri en 2002 “los cartoneros roban la basura” pasando por el fugaz programa preselección domiciliaria de “la bolsa verde”, hasta los actuales inútiles contenedores; en síntesis, criminalización, inclusión, indiferencia.

Por su parte, existen más de 20 cooperativas y asociaciones civiles de cartoneros en la región metropolitana de Buenos Aires que recuperan residuos de la Ciudad. Hay distintas modalidades de funcionamiento, entre ellas: la Cooperativa el Ceibo, que incentiva a la separación domiciliaria a través de promotores ambientales; la Cooperativa Ecológica de Bajo Flores, que asumió la gestión de la primera planta de reciclado de la Ciudad; y las 4 asociaciones civiles de San Martín, que en convenio con el Ceamse recuperan en plantas sociales significativas cantidades de residuos antes de ser enterrados.

El reciclado con inclusión social de los cartoneros es aún una asignatura pendiente. Las leyes están, la infraestructura se está desarrollando, los mercados de reciclables existen, los cartoneros han crecido en organización, aunque mantienen un perfil heterogéneo entre los organizados y los independientes, cuya modalidad es aún muy precaria. ¿Qué falta? Simplemente decisión política y un plan integral.

9- CUENCA MATANZA RIACHUELO

Por Juan Agustín Moretton


Doctor en Farmacia y Bioquímica de la UBA, especializado en el estudio de tóxicos genéticos en muestras ambientales. Es socio fundador de la Asociación Toxicológica Argentina y miembro de la Asociación Argentina contra la Contaminación Ambiental. Codirector del proyecto “Análisis integrado de la cuenca del río Matanza-Riachuelo. Dinámica del sistema y bases para su monitoreo y biorremediación”, integrado por las facultades de Agronomía, Farmacia y Bioquímica y Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia y la Comisión Nacional de Energía Atómica. Es investigador del proyecto “Dinámica y biodisponibilidad de contaminantes en un sistema fluvial de la provincia de Buenos Aires. Pautas para su remediación”.

“Primero se debe dejar de contaminar”, ésta es la frase que se repite una y otra vez en los informes oficiales y en las páginas de casi todas las ONG ambientalistas y en las notas periodísticas.

Pero lo que nadie tiene en cuenta es lo complejo de este proceso, en un curso que tiene 200 años de aportes de contaminantes en forma ininterrumpida. Trasladar industrias (para que contaminen en otra parte), o cerrar definitivamente las que contaminan son dos opciones con un costo social muy grande.

Obligar a las industrias a descontaminar sus aguas residuales es algo difícil cuando ya están en medio de una zona mal urbanizada y no tienen espacio para construir plantas de depuración.

Y no es la industria el único problema. En las riberas hay miles de habitantes en asentamientos precarios construidos sobre basurales clandestinos. También deberíamos pensar en nuevas viviendas para ellos, y en la posibilidad de excavar y procesar toneladas de basura depositada para que no siga aportando contaminación al río.

¿Qué haríamos con esa cantidad de basura cuando nuestros rellenos sanitarios ya en estos momentos están colmados? Aguas arriba, cerca de las nacientes el río Matanza llegan al río pesticidas, fertilizantes y residuos de criaderos de pollos y de vacunos, todos ellos perjudiciales para el ecosistema. A esto es necesario sumarle el mal estado de las cloacas que pasan por debajo del cauce del río, dejando en su corriente miles de litros por día de agua contaminada con excrementos. También hay que considerar el vertido clandestino de camiones atmosféricos con residuos industriales y materia fecal.

Toda esa contaminación es arrastrada hacia La Boca por un río con poco caudal, que fluye lentamente hacia su desembocadura y, si los vientos no son propicios, puede fluir en sentido contrario y provocar inundaciones. El problema es complejo pero puede resolverse. Cuando lleguemos a un acuerdo para definir cómo vamos a dejar de contaminar desde las nacientes hasta la desembocadura, recién entonces podremos pensar en cómo recuperar y disfrutar todos de nuestro río.

10- TRANSITO

Abogado cofundador y director ejecutivo del Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV). Coordinador del equipo de técnicos y especialistas del ISEV que desarrollan tareas para la consultora The Louis Berger en el Diseño de Programa de la Seguridad Vial en Guatemala. También trabajó en el Programa de Institucionalización de la Seguridad Vial en Honduras. Miembro correspondiente y representante de Inforvial (Uruguay) en Argentina. Se desempeñó como perito accidentólogo de la Junta Nacional de Investigaciones de Accidentes del Transporte Público Terrestre.

Resolver el tema del tránsito y del transporte de la Ciudad de Buenos Aires, en definitiva de la movilidad de nuestra sociedad, no es un tema fácil. Por el contrario, años de inacción en la materia, con escasa o nula planificación estratégica y sin una política rectora sobre “qué ciudad queremos”, no han hecho otra cosa que agravar el problema.

Sin embargo, se pueden trazar algunos lineamientos:

Implementar y sostener una verdadera política de Estado de tránsito y seguridad vial (esto es, independiente de cualquier gobierno “partidario”), que permita un planeamiento estratégico del tema, con objetivos a corto, mediano y largo plazo.

Dicha política debe contemplar la realidad de una infraestructura vial cada vez más escasa frente a una demanda de uso de la misma muy superior.

Frente a esa realidad se proponen, entre otras medidas:

1) Privilegiar y mejorar una red de transporte colectivo integrada (es decir que propenda a complementar antes que a competir) entre los medios de superficie (ómnibus, taxis y ferrocarril) y subterráneos.

2) Desalentar el uso del vehículo automotor privado en las zonas de alto congestionamiento de actividades comerciales, administrativas y sociales de la ciudad.

3) Programar e implementar paulatinamente una “desconcentración” espacial de las sedes de administración de la Ciudad, respecto a las de la Nación, fomentando asimismo el desarrollo e inversión en zonas postergadas de la Ciudad.

4) Programar e implementar paulatinamente una “desconcentración” temporal (horaria) de las actividades principales en la Ciudad (bancarias, judiciales, administrativas, escolares, etc.).

5) Presupuesto: no debe depender económicamente de recursos gestionados de Rentas Generales. Mayoritariamente, sus recursos deben provenir en forma ágil (pero auditada y controlada) de asignaciones específicas, y en muchos casos propias (derivadas de tasas de habilitación de conductores, de pagos de multas y aun de canon de concesiones y peajes).

6) Educación vial: para cumplir con la obligatoriedad de dictado de Educación Vial, debe implementarse un programa previo de capacitación docente (con puntaje para la carrera profesional) en el dictado de los contenidos de la materia.

7) Control y sanción: se requiere la integración de un cuerpo específico en la función, altamente capacitado. Sin sanción, el control es dilapidar economía y esfuerzo. Debe lograrse un sistema eficiente y ágil que sancione el mayor porcentaje de las infracciones constatadas y probadas.