Blog de interés cultural, social y comunicacional. Site dedicado a la difusión de las artes y espectáculos. Pensamientos del colectivo imaginario. Reflexión sobre temas cotidianos. Una manera de proponer ideas para una Argentina mejor, comprometida con su gente, su pasado, presente y futuro. - EL OJO PARLANTE - Copyright © TM 2005 - 2008 - R.A.Carrasquet - Ciudad Autónoma de la Santísima Trinidad - Puerto de Santa María de los Buenos Aires - Sudamérica - República Argentina -

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
Music Lyrics [EFC Blue Ribbon - Free Speech Online]
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

30.11.07

- PATRIMONIO -




Defender el patrimonio arquitectónico



Quienes tienen genuina y ya añeja preocupación por el destino del patrimonio arquitectónico y paisajístico porteño han recibido con franco alivio la ley, aprobada hace pocos días por la Legislatura local, que dispone proteger los edificios patrimonialmente valiosos y suspender por un año la demolición de los inmuebles calificados como "edificios representativos".

Se ha dado un paso adelante en una cuestión de importancia mayor y en la cual el inmovilismo estaba conduciendo en forma irremediable a la pérdida de bienes irrecuperables.

En contra de la tendencia a defender los edificios e incluso las áreas históricas, imperante desde hace muchísimo tiempo en casi todo el mundo, en nuestra ciudad y en nombre de un falso progresismo, casi siempre mero encubridor de intereses inmobiliarios, fueron arrasados inmuebles y zonas urbanas que daban testimonio fiel de las diversas fisonomías que tuvo la metrópoli desde el tiempo de los virreyes hasta promediar el siglo XX.





Esa devastación fue impiadosa: se encarnizó de tal manera con lo erróneamente "viejo" que hoy sólo quedan mínimos vestigios de la Buenos Aires de entre fines del siglo XVIII y las cuatro o cinco primeras décadas del XIX.

A pesar de esa actitud impiadosa, el patrimonio edilicio porteño aún es un auténtico muestrario de estilos arquitectónicos y modalidades constructivas. Hay quienes sostienen, y no sin razones de peso, que tan infrecuente diversidad es, sin duda, uno de los principales atractivos de esta urbe convertida en una suerte de imán que atrae a gran cantidad de turistas.

Ni siquiera esa certeza concreta ha logrado poner a salvo tan interesante riqueza edilicia ante el auge de la construcción en altura y la consiguiente necesidad de liberar terrenos para aprovechar esa tendencia.

Sobran los ejemplos de construcciones históricamente valiosas y ya desaparecidas: ha sido el caso de las demoliciones del teatro Odeón y su solar contiguo -esquina sudeste de Corrientes y Esmeralda-, convertidos en una playa de estacionamiento, y de la denominada "Casa de Millán", la más antigua construcción del barrio de Flores, derribada en apenas 24 horas para eludir cualquier intento de preservarla.





Llegados a ese punto, ruidosas movilizaciones vecinales, sumadas a las autorizadas opiniones de expertos locales y extranjeros comenzaron a promover un bienvenido cambio de mentalidad a ese respecto. Tal preocupación fue la puntada inicial de la intervención legislativa que ahora ha quedado consagrada en la norma mediante la cual se dispone la protección de los inmuebles considerados de interés patrimonial y la suspensión de las demoliciones de edificios inventariados por la Subsecretaría de Patrimonio en la categoría de "edificios representativos".

Avance significativo que no puede ni debe quedar en soledad. Las autoridades que, al parecer, todavía no han comprendido en forma integral cuál es el valor intrínseco de nuestro patrimonio arquitectónico, deberían darle respaldo con otras disposiciones. Por caso, la promoción de la conservación y aprovechamiento de los edificios históricos, el esclarecimiento de sus valores, el aliento a la construcción en zonas desprovistas de edificios patrimonialmente valiosos, la formalización de estímulos tangibles que beneficien las políticas preservacionistas y la orientación de las inversiones a modalidades de construcción no destructivas de los inmuebles ediliciamente valiosos.

La memoria y la entidad requieren testimonios que permitan visualizarlas. Es menester agudizar el ingenio de manera tal que puedan congeniarse sin inconvenientes ni tropiezos el legítimo derecho de propiedad y la no menos justificada inquietud colectiva de que nuestra ciudad enaltezca su tan valioso pasado.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

29.11.07

- EDUCACION -




Educación:


sin cambios a la vista



Por Nélida Baigorria
Para LA NACION
Caricatura: Huadi




El 20 de octubre se publicó en LA NACION, con el título “La mediocridad educativa en América latina”, un artículo del periodista Andrés Oppenheimer. Después de un viaje por los estados asiáticos, documenta la alta calidad de sus sistemas educativos y la compara con la mediocridad de los de América latina. Ejemplifica cómo, en busca de la excelencia, en la India, los niños, cuyos padres desean inscribirlos en jardines de infantes deben rendir examen para obtener la admisión y establece, entonces, la diferencia con lo que ocurre en América latina, donde en muchos países de la región “hay tan poco énfasis en la calidad de la educación que uno puede ir desde el jardín de infantes hasta las grandes universidades, como la Universidad Autónoma Nacional de México o la de Buenos Aires, sin jamás haber tenido que aprobar un examen de admisión”. Agrega el autor que ese trabajo de investigación y cotejo surgió a raíz de un informe del Banco Mundial sobre la calidad de la enseñanza en América latina, cuya calificación incluyó “una crítica devastadora”.

Siete días después, el seis de noviembre, este diario publicó otro trabajo atinente a la cuestión educativa, escrito por Claudio Escribano, enviado especial al Foro Iberoamérica, en Santiago de Chile. En las exposiciones de los representantes de los distintos países hubo coincidencias absolutas en cuanto al valor de la educación para el desarrollo de los pueblos y el perfeccionamiento humano. El columnista, con gran acierto, destaca la intervención del politicólogo argentino Natalio Botana cuando recordó, en el Foro, que desde 1840 Manuel Montt –presidente de Chile, además de protector de Sarmiento– sostenía que sin educación gratuita, obligatoria y laica no se construye ciudadanía.

Sergio Ramírez, ex vicepresidente de Nicaragua, habló del carácter de la brecha en este momento histórico: “Antes los extremos de la desigualdad iban de quienes tenían más a quienes tenían menos. Ahora, entre quienes saben más y quienes saben menos”. En cuanto al criterio sustentado por los representantes del mundo empresario, Escribano tomó nota de las palabras del paulista Roberto Teixida al referirse a los avances que en el terreno educativo se están produciendo en la gestión del presidente Lula da Silva. “Antes, los personajes más importantes de un gobierno eran el ministro de Economía y el presidente del Banco Central; ahora son los ministros de Educación y Salud.”

La lectura de estas definiciones de políticos, intelectuales y empresarios exhuma de nuestros recuerdos la ardua lucha que durante décadas libramos muchos argentinos en defensa de la educación popular como primer motor para investir de dignidad la vida personal y garantizar, simultáneamente, el avance del país hacia el desarrollo y el estado de bienestar de su pueblo.

Sin embargo, y pese a la incesante brega, nunca pudimos vencer la progresiva destrucción de nuestro brillante sistema educativo. Nacido a fines del siglo XIX, su concepción filosófica parecería ser hoy el numen que inspira a las naciones que están a la vanguardia del mundo y a aquellas, cuyas armas básicas para derrotar el subdesarrollo son las que brinda la educación de su pueblo.

El ejemplo de la pequeña Finlandia, que encabeza la nómina de las naciones con la mejor calidad de enseñanza –además, brindada por el Estado–, debería inducirnos a un acto de contrición por el bien perdido.

¿Qué lugar ocupa la Argentina frente a países que, hasta ayer colonias o protectorados, mueven todos sus recursos para asegurar el derecho humano concretado en el lema “educación para todos”? ¿Se cumple en nuestra tierra la categórica certeza del empresario brasileño en el sentido de que el ministro de Educación es el funcionario más importante del gabinete presidencial? ¿La educación popular es prioridad auténtica en la gestión del Gobierno, lo fue en las enunciaciones electorales de todos los candidatos o se trató sólo de un recurso dialéctico y de buen tono para atraer los votos que se juzgan imprescindibles, con el fin de saciar las enfermizas ansias de poder que aquejan a tantos políticos al margen de todo compromiso ético?

El 28 de octubre, los argentinos nos pronunciamos, en un proceso electoral extraordinariamente complejo, en el que la hibridación de los partidos políticos tradicionales y la denigrante aparición de las listas colectoras determinaron que gran parte de la ciudadanía dudara tanto antes de emitir su voto como para no haber tenido, en absoluto, el fervor cívico de otros comicios. La campaña previa fue opacada por la ausencia de debates para confrontar ideas. Hubo una medrosa actitud de ciertos candidatos ante temas que pudieran generar la repulsa de grupos de presión poderosísimos y, con ella, frustrar su acceso a una banca o a un cargo ejecutivo. Todo ello impulsó a que la cuestión educativa se diluyera en el discurso retórico con los ditirambos y los lugares comunes que por su vacuidad revelan que nada habrá de cambiarse. Tal vez, alguna estructura que no afecte el gobierno de la educación y el principio de la subsidiariedad del Estado.

En efecto: en la campaña electoral todos hablaron del “cambio”. Hasta se asistió a una sorprendente transformación en la personalidad de ciertos candidatos. En lugar de la incontinencia verbal ríspida y agresiva, que parece no producir réditos en las urnas, se escogió un tono de templanza, por consejo, sin duda, de algún asesor de imagen que conoce el pensamiento de los clásicos griegos acerca de la necesidad de practicar esa virtud en el ejercicio de la función pública.

¿Se trataron, acaso, los aspectos filosóficos que establecen la teleología del proceso educativo? Con millones de argentinos que no han concluido la escuela primaria o que padecen alguna de las formas de analfabetismo, ¿podrán elegir los padres la educación que quieren para sus hijos, cotejar planes de estudio, exigir garantías de calidad pedagógica? ¿Qué ocurriría con esas familias desguarnecidas si el Estado democrático, en aras del principio de subsidiariedad, no siguiera el mandato constitucional y no ejerciera el derecho inalienable de garantizar para todos los habitantes la igualdad de oportunidades?

¿Se conoce alguna propuesta acerca del hombre que queremos formar, de la armónica correlación entre ciencias y humanidades, de los fines y objetivos de la educación, del Estatuto del Docente, de las camarillas corporativas vitalicias que ejecutan a pie juntillas las teorías abstrusas surgidas de gabinetes que no conocen aula, tiza y pizarra, porque se movieron siempre en el mundo de los contratos con organismos nacionales o internacionales de donde proceden sus frondosos currículos, del destierro del facilismo, que destruyó el hábito del trabajo, fomentó la indisciplina, apañó la violencia, suprimió las mesas examinadoras para la promoción final, humilló al docente con sugerencias indecorosas, siempre subrepticias, para ocultar el fracaso escolar y la deserción con la presencia en clase de repetidores e insolentes; de la calidad de la enseñanza, los aportes estatales y la competencia de los títulos “oficiales” que otorga el sector de propiedad privada?

No hay respuesta para estos interrogantes porque no figuraron en la agenda del proselitismo político. El sociólogo Filmus y sus adláteres de Flacso –institución de la cual el Ministerio de Educación semeja una filial– ya han consumado su objetivo con dos leyes de las que fueron “partícipes necesarios” o ejecutores (la ley federal, en 1993, y LA NACIONal, en 2006). En ambas el principio de subsidiariedad del Estado queda en resguardo, y fue perfeccionado en la última con nuevas atribuciones, para despejar el camino hacia una total privatización de la enseñanza. Tal es el logro soñado por las corporaciones educativas de propiedad privada, sean éstas religiosas o laicas.

El artículo de Oppenheimer también nos incluye. Seguiremos con nuestra mediocridad educativa, porque la mayoría relativa del pueblo ha dado el beneplácito con su voto, y la oposición, fragmentada, no se ha expedido. Por otra parte, el designado ministro de Educación, profesor Juan C. Tedesco, ha manifestado públicamente que su aceptación del cargo no es sino la continuidad de un proyecto que acompañó desde su jerarquía de viceministro de la gestión anterior. También destacó que en la ley nacional de educación y en los demás instrumentos legales vigentes están las disposiciones para cumplir los objetivos que se aspira alcanzar con el paso de los años.

Mientras tanto, el sociólogo Filmus y la señora Giannettasio –que colaboró con evidente celo en la gestión de la ministra Decibe, durante la presidencia de Carlos Menem, cuyas políticas apoyó, para hacer luego lo mismo con las del presidente Kirchner– no descenderán al llano. Por el contrario: ocuparán bancas en el Congreso y, desde ahí, en su tarea parlamentaria, podrán elaborar nuevos parches legislativos, nuevos engendros pedagógicos asistidos por los “elencos técnicos” que saldrán indemnes de la catástrofe educativa que dilapidó el esfuerzo de un siglo.

La autora es miembro correspondiente de la Academia de Ciencias Sociales de Mendoza.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

27.11.07

- PREVENCION -




Mejor prevenir que curar


Las autoridades porteñas se han preocupado por recuperar algunas de las plazas de nuestra ciudad y por regalarle el parque Colón al gobierno nacional para que lo utilice como jardín de la Casa Rosada, al tiempo que se han desentendido de graves irregularidades que ocurren en varias de ellas. Es el caso, por ejemplo, de la plaza Libertad, ocupada por intrusos no siempre inofensivos.

Ubicada en la manzana delimitada por Libertad, Paraguay, Cerrito y Marcelo T. de Alvear, la plaza Libertad es un paseo pequeño, muy bonito y bien diseñado. Su ubicación céntrica la hace especialmente valiosa en esta lucha por el espacio verde, en pugna constante con la errónea invasión del cemento que pretende avasallar la fisonomía urbana.

Hacia la esquina de Libertad y Paraguay, junto a un añoso gomero, hay un hueco con tapa, supuestamente destinado a guardar herramientas. En 2006, ese espacio, bastante amplio por cierto, fue ocupado como vivienda por un grupo de individuos, lo cual motivó las quejas del vecindario. Allí, los intrusos dormían y cocinaban, además de lavar sus ropas en las fuentes y ponerlas a secar en la reja que la rodea. Asimismo, mendigaban y bebían abundantemente.

La peregrina invasión terminó en forma pésima. Durante la primavera última, una mujer joven osó cruzar la plaza por la noche: fue atrapada, arrastrada hacia el hueco y violada por seis malhechores.

La cavidad estuvo clausurada un tiempo con las fajas judiciales de rigor. Ahora ha vuelto a quedar abierta y ocupada. No sólo eso, sino que frente al teatro Coliseo, entre un matorral y una pared de cemento que allí existen, se ha improvisado otra vivienda precaria, cuyos ocupantes también rompen la armonía del paseo, extendiendo mantas y ropas para su lavado y secado sobre las plantas y cercos propios de la plaza.

El problema de los sin techo y la marginación que los afecta es muy grave y de ningún modo nos deja indiferentes. Lo agudiza el problema del alcoholismo, porque muchas de esas personas se niegan a concurrir a los lugares que el Estado, la Iglesia o las organizaciones no gubernamentales les ofrecen para refugiarse por la noche.

El derecho a la asistencia debida y la libertad de la cual hacen gala al negarse a ser ayudados si se los priva del consumo de bebidas alcohólicas no deberían autorizarlos a invadir el espacio público recreativo y estético, rompiendo con el sano objetivo que las plazas y paseos tienen en las ciudades.

Es menester que el gobierno local se haga cargo de esta situación irregular y encare una campaña de preservación de la belleza estética, junto con el suministro de atención médica, psicológica y social de quienes ocupan los paseos para albergarse o dormir. A nadie se le escapa que se trata de una cuestión vinculada hasta con la inseguridad delictiva, como lo prueba el aberrante delito cometido en la plaza Libertad.

Tanto en esta plaza como en todos los demás espacios verdes debería primar el sabio dicho "mejor prevenir que curar".

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

26.11.07

- DESIGUALDAD -



Asimetrías sociales pendientes


La sostenida recuperación económica que ha experimentado la Argentina en los últimos años ha permitido, entre muchos aspectos positivos, reducir los elevados índices de pobreza, indigencia y desempleo que amenazaban la estructura económica y social del país. Sin embargo, pese a estos avances, persisten importantes asimetrías sociales que fueron puntualizadas por el Centro de Informaciones de las Naciones Unidas, que tiene la misión de difundir la marcha de los llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio, cuyas metas deberían ser alcanzadas en 2015.

Los países signatarios de esa declaración se comprometieron a tomar diversas medidas en la lucha contra la pobreza, el analfabetismo, el hambre, la falta de educación, la desigualdad entre géneros y la degradación del medio ambiente; otro de los objetivos pasa por la adopción de medidas para disminuir la deuda, incrementar la asistencia y permitir a los países más pobres el acceso a sus mercados y tecnología.

Si bien uno de los integrantes del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales indicó que "en general la Argentina va a cumplir las metas propuestas", admitió que algunas de ellas serán difíciles de alcanzar, como la erradicación de la indigencia. Erradicar totalmente la indigencia -actualmente se la sitúa en el 8,2 por ciento de la población- no es un fin fácil de conseguir, ya que no se trata únicamente de crear más empleos, sino también de insertar en el mercado de trabajo a personas con un nivel bajo de instrucción.

Como ejemplo, puede señalarse que entre los beneficiarios de los planes Jefes y Jefas de Hogar (en un 70 por ciento mujeres) hay un 20 por ciento que tiene estudios primarios incompletos, un 37 por ciento con primario completo y sólo un 11 por ciento con secundario completo. Asimismo, seis de cada diez beneficiarios tienen por lo menos dos hijos y carecen de cónyuge, por lo que les resulta aún más difícil salir a buscar trabajo al no tener con quién dejar a los chicos.

También empeoraron algunos indicadores educativos, en particular en la provincia de Buenos Aires, donde en los últimos seis años creció un 130 por ciento la deserción de alumnos en el secundario, donde también se duplicaron los repitentes entre los estudiantes secundarios y en tercer año uno de cada cuatro alumnos deja de estudiar. En materia de minoridad, el informe señala que el 40,5 por ciento de los menores de 14 años de todo el país son pobres, lo que totaliza 2.250.000 niños, de los cuales el 14,3 por ciento es indigente, aunque en el noreste argentino la situación social es aún peor, ya que allí el 60 por ciento de los niños es pobre.

Entre las brechas que se registran se mencionó que la expectativa de vida en la Argentina es de 73,7 años, pero varía desde un mínimo de 69,9 en Chaco hasta 75,9 en la ciudad de Buenos Aires. Asimismo, se indicó que el 7,8 por ciento de la población porteña tiene las necesidades básicas insatisfechas, mientras que en Formosa ese porcentaje trepa hasta el 33,6 por ciento. En tanto, la mortalidad infantil oscila entre el 6,7 por mil en Tierra del Fuego y el 22,9 por mil de Formosa, provincia que en varios rubros tiene los peores registros.

Estas asimetrías regionales y problemas estructurales en cada región condicionan la posibilidad de lograr una mejoría social pareja en todo el país. Se indicó, entonces, que el ingreso per cápita medio familiar, según datos del primer semestre de 2006, es de 952 pesos en Tierra del Fuego y 911,3 en la ciudad de Buenos Aires, pero se reduce sensiblemente en otros distritos, siendo de apenas 310,1 pesos en Jujuy y de 275,1 en Chaco.

El crecimiento económico y el progreso social, en un marco institucional y legal sólido y previsible en todos los niveles de gobierno, son aspectos interdependientes e indisolubles del mismo proyecto de construcción de sociedades prósperas, solidarias y equitativas.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

25.11.07

- ANTARTIDA -





Nuestra

presencia

antártica






En la primera semana de diciembre, los vicecancilleres de la Argentina y Chile se reunirán en Buenos Aires para discutir una estrategia común frente al reclamo que Gran Bretaña elevará ante las Naciones Unidas en demanda de un millón de kilómetros cuadrados de lecho marino. Lo hará con la intención de extender su plataforma continental marítima antártica, basada presuntamente en las islas del Atlántico Sur. Es decir, con la disputa de soberanía que mantiene con nuestro país. Si prospera, procurará llevar su área de dominio hasta las 350 millas marinas.

Ese demanda se superpone con las porciones de la Antártida, cuya soberanía reclaman tanto la Argentina como Chile. El Reino Unido fundó originalmente sus temerarias e insólitas pretensiones antárticas en las Cartas patentes , emitidas en forma unilateral desde 1908.

La actitud británica contradice expresamente lo dispuesto por el Tratado Antártico, suscripto en Washington el 1° de diciembre de 1959; de él forman parte la Argentina, Chile y el Reino Unido. Ese tratado no sólo congeló las disputas de soberanía sobre el territorio antártico; dispuso que "no se harán nuevas reclamaciones de soberanía territorial en la Antártida ni se ampliarán las reclamaciones anteriormente hechas valer" mientras estuviera en vigor.

Los británicos invocarán como fundamento de sus nuevas pretensiones las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, por la cual se creó la Comisión de Límites de la Plataforma Continental en las Naciones Unidas. Ese órgano debe examinar los datos y otros elementos de información que puedan ser presentados por los Estados ribereños respecto de los límites exteriores de la plataforma continental, cuando ésta se extienda más allá de las 200 millas marinas.

La actitud británica será seguramente respondida por la Argentina y Chile en virtud de su presencia en la Antártida. Está previsto que esta semana viaje a esos confines el director nacional del Antártico de la Cancillería argentina, acompañado por un grupo de legisladores; entre ellos, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados,

El canciller Jorge Taiana, según trascendió, también podría ir próximamente a la Antártida, lo cual podría ser imitado por la presidenta electa.

Es hora de reafirmar que la cuestión es de suma importancia para nuestro país. La Argentina es el primer país que tuvo un ciudadano nacido en la Antártida: Emilio de Palma, en enero de 1978. Chile, por su parte, fue el primer país cuyo presidente pisó ese suelo, en 1948

Es ponderable que la Argentina y Chile, con la cuota de serena madurez que las circunstancias imponen y superados los desencuentros que en otro tiempo crearon tensiones sumamente graves entre ambos países, estén dispuestos a defender en forma coordinada sus respectivos intereses, amenazados ahora por las pretensiones del Reino Unido.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

22.11.07

- SIN TECHO -




Vivir en la calle


El número de los "sin techo" no decrece en la ciudad de Buenos Aires. Por el contrario, según un relevamiento hecho por el propio gobierno porteño, la cantidad de gente que duerme en las calles se incrementó un 30 por ciento con respecto a un año atrás.

Entre la noche del lunes 5 y la madrugada del martes 6 del actual se contabilizaron 1029 personas que viven en la vía pública, con todo lo que esto significa en términos de dignidad humana. A la nula calidad de vida que conlleva vivir en situación de calle debemos sumarle el problema de insalubridad (entre el 50 y el 60 por ciento padece alguna patología psiquiátrica) e inseguridad para sí mismos y para los demás. En 2006 se habían registrado 793 casos. El informe fue realizado por el programa Buenos Aires Presente y la Dirección General de Sistemas de Atención Inmediata.

De acuerdo con el mencionado relevamiento, también se comprobó que la mayor población está ubicada geográficamente en las zonas más densas en términos comerciales (el Centro, Monserrat, Congreso, Once y San Cristóbal), porque allí pueden hacerse con más facilidad changas para intentar ganarse la vida.

El gobierno de la ciudad ha reanudado en abril último el servicio del Proyecto de Acceso a la Salud para la gente en situación de calle. Los médicos que atienden a esas personas señalan que es muy importante establecer un vínculo afectivo con ellos porque se encuentran en un grado extremo de vulnerabilidad emocional, lo cual los lleva a aislarse de una sociedad que, de alguna manera, los considera "descartables". A tal punto llega su situación de soledad que la mayoría de las veces se niegan a dejar de vivir en la calle, porque ésta se ha transformado en su único "hogar", aunque esto resulte increíble de comprender y aceptar.

Como muy bien lo describió el funcionario porteño a cargo de la dirección general del Sistema de Atención Inmediata del Ministerio de Derechos Humanos y Sociales de la ciudad, Favio Pirone, si estas personas pasan mucho tiempo en la calle terminan habituándose de tal manera que entran en una etapa de autodestrucción y pérdida de la autoestima de la cual ya no pueden volver.

Pero también alarma a los profesionales que el número de personas en situación de calle no sólo no haya disminuido sino que esté en aumento, al tiempo que crece la cantidad de "sin techo" crónicos. El relevamiento realizado determinó que de las 1029 personas 747 son hombres; 124, mujeres, y en 158 casos no se pudo determinar el sexo de la persona, ya que el estudio es por observación y muchos dormían cubiertos con mantas o cartones durante la recorrida.

No representa ningún consuelo saber que, en este tema, Buenos Aires no se diferencia de otras capitales o grandes ciudades del mundo. También, como era de suponer, la reacción de los dirigentes locales ante los datos arrojados por el informe fue entrecruzarse acusaciones y responsabilidades.

Lo cierto es que, ahora, las autoridades electas que asumirán en diciembre anuncian que paliarán esta situación concentrando y potenciando los programas de emergencia en una única área, en primer lugar; también, fortaleciendo la estructura de los paradores adonde son llevados los homeless para mejorar los servicios que brindan, y, finalmente, tratando de modificar su situación de manera que puedan reincorporarse a la sociedad.

El respeto por la vida humana no admite discriminaciones de ningún tipo. Por eso es responsabilidad de cada uno de los miembros de una sociedad que haya gente viviendo en la calle, no importa la cantidad. Y si bien, como lo hemos destacado tantas veces, es deber indelegable de los funcionarios encarar su cuidado y protección a través de adecuadas políticas de Estado, también lo es de la ciudadanía exigirles que cumplan con ese deber. Cuantos más habitantes de esta ciudad estén en la calle, sin tener otro lugar donde vivir, más evidente se hará la situación de injusticia que rige las relaciones interpersonales dentro de esta comunidad.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

20.11.07

- BOSQUES -





Moratoria para la tala de bosques


Los bosques de la Argentina siguen cayendo bajo las topadoras a ritmo galopante. Se ha estimado que, en promedio, las provincias del norte argentino se despojan de sus bosques a razón de media hectárea por minuto, mientras el Senado discute esta misma semana los detalles de una ley nacional para detener el desmonte a través de una "moratoria forestal".

Pocos ciudadanos de esta Buenos Aires eminentemente urbana saben que las tipas que engalanan muchas de las calles porteñas, los jacarandaes que en estos días lucen su explosión azul de flores o los lapachos, de bellísima floración rosada pocos meses atrás, conforman en las provincias norteñas verdaderas masas forestales junto con el algarrobo, tal vez el árbol nativo más difundido en el país, el quebracho y varios centenares de especies menos conocidas, pero muy valiosas.

El valor de los bosques no radica sólo en su belleza, sino en que estos complejos ecosistemas albergan más vida que ningún otro -los científicos tienen la certeza de que aún no han sido descubiertas todas las especies de los bosques argentinos-, resguardan los suelos de la erosión, protegen arroyos y ríos, y por ende la calidad del agua.

La ley de bosques tiene el apoyo de más de veinte organizaciones ambientales y sociales, encabezadas por la Fundación Vida Silvestre Argentina, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales y Greenpeace. Logró la adhesión de casi un millón y medio de firmas de ciudadanos. Dispone del empuje de autoridades de alto rango del ejecutivo nacional, como la secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable y el presidente de Parques Nacionales, y recibió media sanción de la Cámara baja por mayoría cercana a la unanimidad. Recientemente, se han sumado voces de adhesión desde organizaciones de corte netamente agrícola, que reconocen que al mundo ya no le gusta una agricultura que destruya el ambiente.

¿Por qué se ha retrasado la aprobación definitiva de una ley tan básica y necesaria? La razón de estas horas es que provincias como Misiones, Formosa y Salta temen quedar rezagadas en sus posibilidades de desarrollo, al congelar los desmontes mayormente dedicados a habilitar nuevas tierras de cultivo, que ofrecen inmediatas ganancias.

Sus representantes deberían entender que esto no es así. En primer lugar, porque la moratoria no es permanente, sino transitoria, hasta tanto se definan los planes de ordenamiento territorial en las provincias. En segundo término, porque gracias a una bienvenida iniciativa tejida en el Senado, la Nación establecería el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, que debería gozar de por lo menos el 0,1 por ciento del presupuesto nacional anual para respaldar a distritos, cuyos bosques pretendemos preservar en beneficio del país y de las generaciones futuras.

Finalmente, porque la norma está lejos de proponer que no se toquen los bosques. Estos podrán proveer maderas y otros productos en cuotas que no alteren el ecosistema, algo que la Fundación Vida Silvestre, en particular, viene desarrollando a través de la Red de Comercio Forestal Responsable.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

19.11.07

- INFIERNO -





Temor al infierno



Lo que se corta no se toca. Lo que se cierra, no se abre. Lo que se bloquea, no se libera. País de facto, pero no importa. Dice un gobernador: “Total, los únicos que se quejan son los que se apuran por llegar a Punta del Este”.

Es obvio, explican desde Buenos Aires, no tiene sentido impedir que subsista la ilegalidad, porque peor sería hacerles frente en serio a los que insisten en seguir perpetrando esa infracción.

Tanto en la frontera clausurada, como en una manzana de la ciudad ya consagrada como nuevo territorio casi siempre vedado de la Capital Federal, la zona de la escuela Carlos Pellegrini, lo que acontece responde al mismo patrón: la ley es lo que yo digo que es la ley, insubordinarse es legítimo, desobedecer es sagrado, transgredir es maravilloso, violar es enternecedor.

¿Por qué se manifestarían de manera diferente los taxistas y camioneros que cargaron contra la Legislatura porteña, ofuscados porque los representantes populares quieren sancionar una norma mucho más estricta para poner en caja el vale todo vial que reina en Buenos Aires?

Al alegar que se debe comenzar por el combate a las grandes ilegalidades, antes que confrontar las supuestamente menores, sectores determinantes de la sociedad argentina reposan plácidamente en un aval sistemático a la micro-ilegalidad.
La furia sindical contra una norma que pretende sacar de la calle a esos infractores seriales protegidos por ser transportistas de personas, revela de manera luminosa el corazón de un serio problema cultural: la norma irrita, la restricción enfurece, la idea de que no todo es posible es asimilada a la fantasía de “represión” y el concepto de punir aquello que viola la ley se presenta como una exótica pretensión “represiva”.

El gobernador de Entre Ríos, Jorge Busti, por ejemplo, opera de este modo: en definitiva, cerrar una frontera no es “tan” grave, porque los que quieren cruzarla son… “privilegiados”, tipos ansiosos por llegar a su coto de caza en una comarca de millonarios.

No es legal, admiten, claro está, pero tampoco es tan terrible, o –en todo caso– lo es menos que el apocalíptico final fantaseado ante los hipotéticos resultados de una fábrica productora de pasta de celulosa.
En el escenario ideológico prevaleciente hoy en la Argentina, siempre habrá algo peor y siempre existirá algún razonamiento para justificar males a los que no se ven como tales.

El caso de los ensoberbecidos sindicatos, con los que el Gobierno nacional tiene un aceitado modus vivendi, es revelador. Cuando tomó estado público que la Legislatura porteña aprobaría una ley consensuada por todas las bancadas para imponer el eficaz sistema de puntaje que califica la conducta de los conductores de vehículos en países más civilizados, la primera reacción de los capitostes gremiales fue amenazar, sin medias tintas, a los legisladores: no se metan con nosotros porque van a tener problemas. Dicho y hecho.

Es un caso prominente y ejemplar: toda pretensión de hacer cumplir la ley es transformada en propósito represivo, ya sea encarar el tema de la gente que duerme en la calle, la calesita ilegal en la Plaza del Congreso, los niños mendigos, los jóvenes lavavidrios, los manteros que tapizan veredas y plazas con sus productos, obliterando el espacio público y, en general, quienes viven en espacios públicos, cualquier actividad que se realice fuera del marco existente y pretenda legitimarse como resultado de una necesidad mayor e impostergable.

Por eso, la escuela Carlos Pellegrini es el epicentro de un disgusto permanente. Calles cortadas todas las semanas, clases suspendidas, amenazas de bombas: un incordio irreparable con el cual el poder coexiste en amable promiscuidad, como si nunca fuese demasiado grave esta micro-ilegalidad, a la que se pretende eternamente menoscabar porque habría otras, supuestamente más graves, las únicas verdaderas a combatir.

Si algo caracteriza a la Argentina de estos años sojeros y productivos es esa fuerte impresión que surge de observarla, la idea de que es inevitable convivir pasivamente con injusticias y desórdenes variados, sólo porque, si no, se viene el infierno. Por eso, hay que aceptar lo irregular e incluso lo clamorosamente prohibido como peaje a pagar para que no se incendie el país.

El Gobierno les ha sugerido a los activistas de Gualeguaychú que ya deberían abrir la frontera clausurada, pero también ha aclarado que nada hará para que tal medida sea concretada, ni tampoco ha advertido que –en todo caso– deberán exponerse a que la frontera sea reabierta por las fuerzas de seguridad. No, ni los activistas, ni el Gobierno quieren que se permita el libre cruce de la frontera, así de simple.
Pero es que ni siquiera se puede transitar por la calle Bartolomé Mitre entre Ecuador y Jean Jaurés, donde estaba Cromañón hasta su incendio, la noche del 30 de diciembre de 2004. La cuadra está cortada desde entonces, convertida en un bizarro “santuario” pagano, sin que el Gobierno de la Ciudad (Ibarra antes, Telerman ahora, ¿Macri después?) se anime a ordenar su reapertura. ¿Alguien imagina que la estación madrileña de Atocha hubiese quedado “ocupada” desde que el terrorismo islámico produjo allí 191 asesinatos el 11 de marzo de 2004?

Es una enorme batalla cultural y lo más probable es que su desenlace no sea positivo para quienes así pensamos. Hunde sus raíces en dilemas de insondable proyección: la verdad, la legalidad, lo establecido, ese universo de los valores sólidos y confiables, versus la cultura de las relatividades y las excusas, el “sí, pero”, el mundo de la vida líquida e imprevisible, donde nunca no es no, y donde tampoco sí es sí. ¿Rigidez dogmática versus adaptabilidad sabia? Me niego.

¿Con qué prisma se evalúa el apartamiento de la ley y cuándo se debe tolerar la infracción abierta? Por ejemplo, el 13 de julio de 1989 fueron fusilados en La Habana cuatro altos oficiales de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba, el general Arnaldo Ochoa, el coronel Antonio de la Guardia, el mayor Amado Padrón Trujillo y el capitán Jorge Martínez Valdés, todos ellos convictos por cargos de narcotráfico y traición a la patria. ¿Era necesario matarlos? Claro que no, pero Cuba dijo que ésa era la ley y Fidel Castro, que los quería muertos, la hizo cumplir.

¿Por qué en la Argentina la ley siempre es sospechosa y violarla es tan popular que no hay gobierno que se atreva a hacerla respetar?


Por Pepe Eliaschev
Columnista del diario Perfil

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

18.11.07

- EL PACTO -




El pacto del que nadie habla


Las futuras autoridades nacionales parecen muy ocupadas en delinear la convocatoria a un pacto social con matices corporativos, que dejará fuera de la discusión a las fuerzas políticas, eje principal de la democracia representativa. Nadie, en cambio, ni en el oficialismo ni en la oposición, habla del pacto político que necesita la sociedad argentina para reconstruir un sistema institucional arrasado por la desconfianza ciudadana en su dirigencia, por la virtual desaparición de los partidos y por la corrupción en el sector público.

A varios años de una de las peores crisis políticas, económicas y sociales de nuestra historia, que desembocó en ataques contra bancos, comercios y edificios públicos, en cacerolazos y en el recordado lema Que se vayan todos, la necesidad de buscar la transparencia pública, de prestigiar la actividad política y la función administrativa, y de luchar contra la corrupción debería ser el objetivo central de cualquier gobierno.

En más de una oportunidad, siendo candidata, la presidenta electa expresó su preocupación por la calidad institucional. Es verdad que muy poco ha hecho en los últimos años, desde su banca en el Senado, en pos de ese alto fin. Pero cabe alentar alguna esperanza de que, como máxima autoridad de la Nación, pueda esbozar soluciones para un problema al que no se le ha prestado la debida atención.

Lamentablemente, el gobierno de Néstor Kirchner no exhibió mayor preocupación por la reforma política de la que tanto se habló. Nunca, sin embargo, será del todo tarde para empezar. Claro que cualquier debate deberá estar precedido por una convocatoria amplia y generosa para enfrentar los cruciales problemas que padecemos en esta materia.

La urgencia de ese llamado está a la vista de todos. Los desgraciados episodios ocurridos en las últimas elecciones presidenciales -denuncias sobre saqueo de boletas en los cuartos oscuros, filas interminables en centros de votación y ausencia de autoridades de mesa o de fiscales en no pocos lugares- son tan sólo un ejemplo de nuestro elevado déficit de calidad institucional.

Pese a que la autoridad presidencial ha experimentado una recomposición en los últimos años respecto de la crisis de 2001, nuestra cultura política, en términos de defensa de los principios republicanos que constituyen los pilares de la Nación Argentina, ha sufrido un lamentable retroceso. Fenómenos como el clientelismo y el caudillismo han avanzado sobre la sociedad, aun cuando los niveles de pobreza hayan descendido respecto de los peores momentos que vivió el país cinco o seis años atrás. Y poco ha mejorado la Argentina en términos de seguridad jurídica, transparencia y competitividad a los ojos de reconocidas organizaciones internacionales.

Es, entonces, mucho lo que queda por hacer para dotar a las instituciones argentinas de la solidez y la calidad que han venido perdiendo.

La crisis de representación política que estalló hacia fines de 2001 provocó no pocos intentos respetables de avanzar hacia una reforma política por parte de distintas organizaciones no gubernamentales, sobre la base de recomendaciones emanadas de la recordada Mesa del Diálogo Argentino. Fundamentalmente por falta de voluntad política, los anteproyectos que se generaron allí rara vez fueron considerados seriamente en el nivel parlamentario.

Muchas de las iniciativas allí surgidas han sido recientemente reflotadas por el Foro Social para la Transparencia, formado por reconocidos juristas, cientistas políticos y otros especialistas.

Es elemental que en un país marcadamente presidencialista, si no hay intenciones de tratar esos temas en el Poder Ejecutivo, difícilmente las discusiones arriben a buen puerto.

Tal vez haya llegado la hora de modificar esas posiciones conservadoras, negadoras del progresismo que muchas veces se manifiesta pero pocas veces se aplica.

Entre las cuestiones que deberían ser objeto del tan imprescindible pacto político del que nadie habla no debería faltar la creación de una Agencia Federal Electoral autónoma y transparente, que permita organizar y controlar los procesos electorales, además del financiamiento de los partidos políticos. La adopción del voto electrónico y la evaluación de sistemas electorales que permitan reemplazar el mecanismo de las listas sábana en distritos donde se elige a un gran número de representantes, también deberían ser considerados.

La sanción de una ley para la constitución de la Comisión Nacional de ...tica Pública en el seno del Congreso de la Nación y la transferencia a ese ámbito de la Oficina Anticorrupción con el fin de que actúe como órgano de trabajo de la citada comisión sería otra reforma importante, de acuerdo con la propuesta del Foro Social para la Transparencia.

No menos trascendentes serían el estudio de una ley de protección de los denunciantes y testigos de hechos de corrupción, tanto contra represalias laborales como personales; una ley de transparencia de los procesos legislativos, acompañada de un Código de ...tica del Congreso, y una norma sobre gestión de intereses o lobbying .

Todas estas normas que apuntarían hacia la cristalinidad en la función pública deberían complementarse con la postergada ley nacional de acceso a la información, que brinde la posibilidad para cualquier persona de acceder a documentos producidos o en poder de órganos que ejerzan la función administrativa.

Y, finalmente, haría falta una profunda reforma de la normativa que regula la actividad de inteligencia en nuestro país, estableciendo, entre otras cosas, un eficaz control sobre los gastos reservados.

La clase política no debería dilapidar una nueva oportunidad, como la que se presenta, para evitar que su actividad se siga degradando y para alentar la recuperación de la credibilidad de la ciudadanía en las instituciones.

No se necesita menos política, sino una política mejor. Y la rejerarquización de esta actividad insustituible sólo tendrá lugar si se empieza por dialogar.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

16.11.07

- LAS MARCAS -



LO QUE MAS NOS IDENTIFICA


Boca, Soda Stereo y Quilmes, las marcas que identifican a los argentinos en Latinoamérica


Un cóctel de pasiones y nostalgias, además del fútbol y la música son los temas que para los países latinoamericanos más identifican a los argentinos, según un estudio realizado por la agencia de medios Mindshare en Colombia, México, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela. La investigación también indaga sobre los personajes más reconocidos en el exterior, donde no falta Diego Maradona y en las marcas que nos identifican, con Boca Juniors, Soda Stereo y Quilmes llevando la delantera. En esta nota, Infobrand analiza cuánto influyen las estrategias de marketing exportadoras o el contacto de los extranjeros con las marcas cuando llegan al país.

Que Diego Maradona sea uno de los personajes con el que más identifican a la Argentina en Latinoamérica no es una noticia, pero que Soda Stereo sea una de las marcas con la que más representativas sí lo es. Este es uno de los resultados del estudio realizado por la agencia de medios Mindshare en seis países de la región, y es uno de los datos más llamativos para Fidel La Riva, director de Research de Mindshare Argentina.Según explicó La Riva a Infobrand, la investigación se realizó antes de los recitales que Gustavo Cerati, Charly Alberti y Zeta Bossio comenzaron a dar en varios países de la región, cuando se hablaba de su regreso después de 10 años, pero ni siquiera se había confirmado la gira. Sin embargo los latinos eligieron a la banda como un sello de los argentinos entre cientos de marcas que se consumen diariamente en el país y que se exportan a otros mercados.

La marca más votada tampoco es un caso común ya que se trata del Club Atlético Boca Juniors, el más reconocido no sólo por los éxitos que ha cultivado en los torneos locales e internacionales, sino por la estrategia de marketing que la última dirigencia ha puesto en marcha. Según La Riva, Boca ha conseguido ser en Argentina lo que en España es Real Madrid o Barcelona, entidades que hacen de su nombre mucho más que un hecho deportivo. “Boca aprovecha muy bien su propuesta marcaria y ha sabido explotarla con éxito”, agrega. La trascendencia del club y su estadio, que ahora proyecta su remodelación y ampliación para poder alojar a más gente, lo ha convertido en un centro de atracción para los turistas que llegan al país, quienes recorren el museo, la Bombonera y asisten a los partidos tal como si se tratara de una excursión.

Estas dos marcas líderes, que tienen el 64% y el 60% de las preferencias, son seguidas de cerca por Quilmes, la cerveza que también se identifica con pasión y fútbol y que es elegida por el 53% de la gente. Esta es una de las marcas que más ha crecido y que más fuerza ha tomado entre las de mayor importancia.Mirada latina Las que le siguen son Aerolíneas Argentinas con el 40%, Clarín con el 24% y La Nación con el 10%, los dos medios nacionales con una tendencia común a lo que sucede en la mayoría de los países, donde el diario más leído se convierte en referente. Sin embargo, después de las tres primeras marcas, la que ha tomado más fuerza en el exterior es Havanna, los tradicionales alfajores que nacieron en Mar del Plata y que ahora ampliaron su presencia a otros mercados. La influencia de estos productos también es clave si se tiene en cuenta que el estudio hizo foco especialmente en los porteños, mientras que la marca mencionada nació en el interior.

Dentro del contexto mundial, los resultados se conocen en un momento de cambios donde no son únicamente las categorías de consumo más tradicionales como son los productos masivos, bebidas o moda los que han logrado convertirse en íconos de un país o mercado determinado, sino que aparecen otros segmentos que toman vuelo por sí mismo y se convierten en marcas registradas. Es por eso que muchos mercados, además de categorías vinculadas al deporte o los entretenimientos, se ha retomado el concepto de Tom Peters que habla de las personalidades convertidas a marcas, en este caso en un plano laboral, pero que sirve para trasladar a otros segmentos. Esto ha sucedido con Steve Jobs, el fundador de Apple, o de David Beckham en el fútbol y Fernando Alonso en la Fórmula Uno, quien ha generado 128 mil noticias en el mundo de marzo a octubre del presente año, y fue el más citado en una media de 2 millones 800 mil páginas de Internet, según un estudio de la Universidad de Navarra.

Soda Stereo aparece entonces ocupando un lugar diferente, donde su rol es mucho más que una marca pero ha servido para representar a los argentinos en el exterior y se ha convertido en un fenómeno social que unió diferentes generaciones.Radiografía de las pasionesEl director de Research de Midnshare, que hace solo siete meses se encuentra en Argentina, explicó que esta es la primera vez que se hace un estudio de estas características y que surgió la necesidad de conocer como ven al país en la región, tanto aquellos que lo conocen, que fueron el 27% de los entrevistados, como aquellos que nunca lo visitaron.

En este contexto uno de los sentimientos elegidos por la mayoría ha sido la pasión, seguido por la nostalgia, la alegría y la aventura. La energía y la libertad, si bien no son altamente elegidos, si son muy referenciales al hablar de los argentinos, especialmente de los porteños. Sin embargo, entre los que conocen el país, el primer lugar sigue siendo de la pasión, pero la nostalgia toma mucha más fuerza en comparación con el resto de las sensaciones.Lo más representativo para quienes no conocen el país son el asado, el tango y Puerto Madero, mientras que los que si lo han visitado destacan también el clásico Boca-River, dándole una vez más al fútbol mucha trascendencia, junto con Diego Maradona como el personaje más conocido.Otros personajes que ocupan la lista de los más representativos son Carlos Gardel, Evita y el Che Guevara. Un conjunto de personajes de diferentes áreas pero que han dejado su marca en el país.

Guillermina Fossati
Revista Infobrand

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

15.11.07

- PERON Y LA R.O.U. -




Perón: “Para Uruguay la buena vecindad, es que nosotros seamos los buenos y ellos los vecinos”


Impresionante texto de Juan Perón sobre los conflictos que vivió con Uruguay, de increíble actualidad. Allí, revela que su abuela era uruguaya y afirma: “Señores, ustedes han perdido el derecho de invocar el honor porque su gobierno ha conspirado contra un vecino”


Algunas cosas lamentablemente parecen no cambiar. Las tensiones políticas entre Uruguay y la Argentina que hoy giran en torno al caso Botnia, son apenas un episodio más en una historia que tuvo más desencuentros de lo que las constantes apelaciones a la “hermandad” de los pueblos rioplatenses, parecen indicar.

En el impresionante libro “La fuerza es el derecho de las bestias”, que un exiliado y derrocado Juan Perón escribió en 1958, el fundador del justicialismo abunda en comentarios tremendos sobre el Uruguay, combinados con impactantes anécdotas sobre supuestas prácticas corruptas del todavía vigente grupo Bemberg, que también ofrecen una tremenda vigencia. Contra lo que algunos piensan, parece que la corrupción en la Argentina no es precisamente un problema original.

Por una cuestión de prioridad editorial a continuación se transcribe en primer lugar el texto referido al Uruguay y luego el de los Bemberg, que en el texto original aparecen en orden inverso. Textos de lectura fácil, desprejuicida, erudita y con enorme sentido del humor, que sí hace pensar que al menos en la forma de expresarse de nuestros políticos, todo tiempo pasado fue mejor.

El caso del Uruguay

Lo que la familia Bemberg fue en la Argentina, el Uruguay es en Sur América. Aquélla acaparó cerveza, éste acapara democracia, pero en mentalidad y procedimiento, no hay diferencias.

Yo nunca he sentido sino afecto hacia este pequeño país tan vinculado al nuestro por lazos de sangre; tal es para mí así que, una de mis abuelas era uruguaya, de la Banda Oriental, como le llamábamos entonces.

Pero de un tiempo a esta parte, sus gobiernos se han puesto insoportables por su mala educación y sus malas costumbres. La buena vecindad la entienden siempre que nosotros seamos los buenos y ellos los vecinos.

Cuando en 1946 me hice cargo del gobierno, el señor Batle Berres, que entonces era Presidente de la República Oriental del Uruguay, me pidió una entrevista que dispuso fuera en el Río de la Plata, donde nos encontraríamos el día y la hora que él también dispuso. Yo creí que, con tanta exigencia, nos iría a dar algo, pero no fue así.

Yo acepté y un día nos encontramos en el Río de la Plata cerca de Carmelo, donde concurrí en el pequeño barco de la Presidencia y él lo hizo en un barco grande pintado a rayas. La entrevista fue relativamente cordial. Yo me acompañaba con Don Miguel Miranda, Presidente del Consejo Económico, por si había "algo que recibir". Se trataron de algunos temas naturalmente "democráticos" y Batle Berres me leyó una declaración que haría de carácter también democrático dirigida al Uruguay. Después fuimos al asunto. Se trataba que el gobierno argentino permitiera pasar al Uruguay ganado sin cobrar en dólares y que se hiciera una política cambiaría que permitiera a los argentinos ir a veranear a Montevideo.

Con referencia al ganado, en ese año habían pasado ya en esas condiciones, ochenta mil cabezas y el Presidente pedía cuarenta mil cabezas más con la palabra que serían empleadas en el consumo y no en la exportación. Consultado Miranda encontró incontentes porque en ese momento había carencia dc ganado en los frigoríficos. Sin embargo, tratando de tener un gesto amistoso con el Uruguay, accedimos y prometimos disponer lo necesario para hacer efectiva la entrega, siempre que fuera para consumo y no para competidor en los precios con la exportación argentina.

Prometimos ocuparnos de favorecer el turismo argentino a Montevideo en lo que nos fuera posible, sin perjudicar nuestros balnearios.

Este fue el comienzo. Estábamos lejos de imaginar lo que ocurriría después.

En el año 1947 comenzamos a padecer. Una campaña insidiosa se inició en los diarios del Uruguay contra el gobierno argentino. Nadie le hizo caso. Todos nos limitamos a exclamar: Va, es el Uruguay. Poco tiempo después se inició por la radio la misma campaña, pero entonces ya supimos que era Bemberg quien la financiaba y también agentes de los Estados Unidos. Dijimos entonces, Dios los cría y ellos se juntan.

Hasta entonces el gobierno disimulaba su intervención, aunque nosotros sabíamos bien a qué atenernos.

En esa oportunidad explotó una bomba. Resultó que, quebrantando su palabra, el Presidente Batle Berres, con alguno de sus allegados, había realizado un negociado con las cuarenta mil cabezas de ganado, pedidas en nombre de su pueblo. Las habían hecho faenar en el Frigorífico Nacional y las habían exportado en competencia con nuestras carnes, lo que trajo una disminución en los precios.

Hicimos saber ese hecho a la Embajada y como era natural, no recibirnos ni contestación. Dada la naturaleza de la cuestión, era lógico que así fuera, pero desde ese momento no se autorizó más ventas de ganado al Uruguay en esas condiciones

La República Argentina compraba toda la arena para construcciones en Carmelo, favoreciendo así a numerosos areneros y al intercambio comercial entre los dos países. Mi acuerdo fijaba que ese intercambio se produciría siempre por créditos recíprocos, a cubrir siempre con mercaderías. En el año 1949 terminó el convenio y el Banco Central de la República Argentina fue condenado a pagar en cuarenta y ocho horas el saldo, que importaba unos tres millones de dólares. Esto dio lugar a gestiones ante el gobierno uruguayo que contestó que eran cuestiones del Banco Central, desentendiéndose del asunto. Fue necesario pagar los tres millones de dólares en un día. Pero, bien valía esto la experiencia.

Nosotros no pedíamos, ni queríamos seguir pagando la arena en dólares. Se organizaron las compañías areneras argentinas y hoy ciento cincuenta barcos y casi diez mil obreros argentinos viven de esa actividad. Uruguay ha perdido definitivamente el mercado.

Tan pronto esto sucedió, arreció la campaña radial y publicitaria contra nuestro gobierno. El gobierno uruguayo tomó a sueldo a todos los exiliados y traidores argentinos que encontró y sin el menor reparo se organizó un comando revolucionario al que puso a su disposición fondos y otros medios. Uruguay pasó a ser refugio de facinerosos y un portaaviones de los que huían después de sus fracasados golpes criminales.

Política peligrosa para el Uruguay, porque eso puede quedar como un recuerdo, para devolver el favor cuando sea oportuno. A mi me han visitado varias veces algunos uruguayos para hacer una revolución. Yo los convencí de no hacerla y dije que no me prestaba para intervenir en los asuntos internos de otros estados. Francamente, hoy estoy arrepentido!

El comportamiento miserable del Uruguay en 1947 con el Paraguay, se ha repetido en 1955 con la Argentina, con la misma falsedad y la misma hipocresía.

Se han quejado del cierre de la frontera, ocasionada porque estos señores vivían del contrabando y de paso, nos inundaban de panfletos. La misma queja debe sentirse entre los ladrones y criminales cuando les cierran las casas.

Señores uruguayos: han perdido el derecho de invocar el honor porque su gobierno ha conspirado contra un vecino y ha participado en la lucha por el mismo móvil que los revolucionarios argentinos: el dinero. Ellos lo cobraron en efectivo, ustedes en vacas, turismo y radios. Dios los perdone. Todavía algún día hablaremos.

El caso Bemberg

La familia Bemberg en la Argentina es algo así como un inmenso pulpo venenoso que todo lo va emponzoñando y ocupando.

La corrupción de funcionarios públicos fue su especialidad. La "coima" es una institución bembergiana. Penetró el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial. No hubo rincón de la Administración Pública donde Bemberg no llegara con su corrupción.

Mediante este procedimiento delictuoso llegó a amasar una gran fortuna; como Al Capone, se dedicó a la cerveza y constituyó el más extraordinario monopolio, para estar también fuera de la ley en este aspecto. Sus abogados fueron también famosos como lo son en el foro los que se dedican a esta clase tan torcida del derecho.

Bemberg fue tomando todas las cervecerías del país después de arruinar a sus legítimos dueños por la competencia desleal. Tomó todas las fábricas de levadura y monopolizó las malterías. Era desde ese momento el "Rey de la Cerveza"; como tal, había terminado con todos. Obtenido esto, se dedicó a la yerba mate y tal vez habría creado otro inmenso monopolio si las cosas no hubieran cambiado con la muerte de "Don Otto".

A la muerte de este señor sus herederos iniciaron juicio sucesorio, de esto hace casi veinte años y con gran sorpresa para el fisco, su fortuna se reducía sólo a seiscientos mil pesos. Terminado el juicio, frente a tan insólita y absurda simulación, el Consejo Nacional de Educación denunció la evasión de impuestos y el asunto pasa a la justicia federal. Allí el juicio durmió el sueño de las cosas olvidadas durante quince años, en los que los herederos Bemberg han de haber movido algunas "influencias" para que "no se hablara más del asunto". "Hijos de tigre, tenían que salir overos".

En 1946, cuando recibí el gobierno y no tenía ni noticias del "caso Bemberg", un señor José Luis Torres inició una campana en los diarios y por folletos, sobre esta defraudación al fisco.

En ese entonces se había creado el Ministerio de Educación, en reemplazo del antiguo Consejo Nacional de Educación, que era quien percibía los impuestos a la herencia y las herencias vacantes. Pedí al ministro que estudiara el asunto y cumpliera la ley. Desde entonces el juicio marchó.

Sería largo historiar todo lo que se comprobó en ese juicio que, por otra parte, ha sido publicado en extenso: Las demandas eran de dos caracteres: una por defraudación al fisco y otra por monopolio. Eran tan abrumadoras las pruebas que ambos juicios aunque largos y laboriosos, terminaron condenando a la sucesión Bemberg y ordenando la liquidación de sus bienes en rebeldía porque todos los Bemberg habían desaparecido del país. Se comenzó la liquidación pero mientras se estaba en ello, se comprobó que algunos testaferros actuaban para adquirir para Bemberg lo que el mismo Bemberg vendía. Esta superchería hizo que el Congreso tomara cartas en el asunto y dictara una ley especial sobre cómo debía hacerse la liquidación.

Mediante esta ley, dictada en resguardo de la justicia misma, fue posible que el Estado tomara cartas en el asunto y procediera a una real liquidación de los bienes. Mediante ello también fue posible que el Sindicato de Cerveceros y afines de la República Argentina, que agrupa a todos los obreros de Bemberg, pudieran comprar las cervecerías y los establecimientos afines, pagando un precio justo y convirtiéndose en propietarios, mediante el sistema cooperativo. Tenemos más cerveza y es del Pueblo.

También en este caso los "libertadores" prometieron devolver a Bemberg, que los "financió", sus bienes, despojando a los obreros que compraron de buena fe, mediante un fallo definitivo de la justicia una ley nacional que dispuso la liquidación.

Aunque estos "libertadores" han dado muestras de desconocerlo todo, imagino que entre ellos habrán algunos que tensan algo de juicio y conozcan algo de derecho, aunque generalmente en las dictaduras militares el derecho suele ser la cosa más olvidada, más desconocida y más aborrecida: los dictadores son el derecho. Por es Cicerón afirma: "La fuerza es el derecho de las bestias".

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

13.11.07

- JAURETCHE -




Día del Pensamiento Nacional

En homenaje al nacimiento del escritor y pensador

Arturo Jauretche



Arturo Martín Jauretche nació en Lincoln, provincia de Buenos Aires, el 13 de noviembre de 1901. Sus padres fueron don Pedro Jauretche y Angélica Vidaguren quienes, además tuvieron otros 9 hijos, siendo Arturo el mayor de todos ellos.
Ensayista, escritor y político Jauretche militó en su juventud en el Partido Conservador para luego enrolarse en las filas Yrigoyenistas.

En 1930 fue protagonista de la lucha callejera contra los gobiernos de los generales José Félix Uriburu y luego de Agustín P. Justo y participó en actividades de riesgo especialmente en los combates de San Joaquín y Paso de los Libres, Corrientes, el 29 de diciembre de 1933 donde fue tomado prisionero luego de este último levantamiento radical. En las luchas internas del radicalismo dirigió los grupos "Continuidad Jurídica" y "Legalista" que se oponían a la dirección de Marcelo Torcuato de Alvear. Posteriormente, con el surgimiento del peronismo, Jauretche adhirió a los principios del recién nacido Movimiento Justicialista.



Quien había visto morir a Yrigoyen y había empuñado el fusil en la revuelta popular contra el régimen, aparecía entonces en el momento oportuno para reafirmarle al caudillo que "No hay nacionalismo sin pueblo", que "sólo los descamisados" podrán "aplastar a los vendepatrias y a los cipayos", y que "la Independencia Económica y la Soberanía Política no se plasman sin La Justicia Social y que en el mundo de imperialismos en pugna, la Argentina debe asentarse en La Tercera Posición".
Desde 1946 hasta 1951 fue presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires y, al producirse la Revolución de 1955, volvió a la lucha política "en defensa de los diez años de gobierno popular".

Jauretche murió en Buenos Aires el 25 de mayo de 1974, a la edad de 73 años.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

11.11.07

- CRUCE -




Duro cruce entre Chávez y el rey español

El monarca reprendió al presidente venezolano, que había tildado de "fascista" a Aznar y criticado a las compañías españolas



La voz del rey Juan Carlos atronó en la sala de los presidentes: "¿Por qué no te callas?" El venezolano Hugo Chávez seguía a los gritos para silenciar al jefe del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, que le achacaba haberle faltado el respeto al pueblo de su país.

Minutos antes, Chávez había acusado de "fascista" al ex gobernante de España José María Aznar en medio de un crítico discurso sobre la actitud del empresariado de ese país en la región.

La defensa que Zapatero hizo de Aznar, un acérrimo opositor interno, avivó el escándalo en el que terminó ayer la Cumbre Iberoamericana celebrada aquí. Un minuto después del grito, y en un gesto sin precedente, el rey abandonó la sala para mostrar el desagrado de la delegación española, mientras Zapatero permanecía en la sesión. Lo habían acordado a la vista de las cámaras.

La cumbre, de la que participaron 22 países con el lema de la cohesión social, fue en los hechos la más antipática que le ha tocado al rey. Su paciencia había comenzado a desgastarse en los últimos días merced a los altercados entre Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez por Botnia, una situación que lo dejó expuesto en su carácter de mediador. El entredicho de ayer se inició cuando Chávez redobló su embestida contra Aznar. El día anterior, el gobierno español había protestado en forma más reservada por palabras similares.

Durante el discurso que pronunció al cierre de la cumbre, Chávez calificó al ex mandatario de "fascista" y lo acusó de haber estado de acuerdo con el golpe de Estado intentado en 2002 contra él en Caracas. El mandatario venezolano reveló que Aznar le había pedido en 2000 alejarse de Cuba para sumarse "al club", presumiblemente de países del Primer Mundo, pero que debía distanciarse de Fidel Castro. Dijo también que lo había consultado a Aznar sobre qué se hacía entonces con Haití y con otros países pobres, y el ex gobernante español le habría respondido: "Esos se jodieron".

"Una serpiente es más humana que un fascista o un racista", dijo Chávez, en referencia a Aznar. La comitiva española miraba desconcertada al líder venezolano. Estaban a pocos metros los unos de los otros. Las caras de malestar se hicieron notorias cuando Chávez criticó duramente al empresariado español. El presidente caribeño llegó a decir que la aerolínea venezolana Viasa había sido "engullida" por España. "Hasta se llevaron a las aeromozas. Las más bonitas", dijo. No se oyeron risas.

Zapatero pidió entonces la palabra. "Se puede estar en las antípodas de una posición ideológica y no seré yo quien esté cerca de las ideas de Aznar, pero fue elegido por los españoles y exijo ". Intentaba responder a las acusaciones de Chávez, pero éste le gritaba. Zapatero hizo un segundo de silencio. Respiró. "Y exijo ese respeto...", alcanzó a decir, mientras Chávez, que tenía el micrófono apagado, lo interrumpió varias veces. "¡Dígale lo mismo a él [a Aznar]", vociferaba desencajado.

El desenlace

El rey parecía impaciente. Hasta que explotó de furia. Apuntándole con el índice, le gritó que se callara, en un momento que quedará en la historia de las cumbres. La situación fue visiblemente incómoda para el resto de los mandatarios y, sobre todo, para la anfitriona, Michelle Bachelet. Con gesto adusto, la presidenta chilena se acercó a su micrófono y, con intención de aplacar los ánimos, le cedió de nuevo la palabra a Zapatero, quien insistió en la necesidad de no caer en la "descalificación".

Funcionarios y presidentes que presenciaban la disputa comenzaron a reaccionar y a tomar posiciones ante el inusual episodio. Apenas terminó de hablar Zapatero, hubo aplausos en la sala. "Como dijo Artigas, con la verdad no ofendo ni temo", le replicó Chávez, ya con el micrófono abierto.

La tensión no cedía. Tomó la palabra el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, que se alineó con Chávez y utilizó su turno para lanzar duras críticas a la empresa eléctrica española Unión Fenosa. Dijo que en la actualidad no la habría dejado ingresar en el país. Fue ése el "no va más" para el rey, que se levantó de su silla en pleno discurso y abandonó la reunión en señal de protesta.

Ortega terminó de hablar y continuaron los cuestionamientos a España y las defensas al venezolano. Llegó el turno del vicepresidente cubano, Carlos Lage. Respaldó el derecho de Chávez a "defenderse" y de exponer públicamente que Aznar había atacado "la dignidad de Venezuela". Además, opinó que el hecho de que un gobernante fuera elegido democráticamente no era suficiente para legitimarlo y añadió que un presidente debía "legitimarse con su conducta".

Zapatero escuchaba con los brazos cruzados. La silla vacía del rey atraía la vista de los más de 500 periodistas que cubrían la cumbre. Tras retirarse, el monarca se dirigió a una sala contigua al salón donde transcurría la reunión. Sólo regresó por pedido de Bachelet unos minutos más tarde, para estar presente en la clausura.

Más tarde, Chávez le replicó al monarca español: "El rey será rey, pero no me puede hacer callar". Y añadió: "Allá él, pero reclamo respeto, porque yo soy también un jefe de Estado, y elegido democráticamente", subrayó Chávez durante un acto académico en una universidad privada. "El [el rey] "es tan jefe de Estado como yo, con la diferencia de que he sido elegido tres veces", sostuvo.

"Ningún jefe de Estado puede estar mandando a callar a otro", comentó. "Estaba diciendo la verdad en la que creo, así que yo no tengo nada que responderle al rey. Allá él", concluyó Chávez, que además afirmó que reiteraba todo lo que había dicho sobre Aznar.

Mientras la mandataria chilena intentaba restarle trascendencia al enfrentamiento verbal y "no dramatizar", Zapatero advirtió: la de ayer "será la última vez" que hay una intervención como la de Chávez en un foro que tenga a España como organizadora.

Por Lucas Colonna
La Naciòn

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

10.11.07

- ANABOLICOS -




El riesgo de consumir anabólicos


El consumo de esteroides anabólicos se está convirtiendo en un peligroso hábito que puede ser severamente dañino para la salud de no pocos jóvenes. Tal dato surge de un estudio realizado por el Colegio de Farmacéuticos de Junín, difundido durante un reciente congreso sobre el problema de las adicciones. El trabajo se basa en una encuesta a la cual respondieron 3875 alumnos del nivel polimodal, cuyas edades se hallaban comprendidas entre los 15 y 19 años.

En ese conjunto de adolescentes y jóvenes, aproximadamente el 25 por ciento declaró consumir esteroides anabólicos androgénicos, sin que mediara prescripción médica alguna y con información escasa o nula acerca de los efectos no deseados de dicho consumo.

Los esteroides anabólicos constituyen una forma sintética de la testosterona u hormona masculina. Quienes acuden a drogas como éstas buscan, por lo general, elevar sus rendimientos físicos y lograr una mejor apariencia física al desarrollar mayor masa muscular. El problema se plantea cuando, al hacerlo, se omite la necesaria consulta y el subsiguiente control médico. La persistencia en el consumo va desarrollando una adicción y una secuela de trastornos, en ocasiones irreversibles.

Entre esos efectos adversos se encuentran las afecciones de tipo hepático, algunas patologías del sistema circulatorio, perturbaciones nerviosas, que se manifiestan en mayor irritabilidad, agresividad y disposición a la violencia o bien en formas de depresión.

Un factor adicional externo acentúa los riesgos de que se establezca la adicción, debido a la relativa facilidad de adquisición de la droga de manera clandestina, a veces en lugares no autorizados, como los gimnasios, o a través de Internet.

El relevamiento constituye un llamado de atención para tener muy en cuenta si se quiere reducir o evitar los riesgos a los que se exponen tantos adolescentes y jóvenes.

Por una parte, es necesario fijar regulaciones estrictas para la obtención de esas drogas. Según expresó el ministro de Salud bonaerense, Claudio Mata, algunos de los productos farmacológicos de ese tipo que están a la venta desde hace un tiempo ya se encuentran regulados, pero es menester incorporar a otros de más reciente aparición, a fin de que se comercialicen siempre bajo receta archivada. En este sentido, es de desear que la disposición no se limite a la provincia de Buenos Aires.

La otra acción por encarar sin demoras es poner en marcha campañas preventivas que provean información adecuada a los jóvenes y que sean difundidas en escuelas, gimnasios y clubes deportivos, así como a través de los medios masivos de comunicación, de modo de advertir a la población sobre los riesgos que el consumo conlleva.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

8.11.07

- OPORTUNIDAD -




Frente a una nueva oportunidad


La XVII Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado, que comienza hoy en Santiago de Chile, ofrece una nueva oportunidad a la Argentina y a Uruguay para comenzar a dirimir el conflicto que genera la instalación de la pastera Botnia en la margen oriental del río Uruguay. En esta ocasión, en presencia del rey Juan Carlos I de España, en su carácter de facilitador del diálogo, ambos gobiernos tendrán ocasión de entablar una auténtica negociación de cara a un diferendo sobre el cual no han podido, por sí solos, encontrar una solución razonable.

Voces del gobierno español, involucradas desde la Cumbre Iberoamericana anterior en el conflicto, han dicho que confían en que ambas partes dejen de evitarse y, en lo posible, retomen aquello que entre argentinos y uruguayos nunca debió faltar: el diálogo.

En parte, haber superado las elecciones presidenciales argentinas, en las que triunfó la senadora Cristina Fernández de Kirchner, despeja el horizonte y, a su vez, quita presión política a su marido, el presidente Néstor Kirchner, más dispuesto en los años que lleva el conflicto a tolerar los cortes de ruta de los asambleístas de Gualeguaychú que a sentarse a conversar con su par uruguayo, Tabaré Vázquez.

Corrió tanta agua bajo el puente, sin embargo, que la mera mención de la palabra negociación, a la cual apela la corona española como remate del trabajo de facilitación emprendido por su representante ante las Naciones Unidas, el embajador Juan Antonio Yáñez Barnuevo, aún suena prematura frente a expresiones que, si bien fueron morigeradas en las últimas semanas, no han sido atenuadas en la práctica: mientras la presidenta electa de la Argentina aceptó expresamente que la pastera comenzará a funcionar en algún momento, Tabaré Vázquez pone como condición del diálogo el compromiso argentino de impedir los cortes de ruta.

Si se lo mira de este modo, el conflicto no deja de estar trabado, lo cual significa que, tras un año de buenos oficios de Yáñez Barnuevo, ninguno de los dos gobiernos ha cambiado de actitud. El tiempo transcurrido pudo haber acentuado la idea, ahora aceptada por la futura presidenta Kirchner, de que una inversión millonaria como la realizada en Fray Bentos no puede detenerse. "Botnia va a empezar a funcionar, antes o después. Y habrá que comprobar si contamina o no. Si no contamina, las protestas no tendrán más razón. Si contamina, se deberán hacer los reclamos necesarios. Entretanto, no debemos hipotecar la relación con Uruguay en otros terrenos", dijo la presidenta electa.

En cierto modo, Tabaré Vázquez tuvo un gesto con el presidente Kirchner: esperó que pasaran las elecciones argentinas para otorgar el permiso final a Botnia. Más allá de esa gentileza, el gobierno argentino calificó el permiso de provocación, sobre todo porque el conflicto en sí está pendiente de ser resuelto, por iniciativa argentina, en la Corte de La Haya.

En esa instancia, la Argentina acusó a Uruguay de violar el Estatuto del Río Uruguay por haber autorizado la instalación de la pastera en forma unilateral. Es decir, la obra en sí es ilegítima a los ojos del gobierno argentino.

El problema es que la pastera ha sido construida y es inminente su puesta en funcionamiento. Es curioso que la Argentina haya recurrido al máximo tribunal de las Naciones Unidas para dirimir el conflicto. La cláusula no fue puesta por el temor del país grande al país chico frente a la posibilidad de conflicto, siempre remota entre hermanos como los argentinos y los uruguayos, sino por el resguardo del país chico frente al país grande.

Tal complejidad ha adquirido el conflicto que todo se centra ahora en la voluntad política que ambos presidentes exhiban en Santiago de Chile para aceptar el pedido de la corona española de entablar una auténtica negociación. La prudencia reina en ambos gobiernos, irreconocibles si uno sólo piensa en las coincidencias que unen a ambos pueblos desde sus orígenes.

Se trata, sin duda, de uno de los capítulos más oscuros de la política exterior argentina, confundido generalmente con una cuestión de política interna. Quizás el traspaso del poder en la Argentina surta un efecto positivo y, por respeto a las partes involucradas, ambos gobiernos arriben a una solución consensuada. La Cumbre de Santiago de Chile, con el rey Juan Carlos en persona, ofrece una inmejorable oportunidad para la reflexión y el diálogo sereno entre dos líderes que, por el bien de todos, deben dejar de lado cualquier mezquindad política y ponerse a la altura de las circunstancias.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

6.11.07

- RIOPLATENSES -



Argentinos y uruguayos le deben un gesto al rey


El rey Juan Carlos está atravesando en España un complicado momento político, atenazado por la impugnación de sectores ultranacionalistas y también de grupos de ultraderecha. El monarca ha dejado trascender en días recientes que lo incomodan más estos últimos que las obvias objeciones del rancio nacionalismo. Pasado mañana, en Santiago de Chile, argentinos y uruguayos tendrán la oportunidad de hacerse un favor entre ellos y de hacerle un favor político y oportuno al popular rey español.

Entre el jueves y el sábado se hará en Santiago la reunión anual que congrega a los líderes latinoamericanos y a los gobiernos de España y de Portugal. Hace un año, en Montevideo, Néstor Kirchner le golpeó las puertas al rey para pedirle que oficiara una gestión conciliadora entre la Argentina y Uruguay por el diferendo sobre las fábricas de pasta de celulosa que proyectaban instalarse en la orilla oriental del río Uruguay. El rey aceptó en el acto una gestión que cualquier otro hubiera puesto más esfuerzos en evitar.

En el último año han pasado muchas cosas (entre ellas, la relocalización de la española ENCE), pero lo cierto es que las reservadas negociaciones tomaron un nuevo impulso después de la reunión de altos funcionarios argentinos y uruguayos en Nueva York, en septiembre último, convocados por el enviado real, José Antonio Yañez. En rigor, las negociaciones habían comenzado a destrabarse en un encuentro más reservado aún entre argentinos y uruguayos, a fines de agosto, en la residencia presidencial uruguaya de Anchorena, en Colonia.

Esas negociaciones dejaron algunos progresos significativos. El gobierno argentino aceptó la presencia de la empresa finlandesa Botnia en Fray Bentos, porque entendió que su relocalización es imposible cuando la inversión está totalmente hecha. También estuvo de acuerdo en poner en marcha un mecanismo de monitoreo de la fábrica de celulosa. La novedad no dicha es que el monitoreo podría ser conjunto de los dos países o ambas naciones podrían elegir a un tercero confiable para hacerlo, ya sea un país o una institución internacional. Esto es lo nuevo.

El criterio del gobierno argentino no careció de sagacidad: ¿qué pasaría si la Corte Internacional de La Haya fallara permitiendo la continuidad de Botnia, algo muy posible por otro lado?, se preguntó. La Argentina, se respondió, quedaría en tal caso sin ley y sin monitoreo a su favor.

Nunca, en ningún plan, figuró el abandono del planteo jurídico ante La Haya por parte de la Argentina. La idea que predominó era, en cambio, no cruzarse de brazos a la espera de esa resolución que podría demorarse entre seis meses y un año. A su vez, el gobierno de Uruguay aceptó, de hecho, una negociación cuando había dicho que jamás lo haría con los puentes cortados.

El presidente Tabaré Vázquez hizo una distinción puramente retórica entre "diálogo" y "negociación". El propio Kirchner no quiso aparecer negociando en medio de la campaña electoral, con los asambleístas de Gualeguaychú pisándole los talones, y guardó silencio hasta en las reuniones más íntimas. "No quiero hablar de eso ahora", respondió todas las veces que alguien le sacó el tema en el último mes. Digan lo que digan, los dos han estado negociando.



El clima se enrareció, sin embargo, en los últimos días. Primero, un ministro interino uruguayo de Medio Ambiente informó que la autorización a Botnia para que comenzara a trabajar sería otorgada antes de las elecciones argentinas. Los hechos lo rectificaron. Luego, el titular de esa cartera, Mariano Arana, informó que Botnia estaba en condiciones de comenzar. Habían pasado sólo tres días de las elecciones argentinas y, desde ya, no había sucedido la reunión cimera de Santiago. Intervino el gobierno de Madrid, y Uruguay se rectificó. Consumada ya la rectificación, el canciller argentino, Jorge Taiana, usó palabras diplomáticas muy duras ("es una provocación", dijo) para calificar lo que ya había dejado de existir. ¿Por qué? ¿Para qué?

La diplomacia es incompatible con los micrófonos. O los gobiernos negocian o hablan en público. Arana y Taiana olvidaron ese principio básico de una negociación internacional. ¿Debe el gobierno español estar apagando una fogata todos los días? En síntesis, ¿quieren argentinos y uruguayos arreglar sus problemas o sólo aspiran a hablarle a la tribuna interna de cada país?

Todavía quedan algunos asuntos que deberán ser resueltos. Uno: la Argentina necesita tomar recaudos jurídicos en cualquier cosa que firme, aun sobre el monitoreo, para no perder solvencia en su posición ante La Haya. La pulcritud de la escritura y la ley dejan mucho margen para hacer esas salvedades.

Otra: deberá encontrarse una manera de resolver el conflicto de los puentes cortados, ahora que una encuesta del gobierno entrerriano señaló que cerca del 70 por ciento de la sociedad de Gualeguaychú está en contra de los cortes. Es una cifra parecida al porcentaje de votos que sacaron juntos en Gualeguaychú Cristina Kirchner, Elisa Carrió y Roberto Lavagna. Los tres fueron duramente criticados por los asambleístas durante la campaña.

El gobierno español aspiraba a una solución plasmada en la reunión de Santiago. No será posible, pero sería factible que los gestos personales de Kirchner y de Tabaré marcaran en Chile un clima propicio para un acuerdo. El 10 de diciembre, en Buenos Aires, cuando asuma la presidenta electa, Cristina Kirchner y Tabaré Vázquez podrían firmar una hoja de ruta para el futuro de la relación histórica y estratégica de la Argentina y Uruguay. Ese papel debería incluir algunos párrafos sobre la fábrica de celulosa de Fray Bentos y sobre el futuro uso del río Uruguay.

En los últimos días, algunos latinoamericanos ilustres, como el ex presidente uruguayo Julio María Sanguinetti y Enrique Iglesias, secretario ejecutivo de la Cumbre Iberoamericana y con su corazón partido entre Uruguay y la Argentina, escribieron artículos en los que ponderaron el papel del rey Juan Carlos en el proceso de democratización de América latina.

Ese papel está más allá de las dudas: el rey fue un emblema de los años 80 porque él había conducido también una exitosa transición entre una dictadura y una democracia moderna. El rey fue también, en el caso argentino, uno de los pocos líderes del mundo que pidieron por la Argentina ante dirigentes y organismos internacionales durante la gran crisis de principios de siglo.

Argentinos y uruguayos tienen ahora la oportunidad de demostrar que el rey no es sólo una autoridad constitucional de España, cuyo papel se encuentra por encima de las facciones políticas, sino también una autoridad moral en América latina. Aquí está, de igual modo, por encima de las fugaces parcialidades. El favor que pueden hacer no es personal y ni siquiera atañe a España. Consiste sólo en la imprescindible reconciliación de dos hermanos. Pero podrían perjudicar demasiado al rey si la noticia fuera la de un fracaso. Ambos, en cambio, podrían ayudar al monarca a superar las dificultades que lo acosan en su crispado reino.

Por Joaquín Morales Solá
Para LA NACION

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

4.11.07

- MAL MANEJO -




Inconductas viales e impunidad


Los datos que reflejan las alternativas del tránsito en nuestro país son sencillamente aterradores: se producen más de un millón de accidentes viales por año, lo cual arrojaría un promedio de 119 incidentes por hora, a razón de uno cada 30 segundos. Muertos, muchísimos heridos, numerosos discapacitados físicos de por vida y enormes pérdidas materiales son algunas de las consecuencias de esta endemia, respecto de la cual cargan con la mayor parte de la responsabilidad quienes conducen con llamativa desaprensión y quienes, a pesar de ser autoridades, dan la impresión de mantenerse ajenos a este gravísimo problema.

Así y todo, no faltan propuestas de iniciativas tendientes a comenzar de una vez por todas a prevenir y sancionar las inconductas que nos convierten en una de las sociedades más ingobernables e inconscientes del mundo en materia de conducción. Una de esas medidas, utilizada en muchos otros países, es la configurada por los proyectos legislativos sobre las penalizaciones mediante la quita de puntos, en estudio de la Legislatura local. Esta alternativa ha generado airadas manifestaciones de protesta de los gremios que agrupan a los transportistas de cargas, los taxistas y los choferes de colectivos, los que más suelen transgredir las normas elementales de tránsito.

El sistema en cuestión funcionaría sobre la base de que a cada conductor se le atribuirán 20 puntos, que irán siendo descontados en la medida en que cometa infracciones. El que agote su haber en un período de hasta cuatro años, será inhabilitado para conducir durante un lapso de entre 60 y 90 días.

Las faltas consideradas muy graves serían sancionadas con 11 a 14 puntos de descuento; las graves, con 7 a 10; las moderadas, con 4 a 6, y las leves, con un punto. En uno de esos proyectos han sido eliminadas las penas encuadrables en las dos últimas categorías. Las propuestas contemplan una amplia nómina de infracciones; por ejemplo, manejar en estado de ebriedad o correr "picadas" (muy graves); violación de la luz roja del semáforo o carecer de licencia o hacerlo con licencia vencida (graves); no utilizar cinturón de seguridad o llevar menores en el asiento delantero (moderadas), e invadir la senda peatonal o hacer sonar la bocina en forma indebida (leves).

No hay razón alguna que justifique la reacción de los titulares de los denominados registros profesionales al enterarse de la modalidad en ciernes, que iría entrando en vigor por categorías, desde el 1° de marzo próximo hasta igual fecha de 2009.

Sin que esto implique involucrar al conjunto de los gremios que alegan que este sistema "pondría en riesgo las fuentes de trabajo", cabe aclarar que se trata de los sectores que más deberían conocer y respetar las reglamentaciones que rigen el tránsito y, en cambio, menos las aplican y más las desconocen. Esos tres gremios han llegado al extremo de enviarles cartas documento a los presidentes de los bloques legislativos, conminándolos a que no lleven al recinto los proyectos en cuestión.

En materia de inconductas viales, debe tener plena vigencia el principio de igualdad ante la ley, característica esencial e inexcusable de los regímenes democráticos. No se entiende por qué se interpreta que el régimen de puntos puede atentar contra las fuentes de trabajo, salvo que aliente de antemano la intención de no acatarlo. Si algo es seguro, es que las multas en efectivo, que integran el sistema punitorio actual, son ineficientes: sólo es pagado el 30 por ciento del total. Del 70 por ciento restante, sólo se abonan las imprescindibles para obtener el libre deuda del vehículo cuando es vendido o para renovar el registro de conductor.

Tal vez el temor de no poder tocar un volante a lo largo de un período considerable de tiempo surta mejor efecto que las modalidades conciliatorias actuales. Lo está reclamando con urgencia la inadmisible cantidad de vidas segadas en las rutas y las arterias urbanas por la fatua indisciplina que se mofa diariamente de la ley y de la sensatez.

ArgenBlogs
La Gioconda interactiva - Mona Lips-synch - Exhibition Images in Paris - Cité des Sciences, France Visit www.BitterDays.co.uk  Bitacoras.com
imagen
Blog Directory - Add Link Blog Directory - Add Link Firefox El Catalejo, Portal de cultura Download Juice, the cross-platform podcast receiver
Directory of Commentary Blogs width=99 height=99 alt='myspace layouts, myspace codes, glitter graphics' border=0> Blog Search: The Source for Blogs Iscritto su CercaBlog.com la blogoteca Support WWF Blog Search: The Source for Blogs Segnalato da BlogNews
» Who had link here
blog search directory

imagen
LyricsDownload.com

Powered by BloggerVisitor locations Page copy protected against web site content infringement by Copyscape />
Liblogs BlogsPeru.com

Blogs Dominicanos Top 100 Italia di BlogItalia.it e Technorati
BloGalaxia
adopt your own virtual pet!
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
Blog Search: The Source for Blogs
Blog Flux Suggest - Find and Search Blogs Google PageRank Checker - Page Rank Calculator Button Creator for Free Terror Alert Level
Contador Gratis
« myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
free Lyrics
Image Hosted by ImageShack.us Support WWF Support WWF's campaign against toxic chemicals Support WWF's campaign against toxic chemicals
Support Bloggers' Rights!
Support Bloggers' Rights!

Silktide SiteScore for this website BlogItalia.it - La directory italiana dei blog Herramientas para blogs y paginas web href="http://www.blogs.com.br" target="_blank">O Ponto de Encontro dos Blogueiros do Brasil
Get your own calendar

get peeptin @ flooble
adopt your own virtual pet! myspace layouts, myspace codes, glitter graphics British Blog Directory Scottish Blogs. English Blog Directory. British Blog Directory. Welsh Blogs. Northern Irish Blog Directory. Wannabe Expat - BritBlog myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics EnTrETeNhA-Me Depósito do Calvin Firefox
Página de recogida de firmas: http://sidar.org/firmas.
La Gioconda interactiva - Mona Lips-synch - Exhibition Images in Paris - Cité des Sciences, France Listed on the ArmchairGM Sports Blog Index BritBlog Needs You!
CURRENT MOON
Bloogz

Powered by Blogger

Join the Blue Ribbon Online Free Speech Campaign
Join the Blue Ribbon Online Free Speech Campaign!

BlogsPeru.com

http://www.sidar.org/firmas=Internet accesible para todos ¡YA!. Página de la petición. Revistas Culturales BloGalaxia
lyrics
a - z LYRICS

Support Bloggers' Rights!
Support Bloggers' Rights!

Sitios Argentina.com.ar logo myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics Listed on the ArmchairGM Sports Blog Index Page copy protected against web site content infringement by Copyscape
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics [EFC Blue Ribbon - Free Speech Online]
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

adopt your own virtual pet!
Make Some Noise - Amnistía Internacional
Join
<!-- BEGIN bunnyhero labs pet code -->
<table border= adopt your own virtual pet! body { background:#135; margin:0; padding:40px 20px; font:x-small "Trebuchet MS",Trebuchet,Verdana,Sans-Serif; text-align:center; color:#ccc; font-size/* */:/**/small; font-size: /**/small; } a:link { color:#9bd; text-decoration:none; } a:visited { color:#a7a; text-decoration:none; } a:hover { color:#ad9; text-decoration:underline; } a img { border-width:0; } /* Header ----------------------------------------------- */ @media all { #header { width:660px; margin:0 auto 10px; border:1px solid #468; } } @media handheld { #header { width:90%; } } #blog-title { margin:5px 5px 0; padding:20px 20px .25em; border:1px solid #357; border-width:1px 1px 0; font-size:200%; line-height:1.2em; color:#eee; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; } #blog-title a { color:#eee; text-decoration:none; } #blog-title a:hover { color:#ad9; } #description { margin:0 5px 5px; padding:0 20px 20px; border:1px solid #357; border-width:0 1px 1px; font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color:#79b; } /* Content ----------------------------------------------- */ @media all { #content { width:660px; margin:0 auto; padding:0; text-align:left; } #main { width:410px; float:left; } #sidebar { width:220px; float:right; } } @media handheld { #content { width:90%; } #main { width:100%; float:none; } #sidebar { width:100%; float:none; } } /* Headings ----------------------------------------------- */ h2 { margin:1.5em 0 .75em; font:bold 78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color:#777; } /* Posts ----------------------------------------------- */ @media all { .date-header { margin:1.5em 0 .5em; color:#579; } .post { margin:.5em 0 1.5em; border-bottom:1px dotted #357; padding-bottom:1.5em; } } @media handheld { .date-header { padding:0 1.5em 0 1.5em; } .post { padding:0 1.5em 0 1.5em; } } .post-title { margin:.25em 0 0; padding:0 0 4px; font-size:140%; line-height:1.4em; color:#fc6; } .post-title a { text-decoration:none; color:#fc6; } .post-title a:hover { color:#fff; } .post div { margin:0 0 .75em; line-height:1.6em; } p.post-footer { margin:-.25em 0 0; color:#357; } .post-footer em, .comment-link { font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } .post-footer em { font-style:normal; color:#579; margin-right:.6em; } .comment-link { margin-left:.6em; } .post img { padding:4px; border:1px solid #222; } .post blockquote { margin:1em 20px; } .post blockquote p { margin:.75em 0; } /* Comments ----------------------------------------------- */ #comments h4 { margin:1em 0; font:bold 78%/1.6em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color:#579; } #comments h4 strong { font-size:130%; } #comments-block { margin:1em 0 1.5em; line-height:1.6em; } #comments-block dt { margin:.5em 0; } #comments-block dd { margin:.25em 0 0; } #comments-block dd.comment-timestamp { margin:-.25em 0 2em; font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } #comments-block dd p { margin:0 0 .75em; } .deleted-comment { font-style:italic; color:gray; } /* Sidebar Content ----------------------------------------------- */ .sidebar-title { color:#579; } #sidebar ul { margin:0 0 1.5em; padding:0 0 1.5em; border-bottom:1px dotted #357; list-style:none; } #sidebar li { margin:0; padding:0 0 .25em 15px; text-indent:-15px; line-height:1.5em; } #sidebar p { line-height:1.5em; } /* Profile ----------------------------------------------- */ #profile-container { margin:0 0 1.5em; border-bottom:1px dotted #357; padding-bottom:1.5em; } .profile-datablock { margin:.5em 0 .5em; } .profile-img { display:inline; } .profile-img img { float:left; padding:4px; border:1px solid #357; margin:0 8px 3px 0; } .profile-data { margin:0; font:bold 78%/1.6em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } .profile-data strong { display:none; } .profile-textblock { margin:0 0 .5em; } .profile-link { margin:0; font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } /* Footer ----------------------------------------------- */ #footer { width:660px; clear:both; margin:0 auto; } #footer hr { display:none; } #footer p { margin:0; padding-top:15px; font:78%/1.6em "Trebuchet MS",Trebuchet,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; }

30.11.07

- PATRIMONIO -




Defender el patrimonio arquitectónico



Quienes tienen genuina y ya añeja preocupación por el destino del patrimonio arquitectónico y paisajístico porteño han recibido con franco alivio la ley, aprobada hace pocos días por la Legislatura local, que dispone proteger los edificios patrimonialmente valiosos y suspender por un año la demolición de los inmuebles calificados como "edificios representativos".

Se ha dado un paso adelante en una cuestión de importancia mayor y en la cual el inmovilismo estaba conduciendo en forma irremediable a la pérdida de bienes irrecuperables.

En contra de la tendencia a defender los edificios e incluso las áreas históricas, imperante desde hace muchísimo tiempo en casi todo el mundo, en nuestra ciudad y en nombre de un falso progresismo, casi siempre mero encubridor de intereses inmobiliarios, fueron arrasados inmuebles y zonas urbanas que daban testimonio fiel de las diversas fisonomías que tuvo la metrópoli desde el tiempo de los virreyes hasta promediar el siglo XX.





Esa devastación fue impiadosa: se encarnizó de tal manera con lo erróneamente "viejo" que hoy sólo quedan mínimos vestigios de la Buenos Aires de entre fines del siglo XVIII y las cuatro o cinco primeras décadas del XIX.

A pesar de esa actitud impiadosa, el patrimonio edilicio porteño aún es un auténtico muestrario de estilos arquitectónicos y modalidades constructivas. Hay quienes sostienen, y no sin razones de peso, que tan infrecuente diversidad es, sin duda, uno de los principales atractivos de esta urbe convertida en una suerte de imán que atrae a gran cantidad de turistas.

Ni siquiera esa certeza concreta ha logrado poner a salvo tan interesante riqueza edilicia ante el auge de la construcción en altura y la consiguiente necesidad de liberar terrenos para aprovechar esa tendencia.

Sobran los ejemplos de construcciones históricamente valiosas y ya desaparecidas: ha sido el caso de las demoliciones del teatro Odeón y su solar contiguo -esquina sudeste de Corrientes y Esmeralda-, convertidos en una playa de estacionamiento, y de la denominada "Casa de Millán", la más antigua construcción del barrio de Flores, derribada en apenas 24 horas para eludir cualquier intento de preservarla.





Llegados a ese punto, ruidosas movilizaciones vecinales, sumadas a las autorizadas opiniones de expertos locales y extranjeros comenzaron a promover un bienvenido cambio de mentalidad a ese respecto. Tal preocupación fue la puntada inicial de la intervención legislativa que ahora ha quedado consagrada en la norma mediante la cual se dispone la protección de los inmuebles considerados de interés patrimonial y la suspensión de las demoliciones de edificios inventariados por la Subsecretaría de Patrimonio en la categoría de "edificios representativos".

Avance significativo que no puede ni debe quedar en soledad. Las autoridades que, al parecer, todavía no han comprendido en forma integral cuál es el valor intrínseco de nuestro patrimonio arquitectónico, deberían darle respaldo con otras disposiciones. Por caso, la promoción de la conservación y aprovechamiento de los edificios históricos, el esclarecimiento de sus valores, el aliento a la construcción en zonas desprovistas de edificios patrimonialmente valiosos, la formalización de estímulos tangibles que beneficien las políticas preservacionistas y la orientación de las inversiones a modalidades de construcción no destructivas de los inmuebles ediliciamente valiosos.

La memoria y la entidad requieren testimonios que permitan visualizarlas. Es menester agudizar el ingenio de manera tal que puedan congeniarse sin inconvenientes ni tropiezos el legítimo derecho de propiedad y la no menos justificada inquietud colectiva de que nuestra ciudad enaltezca su tan valioso pasado.

29.11.07

- EDUCACION -




Educación:


sin cambios a la vista



Por Nélida Baigorria
Para LA NACION
Caricatura: Huadi




El 20 de octubre se publicó en LA NACION, con el título “La mediocridad educativa en América latina”, un artículo del periodista Andrés Oppenheimer. Después de un viaje por los estados asiáticos, documenta la alta calidad de sus sistemas educativos y la compara con la mediocridad de los de América latina. Ejemplifica cómo, en busca de la excelencia, en la India, los niños, cuyos padres desean inscribirlos en jardines de infantes deben rendir examen para obtener la admisión y establece, entonces, la diferencia con lo que ocurre en América latina, donde en muchos países de la región “hay tan poco énfasis en la calidad de la educación que uno puede ir desde el jardín de infantes hasta las grandes universidades, como la Universidad Autónoma Nacional de México o la de Buenos Aires, sin jamás haber tenido que aprobar un examen de admisión”. Agrega el autor que ese trabajo de investigación y cotejo surgió a raíz de un informe del Banco Mundial sobre la calidad de la enseñanza en América latina, cuya calificación incluyó “una crítica devastadora”.

Siete días después, el seis de noviembre, este diario publicó otro trabajo atinente a la cuestión educativa, escrito por Claudio Escribano, enviado especial al Foro Iberoamérica, en Santiago de Chile. En las exposiciones de los representantes de los distintos países hubo coincidencias absolutas en cuanto al valor de la educación para el desarrollo de los pueblos y el perfeccionamiento humano. El columnista, con gran acierto, destaca la intervención del politicólogo argentino Natalio Botana cuando recordó, en el Foro, que desde 1840 Manuel Montt –presidente de Chile, además de protector de Sarmiento– sostenía que sin educación gratuita, obligatoria y laica no se construye ciudadanía.

Sergio Ramírez, ex vicepresidente de Nicaragua, habló del carácter de la brecha en este momento histórico: “Antes los extremos de la desigualdad iban de quienes tenían más a quienes tenían menos. Ahora, entre quienes saben más y quienes saben menos”. En cuanto al criterio sustentado por los representantes del mundo empresario, Escribano tomó nota de las palabras del paulista Roberto Teixida al referirse a los avances que en el terreno educativo se están produciendo en la gestión del presidente Lula da Silva. “Antes, los personajes más importantes de un gobierno eran el ministro de Economía y el presidente del Banco Central; ahora son los ministros de Educación y Salud.”

La lectura de estas definiciones de políticos, intelectuales y empresarios exhuma de nuestros recuerdos la ardua lucha que durante décadas libramos muchos argentinos en defensa de la educación popular como primer motor para investir de dignidad la vida personal y garantizar, simultáneamente, el avance del país hacia el desarrollo y el estado de bienestar de su pueblo.

Sin embargo, y pese a la incesante brega, nunca pudimos vencer la progresiva destrucción de nuestro brillante sistema educativo. Nacido a fines del siglo XIX, su concepción filosófica parecería ser hoy el numen que inspira a las naciones que están a la vanguardia del mundo y a aquellas, cuyas armas básicas para derrotar el subdesarrollo son las que brinda la educación de su pueblo.

El ejemplo de la pequeña Finlandia, que encabeza la nómina de las naciones con la mejor calidad de enseñanza –además, brindada por el Estado–, debería inducirnos a un acto de contrición por el bien perdido.

¿Qué lugar ocupa la Argentina frente a países que, hasta ayer colonias o protectorados, mueven todos sus recursos para asegurar el derecho humano concretado en el lema “educación para todos”? ¿Se cumple en nuestra tierra la categórica certeza del empresario brasileño en el sentido de que el ministro de Educación es el funcionario más importante del gabinete presidencial? ¿La educación popular es prioridad auténtica en la gestión del Gobierno, lo fue en las enunciaciones electorales de todos los candidatos o se trató sólo de un recurso dialéctico y de buen tono para atraer los votos que se juzgan imprescindibles, con el fin de saciar las enfermizas ansias de poder que aquejan a tantos políticos al margen de todo compromiso ético?

El 28 de octubre, los argentinos nos pronunciamos, en un proceso electoral extraordinariamente complejo, en el que la hibridación de los partidos políticos tradicionales y la denigrante aparición de las listas colectoras determinaron que gran parte de la ciudadanía dudara tanto antes de emitir su voto como para no haber tenido, en absoluto, el fervor cívico de otros comicios. La campaña previa fue opacada por la ausencia de debates para confrontar ideas. Hubo una medrosa actitud de ciertos candidatos ante temas que pudieran generar la repulsa de grupos de presión poderosísimos y, con ella, frustrar su acceso a una banca o a un cargo ejecutivo. Todo ello impulsó a que la cuestión educativa se diluyera en el discurso retórico con los ditirambos y los lugares comunes que por su vacuidad revelan que nada habrá de cambiarse. Tal vez, alguna estructura que no afecte el gobierno de la educación y el principio de la subsidiariedad del Estado.

En efecto: en la campaña electoral todos hablaron del “cambio”. Hasta se asistió a una sorprendente transformación en la personalidad de ciertos candidatos. En lugar de la incontinencia verbal ríspida y agresiva, que parece no producir réditos en las urnas, se escogió un tono de templanza, por consejo, sin duda, de algún asesor de imagen que conoce el pensamiento de los clásicos griegos acerca de la necesidad de practicar esa virtud en el ejercicio de la función pública.

¿Se trataron, acaso, los aspectos filosóficos que establecen la teleología del proceso educativo? Con millones de argentinos que no han concluido la escuela primaria o que padecen alguna de las formas de analfabetismo, ¿podrán elegir los padres la educación que quieren para sus hijos, cotejar planes de estudio, exigir garantías de calidad pedagógica? ¿Qué ocurriría con esas familias desguarnecidas si el Estado democrático, en aras del principio de subsidiariedad, no siguiera el mandato constitucional y no ejerciera el derecho inalienable de garantizar para todos los habitantes la igualdad de oportunidades?

¿Se conoce alguna propuesta acerca del hombre que queremos formar, de la armónica correlación entre ciencias y humanidades, de los fines y objetivos de la educación, del Estatuto del Docente, de las camarillas corporativas vitalicias que ejecutan a pie juntillas las teorías abstrusas surgidas de gabinetes que no conocen aula, tiza y pizarra, porque se movieron siempre en el mundo de los contratos con organismos nacionales o internacionales de donde proceden sus frondosos currículos, del destierro del facilismo, que destruyó el hábito del trabajo, fomentó la indisciplina, apañó la violencia, suprimió las mesas examinadoras para la promoción final, humilló al docente con sugerencias indecorosas, siempre subrepticias, para ocultar el fracaso escolar y la deserción con la presencia en clase de repetidores e insolentes; de la calidad de la enseñanza, los aportes estatales y la competencia de los títulos “oficiales” que otorga el sector de propiedad privada?

No hay respuesta para estos interrogantes porque no figuraron en la agenda del proselitismo político. El sociólogo Filmus y sus adláteres de Flacso –institución de la cual el Ministerio de Educación semeja una filial– ya han consumado su objetivo con dos leyes de las que fueron “partícipes necesarios” o ejecutores (la ley federal, en 1993, y LA NACIONal, en 2006). En ambas el principio de subsidiariedad del Estado queda en resguardo, y fue perfeccionado en la última con nuevas atribuciones, para despejar el camino hacia una total privatización de la enseñanza. Tal es el logro soñado por las corporaciones educativas de propiedad privada, sean éstas religiosas o laicas.

El artículo de Oppenheimer también nos incluye. Seguiremos con nuestra mediocridad educativa, porque la mayoría relativa del pueblo ha dado el beneplácito con su voto, y la oposición, fragmentada, no se ha expedido. Por otra parte, el designado ministro de Educación, profesor Juan C. Tedesco, ha manifestado públicamente que su aceptación del cargo no es sino la continuidad de un proyecto que acompañó desde su jerarquía de viceministro de la gestión anterior. También destacó que en la ley nacional de educación y en los demás instrumentos legales vigentes están las disposiciones para cumplir los objetivos que se aspira alcanzar con el paso de los años.

Mientras tanto, el sociólogo Filmus y la señora Giannettasio –que colaboró con evidente celo en la gestión de la ministra Decibe, durante la presidencia de Carlos Menem, cuyas políticas apoyó, para hacer luego lo mismo con las del presidente Kirchner– no descenderán al llano. Por el contrario: ocuparán bancas en el Congreso y, desde ahí, en su tarea parlamentaria, podrán elaborar nuevos parches legislativos, nuevos engendros pedagógicos asistidos por los “elencos técnicos” que saldrán indemnes de la catástrofe educativa que dilapidó el esfuerzo de un siglo.

La autora es miembro correspondiente de la Academia de Ciencias Sociales de Mendoza.

27.11.07

- PREVENCION -




Mejor prevenir que curar


Las autoridades porteñas se han preocupado por recuperar algunas de las plazas de nuestra ciudad y por regalarle el parque Colón al gobierno nacional para que lo utilice como jardín de la Casa Rosada, al tiempo que se han desentendido de graves irregularidades que ocurren en varias de ellas. Es el caso, por ejemplo, de la plaza Libertad, ocupada por intrusos no siempre inofensivos.

Ubicada en la manzana delimitada por Libertad, Paraguay, Cerrito y Marcelo T. de Alvear, la plaza Libertad es un paseo pequeño, muy bonito y bien diseñado. Su ubicación céntrica la hace especialmente valiosa en esta lucha por el espacio verde, en pugna constante con la errónea invasión del cemento que pretende avasallar la fisonomía urbana.

Hacia la esquina de Libertad y Paraguay, junto a un añoso gomero, hay un hueco con tapa, supuestamente destinado a guardar herramientas. En 2006, ese espacio, bastante amplio por cierto, fue ocupado como vivienda por un grupo de individuos, lo cual motivó las quejas del vecindario. Allí, los intrusos dormían y cocinaban, además de lavar sus ropas en las fuentes y ponerlas a secar en la reja que la rodea. Asimismo, mendigaban y bebían abundantemente.

La peregrina invasión terminó en forma pésima. Durante la primavera última, una mujer joven osó cruzar la plaza por la noche: fue atrapada, arrastrada hacia el hueco y violada por seis malhechores.

La cavidad estuvo clausurada un tiempo con las fajas judiciales de rigor. Ahora ha vuelto a quedar abierta y ocupada. No sólo eso, sino que frente al teatro Coliseo, entre un matorral y una pared de cemento que allí existen, se ha improvisado otra vivienda precaria, cuyos ocupantes también rompen la armonía del paseo, extendiendo mantas y ropas para su lavado y secado sobre las plantas y cercos propios de la plaza.

El problema de los sin techo y la marginación que los afecta es muy grave y de ningún modo nos deja indiferentes. Lo agudiza el problema del alcoholismo, porque muchas de esas personas se niegan a concurrir a los lugares que el Estado, la Iglesia o las organizaciones no gubernamentales les ofrecen para refugiarse por la noche.

El derecho a la asistencia debida y la libertad de la cual hacen gala al negarse a ser ayudados si se los priva del consumo de bebidas alcohólicas no deberían autorizarlos a invadir el espacio público recreativo y estético, rompiendo con el sano objetivo que las plazas y paseos tienen en las ciudades.

Es menester que el gobierno local se haga cargo de esta situación irregular y encare una campaña de preservación de la belleza estética, junto con el suministro de atención médica, psicológica y social de quienes ocupan los paseos para albergarse o dormir. A nadie se le escapa que se trata de una cuestión vinculada hasta con la inseguridad delictiva, como lo prueba el aberrante delito cometido en la plaza Libertad.

Tanto en esta plaza como en todos los demás espacios verdes debería primar el sabio dicho "mejor prevenir que curar".

26.11.07

- DESIGUALDAD -



Asimetrías sociales pendientes


La sostenida recuperación económica que ha experimentado la Argentina en los últimos años ha permitido, entre muchos aspectos positivos, reducir los elevados índices de pobreza, indigencia y desempleo que amenazaban la estructura económica y social del país. Sin embargo, pese a estos avances, persisten importantes asimetrías sociales que fueron puntualizadas por el Centro de Informaciones de las Naciones Unidas, que tiene la misión de difundir la marcha de los llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio, cuyas metas deberían ser alcanzadas en 2015.

Los países signatarios de esa declaración se comprometieron a tomar diversas medidas en la lucha contra la pobreza, el analfabetismo, el hambre, la falta de educación, la desigualdad entre géneros y la degradación del medio ambiente; otro de los objetivos pasa por la adopción de medidas para disminuir la deuda, incrementar la asistencia y permitir a los países más pobres el acceso a sus mercados y tecnología.

Si bien uno de los integrantes del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales indicó que "en general la Argentina va a cumplir las metas propuestas", admitió que algunas de ellas serán difíciles de alcanzar, como la erradicación de la indigencia. Erradicar totalmente la indigencia -actualmente se la sitúa en el 8,2 por ciento de la población- no es un fin fácil de conseguir, ya que no se trata únicamente de crear más empleos, sino también de insertar en el mercado de trabajo a personas con un nivel bajo de instrucción.

Como ejemplo, puede señalarse que entre los beneficiarios de los planes Jefes y Jefas de Hogar (en un 70 por ciento mujeres) hay un 20 por ciento que tiene estudios primarios incompletos, un 37 por ciento con primario completo y sólo un 11 por ciento con secundario completo. Asimismo, seis de cada diez beneficiarios tienen por lo menos dos hijos y carecen de cónyuge, por lo que les resulta aún más difícil salir a buscar trabajo al no tener con quién dejar a los chicos.

También empeoraron algunos indicadores educativos, en particular en la provincia de Buenos Aires, donde en los últimos seis años creció un 130 por ciento la deserción de alumnos en el secundario, donde también se duplicaron los repitentes entre los estudiantes secundarios y en tercer año uno de cada cuatro alumnos deja de estudiar. En materia de minoridad, el informe señala que el 40,5 por ciento de los menores de 14 años de todo el país son pobres, lo que totaliza 2.250.000 niños, de los cuales el 14,3 por ciento es indigente, aunque en el noreste argentino la situación social es aún peor, ya que allí el 60 por ciento de los niños es pobre.

Entre las brechas que se registran se mencionó que la expectativa de vida en la Argentina es de 73,7 años, pero varía desde un mínimo de 69,9 en Chaco hasta 75,9 en la ciudad de Buenos Aires. Asimismo, se indicó que el 7,8 por ciento de la población porteña tiene las necesidades básicas insatisfechas, mientras que en Formosa ese porcentaje trepa hasta el 33,6 por ciento. En tanto, la mortalidad infantil oscila entre el 6,7 por mil en Tierra del Fuego y el 22,9 por mil de Formosa, provincia que en varios rubros tiene los peores registros.

Estas asimetrías regionales y problemas estructurales en cada región condicionan la posibilidad de lograr una mejoría social pareja en todo el país. Se indicó, entonces, que el ingreso per cápita medio familiar, según datos del primer semestre de 2006, es de 952 pesos en Tierra del Fuego y 911,3 en la ciudad de Buenos Aires, pero se reduce sensiblemente en otros distritos, siendo de apenas 310,1 pesos en Jujuy y de 275,1 en Chaco.

El crecimiento económico y el progreso social, en un marco institucional y legal sólido y previsible en todos los niveles de gobierno, son aspectos interdependientes e indisolubles del mismo proyecto de construcción de sociedades prósperas, solidarias y equitativas.

25.11.07

- ANTARTIDA -





Nuestra

presencia

antártica






En la primera semana de diciembre, los vicecancilleres de la Argentina y Chile se reunirán en Buenos Aires para discutir una estrategia común frente al reclamo que Gran Bretaña elevará ante las Naciones Unidas en demanda de un millón de kilómetros cuadrados de lecho marino. Lo hará con la intención de extender su plataforma continental marítima antártica, basada presuntamente en las islas del Atlántico Sur. Es decir, con la disputa de soberanía que mantiene con nuestro país. Si prospera, procurará llevar su área de dominio hasta las 350 millas marinas.

Ese demanda se superpone con las porciones de la Antártida, cuya soberanía reclaman tanto la Argentina como Chile. El Reino Unido fundó originalmente sus temerarias e insólitas pretensiones antárticas en las Cartas patentes , emitidas en forma unilateral desde 1908.

La actitud británica contradice expresamente lo dispuesto por el Tratado Antártico, suscripto en Washington el 1° de diciembre de 1959; de él forman parte la Argentina, Chile y el Reino Unido. Ese tratado no sólo congeló las disputas de soberanía sobre el territorio antártico; dispuso que "no se harán nuevas reclamaciones de soberanía territorial en la Antártida ni se ampliarán las reclamaciones anteriormente hechas valer" mientras estuviera en vigor.

Los británicos invocarán como fundamento de sus nuevas pretensiones las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, por la cual se creó la Comisión de Límites de la Plataforma Continental en las Naciones Unidas. Ese órgano debe examinar los datos y otros elementos de información que puedan ser presentados por los Estados ribereños respecto de los límites exteriores de la plataforma continental, cuando ésta se extienda más allá de las 200 millas marinas.

La actitud británica será seguramente respondida por la Argentina y Chile en virtud de su presencia en la Antártida. Está previsto que esta semana viaje a esos confines el director nacional del Antártico de la Cancillería argentina, acompañado por un grupo de legisladores; entre ellos, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados,

El canciller Jorge Taiana, según trascendió, también podría ir próximamente a la Antártida, lo cual podría ser imitado por la presidenta electa.

Es hora de reafirmar que la cuestión es de suma importancia para nuestro país. La Argentina es el primer país que tuvo un ciudadano nacido en la Antártida: Emilio de Palma, en enero de 1978. Chile, por su parte, fue el primer país cuyo presidente pisó ese suelo, en 1948

Es ponderable que la Argentina y Chile, con la cuota de serena madurez que las circunstancias imponen y superados los desencuentros que en otro tiempo crearon tensiones sumamente graves entre ambos países, estén dispuestos a defender en forma coordinada sus respectivos intereses, amenazados ahora por las pretensiones del Reino Unido.

22.11.07

- SIN TECHO -




Vivir en la calle


El número de los "sin techo" no decrece en la ciudad de Buenos Aires. Por el contrario, según un relevamiento hecho por el propio gobierno porteño, la cantidad de gente que duerme en las calles se incrementó un 30 por ciento con respecto a un año atrás.

Entre la noche del lunes 5 y la madrugada del martes 6 del actual se contabilizaron 1029 personas que viven en la vía pública, con todo lo que esto significa en términos de dignidad humana. A la nula calidad de vida que conlleva vivir en situación de calle debemos sumarle el problema de insalubridad (entre el 50 y el 60 por ciento padece alguna patología psiquiátrica) e inseguridad para sí mismos y para los demás. En 2006 se habían registrado 793 casos. El informe fue realizado por el programa Buenos Aires Presente y la Dirección General de Sistemas de Atención Inmediata.

De acuerdo con el mencionado relevamiento, también se comprobó que la mayor población está ubicada geográficamente en las zonas más densas en términos comerciales (el Centro, Monserrat, Congreso, Once y San Cristóbal), porque allí pueden hacerse con más facilidad changas para intentar ganarse la vida.

El gobierno de la ciudad ha reanudado en abril último el servicio del Proyecto de Acceso a la Salud para la gente en situación de calle. Los médicos que atienden a esas personas señalan que es muy importante establecer un vínculo afectivo con ellos porque se encuentran en un grado extremo de vulnerabilidad emocional, lo cual los lleva a aislarse de una sociedad que, de alguna manera, los considera "descartables". A tal punto llega su situación de soledad que la mayoría de las veces se niegan a dejar de vivir en la calle, porque ésta se ha transformado en su único "hogar", aunque esto resulte increíble de comprender y aceptar.

Como muy bien lo describió el funcionario porteño a cargo de la dirección general del Sistema de Atención Inmediata del Ministerio de Derechos Humanos y Sociales de la ciudad, Favio Pirone, si estas personas pasan mucho tiempo en la calle terminan habituándose de tal manera que entran en una etapa de autodestrucción y pérdida de la autoestima de la cual ya no pueden volver.

Pero también alarma a los profesionales que el número de personas en situación de calle no sólo no haya disminuido sino que esté en aumento, al tiempo que crece la cantidad de "sin techo" crónicos. El relevamiento realizado determinó que de las 1029 personas 747 son hombres; 124, mujeres, y en 158 casos no se pudo determinar el sexo de la persona, ya que el estudio es por observación y muchos dormían cubiertos con mantas o cartones durante la recorrida.

No representa ningún consuelo saber que, en este tema, Buenos Aires no se diferencia de otras capitales o grandes ciudades del mundo. También, como era de suponer, la reacción de los dirigentes locales ante los datos arrojados por el informe fue entrecruzarse acusaciones y responsabilidades.

Lo cierto es que, ahora, las autoridades electas que asumirán en diciembre anuncian que paliarán esta situación concentrando y potenciando los programas de emergencia en una única área, en primer lugar; también, fortaleciendo la estructura de los paradores adonde son llevados los homeless para mejorar los servicios que brindan, y, finalmente, tratando de modificar su situación de manera que puedan reincorporarse a la sociedad.

El respeto por la vida humana no admite discriminaciones de ningún tipo. Por eso es responsabilidad de cada uno de los miembros de una sociedad que haya gente viviendo en la calle, no importa la cantidad. Y si bien, como lo hemos destacado tantas veces, es deber indelegable de los funcionarios encarar su cuidado y protección a través de adecuadas políticas de Estado, también lo es de la ciudadanía exigirles que cumplan con ese deber. Cuantos más habitantes de esta ciudad estén en la calle, sin tener otro lugar donde vivir, más evidente se hará la situación de injusticia que rige las relaciones interpersonales dentro de esta comunidad.

20.11.07

- BOSQUES -





Moratoria para la tala de bosques


Los bosques de la Argentina siguen cayendo bajo las topadoras a ritmo galopante. Se ha estimado que, en promedio, las provincias del norte argentino se despojan de sus bosques a razón de media hectárea por minuto, mientras el Senado discute esta misma semana los detalles de una ley nacional para detener el desmonte a través de una "moratoria forestal".

Pocos ciudadanos de esta Buenos Aires eminentemente urbana saben que las tipas que engalanan muchas de las calles porteñas, los jacarandaes que en estos días lucen su explosión azul de flores o los lapachos, de bellísima floración rosada pocos meses atrás, conforman en las provincias norteñas verdaderas masas forestales junto con el algarrobo, tal vez el árbol nativo más difundido en el país, el quebracho y varios centenares de especies menos conocidas, pero muy valiosas.

El valor de los bosques no radica sólo en su belleza, sino en que estos complejos ecosistemas albergan más vida que ningún otro -los científicos tienen la certeza de que aún no han sido descubiertas todas las especies de los bosques argentinos-, resguardan los suelos de la erosión, protegen arroyos y ríos, y por ende la calidad del agua.

La ley de bosques tiene el apoyo de más de veinte organizaciones ambientales y sociales, encabezadas por la Fundación Vida Silvestre Argentina, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales y Greenpeace. Logró la adhesión de casi un millón y medio de firmas de ciudadanos. Dispone del empuje de autoridades de alto rango del ejecutivo nacional, como la secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable y el presidente de Parques Nacionales, y recibió media sanción de la Cámara baja por mayoría cercana a la unanimidad. Recientemente, se han sumado voces de adhesión desde organizaciones de corte netamente agrícola, que reconocen que al mundo ya no le gusta una agricultura que destruya el ambiente.

¿Por qué se ha retrasado la aprobación definitiva de una ley tan básica y necesaria? La razón de estas horas es que provincias como Misiones, Formosa y Salta temen quedar rezagadas en sus posibilidades de desarrollo, al congelar los desmontes mayormente dedicados a habilitar nuevas tierras de cultivo, que ofrecen inmediatas ganancias.

Sus representantes deberían entender que esto no es así. En primer lugar, porque la moratoria no es permanente, sino transitoria, hasta tanto se definan los planes de ordenamiento territorial en las provincias. En segundo término, porque gracias a una bienvenida iniciativa tejida en el Senado, la Nación establecería el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, que debería gozar de por lo menos el 0,1 por ciento del presupuesto nacional anual para respaldar a distritos, cuyos bosques pretendemos preservar en beneficio del país y de las generaciones futuras.

Finalmente, porque la norma está lejos de proponer que no se toquen los bosques. Estos podrán proveer maderas y otros productos en cuotas que no alteren el ecosistema, algo que la Fundación Vida Silvestre, en particular, viene desarrollando a través de la Red de Comercio Forestal Responsable.

19.11.07

- INFIERNO -





Temor al infierno



Lo que se corta no se toca. Lo que se cierra, no se abre. Lo que se bloquea, no se libera. País de facto, pero no importa. Dice un gobernador: “Total, los únicos que se quejan son los que se apuran por llegar a Punta del Este”.

Es obvio, explican desde Buenos Aires, no tiene sentido impedir que subsista la ilegalidad, porque peor sería hacerles frente en serio a los que insisten en seguir perpetrando esa infracción.

Tanto en la frontera clausurada, como en una manzana de la ciudad ya consagrada como nuevo territorio casi siempre vedado de la Capital Federal, la zona de la escuela Carlos Pellegrini, lo que acontece responde al mismo patrón: la ley es lo que yo digo que es la ley, insubordinarse es legítimo, desobedecer es sagrado, transgredir es maravilloso, violar es enternecedor.

¿Por qué se manifestarían de manera diferente los taxistas y camioneros que cargaron contra la Legislatura porteña, ofuscados porque los representantes populares quieren sancionar una norma mucho más estricta para poner en caja el vale todo vial que reina en Buenos Aires?

Al alegar que se debe comenzar por el combate a las grandes ilegalidades, antes que confrontar las supuestamente menores, sectores determinantes de la sociedad argentina reposan plácidamente en un aval sistemático a la micro-ilegalidad.
La furia sindical contra una norma que pretende sacar de la calle a esos infractores seriales protegidos por ser transportistas de personas, revela de manera luminosa el corazón de un serio problema cultural: la norma irrita, la restricción enfurece, la idea de que no todo es posible es asimilada a la fantasía de “represión” y el concepto de punir aquello que viola la ley se presenta como una exótica pretensión “represiva”.

El gobernador de Entre Ríos, Jorge Busti, por ejemplo, opera de este modo: en definitiva, cerrar una frontera no es “tan” grave, porque los que quieren cruzarla son… “privilegiados”, tipos ansiosos por llegar a su coto de caza en una comarca de millonarios.

No es legal, admiten, claro está, pero tampoco es tan terrible, o –en todo caso– lo es menos que el apocalíptico final fantaseado ante los hipotéticos resultados de una fábrica productora de pasta de celulosa.
En el escenario ideológico prevaleciente hoy en la Argentina, siempre habrá algo peor y siempre existirá algún razonamiento para justificar males a los que no se ven como tales.

El caso de los ensoberbecidos sindicatos, con los que el Gobierno nacional tiene un aceitado modus vivendi, es revelador. Cuando tomó estado público que la Legislatura porteña aprobaría una ley consensuada por todas las bancadas para imponer el eficaz sistema de puntaje que califica la conducta de los conductores de vehículos en países más civilizados, la primera reacción de los capitostes gremiales fue amenazar, sin medias tintas, a los legisladores: no se metan con nosotros porque van a tener problemas. Dicho y hecho.

Es un caso prominente y ejemplar: toda pretensión de hacer cumplir la ley es transformada en propósito represivo, ya sea encarar el tema de la gente que duerme en la calle, la calesita ilegal en la Plaza del Congreso, los niños mendigos, los jóvenes lavavidrios, los manteros que tapizan veredas y plazas con sus productos, obliterando el espacio público y, en general, quienes viven en espacios públicos, cualquier actividad que se realice fuera del marco existente y pretenda legitimarse como resultado de una necesidad mayor e impostergable.

Por eso, la escuela Carlos Pellegrini es el epicentro de un disgusto permanente. Calles cortadas todas las semanas, clases suspendidas, amenazas de bombas: un incordio irreparable con el cual el poder coexiste en amable promiscuidad, como si nunca fuese demasiado grave esta micro-ilegalidad, a la que se pretende eternamente menoscabar porque habría otras, supuestamente más graves, las únicas verdaderas a combatir.

Si algo caracteriza a la Argentina de estos años sojeros y productivos es esa fuerte impresión que surge de observarla, la idea de que es inevitable convivir pasivamente con injusticias y desórdenes variados, sólo porque, si no, se viene el infierno. Por eso, hay que aceptar lo irregular e incluso lo clamorosamente prohibido como peaje a pagar para que no se incendie el país.

El Gobierno les ha sugerido a los activistas de Gualeguaychú que ya deberían abrir la frontera clausurada, pero también ha aclarado que nada hará para que tal medida sea concretada, ni tampoco ha advertido que –en todo caso– deberán exponerse a que la frontera sea reabierta por las fuerzas de seguridad. No, ni los activistas, ni el Gobierno quieren que se permita el libre cruce de la frontera, así de simple.
Pero es que ni siquiera se puede transitar por la calle Bartolomé Mitre entre Ecuador y Jean Jaurés, donde estaba Cromañón hasta su incendio, la noche del 30 de diciembre de 2004. La cuadra está cortada desde entonces, convertida en un bizarro “santuario” pagano, sin que el Gobierno de la Ciudad (Ibarra antes, Telerman ahora, ¿Macri después?) se anime a ordenar su reapertura. ¿Alguien imagina que la estación madrileña de Atocha hubiese quedado “ocupada” desde que el terrorismo islámico produjo allí 191 asesinatos el 11 de marzo de 2004?

Es una enorme batalla cultural y lo más probable es que su desenlace no sea positivo para quienes así pensamos. Hunde sus raíces en dilemas de insondable proyección: la verdad, la legalidad, lo establecido, ese universo de los valores sólidos y confiables, versus la cultura de las relatividades y las excusas, el “sí, pero”, el mundo de la vida líquida e imprevisible, donde nunca no es no, y donde tampoco sí es sí. ¿Rigidez dogmática versus adaptabilidad sabia? Me niego.

¿Con qué prisma se evalúa el apartamiento de la ley y cuándo se debe tolerar la infracción abierta? Por ejemplo, el 13 de julio de 1989 fueron fusilados en La Habana cuatro altos oficiales de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba, el general Arnaldo Ochoa, el coronel Antonio de la Guardia, el mayor Amado Padrón Trujillo y el capitán Jorge Martínez Valdés, todos ellos convictos por cargos de narcotráfico y traición a la patria. ¿Era necesario matarlos? Claro que no, pero Cuba dijo que ésa era la ley y Fidel Castro, que los quería muertos, la hizo cumplir.

¿Por qué en la Argentina la ley siempre es sospechosa y violarla es tan popular que no hay gobierno que se atreva a hacerla respetar?


Por Pepe Eliaschev
Columnista del diario Perfil

18.11.07

- EL PACTO -




El pacto del que nadie habla


Las futuras autoridades nacionales parecen muy ocupadas en delinear la convocatoria a un pacto social con matices corporativos, que dejará fuera de la discusión a las fuerzas políticas, eje principal de la democracia representativa. Nadie, en cambio, ni en el oficialismo ni en la oposición, habla del pacto político que necesita la sociedad argentina para reconstruir un sistema institucional arrasado por la desconfianza ciudadana en su dirigencia, por la virtual desaparición de los partidos y por la corrupción en el sector público.

A varios años de una de las peores crisis políticas, económicas y sociales de nuestra historia, que desembocó en ataques contra bancos, comercios y edificios públicos, en cacerolazos y en el recordado lema Que se vayan todos, la necesidad de buscar la transparencia pública, de prestigiar la actividad política y la función administrativa, y de luchar contra la corrupción debería ser el objetivo central de cualquier gobierno.

En más de una oportunidad, siendo candidata, la presidenta electa expresó su preocupación por la calidad institucional. Es verdad que muy poco ha hecho en los últimos años, desde su banca en el Senado, en pos de ese alto fin. Pero cabe alentar alguna esperanza de que, como máxima autoridad de la Nación, pueda esbozar soluciones para un problema al que no se le ha prestado la debida atención.

Lamentablemente, el gobierno de Néstor Kirchner no exhibió mayor preocupación por la reforma política de la que tanto se habló. Nunca, sin embargo, será del todo tarde para empezar. Claro que cualquier debate deberá estar precedido por una convocatoria amplia y generosa para enfrentar los cruciales problemas que padecemos en esta materia.

La urgencia de ese llamado está a la vista de todos. Los desgraciados episodios ocurridos en las últimas elecciones presidenciales -denuncias sobre saqueo de boletas en los cuartos oscuros, filas interminables en centros de votación y ausencia de autoridades de mesa o de fiscales en no pocos lugares- son tan sólo un ejemplo de nuestro elevado déficit de calidad institucional.

Pese a que la autoridad presidencial ha experimentado una recomposición en los últimos años respecto de la crisis de 2001, nuestra cultura política, en términos de defensa de los principios republicanos que constituyen los pilares de la Nación Argentina, ha sufrido un lamentable retroceso. Fenómenos como el clientelismo y el caudillismo han avanzado sobre la sociedad, aun cuando los niveles de pobreza hayan descendido respecto de los peores momentos que vivió el país cinco o seis años atrás. Y poco ha mejorado la Argentina en términos de seguridad jurídica, transparencia y competitividad a los ojos de reconocidas organizaciones internacionales.

Es, entonces, mucho lo que queda por hacer para dotar a las instituciones argentinas de la solidez y la calidad que han venido perdiendo.

La crisis de representación política que estalló hacia fines de 2001 provocó no pocos intentos respetables de avanzar hacia una reforma política por parte de distintas organizaciones no gubernamentales, sobre la base de recomendaciones emanadas de la recordada Mesa del Diálogo Argentino. Fundamentalmente por falta de voluntad política, los anteproyectos que se generaron allí rara vez fueron considerados seriamente en el nivel parlamentario.

Muchas de las iniciativas allí surgidas han sido recientemente reflotadas por el Foro Social para la Transparencia, formado por reconocidos juristas, cientistas políticos y otros especialistas.

Es elemental que en un país marcadamente presidencialista, si no hay intenciones de tratar esos temas en el Poder Ejecutivo, difícilmente las discusiones arriben a buen puerto.

Tal vez haya llegado la hora de modificar esas posiciones conservadoras, negadoras del progresismo que muchas veces se manifiesta pero pocas veces se aplica.

Entre las cuestiones que deberían ser objeto del tan imprescindible pacto político del que nadie habla no debería faltar la creación de una Agencia Federal Electoral autónoma y transparente, que permita organizar y controlar los procesos electorales, además del financiamiento de los partidos políticos. La adopción del voto electrónico y la evaluación de sistemas electorales que permitan reemplazar el mecanismo de las listas sábana en distritos donde se elige a un gran número de representantes, también deberían ser considerados.

La sanción de una ley para la constitución de la Comisión Nacional de ...tica Pública en el seno del Congreso de la Nación y la transferencia a ese ámbito de la Oficina Anticorrupción con el fin de que actúe como órgano de trabajo de la citada comisión sería otra reforma importante, de acuerdo con la propuesta del Foro Social para la Transparencia.

No menos trascendentes serían el estudio de una ley de protección de los denunciantes y testigos de hechos de corrupción, tanto contra represalias laborales como personales; una ley de transparencia de los procesos legislativos, acompañada de un Código de ...tica del Congreso, y una norma sobre gestión de intereses o lobbying .

Todas estas normas que apuntarían hacia la cristalinidad en la función pública deberían complementarse con la postergada ley nacional de acceso a la información, que brinde la posibilidad para cualquier persona de acceder a documentos producidos o en poder de órganos que ejerzan la función administrativa.

Y, finalmente, haría falta una profunda reforma de la normativa que regula la actividad de inteligencia en nuestro país, estableciendo, entre otras cosas, un eficaz control sobre los gastos reservados.

La clase política no debería dilapidar una nueva oportunidad, como la que se presenta, para evitar que su actividad se siga degradando y para alentar la recuperación de la credibilidad de la ciudadanía en las instituciones.

No se necesita menos política, sino una política mejor. Y la rejerarquización de esta actividad insustituible sólo tendrá lugar si se empieza por dialogar.

16.11.07

- LAS MARCAS -



LO QUE MAS NOS IDENTIFICA


Boca, Soda Stereo y Quilmes, las marcas que identifican a los argentinos en Latinoamérica


Un cóctel de pasiones y nostalgias, además del fútbol y la música son los temas que para los países latinoamericanos más identifican a los argentinos, según un estudio realizado por la agencia de medios Mindshare en Colombia, México, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela. La investigación también indaga sobre los personajes más reconocidos en el exterior, donde no falta Diego Maradona y en las marcas que nos identifican, con Boca Juniors, Soda Stereo y Quilmes llevando la delantera. En esta nota, Infobrand analiza cuánto influyen las estrategias de marketing exportadoras o el contacto de los extranjeros con las marcas cuando llegan al país.

Que Diego Maradona sea uno de los personajes con el que más identifican a la Argentina en Latinoamérica no es una noticia, pero que Soda Stereo sea una de las marcas con la que más representativas sí lo es. Este es uno de los resultados del estudio realizado por la agencia de medios Mindshare en seis países de la región, y es uno de los datos más llamativos para Fidel La Riva, director de Research de Mindshare Argentina.Según explicó La Riva a Infobrand, la investigación se realizó antes de los recitales que Gustavo Cerati, Charly Alberti y Zeta Bossio comenzaron a dar en varios países de la región, cuando se hablaba de su regreso después de 10 años, pero ni siquiera se había confirmado la gira. Sin embargo los latinos eligieron a la banda como un sello de los argentinos entre cientos de marcas que se consumen diariamente en el país y que se exportan a otros mercados.

La marca más votada tampoco es un caso común ya que se trata del Club Atlético Boca Juniors, el más reconocido no sólo por los éxitos que ha cultivado en los torneos locales e internacionales, sino por la estrategia de marketing que la última dirigencia ha puesto en marcha. Según La Riva, Boca ha conseguido ser en Argentina lo que en España es Real Madrid o Barcelona, entidades que hacen de su nombre mucho más que un hecho deportivo. “Boca aprovecha muy bien su propuesta marcaria y ha sabido explotarla con éxito”, agrega. La trascendencia del club y su estadio, que ahora proyecta su remodelación y ampliación para poder alojar a más gente, lo ha convertido en un centro de atracción para los turistas que llegan al país, quienes recorren el museo, la Bombonera y asisten a los partidos tal como si se tratara de una excursión.

Estas dos marcas líderes, que tienen el 64% y el 60% de las preferencias, son seguidas de cerca por Quilmes, la cerveza que también se identifica con pasión y fútbol y que es elegida por el 53% de la gente. Esta es una de las marcas que más ha crecido y que más fuerza ha tomado entre las de mayor importancia.Mirada latina Las que le siguen son Aerolíneas Argentinas con el 40%, Clarín con el 24% y La Nación con el 10%, los dos medios nacionales con una tendencia común a lo que sucede en la mayoría de los países, donde el diario más leído se convierte en referente. Sin embargo, después de las tres primeras marcas, la que ha tomado más fuerza en el exterior es Havanna, los tradicionales alfajores que nacieron en Mar del Plata y que ahora ampliaron su presencia a otros mercados. La influencia de estos productos también es clave si se tiene en cuenta que el estudio hizo foco especialmente en los porteños, mientras que la marca mencionada nació en el interior.

Dentro del contexto mundial, los resultados se conocen en un momento de cambios donde no son únicamente las categorías de consumo más tradicionales como son los productos masivos, bebidas o moda los que han logrado convertirse en íconos de un país o mercado determinado, sino que aparecen otros segmentos que toman vuelo por sí mismo y se convierten en marcas registradas. Es por eso que muchos mercados, además de categorías vinculadas al deporte o los entretenimientos, se ha retomado el concepto de Tom Peters que habla de las personalidades convertidas a marcas, en este caso en un plano laboral, pero que sirve para trasladar a otros segmentos. Esto ha sucedido con Steve Jobs, el fundador de Apple, o de David Beckham en el fútbol y Fernando Alonso en la Fórmula Uno, quien ha generado 128 mil noticias en el mundo de marzo a octubre del presente año, y fue el más citado en una media de 2 millones 800 mil páginas de Internet, según un estudio de la Universidad de Navarra.

Soda Stereo aparece entonces ocupando un lugar diferente, donde su rol es mucho más que una marca pero ha servido para representar a los argentinos en el exterior y se ha convertido en un fenómeno social que unió diferentes generaciones.Radiografía de las pasionesEl director de Research de Midnshare, que hace solo siete meses se encuentra en Argentina, explicó que esta es la primera vez que se hace un estudio de estas características y que surgió la necesidad de conocer como ven al país en la región, tanto aquellos que lo conocen, que fueron el 27% de los entrevistados, como aquellos que nunca lo visitaron.

En este contexto uno de los sentimientos elegidos por la mayoría ha sido la pasión, seguido por la nostalgia, la alegría y la aventura. La energía y la libertad, si bien no son altamente elegidos, si son muy referenciales al hablar de los argentinos, especialmente de los porteños. Sin embargo, entre los que conocen el país, el primer lugar sigue siendo de la pasión, pero la nostalgia toma mucha más fuerza en comparación con el resto de las sensaciones.Lo más representativo para quienes no conocen el país son el asado, el tango y Puerto Madero, mientras que los que si lo han visitado destacan también el clásico Boca-River, dándole una vez más al fútbol mucha trascendencia, junto con Diego Maradona como el personaje más conocido.Otros personajes que ocupan la lista de los más representativos son Carlos Gardel, Evita y el Che Guevara. Un conjunto de personajes de diferentes áreas pero que han dejado su marca en el país.

Guillermina Fossati
Revista Infobrand

15.11.07

- PERON Y LA R.O.U. -




Perón: “Para Uruguay la buena vecindad, es que nosotros seamos los buenos y ellos los vecinos”


Impresionante texto de Juan Perón sobre los conflictos que vivió con Uruguay, de increíble actualidad. Allí, revela que su abuela era uruguaya y afirma: “Señores, ustedes han perdido el derecho de invocar el honor porque su gobierno ha conspirado contra un vecino”


Algunas cosas lamentablemente parecen no cambiar. Las tensiones políticas entre Uruguay y la Argentina que hoy giran en torno al caso Botnia, son apenas un episodio más en una historia que tuvo más desencuentros de lo que las constantes apelaciones a la “hermandad” de los pueblos rioplatenses, parecen indicar.

En el impresionante libro “La fuerza es el derecho de las bestias”, que un exiliado y derrocado Juan Perón escribió en 1958, el fundador del justicialismo abunda en comentarios tremendos sobre el Uruguay, combinados con impactantes anécdotas sobre supuestas prácticas corruptas del todavía vigente grupo Bemberg, que también ofrecen una tremenda vigencia. Contra lo que algunos piensan, parece que la corrupción en la Argentina no es precisamente un problema original.

Por una cuestión de prioridad editorial a continuación se transcribe en primer lugar el texto referido al Uruguay y luego el de los Bemberg, que en el texto original aparecen en orden inverso. Textos de lectura fácil, desprejuicida, erudita y con enorme sentido del humor, que sí hace pensar que al menos en la forma de expresarse de nuestros políticos, todo tiempo pasado fue mejor.

El caso del Uruguay

Lo que la familia Bemberg fue en la Argentina, el Uruguay es en Sur América. Aquélla acaparó cerveza, éste acapara democracia, pero en mentalidad y procedimiento, no hay diferencias.

Yo nunca he sentido sino afecto hacia este pequeño país tan vinculado al nuestro por lazos de sangre; tal es para mí así que, una de mis abuelas era uruguaya, de la Banda Oriental, como le llamábamos entonces.

Pero de un tiempo a esta parte, sus gobiernos se han puesto insoportables por su mala educación y sus malas costumbres. La buena vecindad la entienden siempre que nosotros seamos los buenos y ellos los vecinos.

Cuando en 1946 me hice cargo del gobierno, el señor Batle Berres, que entonces era Presidente de la República Oriental del Uruguay, me pidió una entrevista que dispuso fuera en el Río de la Plata, donde nos encontraríamos el día y la hora que él también dispuso. Yo creí que, con tanta exigencia, nos iría a dar algo, pero no fue así.

Yo acepté y un día nos encontramos en el Río de la Plata cerca de Carmelo, donde concurrí en el pequeño barco de la Presidencia y él lo hizo en un barco grande pintado a rayas. La entrevista fue relativamente cordial. Yo me acompañaba con Don Miguel Miranda, Presidente del Consejo Económico, por si había "algo que recibir". Se trataron de algunos temas naturalmente "democráticos" y Batle Berres me leyó una declaración que haría de carácter también democrático dirigida al Uruguay. Después fuimos al asunto. Se trataba que el gobierno argentino permitiera pasar al Uruguay ganado sin cobrar en dólares y que se hiciera una política cambiaría que permitiera a los argentinos ir a veranear a Montevideo.

Con referencia al ganado, en ese año habían pasado ya en esas condiciones, ochenta mil cabezas y el Presidente pedía cuarenta mil cabezas más con la palabra que serían empleadas en el consumo y no en la exportación. Consultado Miranda encontró incontentes porque en ese momento había carencia dc ganado en los frigoríficos. Sin embargo, tratando de tener un gesto amistoso con el Uruguay, accedimos y prometimos disponer lo necesario para hacer efectiva la entrega, siempre que fuera para consumo y no para competidor en los precios con la exportación argentina.

Prometimos ocuparnos de favorecer el turismo argentino a Montevideo en lo que nos fuera posible, sin perjudicar nuestros balnearios.

Este fue el comienzo. Estábamos lejos de imaginar lo que ocurriría después.

En el año 1947 comenzamos a padecer. Una campaña insidiosa se inició en los diarios del Uruguay contra el gobierno argentino. Nadie le hizo caso. Todos nos limitamos a exclamar: Va, es el Uruguay. Poco tiempo después se inició por la radio la misma campaña, pero entonces ya supimos que era Bemberg quien la financiaba y también agentes de los Estados Unidos. Dijimos entonces, Dios los cría y ellos se juntan.

Hasta entonces el gobierno disimulaba su intervención, aunque nosotros sabíamos bien a qué atenernos.

En esa oportunidad explotó una bomba. Resultó que, quebrantando su palabra, el Presidente Batle Berres, con alguno de sus allegados, había realizado un negociado con las cuarenta mil cabezas de ganado, pedidas en nombre de su pueblo. Las habían hecho faenar en el Frigorífico Nacional y las habían exportado en competencia con nuestras carnes, lo que trajo una disminución en los precios.

Hicimos saber ese hecho a la Embajada y como era natural, no recibirnos ni contestación. Dada la naturaleza de la cuestión, era lógico que así fuera, pero desde ese momento no se autorizó más ventas de ganado al Uruguay en esas condiciones

La República Argentina compraba toda la arena para construcciones en Carmelo, favoreciendo así a numerosos areneros y al intercambio comercial entre los dos países. Mi acuerdo fijaba que ese intercambio se produciría siempre por créditos recíprocos, a cubrir siempre con mercaderías. En el año 1949 terminó el convenio y el Banco Central de la República Argentina fue condenado a pagar en cuarenta y ocho horas el saldo, que importaba unos tres millones de dólares. Esto dio lugar a gestiones ante el gobierno uruguayo que contestó que eran cuestiones del Banco Central, desentendiéndose del asunto. Fue necesario pagar los tres millones de dólares en un día. Pero, bien valía esto la experiencia.

Nosotros no pedíamos, ni queríamos seguir pagando la arena en dólares. Se organizaron las compañías areneras argentinas y hoy ciento cincuenta barcos y casi diez mil obreros argentinos viven de esa actividad. Uruguay ha perdido definitivamente el mercado.

Tan pronto esto sucedió, arreció la campaña radial y publicitaria contra nuestro gobierno. El gobierno uruguayo tomó a sueldo a todos los exiliados y traidores argentinos que encontró y sin el menor reparo se organizó un comando revolucionario al que puso a su disposición fondos y otros medios. Uruguay pasó a ser refugio de facinerosos y un portaaviones de los que huían después de sus fracasados golpes criminales.

Política peligrosa para el Uruguay, porque eso puede quedar como un recuerdo, para devolver el favor cuando sea oportuno. A mi me han visitado varias veces algunos uruguayos para hacer una revolución. Yo los convencí de no hacerla y dije que no me prestaba para intervenir en los asuntos internos de otros estados. Francamente, hoy estoy arrepentido!

El comportamiento miserable del Uruguay en 1947 con el Paraguay, se ha repetido en 1955 con la Argentina, con la misma falsedad y la misma hipocresía.

Se han quejado del cierre de la frontera, ocasionada porque estos señores vivían del contrabando y de paso, nos inundaban de panfletos. La misma queja debe sentirse entre los ladrones y criminales cuando les cierran las casas.

Señores uruguayos: han perdido el derecho de invocar el honor porque su gobierno ha conspirado contra un vecino y ha participado en la lucha por el mismo móvil que los revolucionarios argentinos: el dinero. Ellos lo cobraron en efectivo, ustedes en vacas, turismo y radios. Dios los perdone. Todavía algún día hablaremos.

El caso Bemberg

La familia Bemberg en la Argentina es algo así como un inmenso pulpo venenoso que todo lo va emponzoñando y ocupando.

La corrupción de funcionarios públicos fue su especialidad. La "coima" es una institución bembergiana. Penetró el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial. No hubo rincón de la Administración Pública donde Bemberg no llegara con su corrupción.

Mediante este procedimiento delictuoso llegó a amasar una gran fortuna; como Al Capone, se dedicó a la cerveza y constituyó el más extraordinario monopolio, para estar también fuera de la ley en este aspecto. Sus abogados fueron también famosos como lo son en el foro los que se dedican a esta clase tan torcida del derecho.

Bemberg fue tomando todas las cervecerías del país después de arruinar a sus legítimos dueños por la competencia desleal. Tomó todas las fábricas de levadura y monopolizó las malterías. Era desde ese momento el "Rey de la Cerveza"; como tal, había terminado con todos. Obtenido esto, se dedicó a la yerba mate y tal vez habría creado otro inmenso monopolio si las cosas no hubieran cambiado con la muerte de "Don Otto".

A la muerte de este señor sus herederos iniciaron juicio sucesorio, de esto hace casi veinte años y con gran sorpresa para el fisco, su fortuna se reducía sólo a seiscientos mil pesos. Terminado el juicio, frente a tan insólita y absurda simulación, el Consejo Nacional de Educación denunció la evasión de impuestos y el asunto pasa a la justicia federal. Allí el juicio durmió el sueño de las cosas olvidadas durante quince años, en los que los herederos Bemberg han de haber movido algunas "influencias" para que "no se hablara más del asunto". "Hijos de tigre, tenían que salir overos".

En 1946, cuando recibí el gobierno y no tenía ni noticias del "caso Bemberg", un señor José Luis Torres inició una campana en los diarios y por folletos, sobre esta defraudación al fisco.

En ese entonces se había creado el Ministerio de Educación, en reemplazo del antiguo Consejo Nacional de Educación, que era quien percibía los impuestos a la herencia y las herencias vacantes. Pedí al ministro que estudiara el asunto y cumpliera la ley. Desde entonces el juicio marchó.

Sería largo historiar todo lo que se comprobó en ese juicio que, por otra parte, ha sido publicado en extenso: Las demandas eran de dos caracteres: una por defraudación al fisco y otra por monopolio. Eran tan abrumadoras las pruebas que ambos juicios aunque largos y laboriosos, terminaron condenando a la sucesión Bemberg y ordenando la liquidación de sus bienes en rebeldía porque todos los Bemberg habían desaparecido del país. Se comenzó la liquidación pero mientras se estaba en ello, se comprobó que algunos testaferros actuaban para adquirir para Bemberg lo que el mismo Bemberg vendía. Esta superchería hizo que el Congreso tomara cartas en el asunto y dictara una ley especial sobre cómo debía hacerse la liquidación.

Mediante esta ley, dictada en resguardo de la justicia misma, fue posible que el Estado tomara cartas en el asunto y procediera a una real liquidación de los bienes. Mediante ello también fue posible que el Sindicato de Cerveceros y afines de la República Argentina, que agrupa a todos los obreros de Bemberg, pudieran comprar las cervecerías y los establecimientos afines, pagando un precio justo y convirtiéndose en propietarios, mediante el sistema cooperativo. Tenemos más cerveza y es del Pueblo.

También en este caso los "libertadores" prometieron devolver a Bemberg, que los "financió", sus bienes, despojando a los obreros que compraron de buena fe, mediante un fallo definitivo de la justicia una ley nacional que dispuso la liquidación.

Aunque estos "libertadores" han dado muestras de desconocerlo todo, imagino que entre ellos habrán algunos que tensan algo de juicio y conozcan algo de derecho, aunque generalmente en las dictaduras militares el derecho suele ser la cosa más olvidada, más desconocida y más aborrecida: los dictadores son el derecho. Por es Cicerón afirma: "La fuerza es el derecho de las bestias".

13.11.07

- JAURETCHE -




Día del Pensamiento Nacional

En homenaje al nacimiento del escritor y pensador

Arturo Jauretche



Arturo Martín Jauretche nació en Lincoln, provincia de Buenos Aires, el 13 de noviembre de 1901. Sus padres fueron don Pedro Jauretche y Angélica Vidaguren quienes, además tuvieron otros 9 hijos, siendo Arturo el mayor de todos ellos.
Ensayista, escritor y político Jauretche militó en su juventud en el Partido Conservador para luego enrolarse en las filas Yrigoyenistas.

En 1930 fue protagonista de la lucha callejera contra los gobiernos de los generales José Félix Uriburu y luego de Agustín P. Justo y participó en actividades de riesgo especialmente en los combates de San Joaquín y Paso de los Libres, Corrientes, el 29 de diciembre de 1933 donde fue tomado prisionero luego de este último levantamiento radical. En las luchas internas del radicalismo dirigió los grupos "Continuidad Jurídica" y "Legalista" que se oponían a la dirección de Marcelo Torcuato de Alvear. Posteriormente, con el surgimiento del peronismo, Jauretche adhirió a los principios del recién nacido Movimiento Justicialista.



Quien había visto morir a Yrigoyen y había empuñado el fusil en la revuelta popular contra el régimen, aparecía entonces en el momento oportuno para reafirmarle al caudillo que "No hay nacionalismo sin pueblo", que "sólo los descamisados" podrán "aplastar a los vendepatrias y a los cipayos", y que "la Independencia Económica y la Soberanía Política no se plasman sin La Justicia Social y que en el mundo de imperialismos en pugna, la Argentina debe asentarse en La Tercera Posición".
Desde 1946 hasta 1951 fue presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires y, al producirse la Revolución de 1955, volvió a la lucha política "en defensa de los diez años de gobierno popular".

Jauretche murió en Buenos Aires el 25 de mayo de 1974, a la edad de 73 años.

11.11.07

- CRUCE -




Duro cruce entre Chávez y el rey español

El monarca reprendió al presidente venezolano, que había tildado de "fascista" a Aznar y criticado a las compañías españolas



La voz del rey Juan Carlos atronó en la sala de los presidentes: "¿Por qué no te callas?" El venezolano Hugo Chávez seguía a los gritos para silenciar al jefe del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, que le achacaba haberle faltado el respeto al pueblo de su país.

Minutos antes, Chávez había acusado de "fascista" al ex gobernante de España José María Aznar en medio de un crítico discurso sobre la actitud del empresariado de ese país en la región.

La defensa que Zapatero hizo de Aznar, un acérrimo opositor interno, avivó el escándalo en el que terminó ayer la Cumbre Iberoamericana celebrada aquí. Un minuto después del grito, y en un gesto sin precedente, el rey abandonó la sala para mostrar el desagrado de la delegación española, mientras Zapatero permanecía en la sesión. Lo habían acordado a la vista de las cámaras.

La cumbre, de la que participaron 22 países con el lema de la cohesión social, fue en los hechos la más antipática que le ha tocado al rey. Su paciencia había comenzado a desgastarse en los últimos días merced a los altercados entre Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez por Botnia, una situación que lo dejó expuesto en su carácter de mediador. El entredicho de ayer se inició cuando Chávez redobló su embestida contra Aznar. El día anterior, el gobierno español había protestado en forma más reservada por palabras similares.

Durante el discurso que pronunció al cierre de la cumbre, Chávez calificó al ex mandatario de "fascista" y lo acusó de haber estado de acuerdo con el golpe de Estado intentado en 2002 contra él en Caracas. El mandatario venezolano reveló que Aznar le había pedido en 2000 alejarse de Cuba para sumarse "al club", presumiblemente de países del Primer Mundo, pero que debía distanciarse de Fidel Castro. Dijo también que lo había consultado a Aznar sobre qué se hacía entonces con Haití y con otros países pobres, y el ex gobernante español le habría respondido: "Esos se jodieron".

"Una serpiente es más humana que un fascista o un racista", dijo Chávez, en referencia a Aznar. La comitiva española miraba desconcertada al líder venezolano. Estaban a pocos metros los unos de los otros. Las caras de malestar se hicieron notorias cuando Chávez criticó duramente al empresariado español. El presidente caribeño llegó a decir que la aerolínea venezolana Viasa había sido "engullida" por España. "Hasta se llevaron a las aeromozas. Las más bonitas", dijo. No se oyeron risas.

Zapatero pidió entonces la palabra. "Se puede estar en las antípodas de una posición ideológica y no seré yo quien esté cerca de las ideas de Aznar, pero fue elegido por los españoles y exijo ". Intentaba responder a las acusaciones de Chávez, pero éste le gritaba. Zapatero hizo un segundo de silencio. Respiró. "Y exijo ese respeto...", alcanzó a decir, mientras Chávez, que tenía el micrófono apagado, lo interrumpió varias veces. "¡Dígale lo mismo a él [a Aznar]", vociferaba desencajado.

El desenlace

El rey parecía impaciente. Hasta que explotó de furia. Apuntándole con el índice, le gritó que se callara, en un momento que quedará en la historia de las cumbres. La situación fue visiblemente incómoda para el resto de los mandatarios y, sobre todo, para la anfitriona, Michelle Bachelet. Con gesto adusto, la presidenta chilena se acercó a su micrófono y, con intención de aplacar los ánimos, le cedió de nuevo la palabra a Zapatero, quien insistió en la necesidad de no caer en la "descalificación".

Funcionarios y presidentes que presenciaban la disputa comenzaron a reaccionar y a tomar posiciones ante el inusual episodio. Apenas terminó de hablar Zapatero, hubo aplausos en la sala. "Como dijo Artigas, con la verdad no ofendo ni temo", le replicó Chávez, ya con el micrófono abierto.

La tensión no cedía. Tomó la palabra el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, que se alineó con Chávez y utilizó su turno para lanzar duras críticas a la empresa eléctrica española Unión Fenosa. Dijo que en la actualidad no la habría dejado ingresar en el país. Fue ése el "no va más" para el rey, que se levantó de su silla en pleno discurso y abandonó la reunión en señal de protesta.

Ortega terminó de hablar y continuaron los cuestionamientos a España y las defensas al venezolano. Llegó el turno del vicepresidente cubano, Carlos Lage. Respaldó el derecho de Chávez a "defenderse" y de exponer públicamente que Aznar había atacado "la dignidad de Venezuela". Además, opinó que el hecho de que un gobernante fuera elegido democráticamente no era suficiente para legitimarlo y añadió que un presidente debía "legitimarse con su conducta".

Zapatero escuchaba con los brazos cruzados. La silla vacía del rey atraía la vista de los más de 500 periodistas que cubrían la cumbre. Tras retirarse, el monarca se dirigió a una sala contigua al salón donde transcurría la reunión. Sólo regresó por pedido de Bachelet unos minutos más tarde, para estar presente en la clausura.

Más tarde, Chávez le replicó al monarca español: "El rey será rey, pero no me puede hacer callar". Y añadió: "Allá él, pero reclamo respeto, porque yo soy también un jefe de Estado, y elegido democráticamente", subrayó Chávez durante un acto académico en una universidad privada. "El [el rey] "es tan jefe de Estado como yo, con la diferencia de que he sido elegido tres veces", sostuvo.

"Ningún jefe de Estado puede estar mandando a callar a otro", comentó. "Estaba diciendo la verdad en la que creo, así que yo no tengo nada que responderle al rey. Allá él", concluyó Chávez, que además afirmó que reiteraba todo lo que había dicho sobre Aznar.

Mientras la mandataria chilena intentaba restarle trascendencia al enfrentamiento verbal y "no dramatizar", Zapatero advirtió: la de ayer "será la última vez" que hay una intervención como la de Chávez en un foro que tenga a España como organizadora.

Por Lucas Colonna
La Naciòn

10.11.07

- ANABOLICOS -




El riesgo de consumir anabólicos


El consumo de esteroides anabólicos se está convirtiendo en un peligroso hábito que puede ser severamente dañino para la salud de no pocos jóvenes. Tal dato surge de un estudio realizado por el Colegio de Farmacéuticos de Junín, difundido durante un reciente congreso sobre el problema de las adicciones. El trabajo se basa en una encuesta a la cual respondieron 3875 alumnos del nivel polimodal, cuyas edades se hallaban comprendidas entre los 15 y 19 años.

En ese conjunto de adolescentes y jóvenes, aproximadamente el 25 por ciento declaró consumir esteroides anabólicos androgénicos, sin que mediara prescripción médica alguna y con información escasa o nula acerca de los efectos no deseados de dicho consumo.

Los esteroides anabólicos constituyen una forma sintética de la testosterona u hormona masculina. Quienes acuden a drogas como éstas buscan, por lo general, elevar sus rendimientos físicos y lograr una mejor apariencia física al desarrollar mayor masa muscular. El problema se plantea cuando, al hacerlo, se omite la necesaria consulta y el subsiguiente control médico. La persistencia en el consumo va desarrollando una adicción y una secuela de trastornos, en ocasiones irreversibles.

Entre esos efectos adversos se encuentran las afecciones de tipo hepático, algunas patologías del sistema circulatorio, perturbaciones nerviosas, que se manifiestan en mayor irritabilidad, agresividad y disposición a la violencia o bien en formas de depresión.

Un factor adicional externo acentúa los riesgos de que se establezca la adicción, debido a la relativa facilidad de adquisición de la droga de manera clandestina, a veces en lugares no autorizados, como los gimnasios, o a través de Internet.

El relevamiento constituye un llamado de atención para tener muy en cuenta si se quiere reducir o evitar los riesgos a los que se exponen tantos adolescentes y jóvenes.

Por una parte, es necesario fijar regulaciones estrictas para la obtención de esas drogas. Según expresó el ministro de Salud bonaerense, Claudio Mata, algunos de los productos farmacológicos de ese tipo que están a la venta desde hace un tiempo ya se encuentran regulados, pero es menester incorporar a otros de más reciente aparición, a fin de que se comercialicen siempre bajo receta archivada. En este sentido, es de desear que la disposición no se limite a la provincia de Buenos Aires.

La otra acción por encarar sin demoras es poner en marcha campañas preventivas que provean información adecuada a los jóvenes y que sean difundidas en escuelas, gimnasios y clubes deportivos, así como a través de los medios masivos de comunicación, de modo de advertir a la población sobre los riesgos que el consumo conlleva.

8.11.07

- OPORTUNIDAD -




Frente a una nueva oportunidad


La XVII Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado, que comienza hoy en Santiago de Chile, ofrece una nueva oportunidad a la Argentina y a Uruguay para comenzar a dirimir el conflicto que genera la instalación de la pastera Botnia en la margen oriental del río Uruguay. En esta ocasión, en presencia del rey Juan Carlos I de España, en su carácter de facilitador del diálogo, ambos gobiernos tendrán ocasión de entablar una auténtica negociación de cara a un diferendo sobre el cual no han podido, por sí solos, encontrar una solución razonable.

Voces del gobierno español, involucradas desde la Cumbre Iberoamericana anterior en el conflicto, han dicho que confían en que ambas partes dejen de evitarse y, en lo posible, retomen aquello que entre argentinos y uruguayos nunca debió faltar: el diálogo.

En parte, haber superado las elecciones presidenciales argentinas, en las que triunfó la senadora Cristina Fernández de Kirchner, despeja el horizonte y, a su vez, quita presión política a su marido, el presidente Néstor Kirchner, más dispuesto en los años que lleva el conflicto a tolerar los cortes de ruta de los asambleístas de Gualeguaychú que a sentarse a conversar con su par uruguayo, Tabaré Vázquez.

Corrió tanta agua bajo el puente, sin embargo, que la mera mención de la palabra negociación, a la cual apela la corona española como remate del trabajo de facilitación emprendido por su representante ante las Naciones Unidas, el embajador Juan Antonio Yáñez Barnuevo, aún suena prematura frente a expresiones que, si bien fueron morigeradas en las últimas semanas, no han sido atenuadas en la práctica: mientras la presidenta electa de la Argentina aceptó expresamente que la pastera comenzará a funcionar en algún momento, Tabaré Vázquez pone como condición del diálogo el compromiso argentino de impedir los cortes de ruta.

Si se lo mira de este modo, el conflicto no deja de estar trabado, lo cual significa que, tras un año de buenos oficios de Yáñez Barnuevo, ninguno de los dos gobiernos ha cambiado de actitud. El tiempo transcurrido pudo haber acentuado la idea, ahora aceptada por la futura presidenta Kirchner, de que una inversión millonaria como la realizada en Fray Bentos no puede detenerse. "Botnia va a empezar a funcionar, antes o después. Y habrá que comprobar si contamina o no. Si no contamina, las protestas no tendrán más razón. Si contamina, se deberán hacer los reclamos necesarios. Entretanto, no debemos hipotecar la relación con Uruguay en otros terrenos", dijo la presidenta electa.

En cierto modo, Tabaré Vázquez tuvo un gesto con el presidente Kirchner: esperó que pasaran las elecciones argentinas para otorgar el permiso final a Botnia. Más allá de esa gentileza, el gobierno argentino calificó el permiso de provocación, sobre todo porque el conflicto en sí está pendiente de ser resuelto, por iniciativa argentina, en la Corte de La Haya.

En esa instancia, la Argentina acusó a Uruguay de violar el Estatuto del Río Uruguay por haber autorizado la instalación de la pastera en forma unilateral. Es decir, la obra en sí es ilegítima a los ojos del gobierno argentino.

El problema es que la pastera ha sido construida y es inminente su puesta en funcionamiento. Es curioso que la Argentina haya recurrido al máximo tribunal de las Naciones Unidas para dirimir el conflicto. La cláusula no fue puesta por el temor del país grande al país chico frente a la posibilidad de conflicto, siempre remota entre hermanos como los argentinos y los uruguayos, sino por el resguardo del país chico frente al país grande.

Tal complejidad ha adquirido el conflicto que todo se centra ahora en la voluntad política que ambos presidentes exhiban en Santiago de Chile para aceptar el pedido de la corona española de entablar una auténtica negociación. La prudencia reina en ambos gobiernos, irreconocibles si uno sólo piensa en las coincidencias que unen a ambos pueblos desde sus orígenes.

Se trata, sin duda, de uno de los capítulos más oscuros de la política exterior argentina, confundido generalmente con una cuestión de política interna. Quizás el traspaso del poder en la Argentina surta un efecto positivo y, por respeto a las partes involucradas, ambos gobiernos arriben a una solución consensuada. La Cumbre de Santiago de Chile, con el rey Juan Carlos en persona, ofrece una inmejorable oportunidad para la reflexión y el diálogo sereno entre dos líderes que, por el bien de todos, deben dejar de lado cualquier mezquindad política y ponerse a la altura de las circunstancias.

6.11.07

- RIOPLATENSES -



Argentinos y uruguayos le deben un gesto al rey


El rey Juan Carlos está atravesando en España un complicado momento político, atenazado por la impugnación de sectores ultranacionalistas y también de grupos de ultraderecha. El monarca ha dejado trascender en días recientes que lo incomodan más estos últimos que las obvias objeciones del rancio nacionalismo. Pasado mañana, en Santiago de Chile, argentinos y uruguayos tendrán la oportunidad de hacerse un favor entre ellos y de hacerle un favor político y oportuno al popular rey español.

Entre el jueves y el sábado se hará en Santiago la reunión anual que congrega a los líderes latinoamericanos y a los gobiernos de España y de Portugal. Hace un año, en Montevideo, Néstor Kirchner le golpeó las puertas al rey para pedirle que oficiara una gestión conciliadora entre la Argentina y Uruguay por el diferendo sobre las fábricas de pasta de celulosa que proyectaban instalarse en la orilla oriental del río Uruguay. El rey aceptó en el acto una gestión que cualquier otro hubiera puesto más esfuerzos en evitar.

En el último año han pasado muchas cosas (entre ellas, la relocalización de la española ENCE), pero lo cierto es que las reservadas negociaciones tomaron un nuevo impulso después de la reunión de altos funcionarios argentinos y uruguayos en Nueva York, en septiembre último, convocados por el enviado real, José Antonio Yañez. En rigor, las negociaciones habían comenzado a destrabarse en un encuentro más reservado aún entre argentinos y uruguayos, a fines de agosto, en la residencia presidencial uruguaya de Anchorena, en Colonia.

Esas negociaciones dejaron algunos progresos significativos. El gobierno argentino aceptó la presencia de la empresa finlandesa Botnia en Fray Bentos, porque entendió que su relocalización es imposible cuando la inversión está totalmente hecha. También estuvo de acuerdo en poner en marcha un mecanismo de monitoreo de la fábrica de celulosa. La novedad no dicha es que el monitoreo podría ser conjunto de los dos países o ambas naciones podrían elegir a un tercero confiable para hacerlo, ya sea un país o una institución internacional. Esto es lo nuevo.

El criterio del gobierno argentino no careció de sagacidad: ¿qué pasaría si la Corte Internacional de La Haya fallara permitiendo la continuidad de Botnia, algo muy posible por otro lado?, se preguntó. La Argentina, se respondió, quedaría en tal caso sin ley y sin monitoreo a su favor.

Nunca, en ningún plan, figuró el abandono del planteo jurídico ante La Haya por parte de la Argentina. La idea que predominó era, en cambio, no cruzarse de brazos a la espera de esa resolución que podría demorarse entre seis meses y un año. A su vez, el gobierno de Uruguay aceptó, de hecho, una negociación cuando había dicho que jamás lo haría con los puentes cortados.

El presidente Tabaré Vázquez hizo una distinción puramente retórica entre "diálogo" y "negociación". El propio Kirchner no quiso aparecer negociando en medio de la campaña electoral, con los asambleístas de Gualeguaychú pisándole los talones, y guardó silencio hasta en las reuniones más íntimas. "No quiero hablar de eso ahora", respondió todas las veces que alguien le sacó el tema en el último mes. Digan lo que digan, los dos han estado negociando.



El clima se enrareció, sin embargo, en los últimos días. Primero, un ministro interino uruguayo de Medio Ambiente informó que la autorización a Botnia para que comenzara a trabajar sería otorgada antes de las elecciones argentinas. Los hechos lo rectificaron. Luego, el titular de esa cartera, Mariano Arana, informó que Botnia estaba en condiciones de comenzar. Habían pasado sólo tres días de las elecciones argentinas y, desde ya, no había sucedido la reunión cimera de Santiago. Intervino el gobierno de Madrid, y Uruguay se rectificó. Consumada ya la rectificación, el canciller argentino, Jorge Taiana, usó palabras diplomáticas muy duras ("es una provocación", dijo) para calificar lo que ya había dejado de existir. ¿Por qué? ¿Para qué?

La diplomacia es incompatible con los micrófonos. O los gobiernos negocian o hablan en público. Arana y Taiana olvidaron ese principio básico de una negociación internacional. ¿Debe el gobierno español estar apagando una fogata todos los días? En síntesis, ¿quieren argentinos y uruguayos arreglar sus problemas o sólo aspiran a hablarle a la tribuna interna de cada país?

Todavía quedan algunos asuntos que deberán ser resueltos. Uno: la Argentina necesita tomar recaudos jurídicos en cualquier cosa que firme, aun sobre el monitoreo, para no perder solvencia en su posición ante La Haya. La pulcritud de la escritura y la ley dejan mucho margen para hacer esas salvedades.

Otra: deberá encontrarse una manera de resolver el conflicto de los puentes cortados, ahora que una encuesta del gobierno entrerriano señaló que cerca del 70 por ciento de la sociedad de Gualeguaychú está en contra de los cortes. Es una cifra parecida al porcentaje de votos que sacaron juntos en Gualeguaychú Cristina Kirchner, Elisa Carrió y Roberto Lavagna. Los tres fueron duramente criticados por los asambleístas durante la campaña.

El gobierno español aspiraba a una solución plasmada en la reunión de Santiago. No será posible, pero sería factible que los gestos personales de Kirchner y de Tabaré marcaran en Chile un clima propicio para un acuerdo. El 10 de diciembre, en Buenos Aires, cuando asuma la presidenta electa, Cristina Kirchner y Tabaré Vázquez podrían firmar una hoja de ruta para el futuro de la relación histórica y estratégica de la Argentina y Uruguay. Ese papel debería incluir algunos párrafos sobre la fábrica de celulosa de Fray Bentos y sobre el futuro uso del río Uruguay.

En los últimos días, algunos latinoamericanos ilustres, como el ex presidente uruguayo Julio María Sanguinetti y Enrique Iglesias, secretario ejecutivo de la Cumbre Iberoamericana y con su corazón partido entre Uruguay y la Argentina, escribieron artículos en los que ponderaron el papel del rey Juan Carlos en el proceso de democratización de América latina.

Ese papel está más allá de las dudas: el rey fue un emblema de los años 80 porque él había conducido también una exitosa transición entre una dictadura y una democracia moderna. El rey fue también, en el caso argentino, uno de los pocos líderes del mundo que pidieron por la Argentina ante dirigentes y organismos internacionales durante la gran crisis de principios de siglo.

Argentinos y uruguayos tienen ahora la oportunidad de demostrar que el rey no es sólo una autoridad constitucional de España, cuyo papel se encuentra por encima de las facciones políticas, sino también una autoridad moral en América latina. Aquí está, de igual modo, por encima de las fugaces parcialidades. El favor que pueden hacer no es personal y ni siquiera atañe a España. Consiste sólo en la imprescindible reconciliación de dos hermanos. Pero podrían perjudicar demasiado al rey si la noticia fuera la de un fracaso. Ambos, en cambio, podrían ayudar al monarca a superar las dificultades que lo acosan en su crispado reino.

Por Joaquín Morales Solá
Para LA NACION

4.11.07

- MAL MANEJO -




Inconductas viales e impunidad


Los datos que reflejan las alternativas del tránsito en nuestro país son sencillamente aterradores: se producen más de un millón de accidentes viales por año, lo cual arrojaría un promedio de 119 incidentes por hora, a razón de uno cada 30 segundos. Muertos, muchísimos heridos, numerosos discapacitados físicos de por vida y enormes pérdidas materiales son algunas de las consecuencias de esta endemia, respecto de la cual cargan con la mayor parte de la responsabilidad quienes conducen con llamativa desaprensión y quienes, a pesar de ser autoridades, dan la impresión de mantenerse ajenos a este gravísimo problema.

Así y todo, no faltan propuestas de iniciativas tendientes a comenzar de una vez por todas a prevenir y sancionar las inconductas que nos convierten en una de las sociedades más ingobernables e inconscientes del mundo en materia de conducción. Una de esas medidas, utilizada en muchos otros países, es la configurada por los proyectos legislativos sobre las penalizaciones mediante la quita de puntos, en estudio de la Legislatura local. Esta alternativa ha generado airadas manifestaciones de protesta de los gremios que agrupan a los transportistas de cargas, los taxistas y los choferes de colectivos, los que más suelen transgredir las normas elementales de tránsito.

El sistema en cuestión funcionaría sobre la base de que a cada conductor se le atribuirán 20 puntos, que irán siendo descontados en la medida en que cometa infracciones. El que agote su haber en un período de hasta cuatro años, será inhabilitado para conducir durante un lapso de entre 60 y 90 días.

Las faltas consideradas muy graves serían sancionadas con 11 a 14 puntos de descuento; las graves, con 7 a 10; las moderadas, con 4 a 6, y las leves, con un punto. En uno de esos proyectos han sido eliminadas las penas encuadrables en las dos últimas categorías. Las propuestas contemplan una amplia nómina de infracciones; por ejemplo, manejar en estado de ebriedad o correr "picadas" (muy graves); violación de la luz roja del semáforo o carecer de licencia o hacerlo con licencia vencida (graves); no utilizar cinturón de seguridad o llevar menores en el asiento delantero (moderadas), e invadir la senda peatonal o hacer sonar la bocina en forma indebida (leves).

No hay razón alguna que justifique la reacción de los titulares de los denominados registros profesionales al enterarse de la modalidad en ciernes, que iría entrando en vigor por categorías, desde el 1° de marzo próximo hasta igual fecha de 2009.

Sin que esto implique involucrar al conjunto de los gremios que alegan que este sistema "pondría en riesgo las fuentes de trabajo", cabe aclarar que se trata de los sectores que más deberían conocer y respetar las reglamentaciones que rigen el tránsito y, en cambio, menos las aplican y más las desconocen. Esos tres gremios han llegado al extremo de enviarles cartas documento a los presidentes de los bloques legislativos, conminándolos a que no lleven al recinto los proyectos en cuestión.

En materia de inconductas viales, debe tener plena vigencia el principio de igualdad ante la ley, característica esencial e inexcusable de los regímenes democráticos. No se entiende por qué se interpreta que el régimen de puntos puede atentar contra las fuentes de trabajo, salvo que aliente de antemano la intención de no acatarlo. Si algo es seguro, es que las multas en efectivo, que integran el sistema punitorio actual, son ineficientes: sólo es pagado el 30 por ciento del total. Del 70 por ciento restante, sólo se abonan las imprescindibles para obtener el libre deuda del vehículo cuando es vendido o para renovar el registro de conductor.

Tal vez el temor de no poder tocar un volante a lo largo de un período considerable de tiempo surta mejor efecto que las modalidades conciliatorias actuales. Lo está reclamando con urgencia la inadmisible cantidad de vidas segadas en las rutas y las arterias urbanas por la fatua indisciplina que se mofa diariamente de la ley y de la sensatez.