Blog de interés cultural, social y comunicacional. Site dedicado a la difusión de las artes y espectáculos. Pensamientos del colectivo imaginario. Reflexión sobre temas cotidianos. Una manera de proponer ideas para una Argentina mejor, comprometida con su gente, su pasado, presente y futuro. - EL OJO PARLANTE - Copyright © TM 2005 - 2008 - R.A.Carrasquet - Ciudad Autónoma de la Santísima Trinidad - Puerto de Santa María de los Buenos Aires - Sudamérica - República Argentina -

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
Music Lyrics [EFC Blue Ribbon - Free Speech Online]
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

30.6.07

- LOS SILENCIOS -



Los silencios
de un gran arte


Por Tomás Eloy Martínez

Para La Nación - Opinión

Caricatura Huadi


Quién observa los retratos de Nadar, el París nocturno desenmascarado por Brassaï, el lenguaje secreto de México traducido por Manuel Alvarez Bravo, los gitanos de Josef Koudelka o las oscuridades de la realidad exploradas por Diane Arbus advierte, no sin melancolía, que con el lento eclipse de las fotos en blanco y negro está extinguiéndose un arte narrativo único que nació en la segunda mitad del siglo XIX y alcanzó su esplendor a mediados del XX. Un arte breve y, sin embargo, tan elocuente como el cine y las novelas.

Al principio, se lo prohibió por blasfemo. Ante las primeras imágenes registradas por Jacques Daguerre en 1838, el clero alemán protestó: “El hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios y esa imagen no puede ser fijada por ninguna máquina que haya concebido el hombre”. Después, se supuso que reproducir la realidad tal cual era carecía de valor y la fotografía fue considerada una mera ilustración de la palabra cuando en verdad la enriquecía, al proponer otra manera de narrar el mundo.

Hace pocos meses, una fundación mexicana distribuyó un volumen sobre la evolución de las artes fotográficas, desde Daguerre, Nadar y Alfred Stieglitz hasta Robert Capa, Cartier-Bresson y Anne Leibovitz. Son fotos que se pueden ver en cualquier lado, pero que, puestas así, en alineación histórica, inducen a pensar que esas imágenes recortadas de la realidad ocultan también la realidad que está alrededor y que se queda afuera. Tal vez la mayor belleza de una foto esté en lo que se niega a decir. Por empezar, la foto omite la presencia del fotógrafo, que se sitúa siempre, o casi siempre, fuera del cuadro, como un cazador a la espera de su presa. El objeto de la caza no son las figuras incluidas en la foto ni tampoco lo que hay más allá de ellas, sino nosotros, ahora. El objeto de la caza somos las personas que miramos, sin saber desde qué lugar de la realidad el fotógrafo está apuntándonos, desde cuál punto exacto del pasado.

La foto ha suspendido el tiempo, pero nosotros somos el tiempo. Ha creado una historia, pero nosotros somos, de algún modo, esa historia. Al apretar el obturador, el fotógrafo cree haber visto algo que merece ser inmovilizado en un pequeño fragmento de eternidad. Lo que él ve, sin embargo, no es siempre lo que se ve. Entre el movimiento de su índice y el pestañeo del diafragma se oye, durante una fracción de segundo, la respiración del azar. Sin el azar, la foto no sería lo que es. Los mejores fotógrafos son los que aprenden a domesticar ese azar, adivinando lo que va a suceder dentro del cuadro en el relámpago que media entre la presión de su dedo y el ojo de la cámara que se abre.

Entre la marea de fotos que vi en el bello libro de la fundación mexicana –de difusión privada, por desdicha–, me llamó la atención la imagen de un gitano esposado tomada por el checo-francés Josef Koudelka en 1963. Hay pocas figuras, pero lo que revelan es casi una novela. El pueblo que aparece en la foto es difícil de encontrar en los mapas. Se llama Jarabina, Hrabina, Hrbinek. Hace cuarenta años era un aldea de ochocientos habitantes, quizá menos. El gitano al que se están llevando preso mira la cámara con un terror contagioso. Tiene la boca entreabierta, como si no pudiera respirar. Y por el gesto desentendido de los policías que lo vigilan a veinte pasos, se supone que para ellos la tarea ha terminado.

Hay uno al que ni siquiera le importa lo que está pasando: se lo ve casi de espaldas, contemplando un granero vacío. Algunas casas se dibujan apenas en el fondo, entre los declives de lo que podría ser un río. Al otro lado de la aldea, medio centenar de curiosos acecha ante lo que va a suceder. Los que han entrado en la escena son, se supone, miembros de varias familias, vecinos. Entre ellos hay una decena de niños. Los abrigos de la gente y las huellas húmedas que han quedado sobre la tierra –camiones, carros, unas pocas pisadas– permiten imaginar la estación: es el otoño, y hace poco ha llovido.

Josef Koudelka, el fotógrafo, ha situado sus ojos en el mismo punto donde están nuestros ojos. Tenía entonces veinticinco años y, aunque llevaba meses detrás de los carromatos de los gitanos, debió de sentir tanto miedo como el hombre que estaba delante de él, con las manos esposadas, al que estaban por juzgar, quizás ese mismo día, por asesinato. Lo que Koudelka sagazmente oculta es el sitio donde están los jueces: el campamento de gitanos del que ha huido el criminal. No es difícil imaginarlos: los jefes de la tribu esperan de pie junto a los carromatos. Algunas mujeres se afanan en los calderos. Las otras, las solteras, cuidan a los niños.

El crimen que ha cometido el hombre en primer plano –la foto de Koudelka deja en claro que estamos ante un culpable– no es una violación o un robo. Si lo fuera, la tribu misma, en vez de acudir a la policía, habría arreglado las cosas, forzando al acusado a pagar la dote de la novia ultrajada o a trabajar como esclavo para devolver lo que usurpó. No. Su expresión es la de un asesino. Tal vez ha matado por pasión, por celos, por venganza. Las ropas que lleva, impecables, demuestran que ha tenido tiempo de cambiarse antes de la fuga. Su pelo revuelto es señal de que, sin embargo, lo sorprendieron sin que pudiera mirarse al espejo. No se ha arrastrado entre los arbustos al escapar, porque no hay barro en su ropa. Es posible que lo hayan detenido antes de que alcanzara la carretera mayor, la que iba hacia Bratislava.

No lo espera la muerte, sino algo peor: el silencio, el desprecio, el extrañamiento, algún ritual de maldición. El terror que siente es terror a un daño más allá de toda medida: un daño de otro mundo. Kouldelka actúa como un mediador silencioso entre el asesino, los curiosos del fondo y los jueces que están a su espalda. Seguirá con ellos hasta 1968, cuando reúna todas sus imágenes de gitanos y las exponga en una galería de Praga, en vísperas de la invasión soviética, durante la breve primavera de Alexander Dubcek.

Cuando se tomó la fotografía que acabo de empobrecer con mi relato, las imágenes eran consecuencia del duelo que se libraba, durante un instante infinitesimal, entre el azar y el arte del fotógrafo. Las cámaras, ahora, al disparar decenas de cuadros por segundo, limitan cada vez más la influencia del azar. En vez de mirar lo que está fuera del cuadro, entonces, lo que conviene adivinar o intuir es el ínfimo espacio de oscuridad que va de una escena a otra, el vacío que no pueden registrar el azar ni el fotógrafo.

Imaginemos por un momento qué veríamos en ese intersticio de tiempo si la foto de 1963 se hubiera tomado ahora, a mediados de 2007. No veríamos imágenes, puesto que todos los espacios estarían cubiertos por la velocidad mecánica de las tomas, sino algo mucho más inasible. Veríamos, quizá, sentimientos: el terror del criminal ante un destino que sólo él vislumbra, y la indiferencia de todos los que están atrás. Más que ningún otro arte, la fotografía expresa los infortunios y felicidades de toda la especie humana a través de lo que vive un solo individuo, en un instante que significa la eternidad.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

29.6.07

- TV POR CABLE-




El país lidera el mercado de TV por cable en la región

La televisión rentada llega al 52% de los hogares, cuatro veces más que en Colombia o Brasil. El mismo estudio privado indica que la telefonía celular llega al 58% de la población

La Argentina se sitúa entre los tres países de Latinoamérica más desarrollados tecnológicamente tras despuntar la telefonía móvil en esa nación, que abarca a un 58% de la población.

De acuerdo con la edición para América Latina del estudio de telecomunicaciones DigiWorld 2007, la evolución de la telefonía celular en la región fue "espectacular" ya que en la actualidad las líneas móviles duplican a las fijas y hay más usuarios que en los Estados Unidos y Canadá juntos.

En la Argentina, situada en tercer lugar en penetración de la telefonía móvil, tras Chile y Uruguay, se pasó de un 35% de penetración de los móviles en 2004 a un 58% en 2005.

Esa cifra dista de los datos del Indec, que contabilizó casi 35 millones de equipos (75% de la población aproximadamente) y de los números de las telefónicas, desde donde creen que hay cerca de 29 millones de equipos en uso.

Por otro lado, los datos muestran que la Argentina es el principal mercado de la televisión de pago en la región, con un 52% de tasa de penetración en los hogares, cuatro veces superior a la de Colombia o Brasil.

El informe asegura que la mejora de los indicadores económicos y la superación de la crisis que estalló en Argentina en 2001 han tenido un "impacto positivo en el mercado de las telecomunicaciones con fuertes crecimientos".

"En los últimos cuatro años, el crecimiento en los Estados Unidos, Europa y Asia ha sufrido una ralentización, mientras que en América Latina no se ha dado y están acortando distancias en la brecha digital", afirmó Carlos López Blanco, presidente de la fundación Enter, coordinadora del estudio.

En 2005, Latinoamérica representaba un siete por ciento del mercado digital mundial, que está dominado por Europa y los Estados Unidos, con un 61 por ciento.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

27.6.07

- VIOLENCIA FUTBOLERA -


La omnipresente barbarie


A estas alturas, aquí y ahora, daría la impresión de que el término barbarie se ha convertido en sinónimo de fútbol. Sobre todo, después del desenlace del partido que por la permanencia en la primera división A sostuvieron anteayer Tigre y Nueva Chicago, en la cancha de esta última entidad.

Ganó Tigre y ascendió, después de 27 años de permanecer en las categorías inferiores. La justificada alegría de sus simpatizantes se trocó abruptamente en pánico ante la bárbara reacción de numerosos integrantes de la barra brava local, invasores descontrolados del campo de juego y enceguecidos agresores, dentro del estadio y, después, fuera de él, de cuanto semejante sospechoso de ser "hincha" de Tigre se les cruzase. El absurdo se completó cuando algunos desaforados visitantes aceptaron el desafío. Un muerto, apedreado y apaleado hasta la destrucción de su cráneo; 30 heridos y 78 detenidos resumieron una jornada que debió ser deportiva y terminó siendo de luto y dolor. Era previsible: los jugadores de Tigre comenzaron a ser amenazados antes del comienzo del cotejo.

Nada ni nadie podría encontrarle el más mínimo justificativo a tan demencial epílogo. Tanto más por el hecho de que 24 horas antes, en Mendoza, Huracán y Godoy Cruz se habían enfrentado en similar instancia y, tras una confrontación ejemplar, las únicas lágrimas derramadas fueron las de quienes festejaban la victoria o lamentaban la derrota.

Múltiples interrogantes asaltan al espectador imparcial, aquel que ya hace tiempo ha huido de las canchas, espantado por el crispado predominio de la violencia rayana en la locura. ¿Qué hizo la policía (350 efectivos) para prevenir y después reprimir esos desmanes? ¿Nadie advirtió que ocupantes de la tribuna local hacían gestos de que estaban armados? ¿Cómo se toleró que esa instancia decisiva fuese jugada en un escenario tan precario e inseguro? ¿Quién le quitó toda presión al agua que debió haber surtido las mangueras de los bomberos? ¿Quién permitió que los barrabravas locales abandonaran el estadio para emboscarse en las inmediaciones? Una vez más, todos los responsables, sin excepción, reiterarán el gesto bíblico de lavarse las manos. Así, en vano, pretenderán descargar torcidamente sus conciencias.

Un fiscal contravencional clausuró, tarde, el estadio de Nueva Chicago. La justicia de instrucción trata de esclarecer quiénes asesinaron al desprevenido e indefenso espectador cuya única pretensión fue la de asistir en paz, con sus familiares, a un mero espectáculo deportivo que en modo alguno puede tener el absurdo costo de una muerte.

El subsecretario de Seguridad de Espectáculos Futbolísticos, Javier Castrilli, expresó ayer que una vez investigado el hecho habrá sanciones para los culpables de la indiferencia colectiva y la irresponsabilidad masiva, desencadenantes de esta instancia dramática. Es de esperar que la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y su pasivo titular, Julio Grondona, actúen con parecido rigor: puede ser que esta vez así ocurra, dado que el oportunismo político aprovechó con presteza esta coyuntura y ha requerido la intervención de aquella entidad.

Lo intolerable sería que una vez más y a caballo del intencional alargamiento de esas actuaciones no ocurriese nada y la violencia irracional y mafiosa, malamente disfrazada de fanatismo, siguiera impune. Si así ocurriese, no exclusivamente al fútbol, sino a toda nuestra sociedad debería "caérsele la cara" de vergüenza.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

26.6.07

- SIQUEIROS -



Siqueiros, la disputa eterna

Por Alicia de Arteaga
La Nación Cultura


Nunca se sabrá cuáles eran los planes que Héctor Mendizábal tenía en la mente cuando compró el mural que David Alfaro Siqueiros pintó para el sótano de la quinta de Natalio Botana en Don Torcuato, en los años treinta. Empresario y coleccionista, Mendizábal murió la semana pasada y se llevó a la tumba ese secreto, tan bien guardado como el mismo mural, atrapado en cuatro contenedores en un depósito de San Justo. La historia es una sucesión de litigios, de socios damnificados y de impotencia, porque el estado de conservación del mural entra en el terreno del misterio. Por todas estas razones, es noticia el proyecto de ley de expropiación del mural, impulsado por el diputado Fernando Sánchez (ARI) y realizado en colaboración con Teresa de Anchorena, del mismo bloque, que preside la Comisión de Patrimonio Arquitectónico de la Legislatura porteña.

No es la primera vez que Anchorena intenta el rescate de una obra maestra del arte universal, de valor singular para los argentinos. (Con Siqueiros trabajaron Berni, Spilimbergo y Castagnino.) Años atrás, cuando era funcionaria de la Cancillería, había iniciado una gestión con la cooperación de Rosario Green, ex canciller de México y por entonces embajadora en la Argentina. Pero no hubo caso.

Se logró, pues, que la pieza fuera declarada de interés histórico nacional (decreto 1045/2003), pero el mural siguió encerrado en su trampa de metal con el riesgo de deteriorarse para siempre. En aquel momento, los expertos consultados advirtieron que, de no detenerse los procesos de deterioro mediante un cambio inmediato en la forma de proteger las piezas, la obra sería totalmente irrecuperable. En México, la obra Ejercicio plástico , realizada con una técnica que anticipa la action painting , de Jackson Pollock, es considerada monumento artístico nacional. Entre nosotros, fueron varias las instituciones que intentaron rescatar, restaurar, exhibir y custodiar el mural que dieciséis años atrás fue desbastado de los muros del sótano, fragmentado y colocado en los contenedores por un equipo de especialistas. Poco importa cuál fue el móvil inicial que convirtió a una obra maestra en el centro de un litigio sin fin. El proyecto de expropiación es una voz de alerta y, quizá, la última oportunidad de salvar lo que quede en pie del audaz sueño de Botana.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

25.6.07

- NIGHT AND DAY -


El día y la noche

Los engranajes de la máquina de las
ilusiones aviesas se llenaron de arena.
Una nueva luz alumbra, en consecuencia,
y es evidente, no hay manera de encubrirlo.


Por Pepe Eliaschev
Diario Perfil


La soberbia omnipotente amanece este lunes con la nariz sangrante. Este 24 de junio de 2007 no sólo marca el triunfo de Mauricio Macri y Gabriela Michetti en la Ciudad de Buenos Aires y el de Fabiana Ríos en Tierra del Fuego: las cifras patentizan el final de un circuito y marcan el punto de partida de un tiempo por lo menos diferente. Se veía venir.

El 29 de octubre del año pasado, en Misiones, el gobierno de Kirchner tuvo que digerir una intragable pesadilla. Casi el 57 por ciento de los misioneros enterraron los sueños de reelección permanente de uno de los primeros y más leales pollos del kirchnerismo, Carlos Rovira. Fue una derrota contundente de la Casa Rosada.

Fiel a su modo de ser y conducir, el Presidente le hizo pagar la factura al pobre Felipe Solá y al fiel jujeño Eduardo Fellner, que también querían seguir siendo funcionarios públicos, como Rovira. El Presidente los bajó, pero nada dijo de su derrota personal en Misiones.

El Gobierno tuvo un par de respiros que eran alegrías previsibles. El 18 de marzo el oficialismo retuvo Entre Ríos, cuando Sergio Uribarri logró el 47 por ciento de los votos, contra el 20 por ciento de los radicales lavagnistas. Luego, el 20 de mayo, las buenas noticias para Kirchner vinieron de Río Negro, donde el radical Miguel Sáiz fue reelecto por más del 46 por ciento contra el 40 por ciento del peronista Miguel Pichetto. Ambos se definen kirchneristas.

Después vinieron de nuevo los contrastes, uno detrás del otro. El 3 de junio, mientras Macri le ganaba la primera vuelta a Filmus por más de 22 puntos de diferencia, el opositor Jorge Sapag ganaba en Neuquén con el 46 por ciento de los votos, contra el 30 por ciento de Horacio Quiroga, del radicalismo kirchnerista.

Finalmente, la de ayer fue una tétrica jornada para el matrimonio gobernante. La Capital la perdieron como muestran las cifras, con cerca de los dos tercios de los sufragios para Macri y un tercio para Filmus. Y la noche se hizo más oscura cuando se supo que Ríos era gobernadora electa de Tierra del Fuego tras batir al viscoso Hugo Cóccaro, de la escudería oficial.
Macri se lanzó de lleno a la política hace menos de cinco años. El 24 de agosto de 2003 debutó ganando la primera vuelta electoral por la jefatura porteña, con el 37 por ciento de los votos, contra casi el 34 por ciento de Aníbal Ibarra, quien dio vuelta el resultado en la segunda vuelta, el 14 de septiembre, con el 53,5 por ciento.

Macri se presentó de nuevo, pero ahora en las elecciones legislativas nacionales del 23 de octubre de 2005, triunfando con más del 34 por ciento, contra el 22 por ciento de Elisa Carrió y el 20 por ciento del kirchnerismo. Era una historia descollante que el Gobierno nacional no quiso registrar, pese a que sus rasgos se prefiguraban de manera evidente.

Hace apenas dos semanas, el Presidente se la pasó casi cinco días despotricando contra Macri, el neoliberalismo, la década de los noventa y se cansó de mostrarlo al que ya era casi electo jefe de la Capital como si fuera Videla.

Le hizo Kirchner mucho daño a Filmus. Cuando paró de gritar estaba ante un hecho consumado; a quienes lo veían al Presidente hablando de cosas que la mayoría no entendía, esa música de rencor y diatribas le perforaba el estómago.

Los pocos días de racionalidad no consiguieron modificar lo que ya estaba escrito. Macri y Michetti avanzaron, así, a su triunfal 61 por ciento, pese a la maciza campaña que desde la Casa Rosada se le hizo a Filmus.

En poco más de un semestre, Kirchner perdió en Misiones, Neuquén, Capital Federal y Tierra del Fuego. Sabe que tampoco lo acompañará el triunfo en la estratégica Santa Fe. Es un buen momento para un cambio verdadero, aunque muy improbable, debido a la blindada configuración de la praxis kirchnerista.

El Presidente no es de pagar sus cuentas. Filmus dijo anoche “asumo personalmente todos los aciertos y todas las dificultades que tuvo esta campaña”. Pero, ¿será posible que el matrimonio presidencial se haga cargo, alguna vez, de que la derrota existe y de que al sol deslumbrante lo sigue, inexorable, la noche desalentadora?.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

24.6.07

- TURTULENCIA -



Turbaciones en el país feliz de Kirchner

Por Joaquín Morales Solá

La Nación - Opinión


La economía ha sufrido en los últimos días como nunca desde la recuperación de la gran crisis. Parte de la industria debió parar por falta de gas o de electricidad. Las restricciones para la producción aumentan con el correr de las horas. Algunas empresas comenzaron a suspender personal. La suspensión no incluye el pago de salarios. Edificios céntricos, donde están las oficinas de muchas compañías, se quedan sin electricidad a las 18 en punto. Es la hora en que comienza, justamente, la noche del invierno austral. Hasta las salas de cine se vieron obligadas a racionar electricidad.

Hay una sociedad que camina paralela a esas penurias de la economía. En los barrios elegantes se abren las ventanas para regular la calefacción. Los automóviles abarrotan las calles de Buenos Aires conducidos por una sola persona. Algunas casas y otros tantos edificios de viviendas parecen árboles de Navidad, encendidos por dentro y por fuera. ¿Por qué debería haber sacrificios? Los precios de los combustibles en la Argentina son abismalmente inferiores a los de América latina.

En el país feliz de Kirchner, en medio de un mundo con serias carencias de combustibles, una sola cosa arruina la sensación incierta de opulencia energética. Está en los barrios pobres y en el sufrido segundo cordón del conurbano, que consumen sólo gas en garrafa. Su precio está liberado y es extraordinariamente superior al del gas domiciliario. Los pobres terminan, así las cosas, subsidiando el consumo energético de las clases sociales más altas. El precio de esos servicios debió ser siempre selectivo, pero al revés: son los sectores pudientes los que tienen que pagar más que los pobres.

Falta de inversión. ¿Por qué no llega el gas domiciliario a esos barrios? Son las exclamaciones que surgen de voceros oficiales no bien se plantea aquella contradicción económica y social. Comienza el debate. La primera parte de esa discusión se refiere a si existe o no una situación de crisis energética en la Argentina. El Gobierno a veces masculla que sí la hay (el propio Kirchner lo aceptó en los últimos días), pero en el acto se rectifica. Se rectifica, sobre todo, en los hechos: no hace nada.

Una crisis expresa una situación excepcional que necesita de decisiones excepcionales. Brasil padeció una seria crisis energética en el año 2000. El entonces presidente Fernando Henrique Cardoso dispuso en el acto drásticas medidas, casi draconianas, para desalentar el consumo domiciliario y preservar el consumo industrial. Kirchner suele decir que ése no es un buen ejemplo: la vida política de Cardoso se terminó poco tiempo después. Kirchner siente que octubre está a la vuelta de la esquina y que otra ronda de poder los espera a él y a su esposa. El país debe, por lo tanto, seguir sintiendo la percepción de la felicidad. ¿A qué precio? ¿Por cuánto tiempo?

La economía ha crecido más del 48 por ciento en los últimos cinco años. El consumo de gas domiciliario, por ejemplo, se quintuplicó. También aumentaron las necesidades energéticas de la industria y de la producción agropecuaria. La producción energética, en cambio, casi no se ha movido. La inversión en exploración y explotación de petróleo y gas no fue suficiente.

El Gobierno maltrata a las empresas por la inversión escasa. Las empresas piden, sin pedirlo explícitamente, que el Gobierno termine con las excepcionalidades de la vieja crisis y construya otro marco regulatorio, con tarifas más parecidas a las vigentes en el mundo. El mundo está exhausto por el precio del petróleo y del gas, producidos en regiones muy inestables.

Kirchner se ocupó en los últimos días de golpear sobre las empresas que transportan el gas desde el sur y desde el norte del país. ¿Acaso no trasladan todo el gas que hay? Nadie sabe si el Presidente está mal informado o si decidió cambiar por su cuenta el ángulo de la discusión. En rigor, los actuales gasoductos -sin las ampliaciones cuestionadas por presuntos hechos de corrupción- llevan y traen menos gas que el que pueden transportar. No hay más gas que ése. Además, la Patagonia está seca y Salto Grande, también. No llueve y la nieve está intacta. El gas no es mucho y la electricidad retrocede.

El problema se reduce, en última instancia, a que la oferta y la demanda de gas y de electricidad corren parejas en momentos de cierta normalidad. Al Presidente le queda una única solución: decretar un estado permanente de primavera o de otoño en la Argentina. Un poco más de frío en el invierno o un poco más de calor en el verano hacen saltar la demanda por encima de la oferta.

El actual invierno tuvo ya una ola de frío polar y se aguardan otros fenómenos parecidos para los próximos dos o tres meses. Pero no es necesario llegar a esos fríos patagónicos para que el sistema tambalee. El sistema colapsa por mucho menos y el consumo industrial debe ser reducido para que la felicidad social no sucumba. En la medida en que se acerquen las elecciones, menos posibilidades habrá de que Kirchner sincere los impudores del sistema energético.

Una parte de la demanda eléctrica se solventa, relativamente, con la importación de fueloil que se le paga a Venezuela según los precios internacionales y que el Estado argentino subsidia luego con tarifas internas eufóricas de alegría. Podrá seguir haciéndolo mientras tenga superávit y éste no se destine para mejores causas. El problema es el gas. Para peor, Evo Morales, el amigo imprevisible de Kirchner, le quitó la mitad de las exportaciones de gas a la Argentina en el peor momento de la crisis local. En verdad, los amigos de tal linaje convierten en inservibles a los enemigos.

La Argentina tiene dos recursos comprobables para abastecerse de gas. Uno es Bolivia, precisamente, pero no se trata sólo de ampliar los gasoductos argentinos. Antes, las petroleras internacionales deberían hacer fuertes inversiones en el país de Evo para que exista el gas que transportarían los gasoductos locales. Las ambigüedades del presidente boliviano han acobardado ya cualquier proyecto de inversión a largo plazo.

El otro es el gas que existe en las reservas de Tierra del Fuego. Pero la ampliación de los gasoductos no es una obra simple, porque éstos deberán atravesar el estrecho de Magallanes. ¿Con qué dinero se financiarían? ¿Otra vez echarán mano a los cuestionados fideicomisos? ¿Qué empresas harán inversiones para que se derroche un recurso no renovable?

Este es otro aspecto del problema. El petróleo y el gas se terminarán algún día y nadie arriesga su capital para que otros sean felices mediante el despilfarro de cosas singularizadas por la finitud. Un debate sordo, seco, imperceptible existe entre el Presidente y los inversores. La única diferencia consiste en que aquél habla y éstos prefieren el silencio público.

La crisis energética, aceptémosla por su nombre, está ahuyentando otras inversiones, que necesitan que les garanticen el suministro de energía. Nadie garantiza eso en un país que ya tiene serios problemas con la inversión externa. ¿Quién se hará cargo de notificar a los argentinos de la crisis energética y de crear las condiciones para una mayor producción de combustibles? ¿Será Néstor o Cristina Kirchner? ¿O será un presidente de otro color político?

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

22.6.07

- VOTO CABA -


El pulso político

Los efectos del voto porteño

Por Fernando Laborda
La Nación - Opinión


Hace bastantes días ya que el gobierno nacional mandó al rubro "pérdidas" las elecciones porteñas. Esto se concretó en el transcurso de la primera semana posterior a la primera vuelta electoral, cuando la Casa Rosada advirtió que la fuerte intromisión de Néstor Kirchner en la campaña no sólo no podía torcer la tendencia favorable a Mauricio Macri, sino que incluso podía perjudicar a Daniel Filmus.

En las dos últimas semanas, el Presidente se apartó de la campaña proselitista y, paradójicamente, su candidato porteño comenzó a crecer; no hasta el punto de poner en grave riesgo el triunfo de su adversario, pero sí con la posibilidad de superar la barrera del 40 por ciento.

Una cifra por encima de ese porcentaje significaría una muy buena elección para el kirchnerismo. Especialmente, si se tiene en cuenta que la Capital Federal tradicionalmente ha sido complicada para el peronismo y para todo partido gobernante. Además, representaría un promisorio horizonte para un funcionario como Filmus, que escasos meses atrás era desconocido para un elevado porcentaje de la población metropolitana.



* * *


No está muy claro en el mundo académico el grado de influencia que tiene la difusión de sondeos de opinión pública antes de una elección en el ánimo de los votantes. Sí parece seguro su impacto en los efectos políticos del resultado electoral.

Por ejemplo, si a partir de las encuestas se genera en la opinión pública la sensación de que Macri va a imponerse con mucho más del 60 por ciento de los votos y finalmente termina obteniendo el 57, como lo pronostica el último trabajo de Poliarquía para LA NACION, no faltarían quienes le restaran méritos a esa victoria, aun cuando objetivamente resultara concluyente.

Los últimos datos de las encuestas, de alguna manera, hacen que se moderen las expectativas de los macristas y de no pocos dirigentes y ciudadanos que veían en el ballottage de pasado mañana la posibilidad de darle un escarmiento inolvidable a Kirchner.

La actitud de este segmento de porteños que votarán a Macri no tanto por su confianza en las virtudes del candidato de Pro como por su antikirchnerismo militante no es entendida por el primer mandatario. Es cierto que Kirchner no sabe demasiado de los porteños -a tal punto, que se refirió públicamente a ellos en el Luna Park como "capitalinos"-, pero debería hacer un esfuerzo por comprenderlos. Son los mismos ciudadanos que respaldaron a la Alianza y a Fernando de la Rúa en 1999, y que dos años después salieron a las calles con sus cacerolas en medio del corralito bancario. Son los mismos que en 1995, cuando el 50 por ciento del país apoyó la reelección de Carlos Menem, le dieron el triunfo en el distrito a José Octavio Bordón porque querían algo más que estabilidad económica.

Es probable que el comportamiento electoral de los porteños no anticipe un traspié del kirchnerismo en el orden nacional el 28 de octubre. Pero sí es factible que la actitud electoral de esos sectores medios urbanos y rebeldes anticipe un proceso de revolución de las aspiraciones crecientes, por el cual las demandas sociales dejarán de pasar exclusivamente por la economía y se vincularán cada vez más con la seguridad, la transparencia y la calidad institucional, que podría signar los próximos cuatro años.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

21.6.07

- CLASE MEDIA -



La rebelión de la clase media

Por Héctor E. Schamis
Para LA NACION - OPINION



Una vez más, el proceso electoral en la ciudad de Buenos Aires se convierte en laboratorio de la política general. Como ya ocurrió con sus antecesores, hoy le toca al gobierno de Kirchner ser víctima del humor de los porteños. Inconstante en sus lealtades, pero al mismo tiempo predeciblemente rebelde frente al poder, este electorado continúa siendo el termómetro de la democracia argentina.

La volatilidad de las clases medias urbanas -y no sólo en Buenos Aires- es también un verdadero fenómeno sociológico. Agregado a la fragmentación de los partidos, el voto errático de este grupo social difícil de complacer ayuda a entender la precariedad de los liderazgos surgidos desde el retorno de la democracia. También pone un llamado de atención sobre los ciclos de inestabilidad que recurrentemente azotan al país.

Los presidentes que llegaron al poder desde 1983 lo hicieron, básicamente, por medio del apoyo del electorado urbano. Eventualmente, sin embargo, y de manera imprevista, todos perdieron ese apoyo y abandonaron el poder con baja credibilidad, si no antes de tiempo y en medio de crisis de proporciones.

Si esto es así, y si los cerebros que rodean al Presidente y a su esposa y candidata tienen un mínimo de intuición para captar la historia reciente del país, todos ellos deben de haber comenzado a preocuparse. A manera de ayuda para la memoria, aquí van algunas notas para que lo hagan. En la Argentina de hoy nadie tiene el poder comprado. Las mayorías permanentes desaparecieron hace rato, sólo que a los políticos les cuesta mucho entenderlo.

Repasando esa historia, vemos que 1983 marcó un hecho inédito en la política argentina: el peronismo perdió una elección limpia, abierta y sin restricciones. Lo que debe recordarse es que la derrota del justicialismo obedeció a que el electorado urbano, que lo había apoyado en 1973, le dio la espalda una década más tarde. De hecho, la imagen televisada de un candidato a gobernador quemando un ataúd con las siglas del partido opositor fue demasiado para una sociedad que buscaba dejar la violencia definitivamente atrás.

El triunfador de aquella elección, Raúl Alfonsín, contó con el apoyo de las clases medias desde el inicio de la campaña, pero ese apoyo se evaporó con relativa rapidez. Desde mediados de los ochenta, el peronismo avanzaba en su reorganización, especialmente a partir de la creación de la renovación. La normalización del justicialismo lo hizo viable otra vez a los ojos de la clase media, al mismo tiempo que el gobierno radical comenzó a juguetear con la poco atractiva idea de un tercer movimiento histórico. La hiperinflación de 1989 y sus efectos catastróficos en el ingreso de los sectores medios y bajos hicieron el resto, dándole el triunfo electoral a Carlos Menem.

Si bien Menem no llegó al gobierno con un apoyo consistente del voto urbano, a partir de 1991 la convertibilidad le permitió conquistarlo con algo desconocido desde hacía generaciones: inflación cero. La apreciación cambiaria, a su vez, les dio a los sectores de ingresos medios acceso al crédito, al consumo y a los viajes internacionales. No obstante, ni aun en la cumbre de su popularidad pudo el presidente más poderoso de todos los que gobernaron desde 1983 "domar" del todo a los porteños. Recordemos que De la Rúa fue elegido senador en 1993, que en las constituyentes de abril de 1994 el opositor Frente Grande triunfó en la Capital y que en junio de 1996 De la Rúa se convirtió en el primer jefe de gobierno porteño surgido de elecciones populares.

A partir de allí, el escenario político se constituyó de forma tal que el surgimiento de una coalición de centroizquierda, antimenemista y anclada en las clases medias urbanas resultó inevitable. Así sucedió en 1999, pero la Alianza no pudo gobernar y perdió su propia base de sustentación cuando, en octubre de 2000, la coalición se fracturó a raíz de la renuncia del vicepresidente Carlos Alvarez. Un año más tarde, de hecho, fueron los mismos porteños progresistas -pero también los cordobeses y los rosarinos, entre otros- quienes salieron a las calles a pedir la renuncia del ministro de Economía, del gabinete y, finalmente, del propio presidente.

En enero de 2002, Eduardo Duhalde se hizo cargo de un país literalmente colapsado. Para gobernar, acordó con el radicalismo, enlistó a los gobernadores peronistas y negoció con los intendentes del conurbano. Pero con la sociedad en virtual estado de anarquía y su propio partido dividido, la violencia policial en una marcha piquetera lo forzó a dejar el gobierno antes de lo estipulado. Así y todo, con la elección temprana de abril de 2003 Duhalde logró imponer a su candidato, recompuso el sistema y, al no buscar perpetuarse, se convirtió en el primer presidente que, desde 1983, terminó su mandato con credibilidad. Con varios miembros del gobierno de Duhalde en el gabinete, la transición estuvo signada por la continuidad. Se reestructuró la deuda externa, los precios internacionales acompañaron y la economía comenzó a recuperarse a paso firme. Ello coincidió con la elección parlamentaria de 2005, que fue una oportunidad para Kirchner de acumular poder en sus manos, forzando la renuncia de Lavagna, congelando al Partido Justicialista y captando a sectores del radicalismo. Octubre de 2005 marca el momento a partir del cual, por medio de los superpoderes y con el repetitivo discurso del "plebiscito", la "nueva política" y la "transversalidad", entre otros conceptos vacíos, se avanzó en la construcción de un sistema de gobierno basado en la discrecionalidad del superpresidente.

Así llegamos a la coyuntura actual: las elecciones en la ciudad de Buenos Aires. Desde el Poder Ejecutivo, todo lo que se escucha son acusaciones a sus rivales de ser parte de "los noventa". No sólo ello es insincero, dado que miembros clave de esta administración provienen del menemismo (o del cavallismo), sino que además revela la imposibilidad del elenco gobernante de mirar al futuro, o sea, la falta de propuestas. Si a esto le agregamos la historia reciente, es decir, la tradicional rebeldía de las clases medias urbanas, no hay nada sorprendente en la virtual derrota del candidato oficialista.

De cara al futuro próximo, lo que resta por averiguar es si, a medida que nos acercamos a octubre, los Kirchner y su entorno volverán a "plebiscitarse", como en 2005. Tal vez no sea una mala idea. Así, los argentinos podrán hacerle saber al Gobierno si están a favor o en contra de la arrogancia del poder, la descalificación del opositor, los indicadores económicos que no concuerdan con la realidad, la intimidación a los periodistas, las conspiraciones imaginarias, la intolerancia y el maniqueísmo, por nombrar algunos de los temas por plebiscitar. En buena medida, los porteños ya opinaron al respecto. ¿Será, otra vez, premonitorio?

El autor es profesor en la American University, Washington DC (schamis@american.edu).

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

20.6.07

- MANUEL BELGRANO -



La osadía de Belgrano

Por Pacho O´Donnell
Para LA NACION


Cuando Belgrano izó por primera vez la insignia azul y blanca (cosida por una olvidada de nuestra historia, doña María Echeverría) a orillas del río que después sería llamado, en conmemoración, Juramento (en el actual departamento de General Güemes, provincia de Salta), fue severamente reprendido por las autoridades porteñas, quienes le ordenaron deshacerse de ella y volver a enarbolar la roja y gualda de la corona española.

No le fue mejor más tarde cuando, en camino hacia el Alto Perú, festejando el segundo aniversario de la proclama de Mayo, volvió a reemplazar el estandarte real por la bandera celeste y blanca, que hizo presentar por el coronel Díaz Vélez, bendecir por el cura Gorriti, jurar por soldados y oficiales y pasear por las calles de Jujuy. Enarbolada en el Cabildo y saludada por salvas de los cañones, Belgrano hizo formar las tropas ante ella, arengándolas con lo que para muchos fue una verdadera declaración de independencia, alejada de las especulaciones de Buenos Aires. Aquí sostenían lo que se dio en llamar "la máscara de Fernando VII": el ocultamiento de los propósitos independentistas. Se consideraba que no estaban dadas las circunstancias internacionales y se trataba de prolongar la alianza estratégica consagrada en la Junta de Mayo con comerciantes españoles, cuya única intención era romper con la obligación de negociar exclusivamente con la metrópoli, una España ocupada por Napoleón y en gravísima crisis económica y social.

"El 25 de Mayo será para siempre memorable en los anales de nuestra historia -proclamaría don Manuel- y vosotros tendréis un motivo más para recordarlo cuando sois testigos, por primera vez, de la bandera nacional en mis manos, que nos distingue de las demás naciones del globo (...) Esta gloria debemos sostenerla de un modo digno con la unión, la constancia y el exacto cumplimiento de nuestras obligaciones hacia Dios (...) Jurad conmigo ejecutarlo así, y en prueba de ello repetid: ¡Viva la Patria!"

Su comunicación al Triunvirato le fue respondida por un indignado Rivadavia: "El gobierno deja a la prudencia de V. S. mismo la reparación de tamaño desorden [la jura de la Bandera], pero debo prevenirle que ésta será la última vez que sacrificará hasta tan alto punto los respetos de su autoridad y los intereses de la nación que preside y forma, los que jamás podrán estar en oposición a la uniformidad y orden. V. S. a vuelta de correo dará cuenta exacta de lo que haya hecho en cumplimiento de esta superior resolución".

Para Buenos Aires era más importante el temor a desagradar al embajador lord Strangford. Se sometía a la estrategia inglesa de sostener hipócritas buenas relaciones con España, su aliada contra Napoleón, que excluían inoportunos arrestos independentistas de sus colonias a cambio de arrancarle las mayores concesiones comerciales.

Furioso y despechado, don Manuel responde el 18 de julio de 1812, sincerándose respecto de que en las dos oportunidades había izado la bandera "para exigir a V. E. la declaración respectiva en mi deseo de que estas provincias se cuenten como una de las naciones del globo". Pero ya que el gobierno no dictaba la independencia -recién se haría en 1816, y Belgrano sería uno de sus principales impulsores- no le cabía otra conducta que recoger la bandera. "Y la desharé para que no haya ni memoria de ella -escribe, con conmovedor despecho-. Si acaso me preguntan, responderé que se reserva para el día de una gran victoria, y como ésta está muy lejos, todos la habrán olvidado."

Razones tenía Belgrano para estar sorprendido, puesto que, imbuido de la decisión política de no precipitar la autonomía de España, aunque no la compartiera, había elegido para la bandera los colores borbónicos de la casa del rey Fernando VII: tres franjas, dos azul celeste, exteriores, y una blanca, interior. Los colores que ya lucían en la escarapela nacional de las Provincias del Río de la Plata, creada por decreto del 18 de febrero de 1812.

Fue Sarmiento quien, años más tarde, confirmaría que las fajas celestes y blancas "son el símbolo de la soberanía de los reyes españoles sobre los dominios, no de España, sino de la Corona, que se extendían a Flandes, a Nápoles, a las Indias, y de esa banda real hicieron nuestros padres divisa y escarapela, el 25 de Mayo, para mostrar que del pecho de un rey cautivo tomábamos nuestra soberanía como pueblo, que no dependió del Consejo de Castilla ni de ahí en adelante dependería del disuelto Consejo de Indias".

La bandera celeste y blanca se izó en la fortaleza de Buenos Aires sólo tres años más tarde, luego de la caída del anglófilo Alvear a raíz de su fracasada intentona de defenestrar a San Martín como gobernador de Mendoza, sustituyéndolo por el coronel Perdriel.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

19.6.07

- MNAD -



Un museo elegante y audaz

Por Alicia de Arteaga
La Nación - Cultura



Casi como si presintiera su destino, el palacio que el embajador chileno Matías Errázuriz le encargó al arquitecto René Sergent a comienzos del siglo XX sentó las bases de lo que es hoy el Museo Nacional de Arte Decorativo.

La institución celebra este año sus primeros 70 años de vida con una serie de festejos, que comenzarán con una comida de gala el próximo 2 de julio y culminarán el 18 de diciembre, cuando se cumplan siete décadas de la apertura como sede de un museo nacional.

Fue el presidente Agustín P. Justo quien firmó el decreto de aprobación, y lo hizo en forma simultánea con la apertura, en París, del palacio del conde Moisés de Camondo, diseñado también por Sergent, como sede de las Artes Decorativas. La coincidencia confirma la visión de quienes imaginaban entonces que la mejor manera de avanzar hacia el futuro era custodiar el pasado: el gobierno de Justo compró la casa y muchas de las colecciones de los Errázuriz, incluida la decoración del cuarto del primer piso, que Mato , hijo del diplomático chileno y de Josefina de Alvear, había encargado a ese audaz innovador de las formas que fue el catalán José María Sert, autor de las pinturas que cubren los techos del Palacio Pereda, hoy embajada del Brasil.

René Sergent (1865-1927) recibió el encargo de Matías Errázuriz en 1910, y si bien el arquitecto francés nunca vino a nuestro país, proyectó para los Alvear los palacios Sans Souci (San Isidro) y Bosh (hoy embajada de los Estados Unidos) y para los Ferreyra, en Córdoba, una pieza clave de la arquitectura francesa en la Argentina que está a punto de perder para siempre su valor patrimonial con modificaciones en la fachada que atentan contra la equilibrada volumetría del proyecto de Sergent.

Por el contrario, el Museo Nacional de Arte Decorativo ha puesto en valor el palacio de los Errázuriz, ha enriquecido las colecciones con nuevas adquisiciones y, con la dirección del arquitecto Alberto Bellucci, legitimado su posición central en el circuito museístico de Buenos Aires.

Sus interiores resultan una muestra elocuente del eclecticismo dominante en los primeros años del siglo XX, pero también del gusto de los dueños de casa, que lograron un raro equilibrio entre una mirada historicista y la modernidad.

¿Qué mejor reservorio para las artes decorativas que un palacio en el que conviven la piedra severa del salón Renacimiento, la elegancia cortesana del comedor Luis XIV con el dorado rococó del salón de baile y la audacia de la ambientación ideada por Sert?

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

18.6.07

- RAUL SOLDI -


SOLDI: ESCENOGRAFO

Y PINTOR


Raúl Soldi nace un 27 de Marzo de 1905.

El maestro inició sus estudios en la Academia Nacional de Bellas Artes, y en el año 1921 viaja a Europa. Estuvo en Alemania hasta 1923 en que se traslada a Italia, ingresando en la Real Academia de Brera (Milán) donde permaneció hasta el año 1932.

En Italia se relaciona con un grupo de artistas de vanguardia. En 1933 regresa a la Argentina y es becado por la Comisión Nacional de Cultura y recorre USA, trabaja como escenógrafo en Hollywood.

Desde 1930 presenta obras en el Salón Nacional de Cultura, y en diversos Salones provinciales, en la Exposición Internacional de París (1937), en Nueva York (1941-1943) Es a partir de 1934 donde comienzan sus muestras individuales. En el año 1953 pinta los famosos frescos de Ia Iglesia de Santa Ana de Glew.

En 1966 realizó la decoración de la Cúpula del Teatro Colón de Buenos Aires, cuya técnica es la tela pintada al óleo y luego adherida al muro. Sus obras figuran en muchos museos entre ellos, el de Arte Moderno de Nueva York, los de Florencia y Milán. En 1947 obtiene el Primer Premio en el Salón Nacional. 1948, Primer Premio de Ia Bienal de San Pablo. 1951, Premio Palanza otorgado por La Academia Nacional de Bellas Artes, de la que fue miembro. 1960, Mención de Honor en la II Bienal de México. Ilustró también libros de poesía. En 1968 viaja a Israel, pinta en la Basílica de Ia Anunciación en Nazaret, un mural inspirado en el milagro de In Virgen de Luján.

El Museo del Vaticano en Roma incorpora en 1987 una obra suya titulada "La Virgen y el Niño" con esta última suman dos los cuadros que posee La Santa Sede, la anterior se titula "Santa Ana y La Virgen Niña". A partir de este último año hasta la fecha de su fallecimiento, realizó varias exposiciones, la más destacada en el Museo Arte Decorativo. La Galería de Arte Moderno de Milán incorpora a su colección un autorretrato.

Ademas de su talento, el destino le había reservado otros privilegios, haber conocido en vida La fama y La gloria y participar en 1993, un año antes de su fallecimiento, de una mega exposición que mostró en el Salón Nacional de Exposiciones "Palais de Glace" La maravilla de su obra, convocando a millares de visitantes que disfrutaron incansablemente el refinado e incomparable espectáculo de su obra. Quizás nada más Justo, que también él pudiera llevar en su retina, semejante acontecimiento.

Sin duda Soldi es uno de los más grandes de la pintura nacional y es así como simplemente queremos recordar a este artista que nos sigue llenado de orgullo y admiración.

Ricardo A. Carrasquet

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

17.6.07

- NUESTRA POLITICA -



Ultimos días antes de la derrota


Los pronósticos no son buenos. Ni los del tiempo ni los de la política. El frío ha dejado de ser un encanto del invierno y se ha convertido ya en la desesperación de la sociedad y de sus gobernantes. La energía fue un problema oculto durante mucho tiempo; se ocultó, sobre todo, la falta de condiciones para la inversión en un país con recursos energéticos. El Gobierno sabe también que camina hacia una derrota en la Capital y sólo pone en duda la dimensión del fracaso. Entrevé, desganado y tibio, la probable aparición de un fuerte liderazgo opositor, inexistente hasta ahora.

¿Será Mauricio Macri ese líder de los adversarios de Kirchner? Kirchner farfulla que sí. No hace mucho debió darle la mano a Macri en un encuentro de circunstancia. El Presidente se la tendió con una sonrisa cómplice: ya nos encontraremos, pareció decirle sin decírselo. Cristina Kirchner prefirió, en cambio, saludarlo con la mano mientras miraba para otro lado. El es un político pragmático, a pesar de sus volcánicas apariencias; ella es una mujer temperamental, a pesar también de sus envolturas más intelectuales.

Kirchner y Macri comparten en la vida una sola coincidencia: los dos creen que el peronismo y el radicalismo están esperando que alguien se acuerde de enterrarlos. Los muertos deben ser sepultados, coinciden a la distancia. Hay otra convergencia, menos explícita. Lo sepa o no, Macri es un animal político que está seguro de que sólo atrapará el poder cuando logre batir a Kirchner. El Presidente intuye, a su vez, que en ese líder más joven que él -con ideas y discursos muy distintos de los de él- se podría incubar su relevo político.

A veces, Kirchner pareció decidido a forzar las diferencias. ¿Era necesario someter a Daniel Filmus al impolítico apoyo público de Hebe de Bonafini? Filmus está haciendo más de lo que se esperaba de él. Pero el Presidente no lo ayudó y se dio el lujo de disipar cualquier duda: recibió en su despacho a la iconoclasta dirigente el mismo día en que ésta despotricó contra Macri con un arsenal dialéctico que no tiene alma.

Macri no será su relevo si están hablando de octubre. O, al menos, no ha sido eso lo que dijo en los últimos días. Bien usadas electoralmente por el Gobierno, las palabras de Macri no dijeron mucho más de lo que él ya había dicho; lo dice también el sentido común. Esos viejos conceptos suyos subrayan la necesidad de que la oposición busque un eje más sólido que el que tiene ahora y desemboque en menos ofertas que las que hay. Macri ha venido repitiendo eso desde hace más de un mes.

Su ilusión, de todos modos, parece encaminada hacia la decepción. No sólo están los que estaban; también se han agregado y se agregarán otros candidatos presidenciales sin derecho a la esperanza. Hay quienes creen en operaciones del Gobierno para elevar la sobreoferta de desahuciados pretendientes al trono. Sin embargo, es mejor convencerse de que el oportunismo es el único sobrante de la política argentina. Hay que decirlo sin tantas vueltas: no se llega a la presidencia con sólo proclamar las ganas de ser presidente.

Por ahora, más le vale a Macri pensar que será un referente ineludible de la oposición y cómo gobernará la Capital. Ha demostrado ya que cuenta con la porción indispensable de frialdad que requiere todo jefe político: se distanció de Blumberg no bien se enteró de que ostentaba un título inexistente de ingeniero. Antes, también echó un continente de tierra entre él y el gobernador de Neuquén, Sobisch, cuando la policía neuquina mató a un maestro. La carrera hacia el poder no puede detenerse en inservibles compasiones.

Kirchner le dio un manotazo al discurso de Macri cuando mandó a sus diputados nacionales a cambiar la ley que le impide a la Capital tener policía propia. Tarde. Un Estado sin policía no es un Estado. El principio vale no sólo para el elemental combate del delito, sino también para restaurar la noción más esencial del orden público. El gobierno federal debe transferirle al gobierno de la ciudad la policía y su presupuesto.

Pero Macri tendrá dos problemas. Uno es Kirchner. El Presidente cultiva la vieja convicción política de que el poder se reduce, en última instancia, a contar con suculentos recursos financieros y con buena información confidencial. La Policía Federal lo provee de información que nadie tiene. El otro problema es la propia policía. Los federales se consideran una tropa especial, por encima del promedio de las fuerzas de seguridad. Se resisten, por lo tanto, a convertirse en una virtual policía provincial.

Sea como fuere, Macri deberá encontrarle una solución rápida a su conflicto. Su proyecto político naufragaría si sus promesas para combatir la inseguridad y el desorden no se cumplieran. Nadie lo votó para que administre sólo las plazas públicas. El torneo con Kirchner comenzará el día después de las elecciones del próximo domingo.

En medio de esa batalla ocurrirá octubre. No hay proyectos serios para unificar a la oposición. Sólo existe una propuesta de López Murphy para que los candidatos opositores no se mortifiquen entre ellos; el plan no contempla el acercamiento de nadie con nadie. ¿Podría imaginarse a Elisa Carrió en un acuerdo electoral con Roberto Lavagna o a éste resignando su candidatura para apoyar a Carrió o a López Murphy? No hay sustancia en tales especulaciones, aunque los resultados del domingo que viene le podrían construir otra escenografía al teatro político.

La eventual aparición de ese liderazgo opositor en la Capital influirá también para confirmar la decisión ya tomada: será Cristina Kirchner la candidata presidencial que se anunciará a mediados de julio. Una constatación estremece a Kirchner: Macri no es un dirigente ajeno al peronismo o a lo que queda de ese partido. Hay bolsones del peronismo que lo sienten como propio. Lo que queda del justicialismo son, en rigor, cacicazgos provinciales sin vertebración nacional.

Si el candidato fuera Kirchner, y si ganara la reelección, se encontraría con que habría conquistado una derrota. El segundo y último mandato constitucional lo enfrentaría a un peronismo en la búsqueda inmediata de un nuevo jefe. El justicialismo sigue a Kirchner como ha seguido siempre un proyecto con el poder en las manos. Sin embargo, Kirchner no ha seducido a la mayoría del peronismo.

Kirchner sabe que detrás de su reelección se esconderían proyectos de futuras conspiraciones. Su esposa, en cambio, tendría la posibilidad de un nuevo mandato, mientras el actual presidente sobrevolaría la posibilidad del regreso. Así, el peronismo y su disciplina podrían ser sujetados con más eficacia. El único obstáculo no resuelto aún es el contrato de convivencia en el poder, que marido y esposa deberían elaborar más pronto que tarde.

Ese plan teórico comienza a deshilacharse cuando se observan los problemas que agitan a la sociedad. El déficit energético se saldará siempre con problemas sociales, ya sea por la carencia de servicios esenciales o por una parálisis temporaria de la producción. ¿Por qué no hay inversiones energéticas en América latina cuando la principal región productora de petróleo, Medio Oriente, está sacudida por cuatro guerras (Irak, Afganistán, el Líbano y Palestina)? Kirchner se ocupó más de espantar que de convocar a los inversores. Todavía deberá, además, reponerse de la más vistosa derrota electoral que le haya tocado vivir.

Por Joaquín Morales Solá
La Nación - Opinión

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

16.6.07

- DOS GRANDES -



Sándwiches, masajes y dos grandes enfrentados

El sitio de subastas eBay quiso retirar todo sus anuncios de Google por una fiesta que, al final, no fue

Una disputa entre los titanes de internet eBay y Google llevó a la empresa de subastas en línea a querer retirar sus anuncios de la red del buscador.

Según informó el San Francisco Chronicle, eBay tomó esta decisión después de que Google preparase una "contrafiesta", con comida y masajes gratuitos incluidos, a la que invitó a los participantes en el encuentro eBay Live, que se desarrolló en Boston.

No se trataba de una fiesta cualquiera, sino de un evento para promocionar Google Checkout , un sistema de pagos que compite con PayPal , propiedad de eBay.

En su bitácora corporativa, Google anunciaba la fiesta con las palabras Let Freedom Ring -o "deja que la libertad suene", en referencia al sonido que hacen las cajas registradoras- y prometía comida, bebidas, música en directo y masajes "libres".

Ebay amenazó con retirar de todos los anuncios en el motor de búsqueda de Google, lo cual no es poco tratándose de su principal anunciante: según la BBC, el sitio de subastas invierte cerca de 25 millones de dólares anuales en el sistema de anuncios del buscador en Estados Unidos.

Ante esto, Google decidió cancelar la fiesta. "Después de hablar con los representantes de eBay, hemos decidido que es mejor no celebrar este evento durante la conferencia eBay Live ", publicó el buscador en su blog.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

15.6.07

- PRIVADAS EN CINE -


Las privadas ya no son las de antes

Caricatura: Alfredo Sabat
Críticos de cine y jefes de prensa observan los usos y costumbres de esas ceremonias frente a la pantalla que los convoca cada semana


Cada semana, durante la temporada fuerte de estrenos, las distribuidoras de cine locales y las filiales extranjeras organizan unas veinte exhibiciones de películas que están por estrenarse. Estas funciones, exclusivas para críticos especializados y periodistas de espectáculos, se denominan privadas y se hacen habitualmente en pequeñas salas de proyección (no más de 30 butacas), propiedad de las distribuidoras, o en espacios de las cadenas de multicines porteños, en horarios matutinos y en los que los asistentes se ven recompensados con un desayuno. Las privadas ya no son ceremonias íntimas: así lo revela la cantidad de personas que figuran en los mailings de los jefes de prensa, entre 300 y 500. Un estreno anticipado en un microcine le cuesta a una distribuidora unos 200 pesos, pero si la proyección es en un multicine (en general, se inician a las 10.30 de la mañana en salas del Hoyts Abasto, de Cinemark Palermo o Village Recoleta, previo desayuno) se eleva hasta 800 o 1000 pesos.

Con pasado de fanático del cine y con actualidad de cotizado artista plástico, Eduardo Stupia es, además, un eficaz organizador de privadas como jefe de prensa de Alfa Films. Afirma que ya no percibe como antes "el carácter secreto o privilegiado de las privadas. A las privadas -cuenta Stupia- se las debe ver como una facilitación laboral, un gesto amigable que contribuye a la tarea profesional. Y también -¿por qué no decirlo?-, un antídoto contra la piratería porque, en teoría, ayudamos a evitar que los críticos bajen las películas de Internet o las consigan antes en el quiosco de la esquina". Para Stupia, ver las películas con anticipación les sirve a todos: a las revistas, que cierran, en ocasiones, más de un mes antes de su salida; a los críticos en general, que van preparando en su cabeza su opinión, y, en especial, a los matutinos, que desde hace unos años publican sus críticas los jueves, en lugar de los viernes, como sucedía antes.

Con por lo menos 30 años en la especialidad crítica, Jorge Carnevale (de los semanarios Ñ y Noticias ) asegura: "Ya casi no voy a las privadas, porque prefiero verlas en casa". Se lamenta: "Hasta hace un tiempo nos conocíamos todos. Ahora se sumaron las pequeñas publicaciones especializadas, las radios alternativas, las páginas web, los canales de cable". Y se asombra: "A veces llama mucho la atención la cantidad de críticos de cine que hay". Con esas afirmaciones coinciden los periodistas Gedalio Tarasow, de larga trayectoria en revistas del espectáculo, y Adolfo C. Martínez, de LA NACION.

Los dos recuerdan que los jueves a partir del mediodía los críticos -de entre quienes salen nombres prestigiosos y recordados como José Dominiani, Carlos Burone, Héctor Grossi, Leo Sala, Edmundo Eichelbaum, Tito Franco, Coco Acevedo, Nicolás Cócaro, Enzo Ardigó, José María Coco, Mabel Itzcovich, Alberto Tabbia- debían someterse a una agotadora maratón de películas. "También se veía entre lunes y martes, en la Asociación de Cronistas Cinematográficos, en Maipú y Tucumán, o en el microcine del Opera, cuando era únicamente cine", evoca Tarasow. Y agrega Martínez: "Nos encontrábamos en un bar de la calle Lavalle y luego veíamos cuatro o cinco filmes. Después corríamos a las redacciones a escribir porque eso tenía que salir al día siguiente".

Ambos coinciden en que todo tiempo pasado fue, al menos, distinto: menos críticos, todos conocidos. La sensación de cofradía parece haberse interrumpido desde que una enorme cantidad de nuevos medios y de jóvenes tienen acceso a las privadas. Por los alrededores del folklórico barrio de las distribuidoras (sólo en la manzana de Lavalle, Ayacucho de ambas aceras, Tucumán y Riobamba tienen su sede más de media decena de ellas) y en sus cafés más concurridos por los especialistas (Cine Bar, 2001, Zoo) se advierte la presencia de periodistas tan experimentados como Ricardo García Oliveri, Rómulo Berruti, Catalina Dlugi, Elsa Bragato, Alicia Petti, Marcelo Zapata, Luis Pedro Toni, Nora Lafón o Luis Kramer, autor, además, de una utilísima ayudamemoria de privadas y estrenos que llega por mail . Y no son pocos los que lamentan la ausencia del inefable Aníbal Vinelli, fallecido hace unos meses. Al lado de ellos, integrantes de las nuevas camadas de cronistas cinematográficos como Diego Battle, Natalia Trzenko, Miguel Frías, Sergio Wolf, Sergio Del Zotto, Horacio Marmurek o Jorge Belaunzarán, entre muchos otros. Lo privado de las privadas, aquello que es comidilla, pero que no sale de una referencia pintoresca, tiene que ver con los desubicados que hacen comentarios en voz alta o con los que se duermen en las proyecciones y, como si fuera poco, roncan.

Desde hace 18 años Ana María Corbellini hace comentarios cinematográficos y asegura que sólo se siente una privilegiada: "Por ver cine, que es una cosa que amo, sin tener que pagar la entrada". Para Corbellini todo cambió -para mal- cuando las privadas comenzaron a hacerse en salas grandes y se incluyó el servicio de desayuno. "Ahí se sumó gente que exigía merchandising , que era capaz de hablar durante la proyección y que lo único que le interesaba era estar para consumir gratis todo lo que se pudiera", opina.

Eduardo Stupia manifiesta: "Aunque no los conozca personalmente o desconozca el medio donde trabajan, nunca discrimino; acredito a todo el que me lo pida". Crítico exigente de Página 12 , Horacio Bernades afirma que algunos microcines no ofrecen una proyección adecuada: "Basta con que se te siente alguien adelante para que pierdas una visión adecuada; son frecuentes los fuera de foco de los proyectores y las conversaciones de los proyectoristas que se filtran a la sala. Por lo demás, todo bien". Según Gabriela Radice, que comenta lo que ve en privadas en un programa de Canal 7, en el noticiero de Canal 9 y en Radio Mitre, afirma: "Lo mejor de las privadas es que está casi garantizado, al menos hasta ahora, que nadie comerá pochoclo ni hará ruidos molestos o comentarios durante la proyección". Los críticos consultados para esta nota coincidieron en que el momento más tenso en una privada es si el jefe de prensa o, en caso de que se haya visto una película argentina, su propio director, exigen una opinión sobre lo que se acaba de ver. Sucede que, como piensa Gabriela Radice, "los cronistas suelen guardarse celosamente tanto sus opiniones como sus emociones". "Me llama la atención que, aunque lo que se ve sea muy emotivo, los críticos no lloran. Recuerdo sólo un par de privadas, con los filmes de Fabián Bielinsky, en que al final se escucharon aplausos unánimes".

A esta altura, la organización de privadas es ya una verdadera especialidad de promoción y prensa, que deberá incluir, por lo menos, una gacetilla lo más completa posible y adicionales, tales como música de la banda, fotografías, remeras y otros materiales publicitarios. Los especialistas más reconocidos son, entre otros, Eduardo Stupia, Bucky Butkovic y Cristina Rubano, Lola Silberman, Colombo- Pashkus, Raquel Flotta, Jean Karla Falón Plaza, Cecilia Bianchini, Martina Nardone, Mariana Mutri, Alina Coacci, Cristina Zurutuza, Luciana Condito, Denise Salvador.

Con algo de guiño para entendidos, con un poco de ceremonia exclusiva, las privadas son una parte del trabajo diario para los asistentes y un acontecimiento por lo menos extraño para los que nunca asistieron a una.

Por Carlos Ulanovsky
Para LA NACION

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

14.6.07

- DESCONTENTO -



Informe del Foro del Sector Social

Los argentinos están descontentos con su TV


Casi 90% de los argentinos opina que la televisión no educa.
EFE publicó los resultados de la encuesta del Foro del Sector Social, difundida el jueves 7 de junio. De la información se desprende que 88% de los adultos argentinos opina que la televisión no ayuda ni a los padres ni a las escuelas en la educación de los niños y 89% apuesta por que se eliminen contenidos de sexo, violencia o racismo, Los resultados del sondeo, realizado a 1.200 personas, también muestran que 90% aboga por la necesidad de acordar unos criterios mínimos sobre lo que la televisión en abierto debería poder mostrar en horario de protección infantil.

Además, partiendo de la base que los niños pasan tanto o más tiempo frente al televisor que en la escuela, más del 60% de los argentinos coincide en que "los menores imitan las conductas y el lenguaje que ven y oyen en la televisión y eso les causa problemas en el colegio".El descontento de los argentinos hacia la televisión queda plasmado en un 40% que tildó la programación de "malísima", "desubicada", "aburrida", "deplorable" o "poco entretenida" contra un 13% la encontró "interesante, entretenida y divertida".

Por otro lado, 84% afirma que el horario de protección al menor no va contra la libertad de expresión y 64% se muestra conforme con que este horario llegue hasta las diez de la noche. Sin embargo, 70% de los encuestados denuncia que el Comité Nacional de Radiodifusión, el organismo de control público argentino, no cumple con las normas de hacer respetar esta franja horaria.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

13.6.07

- MI BUENOS AIRES -


- Buenos Aires -

El peor ó mejor de los reflejos



Todo lo malo y todo lo bueno se sobredimensiona en la gran Ciudad. Buenos Aires es un gran amplificador... Aquí se hace más notoria aun: la miseria, la suciedad, el desorden, la intolerancia y la falta de convivencia. Es como que "se nota más" todo... Hay muchos más espectáculos, restaurantes, cines, teatros, cafés, eventos de todo tipo, música, gente, cultura, vehículos, tecnología, servicios, shoppings, negocios, etc. Existen barrios estupendos, como Recoleta, Retiro, muchas zonas de Palermo, Puerto Madero, Belgrano, Caballito, Almagro, Urquiza, etc. y también está "la otra Ciudad" la que no sirve para la postal, la que habitualmente no visitan los funcionarios ni recorren algunos los turistas: la Ciudad del "Bajo Flores", Pompeya, Villa Riachuelo, Soldati, partes de Lugano y Retiro, etc. Son muchas, pero mucha hectáreas porteñas, casi la mitad de la superficie de la CABA. Desde siempre hubo diferencias, pero en estos últimos años se hizo sensiblemente más notorio y pronunciado. Pese a todo lo que se habla del Sur de Buenos Aires, poco se hace!

Las modas ó tendencias descubren e imponen a barrios casi olvidados y los llevan al estrellato, muchas veces efímero, aunque siempre algo queda de toda la movida indumentaria, culinaria, musical y cultural. Pasó con Palermo Viejo, Palermo Soho, Palermo Hollywood, Las Cañitas y seguirá ocurriendo con otros, además de los clásicos como la Recoleta, Puerto Madero, San Telmo, etc. Es que pese a todo Buenos Aires quiere seguir siendo Buenos Aires...

Buenos Aires, la que nunca duerme, la ciudad tranquila, en la que a cualquier hora se puede andar por la calle, la de los cafés y librerías de Corrientes, la de los cines y teatros del Centro, la de la pizza en Los Inmortales ó Las Cuartetas y la pasta en Pipo ó Bachín, la de la bohemia y de la charla trasnochada en el Ramos ó La Paz, la de los intelectuales ó los que aspiran a serlo, la de las lindas y arregladas mujeres de compras por los Shoppings, la cosmopolita en el legendario Tortoni, la del tango del Polaco y de Piazzolla en Michelangelo, ó el Abasto, la del Té en Las Violetas, la de los turistas por Florida, la de los ejecutivos por la City, la de los artesanos en Plaza Francia, de los filatelistas en el Parque Rivadavia, la de los encuentros camperos en Mataderos, la del Fútbol en La Boca y River en Núñez, la de los domingos en familia con asado, mates y goles, la ciudad de los amigos, la de los mayores con sus bochas en las plazas, la de la misa dominical y los paseos por el Rosedal...

¡Esto es Buenos Aires, la Ciudad que debemos recuperar entre todos y para todos con trabajo, compromiso y mucha gestión!

¡¡Esta es nuestra meta!!

Ricardo A. Carrasquet

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

12.6.07

- SGT. PEPPER -




LA BANDA DEL CLUB DE

CORAZONES DETROZADOS

DEL SARGENTO PEPPER



Sgt. Pepper no sólo cambió la música pop, sino que transformó el modo en que percibíamos dicha música y en un sentido muy literal, la forma en que nos percibíamos a nosotros mismos. En gran medida producto del ambiente desinhibido del Londres de mediados de los años sesenta, el álbum se convirtió en la banda sonora del florecimiento del movimiento hippie en USA y el mundo entero.Sgt. Pepper rompió las reglas de lo establecido y con ello impulsó nuevas corrientes de pensamiento, estilos de vida alternativos, etc.

La portada, con The Beatles bigotudos luciendo uniformes de vivos colores al lado de opacas figuras de cera de ellos mismos con su aspecto anterior, reflejaba claramente la metamorfosis que se había producido. Habían vuelto a nacer y lo hacían a una nueva era.Antes de este álbum, la música pop tenía límites. La unidad habitual era single, de dos o tres minutos de duración. En Estados Unidos, la radio y su Top 40 eran los reyes. Los álbums, especialmente en USA, habían sido básicamente una manera de obtener más ventas de una canción de éxito. Generalmente, si un artista tenía uno o dos éxitos en las listas (o incluso casi éxitos), la discográfica juntaba otras diez canciones escogidas arbitrariamente y las editaba en un álbum. Las canciones no tenían ninguna temática y su compilación en un mismo pedazo de vinilo solía dejarse al azar.

En Gran Bretaña, las cosas eran algo distintas. The Beatles habían editado singles de éxito sin incluirlos luego en álbums. Con Sgt. Pepper fueron más lejos.En Sgt. Pepper la música prácticamente no se interrumpe: las canciones se encadenan suavemente o sólo hay un instante de silencio, mucho más corto que los silencios normales en los álbums pop. Eran un adelanto de “lo enganchado” estilo Disc Jockey de aquellos años. Esto refleja el formato tipo concierto del álbum, motivado quizá por la decisión sin precedentes, tomada por The Beatles en 1966, de no celebrar más conciertos en directo.
“Nadie nos escucha... gritan en demasía...”

El álbum comienza con ruido de ambiente de concierto: una orquesta afinando y un público impaciente. Luego vienen las primeras notas de rock duro y la primera letra --la presentación de la Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band (Banda del Club de los Corazones Solitarios del Sargento Pimienta)--, a la que sigue el verso "We hope you will enjoy the show..." (Esperamos que disfrutéis del espectáculo) y el grueso del álbum-concierto. Incluso hay una repetición del tema titular al final del álbum para indicar que el concierto ha terminado. Finalmente, para redondear la alegoría de concierto, un bis: "A Day In The Life".

En su conjunto, las canciones no rayan a la altura de las de Revolver y Rubber Soul, pero son más densas. Los innumerables recordings, pista sobre pista y la utilización de equipos de grabación que hoy en día consideramos básicos, fueron una innovación ya esbozada el invierno anterior en Revolver y en el sencillo "Penny Lane" / "Strawberry Fields Forever". "Strawberry Fields" había parecido extraño: casi como un viaje de LSD. En Sgt. Pepper, los Beatles utilizaban un vocabulario muy distinto al de "I Want To Hold Your Hand" (Quiero cogerte de la mano).

Querían "turn you on" ("excitarte" ó "ponerte ciego") y cantaban "with our love we could save the world" (con nuestro amor podríamos salvar al mundo) . A pesar de la tendencia de algunos a aportar demasiadas lecturas a sus textos, no cabe duda de que las drogas impregnaron el espíritu del álbum y que éste había sido liberado por la potencia del LSD, una droga que por entonces ya habían tomado los cuatro Beatles.Varios hechos concretos penetraron en sus alteradas sensibilidades e impulsaron la creación de varias canciones.

La primera parte de "A Day In The Life" salió de artículos que John leyó en un periódico. Una noticia sobre el conflicto generacional y los adolescentes que escapan del hogar motivó a McCartney a componer "She's Leaving Home". Un anuncio televisivo de cornflakes aportó el título y el espíritu de "Good Morning Good Morning".

Hijo de la cultura pop, el álbum Sgt. Pepper contribuyó a elevar todavía más el pop art. Durante un tiempo hizo furor; su portada fue reproducida hasta la saciedad en las revistas y su influencia se reflejó en películas de cine y televisión, en la decoración de interiores y en la moda toda.El diseño de la portada de Sgt. Pepper es una celebración de la cultura popular.

Detrás de los Beatles hay ídolos populares y amigos, como Bob Dylan (quien les inició a la marihuana en 1964), Marilyn Monroe y su doble británica Diana Dors, Marlon Brando, Lenny Bruce y muchos más. Brian Epstein, manager de The Beatles, se opuso a esta portada. Pero estaban en una nueva era y los nuevos Beatles hacían las cosas a su manera.

Hoy, a cuarenta años de aquel trascendental momento de la música contemporánea, nos es grato recordar este singular acontecimiento que para muchos marcó un quiebre en la música de todos los tiempos. "Por siempre Beatles"

Ricardo A. Carrasquet

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

11.6.07

- TORCER EL DERROTERO -




Vislumbrar un camino

(la senda de la inversión)

¡La única salida de la Argentina es la educación!
Lo demás es mentira...



Cuando hablamos de educación, no sólo nos referimos a la que se imparte en las escuelas públicas o privadas, sino la que se suministra en el hogar, que es la que "marca para toda la vida".
Fundamental, como la piedra. --Son los cimientos para la construcción del individuo--¡Es "el futuro" lo que se forja!

De cualquier modo creemos que el sistema educativo nacional está colapsado, no sólo por la demanda, el magro presupuesto, la mala remuneración salarial docente, la falta de incentivo social hacia la temática en general, el problema edilicio, etc. La falta de respeto que ejercen los padres y alumnos hacia los docentes, el sistema burocrático en el que está inmersa la educación y la pobreza reinante, han convertido a los claustros en "aguantaderos" y "comederos" públicos. Esa no es la función. De ninguna manera!

Y pensar que fuimos la meca de la educación... Al menos a nivel Latinoamérica... ¡Que lejos estamos hoy de esos días...! Con el paso de los años, los gobiernos de turno, dejaron deliberadamente la educación "de lado" o lo que es peor ¡no tuvieron la capacidad de invertir en cultura y educación! No es un gasto, es una inversión. No es un despropósito ni una inmoralidad, es una necesidad imperiosa para el progreso de una Nación. Aunque no creo que sea obra del destino, de la incapacidad o la ignorancia.

Se trató de "nivelar para abajo". Siempre se puede estar peor... Si algo distinguía (hace unos años) a nuestro pujante país era su educación y cultura. Ese gran colchón de “clase media pensante” que nos diferenciaba (exceptuando al Uruguay) de todo el resto del continente. Pero parece ser que teníamos que ser más tipo Latinoamérica. Y lo han lograron, no sólo no somos los más cultos y educados de la región, sino que tenemos los ingresos muy bajos en valores constantes. Recordamos la satírica republiqueta de "Rodrigambia", en una de las humoradas de los talentosos Les Luthires, comentaba este tipo de cosas.

A ver: al país hay que re- fundarlo. El Estado debe proveer: Seguridad, Educación, Salud y Justicia como mínimo. Bien sabemos que estos roles se cumplen en baja escala en nuestro país, pese a los elocuentes discursos que escuchamos a diario... El tema de la educación es un ítem profundo, que viene pendiente abajo desde hace muchos años y nos involucra a todos como ciudadanos. Es cuestión de ver las estadísticas de los que terminan primaria, secundaria, luego van a la Universidad, les toman examen de ingreso y los "bochan" porque no saben nada. Es lamentable el nivel de estudio. Lo mismo está pasando con una importante cantidad de profesionales que solo Dios sabe como les pudieron dar el título.

El futuro de una Nación está dado por el grado de educación de su comunidad. La denominada "Sociedad del Conocimiento" en la Argentina es para algunos. La gran mayoría de los habitantes es ignorante por necesidad y en muchos casos por elección.
Otro tanto ocurre con la cultura. Hoy la Secretaría de Cultura de la Nación, posee un irrisorio 0.27 % del paquete presupuestario nacional (NADA) Esto es política de estado. No se invierte en cultura. No está en la agenda. No preocupa. No importa.
Debemos revertir esta tendencia ó profundizar éste modelo excluyente que nos va postergando como sociedad y dividiendo cada vez más.
Este no es el modelo de país que soñaron nuestros antepasados...

Ricardo A. Carrasquet

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

10.6.07

- BLUE MOUNTH -



¿Quién es el dueño de la Luna?

A pesar de la existencia de tratados que prohíben la ocupación y explotación, así como declaraciones de soberanía en el satélite, desde hace 40 años la Luna es codiciada por muchos países. Incluso, hay organizaciones que se adjudican su propiedad y hasta... ¡venden parcelas!

Mientras la carrera espacial no se detiene, cada vez son mayores las reivindicaciones de propiedad de los terrenos lunares. Algunos ya venden parcelas, pero nadie está hablando seriamente de un asunto que debería resolverse con los pies en la Tierra.

La cuestión parecía estar reglamentada desde hacía años. Más concretamente desde 1967, cuando un tratado internacional establecido bajo el auspicio de la ONU estipuló en su artículo II que "el espacio extraatmosférico, incluidos la Luna y los otros cuerpos celestes, no puede ser objeto de una apropiación nacional mediante la proclamación de soberanía, ni por vía de utilización o de ocupación ni por ningún otro medio". La Luna no pertenecería a nadie. O, en todo caso, pertenecía a todo el mundo.

Pero la conquista espacial ha evolucionado considerablemente desde los años 60. Las reglamentaciones han florecido, y los acuerdos bilaterales o multilaterales entre los gobiernos o entre agencias espaciales se han multiplicado. Toneladas de documentos definen las reglas y las responsabilidades para los lanzamientos espaciales, los satélites, los hombres en el espacio, la Estación Espacial Internacional, las sondas exploradoras. Las reglas jurídicas aplicables al espacio son hoy demasiado complejas, y no existe un verdadero plan conjunto.

Ni siquiera los especialistas logran acordar entre sí. Y el tema de la propiedad de la Luna se ha convertido en una jungla casi inextricable. Mientras tanto, el terreno es fértil: las primeras empresas privadas de vuelos espaciales están a la orden del día. Pero, ¿qué pasará si una de ellas pone un pie en la Luna para explotarla? Nadie lo sabe.

Por el momento, no faltan las reivindicaciones de propiedad de los terrenos lunares. Lo que ha conducido al Instituto Internacional de Derecho del Espacio (IISL, por sus siglas en inglés) a lanzar recientemente una solemne advertencia: "Es necesaria una declaración respecto de la actual situación legal de las reivindicaciones de propiedad de la Luna y de los otros cuerpos celestes".

El IISL debe recordar que es responsabilidad de cada Estado no legalizar reivindicaciones de propiedad. El problema es que no todo el mundo ha ratificado, ni siquiera firmado, el tratado del espacio de 1967: el 1° de enero de 2005, de 178 Estados miembros de la ONU, sólo 97 lo habían ratificado y otros 27 sólo lo habían firmado. Si bien China, Francia, Rusia y Estados Unidos optaron por la ratificación, otros, como Mónaco, Qatar u Omán ni siquiera lo han firmado.

Gobierno galáctico

Otro tratado internacional, establecido en 1979, está centrado en la eventual explotación de la Luna y de otros cuerpos celestes. Explotación encuadrada, pero perfectamente autorizada. Sólo once Estados lo han ratificado y cinco lo han firmado, entre los cuales se encuentran Francia e India, pero no Estados Unidos, China, Rusia o Japón.

Se sabe que existen proyectos en los cajones de muchas agencias espaciales referidos a explotaciones concretas en distintos lugares: el Helio-3 (que podría convertirse en un supercarburante), el agua de la Luna, el magnesio, el cobalto o el uranio de Marte, el oro de los asteroides…

Sin embargo, al anunciar su retorno a la Luna para el 2020 o el establecimiento de una base lunar permanente en 2024, la NASA ha puesto el foco en su interés científico por el satélite y, además, sobre el hecho de que el satélite podría ser utilizado como base de lanzamiento para vuelos tripulados hacia otros planetas.

Hoteles y propietarios


Existen, además, proyectos de hoteles lunares o en órbita. ¿Qué derecho se aplicaría? Por el momento, sería similar, en gran parte, al derecho marítimo.

Las naves espaciales, al igual que los barcos, llevan banderas. Es el derecho del país donde está registrada la nave el que se le aplica. Si un cohete ruso es lanzado desde territorio francés, Francia y Rusia son responsables durante el trayecto de la nave, tanto a la ida como a la vuelta, pero en el interior del cohete las leyes rusas son las que se aplican.

Pero pongamos nuevamente los pies sobre la Luna. Son numerosos los hombres extravagantes, en todo el mundo, que se llaman a sí mismos propietarios (ver recuadro). Venden parcelas de 4000 metros cuadrados, ¡con foto y todo! Y si bien todos esos títulos no tienen ningún valor "legal", ellos aseguran haber vendido ya millones de metros cuadrados de territorio lunar. Seguramente, a cientos de personas que están, verdaderamente, en la luna.

Por Jean-Luc Nothias (Le Figaro)

Traducción: María Elena Rey

Para saber más: www.lunarrepublic.com

Es mía, mía, mía

La Luna es el astro más cercano a la Tierra, y el único satélite natural de nuestro planeta. Su superficie es de 37.700.000 km2, una decimocuarta parte de la terrestre.

El más conocido entre los hombres que se atribuyen su propiedad es Dennis M. Hope (se autoproclamó presidente del gobierno galáctico), un norteamericano que en 1980 presentó actas de propiedad de la Luna y de todos los planetas del sistema solar ante las autoridades territoriales de la ciudad de San Francisco, con copia a la ONU y a los gobiernos de Estados Unidos y Rusia. Mediante su sociedad, la Lunar Embassy (Embajada Lunar), vende parcelas lunares, ¡y ofrece título de propiedad!

Otra sociedad norteamericana se ha lanzado igualmente a este “negocio” en 1999. La Lunar Republic Society (Sociedad República Lunar) está basada en Nueva York y afirma, igual que Hope, ser propietaria de la Luna. Son títulos no tienen ningún valor “legal”, aunque estas sociedades aseguran haber vendido ya millones de metros cuadrados.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

9.6.07

- SE VA LA SEGUNDA -


Porteños, ¡a balotar!


Es ocioso explicar aquí, a esta altura del partido, qué significa balotaje (así, en castellano; del francés ballottage ), voz que deriva de balota ( ballote ), "bolilla que algunas comunidades religiosas usan para votar", según el diccionario de la Real Academia Española. Ese mamotreto admite, además, el verbo balotar, "votar con balotas". En general, tales bolillas son también utilizadas por cuerpos colegiados y clubes selectos -a menudo, garitos elegantes- para preservar derechos de admisión. Hay bolillas blancas y bolillas negras, y una eventual mayoría de negras indicaría oposición o rechazo a que, por ejemplo, un apostador de perinola ingresara en un club de aficionados a la ruleta rusa. En tanto recurso electoral, la disputa del ballottage (en francés, como prefiere este diario, en homenaje a Coco Chanel) abrió para los porteños un nervioso paréntesis, tras el cual se definirá la identidad del nuevo jefe de la Capital Federal. Pero, ¡atención!, nadie pretenda encontrar balotas en el cuarto oscuro, sino las rústicas papeletas de siempre, distribuidas en dos montones.

Por lo tanto, si cada ciudadano medita tres horitas diarias -sin siquiera un moscato intermedio- respecto de los predicamentos que distinguen a Mauricio Macri y Daniel Filmus, casi seguro que el domingo 24 emitirá su voto a plena conciencia, por así decirlo. Quizá las siguientes reflexiones contribuyan a que esa responsabilidad cívica sea ejercida con el mayor convencimiento posible.

Macri (48 años) jamás llegó siquiera al banco de suplentes de la primera división de fútbol de Boca Juniors, a pesar de las notorias influencias que siempre dispuso en la alta esfera de esa institución. Con todo, ese fracaso no lo arredró: deportista cabal, últimamente practica saltos en largo por encima de baches con agua estancada, aun a sabiendas de que en esos charcos acecha el dengue. De Filmus (52 años) se creía, hasta no hace mucho, que era la razón social de una empresa dedicada a la producción cinematográfica, acaso porque siempre cultivó el bajo perfil barbado. Experto en asuntos educacionales, dotado de explícito apoyo presidencial e hincha de San Lorenzo, hoy nadie ignora que Kirchner y el "Pelado" Díaz son sus mentores ideológicos.

Influidos por sus autores literarios preferidos, Hans Christian Andersen y los hermanos Grimm, ambos prometen una porteñidad tranquila y deliciosa, con el Riachuelo convertido en un paraíso de mojarritas, con escuelas y hospitales que luzcan niveles de excelencia, con villas miseria convertidas en solariegos y coquetos barrios parque. Algo es seguro: se vienen dos semanas turbulentas. El ejercicio democrático encuentra en el balotaje la bolilla que faltaba.

Por Norberto Firpo
Para LA NACION

ArgenBlogs
La Gioconda interactiva - Mona Lips-synch - Exhibition Images in Paris - Cité des Sciences, France Visit www.BitterDays.co.uk  Bitacoras.com
imagen
Blog Directory - Add Link Blog Directory - Add Link Firefox El Catalejo, Portal de cultura Download Juice, the cross-platform podcast receiver
Directory of Commentary Blogs width=99 height=99 alt='myspace layouts, myspace codes, glitter graphics' border=0> Blog Search: The Source for Blogs Iscritto su CercaBlog.com la blogoteca Support WWF Blog Search: The Source for Blogs Segnalato da BlogNews
» Who had link here
blog search directory

imagen
LyricsDownload.com

Powered by BloggerVisitor locations Page copy protected against web site content infringement by Copyscape />
Liblogs BlogsPeru.com

Blogs Dominicanos Top 100 Italia di BlogItalia.it e Technorati
BloGalaxia
adopt your own virtual pet!
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
Blog Search: The Source for Blogs
Blog Flux Suggest - Find and Search Blogs Google PageRank Checker - Page Rank Calculator Button Creator for Free Terror Alert Level
Contador Gratis
« myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
free Lyrics
Image Hosted by ImageShack.us Support WWF Support WWF's campaign against toxic chemicals Support WWF's campaign against toxic chemicals
Support Bloggers' Rights!
Support Bloggers' Rights!

Silktide SiteScore for this website BlogItalia.it - La directory italiana dei blog Herramientas para blogs y paginas web href="http://www.blogs.com.br" target="_blank">O Ponto de Encontro dos Blogueiros do Brasil
Get your own calendar

get peeptin @ flooble
adopt your own virtual pet! myspace layouts, myspace codes, glitter graphics British Blog Directory Scottish Blogs. English Blog Directory. British Blog Directory. Welsh Blogs. Northern Irish Blog Directory. Wannabe Expat - BritBlog myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics EnTrETeNhA-Me Depósito do Calvin Firefox
Página de recogida de firmas: http://sidar.org/firmas.
La Gioconda interactiva - Mona Lips-synch - Exhibition Images in Paris - Cité des Sciences, France Listed on the ArmchairGM Sports Blog Index BritBlog Needs You!
CURRENT MOON
Bloogz

Powered by Blogger

Join the Blue Ribbon Online Free Speech Campaign
Join the Blue Ribbon Online Free Speech Campaign!

BlogsPeru.com

http://www.sidar.org/firmas=Internet accesible para todos ¡YA!. Página de la petición. Revistas Culturales BloGalaxia
lyrics
a - z LYRICS

Support Bloggers' Rights!
Support Bloggers' Rights!

Sitios Argentina.com.ar logo myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics Listed on the ArmchairGM Sports Blog Index Page copy protected against web site content infringement by Copyscape
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics [EFC Blue Ribbon - Free Speech Online]
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

adopt your own virtual pet!
Make Some Noise - Amnistía Internacional
Join
<!-- BEGIN bunnyhero labs pet code -->
<table border= adopt your own virtual pet! body { background:#135; margin:0; padding:40px 20px; font:x-small "Trebuchet MS",Trebuchet,Verdana,Sans-Serif; text-align:center; color:#ccc; font-size/* */:/**/small; font-size: /**/small; } a:link { color:#9bd; text-decoration:none; } a:visited { color:#a7a; text-decoration:none; } a:hover { color:#ad9; text-decoration:underline; } a img { border-width:0; } /* Header ----------------------------------------------- */ @media all { #header { width:660px; margin:0 auto 10px; border:1px solid #468; } } @media handheld { #header { width:90%; } } #blog-title { margin:5px 5px 0; padding:20px 20px .25em; border:1px solid #357; border-width:1px 1px 0; font-size:200%; line-height:1.2em; color:#eee; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; } #blog-title a { color:#eee; text-decoration:none; } #blog-title a:hover { color:#ad9; } #description { margin:0 5px 5px; padding:0 20px 20px; border:1px solid #357; border-width:0 1px 1px; font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color:#79b; } /* Content ----------------------------------------------- */ @media all { #content { width:660px; margin:0 auto; padding:0; text-align:left; } #main { width:410px; float:left; } #sidebar { width:220px; float:right; } } @media handheld { #content { width:90%; } #main { width:100%; float:none; } #sidebar { width:100%; float:none; } } /* Headings ----------------------------------------------- */ h2 { margin:1.5em 0 .75em; font:bold 78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color:#777; } /* Posts ----------------------------------------------- */ @media all { .date-header { margin:1.5em 0 .5em; color:#579; } .post { margin:.5em 0 1.5em; border-bottom:1px dotted #357; padding-bottom:1.5em; } } @media handheld { .date-header { padding:0 1.5em 0 1.5em; } .post { padding:0 1.5em 0 1.5em; } } .post-title { margin:.25em 0 0; padding:0 0 4px; font-size:140%; line-height:1.4em; color:#fc6; } .post-title a { text-decoration:none; color:#fc6; } .post-title a:hover { color:#fff; } .post div { margin:0 0 .75em; line-height:1.6em; } p.post-footer { margin:-.25em 0 0; color:#357; } .post-footer em, .comment-link { font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } .post-footer em { font-style:normal; color:#579; margin-right:.6em; } .comment-link { margin-left:.6em; } .post img { padding:4px; border:1px solid #222; } .post blockquote { margin:1em 20px; } .post blockquote p { margin:.75em 0; } /* Comments ----------------------------------------------- */ #comments h4 { margin:1em 0; font:bold 78%/1.6em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color:#579; } #comments h4 strong { font-size:130%; } #comments-block { margin:1em 0 1.5em; line-height:1.6em; } #comments-block dt { margin:.5em 0; } #comments-block dd { margin:.25em 0 0; } #comments-block dd.comment-timestamp { margin:-.25em 0 2em; font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } #comments-block dd p { margin:0 0 .75em; } .deleted-comment { font-style:italic; color:gray; } /* Sidebar Content ----------------------------------------------- */ .sidebar-title { color:#579; } #sidebar ul { margin:0 0 1.5em; padding:0 0 1.5em; border-bottom:1px dotted #357; list-style:none; } #sidebar li { margin:0; padding:0 0 .25em 15px; text-indent:-15px; line-height:1.5em; } #sidebar p { line-height:1.5em; } /* Profile ----------------------------------------------- */ #profile-container { margin:0 0 1.5em; border-bottom:1px dotted #357; padding-bottom:1.5em; } .profile-datablock { margin:.5em 0 .5em; } .profile-img { display:inline; } .profile-img img { float:left; padding:4px; border:1px solid #357; margin:0 8px 3px 0; } .profile-data { margin:0; font:bold 78%/1.6em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } .profile-data strong { display:none; } .profile-textblock { margin:0 0 .5em; } .profile-link { margin:0; font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } /* Footer ----------------------------------------------- */ #footer { width:660px; clear:both; margin:0 auto; } #footer hr { display:none; } #footer p { margin:0; padding-top:15px; font:78%/1.6em "Trebuchet MS",Trebuchet,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; }

30.6.07

- LOS SILENCIOS -



Los silencios
de un gran arte


Por Tomás Eloy Martínez

Para La Nación - Opinión

Caricatura Huadi


Quién observa los retratos de Nadar, el París nocturno desenmascarado por Brassaï, el lenguaje secreto de México traducido por Manuel Alvarez Bravo, los gitanos de Josef Koudelka o las oscuridades de la realidad exploradas por Diane Arbus advierte, no sin melancolía, que con el lento eclipse de las fotos en blanco y negro está extinguiéndose un arte narrativo único que nació en la segunda mitad del siglo XIX y alcanzó su esplendor a mediados del XX. Un arte breve y, sin embargo, tan elocuente como el cine y las novelas.

Al principio, se lo prohibió por blasfemo. Ante las primeras imágenes registradas por Jacques Daguerre en 1838, el clero alemán protestó: “El hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios y esa imagen no puede ser fijada por ninguna máquina que haya concebido el hombre”. Después, se supuso que reproducir la realidad tal cual era carecía de valor y la fotografía fue considerada una mera ilustración de la palabra cuando en verdad la enriquecía, al proponer otra manera de narrar el mundo.

Hace pocos meses, una fundación mexicana distribuyó un volumen sobre la evolución de las artes fotográficas, desde Daguerre, Nadar y Alfred Stieglitz hasta Robert Capa, Cartier-Bresson y Anne Leibovitz. Son fotos que se pueden ver en cualquier lado, pero que, puestas así, en alineación histórica, inducen a pensar que esas imágenes recortadas de la realidad ocultan también la realidad que está alrededor y que se queda afuera. Tal vez la mayor belleza de una foto esté en lo que se niega a decir. Por empezar, la foto omite la presencia del fotógrafo, que se sitúa siempre, o casi siempre, fuera del cuadro, como un cazador a la espera de su presa. El objeto de la caza no son las figuras incluidas en la foto ni tampoco lo que hay más allá de ellas, sino nosotros, ahora. El objeto de la caza somos las personas que miramos, sin saber desde qué lugar de la realidad el fotógrafo está apuntándonos, desde cuál punto exacto del pasado.

La foto ha suspendido el tiempo, pero nosotros somos el tiempo. Ha creado una historia, pero nosotros somos, de algún modo, esa historia. Al apretar el obturador, el fotógrafo cree haber visto algo que merece ser inmovilizado en un pequeño fragmento de eternidad. Lo que él ve, sin embargo, no es siempre lo que se ve. Entre el movimiento de su índice y el pestañeo del diafragma se oye, durante una fracción de segundo, la respiración del azar. Sin el azar, la foto no sería lo que es. Los mejores fotógrafos son los que aprenden a domesticar ese azar, adivinando lo que va a suceder dentro del cuadro en el relámpago que media entre la presión de su dedo y el ojo de la cámara que se abre.

Entre la marea de fotos que vi en el bello libro de la fundación mexicana –de difusión privada, por desdicha–, me llamó la atención la imagen de un gitano esposado tomada por el checo-francés Josef Koudelka en 1963. Hay pocas figuras, pero lo que revelan es casi una novela. El pueblo que aparece en la foto es difícil de encontrar en los mapas. Se llama Jarabina, Hrabina, Hrbinek. Hace cuarenta años era un aldea de ochocientos habitantes, quizá menos. El gitano al que se están llevando preso mira la cámara con un terror contagioso. Tiene la boca entreabierta, como si no pudiera respirar. Y por el gesto desentendido de los policías que lo vigilan a veinte pasos, se supone que para ellos la tarea ha terminado.

Hay uno al que ni siquiera le importa lo que está pasando: se lo ve casi de espaldas, contemplando un granero vacío. Algunas casas se dibujan apenas en el fondo, entre los declives de lo que podría ser un río. Al otro lado de la aldea, medio centenar de curiosos acecha ante lo que va a suceder. Los que han entrado en la escena son, se supone, miembros de varias familias, vecinos. Entre ellos hay una decena de niños. Los abrigos de la gente y las huellas húmedas que han quedado sobre la tierra –camiones, carros, unas pocas pisadas– permiten imaginar la estación: es el otoño, y hace poco ha llovido.

Josef Koudelka, el fotógrafo, ha situado sus ojos en el mismo punto donde están nuestros ojos. Tenía entonces veinticinco años y, aunque llevaba meses detrás de los carromatos de los gitanos, debió de sentir tanto miedo como el hombre que estaba delante de él, con las manos esposadas, al que estaban por juzgar, quizás ese mismo día, por asesinato. Lo que Koudelka sagazmente oculta es el sitio donde están los jueces: el campamento de gitanos del que ha huido el criminal. No es difícil imaginarlos: los jefes de la tribu esperan de pie junto a los carromatos. Algunas mujeres se afanan en los calderos. Las otras, las solteras, cuidan a los niños.

El crimen que ha cometido el hombre en primer plano –la foto de Koudelka deja en claro que estamos ante un culpable– no es una violación o un robo. Si lo fuera, la tribu misma, en vez de acudir a la policía, habría arreglado las cosas, forzando al acusado a pagar la dote de la novia ultrajada o a trabajar como esclavo para devolver lo que usurpó. No. Su expresión es la de un asesino. Tal vez ha matado por pasión, por celos, por venganza. Las ropas que lleva, impecables, demuestran que ha tenido tiempo de cambiarse antes de la fuga. Su pelo revuelto es señal de que, sin embargo, lo sorprendieron sin que pudiera mirarse al espejo. No se ha arrastrado entre los arbustos al escapar, porque no hay barro en su ropa. Es posible que lo hayan detenido antes de que alcanzara la carretera mayor, la que iba hacia Bratislava.

No lo espera la muerte, sino algo peor: el silencio, el desprecio, el extrañamiento, algún ritual de maldición. El terror que siente es terror a un daño más allá de toda medida: un daño de otro mundo. Kouldelka actúa como un mediador silencioso entre el asesino, los curiosos del fondo y los jueces que están a su espalda. Seguirá con ellos hasta 1968, cuando reúna todas sus imágenes de gitanos y las exponga en una galería de Praga, en vísperas de la invasión soviética, durante la breve primavera de Alexander Dubcek.

Cuando se tomó la fotografía que acabo de empobrecer con mi relato, las imágenes eran consecuencia del duelo que se libraba, durante un instante infinitesimal, entre el azar y el arte del fotógrafo. Las cámaras, ahora, al disparar decenas de cuadros por segundo, limitan cada vez más la influencia del azar. En vez de mirar lo que está fuera del cuadro, entonces, lo que conviene adivinar o intuir es el ínfimo espacio de oscuridad que va de una escena a otra, el vacío que no pueden registrar el azar ni el fotógrafo.

Imaginemos por un momento qué veríamos en ese intersticio de tiempo si la foto de 1963 se hubiera tomado ahora, a mediados de 2007. No veríamos imágenes, puesto que todos los espacios estarían cubiertos por la velocidad mecánica de las tomas, sino algo mucho más inasible. Veríamos, quizá, sentimientos: el terror del criminal ante un destino que sólo él vislumbra, y la indiferencia de todos los que están atrás. Más que ningún otro arte, la fotografía expresa los infortunios y felicidades de toda la especie humana a través de lo que vive un solo individuo, en un instante que significa la eternidad.

29.6.07

- TV POR CABLE-




El país lidera el mercado de TV por cable en la región

La televisión rentada llega al 52% de los hogares, cuatro veces más que en Colombia o Brasil. El mismo estudio privado indica que la telefonía celular llega al 58% de la población

La Argentina se sitúa entre los tres países de Latinoamérica más desarrollados tecnológicamente tras despuntar la telefonía móvil en esa nación, que abarca a un 58% de la población.

De acuerdo con la edición para América Latina del estudio de telecomunicaciones DigiWorld 2007, la evolución de la telefonía celular en la región fue "espectacular" ya que en la actualidad las líneas móviles duplican a las fijas y hay más usuarios que en los Estados Unidos y Canadá juntos.

En la Argentina, situada en tercer lugar en penetración de la telefonía móvil, tras Chile y Uruguay, se pasó de un 35% de penetración de los móviles en 2004 a un 58% en 2005.

Esa cifra dista de los datos del Indec, que contabilizó casi 35 millones de equipos (75% de la población aproximadamente) y de los números de las telefónicas, desde donde creen que hay cerca de 29 millones de equipos en uso.

Por otro lado, los datos muestran que la Argentina es el principal mercado de la televisión de pago en la región, con un 52% de tasa de penetración en los hogares, cuatro veces superior a la de Colombia o Brasil.

El informe asegura que la mejora de los indicadores económicos y la superación de la crisis que estalló en Argentina en 2001 han tenido un "impacto positivo en el mercado de las telecomunicaciones con fuertes crecimientos".

"En los últimos cuatro años, el crecimiento en los Estados Unidos, Europa y Asia ha sufrido una ralentización, mientras que en América Latina no se ha dado y están acortando distancias en la brecha digital", afirmó Carlos López Blanco, presidente de la fundación Enter, coordinadora del estudio.

En 2005, Latinoamérica representaba un siete por ciento del mercado digital mundial, que está dominado por Europa y los Estados Unidos, con un 61 por ciento.

27.6.07

- VIOLENCIA FUTBOLERA -


La omnipresente barbarie


A estas alturas, aquí y ahora, daría la impresión de que el término barbarie se ha convertido en sinónimo de fútbol. Sobre todo, después del desenlace del partido que por la permanencia en la primera división A sostuvieron anteayer Tigre y Nueva Chicago, en la cancha de esta última entidad.

Ganó Tigre y ascendió, después de 27 años de permanecer en las categorías inferiores. La justificada alegría de sus simpatizantes se trocó abruptamente en pánico ante la bárbara reacción de numerosos integrantes de la barra brava local, invasores descontrolados del campo de juego y enceguecidos agresores, dentro del estadio y, después, fuera de él, de cuanto semejante sospechoso de ser "hincha" de Tigre se les cruzase. El absurdo se completó cuando algunos desaforados visitantes aceptaron el desafío. Un muerto, apedreado y apaleado hasta la destrucción de su cráneo; 30 heridos y 78 detenidos resumieron una jornada que debió ser deportiva y terminó siendo de luto y dolor. Era previsible: los jugadores de Tigre comenzaron a ser amenazados antes del comienzo del cotejo.

Nada ni nadie podría encontrarle el más mínimo justificativo a tan demencial epílogo. Tanto más por el hecho de que 24 horas antes, en Mendoza, Huracán y Godoy Cruz se habían enfrentado en similar instancia y, tras una confrontación ejemplar, las únicas lágrimas derramadas fueron las de quienes festejaban la victoria o lamentaban la derrota.

Múltiples interrogantes asaltan al espectador imparcial, aquel que ya hace tiempo ha huido de las canchas, espantado por el crispado predominio de la violencia rayana en la locura. ¿Qué hizo la policía (350 efectivos) para prevenir y después reprimir esos desmanes? ¿Nadie advirtió que ocupantes de la tribuna local hacían gestos de que estaban armados? ¿Cómo se toleró que esa instancia decisiva fuese jugada en un escenario tan precario e inseguro? ¿Quién le quitó toda presión al agua que debió haber surtido las mangueras de los bomberos? ¿Quién permitió que los barrabravas locales abandonaran el estadio para emboscarse en las inmediaciones? Una vez más, todos los responsables, sin excepción, reiterarán el gesto bíblico de lavarse las manos. Así, en vano, pretenderán descargar torcidamente sus conciencias.

Un fiscal contravencional clausuró, tarde, el estadio de Nueva Chicago. La justicia de instrucción trata de esclarecer quiénes asesinaron al desprevenido e indefenso espectador cuya única pretensión fue la de asistir en paz, con sus familiares, a un mero espectáculo deportivo que en modo alguno puede tener el absurdo costo de una muerte.

El subsecretario de Seguridad de Espectáculos Futbolísticos, Javier Castrilli, expresó ayer que una vez investigado el hecho habrá sanciones para los culpables de la indiferencia colectiva y la irresponsabilidad masiva, desencadenantes de esta instancia dramática. Es de esperar que la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y su pasivo titular, Julio Grondona, actúen con parecido rigor: puede ser que esta vez así ocurra, dado que el oportunismo político aprovechó con presteza esta coyuntura y ha requerido la intervención de aquella entidad.

Lo intolerable sería que una vez más y a caballo del intencional alargamiento de esas actuaciones no ocurriese nada y la violencia irracional y mafiosa, malamente disfrazada de fanatismo, siguiera impune. Si así ocurriese, no exclusivamente al fútbol, sino a toda nuestra sociedad debería "caérsele la cara" de vergüenza.

26.6.07

- SIQUEIROS -



Siqueiros, la disputa eterna

Por Alicia de Arteaga
La Nación Cultura


Nunca se sabrá cuáles eran los planes que Héctor Mendizábal tenía en la mente cuando compró el mural que David Alfaro Siqueiros pintó para el sótano de la quinta de Natalio Botana en Don Torcuato, en los años treinta. Empresario y coleccionista, Mendizábal murió la semana pasada y se llevó a la tumba ese secreto, tan bien guardado como el mismo mural, atrapado en cuatro contenedores en un depósito de San Justo. La historia es una sucesión de litigios, de socios damnificados y de impotencia, porque el estado de conservación del mural entra en el terreno del misterio. Por todas estas razones, es noticia el proyecto de ley de expropiación del mural, impulsado por el diputado Fernando Sánchez (ARI) y realizado en colaboración con Teresa de Anchorena, del mismo bloque, que preside la Comisión de Patrimonio Arquitectónico de la Legislatura porteña.

No es la primera vez que Anchorena intenta el rescate de una obra maestra del arte universal, de valor singular para los argentinos. (Con Siqueiros trabajaron Berni, Spilimbergo y Castagnino.) Años atrás, cuando era funcionaria de la Cancillería, había iniciado una gestión con la cooperación de Rosario Green, ex canciller de México y por entonces embajadora en la Argentina. Pero no hubo caso.

Se logró, pues, que la pieza fuera declarada de interés histórico nacional (decreto 1045/2003), pero el mural siguió encerrado en su trampa de metal con el riesgo de deteriorarse para siempre. En aquel momento, los expertos consultados advirtieron que, de no detenerse los procesos de deterioro mediante un cambio inmediato en la forma de proteger las piezas, la obra sería totalmente irrecuperable. En México, la obra Ejercicio plástico , realizada con una técnica que anticipa la action painting , de Jackson Pollock, es considerada monumento artístico nacional. Entre nosotros, fueron varias las instituciones que intentaron rescatar, restaurar, exhibir y custodiar el mural que dieciséis años atrás fue desbastado de los muros del sótano, fragmentado y colocado en los contenedores por un equipo de especialistas. Poco importa cuál fue el móvil inicial que convirtió a una obra maestra en el centro de un litigio sin fin. El proyecto de expropiación es una voz de alerta y, quizá, la última oportunidad de salvar lo que quede en pie del audaz sueño de Botana.

25.6.07

- NIGHT AND DAY -


El día y la noche

Los engranajes de la máquina de las
ilusiones aviesas se llenaron de arena.
Una nueva luz alumbra, en consecuencia,
y es evidente, no hay manera de encubrirlo.


Por Pepe Eliaschev
Diario Perfil


La soberbia omnipotente amanece este lunes con la nariz sangrante. Este 24 de junio de 2007 no sólo marca el triunfo de Mauricio Macri y Gabriela Michetti en la Ciudad de Buenos Aires y el de Fabiana Ríos en Tierra del Fuego: las cifras patentizan el final de un circuito y marcan el punto de partida de un tiempo por lo menos diferente. Se veía venir.

El 29 de octubre del año pasado, en Misiones, el gobierno de Kirchner tuvo que digerir una intragable pesadilla. Casi el 57 por ciento de los misioneros enterraron los sueños de reelección permanente de uno de los primeros y más leales pollos del kirchnerismo, Carlos Rovira. Fue una derrota contundente de la Casa Rosada.

Fiel a su modo de ser y conducir, el Presidente le hizo pagar la factura al pobre Felipe Solá y al fiel jujeño Eduardo Fellner, que también querían seguir siendo funcionarios públicos, como Rovira. El Presidente los bajó, pero nada dijo de su derrota personal en Misiones.

El Gobierno tuvo un par de respiros que eran alegrías previsibles. El 18 de marzo el oficialismo retuvo Entre Ríos, cuando Sergio Uribarri logró el 47 por ciento de los votos, contra el 20 por ciento de los radicales lavagnistas. Luego, el 20 de mayo, las buenas noticias para Kirchner vinieron de Río Negro, donde el radical Miguel Sáiz fue reelecto por más del 46 por ciento contra el 40 por ciento del peronista Miguel Pichetto. Ambos se definen kirchneristas.

Después vinieron de nuevo los contrastes, uno detrás del otro. El 3 de junio, mientras Macri le ganaba la primera vuelta a Filmus por más de 22 puntos de diferencia, el opositor Jorge Sapag ganaba en Neuquén con el 46 por ciento de los votos, contra el 30 por ciento de Horacio Quiroga, del radicalismo kirchnerista.

Finalmente, la de ayer fue una tétrica jornada para el matrimonio gobernante. La Capital la perdieron como muestran las cifras, con cerca de los dos tercios de los sufragios para Macri y un tercio para Filmus. Y la noche se hizo más oscura cuando se supo que Ríos era gobernadora electa de Tierra del Fuego tras batir al viscoso Hugo Cóccaro, de la escudería oficial.
Macri se lanzó de lleno a la política hace menos de cinco años. El 24 de agosto de 2003 debutó ganando la primera vuelta electoral por la jefatura porteña, con el 37 por ciento de los votos, contra casi el 34 por ciento de Aníbal Ibarra, quien dio vuelta el resultado en la segunda vuelta, el 14 de septiembre, con el 53,5 por ciento.

Macri se presentó de nuevo, pero ahora en las elecciones legislativas nacionales del 23 de octubre de 2005, triunfando con más del 34 por ciento, contra el 22 por ciento de Elisa Carrió y el 20 por ciento del kirchnerismo. Era una historia descollante que el Gobierno nacional no quiso registrar, pese a que sus rasgos se prefiguraban de manera evidente.

Hace apenas dos semanas, el Presidente se la pasó casi cinco días despotricando contra Macri, el neoliberalismo, la década de los noventa y se cansó de mostrarlo al que ya era casi electo jefe de la Capital como si fuera Videla.

Le hizo Kirchner mucho daño a Filmus. Cuando paró de gritar estaba ante un hecho consumado; a quienes lo veían al Presidente hablando de cosas que la mayoría no entendía, esa música de rencor y diatribas le perforaba el estómago.

Los pocos días de racionalidad no consiguieron modificar lo que ya estaba escrito. Macri y Michetti avanzaron, así, a su triunfal 61 por ciento, pese a la maciza campaña que desde la Casa Rosada se le hizo a Filmus.

En poco más de un semestre, Kirchner perdió en Misiones, Neuquén, Capital Federal y Tierra del Fuego. Sabe que tampoco lo acompañará el triunfo en la estratégica Santa Fe. Es un buen momento para un cambio verdadero, aunque muy improbable, debido a la blindada configuración de la praxis kirchnerista.

El Presidente no es de pagar sus cuentas. Filmus dijo anoche “asumo personalmente todos los aciertos y todas las dificultades que tuvo esta campaña”. Pero, ¿será posible que el matrimonio presidencial se haga cargo, alguna vez, de que la derrota existe y de que al sol deslumbrante lo sigue, inexorable, la noche desalentadora?.

24.6.07

- TURTULENCIA -



Turbaciones en el país feliz de Kirchner

Por Joaquín Morales Solá

La Nación - Opinión


La economía ha sufrido en los últimos días como nunca desde la recuperación de la gran crisis. Parte de la industria debió parar por falta de gas o de electricidad. Las restricciones para la producción aumentan con el correr de las horas. Algunas empresas comenzaron a suspender personal. La suspensión no incluye el pago de salarios. Edificios céntricos, donde están las oficinas de muchas compañías, se quedan sin electricidad a las 18 en punto. Es la hora en que comienza, justamente, la noche del invierno austral. Hasta las salas de cine se vieron obligadas a racionar electricidad.

Hay una sociedad que camina paralela a esas penurias de la economía. En los barrios elegantes se abren las ventanas para regular la calefacción. Los automóviles abarrotan las calles de Buenos Aires conducidos por una sola persona. Algunas casas y otros tantos edificios de viviendas parecen árboles de Navidad, encendidos por dentro y por fuera. ¿Por qué debería haber sacrificios? Los precios de los combustibles en la Argentina son abismalmente inferiores a los de América latina.

En el país feliz de Kirchner, en medio de un mundo con serias carencias de combustibles, una sola cosa arruina la sensación incierta de opulencia energética. Está en los barrios pobres y en el sufrido segundo cordón del conurbano, que consumen sólo gas en garrafa. Su precio está liberado y es extraordinariamente superior al del gas domiciliario. Los pobres terminan, así las cosas, subsidiando el consumo energético de las clases sociales más altas. El precio de esos servicios debió ser siempre selectivo, pero al revés: son los sectores pudientes los que tienen que pagar más que los pobres.

Falta de inversión. ¿Por qué no llega el gas domiciliario a esos barrios? Son las exclamaciones que surgen de voceros oficiales no bien se plantea aquella contradicción económica y social. Comienza el debate. La primera parte de esa discusión se refiere a si existe o no una situación de crisis energética en la Argentina. El Gobierno a veces masculla que sí la hay (el propio Kirchner lo aceptó en los últimos días), pero en el acto se rectifica. Se rectifica, sobre todo, en los hechos: no hace nada.

Una crisis expresa una situación excepcional que necesita de decisiones excepcionales. Brasil padeció una seria crisis energética en el año 2000. El entonces presidente Fernando Henrique Cardoso dispuso en el acto drásticas medidas, casi draconianas, para desalentar el consumo domiciliario y preservar el consumo industrial. Kirchner suele decir que ése no es un buen ejemplo: la vida política de Cardoso se terminó poco tiempo después. Kirchner siente que octubre está a la vuelta de la esquina y que otra ronda de poder los espera a él y a su esposa. El país debe, por lo tanto, seguir sintiendo la percepción de la felicidad. ¿A qué precio? ¿Por cuánto tiempo?

La economía ha crecido más del 48 por ciento en los últimos cinco años. El consumo de gas domiciliario, por ejemplo, se quintuplicó. También aumentaron las necesidades energéticas de la industria y de la producción agropecuaria. La producción energética, en cambio, casi no se ha movido. La inversión en exploración y explotación de petróleo y gas no fue suficiente.

El Gobierno maltrata a las empresas por la inversión escasa. Las empresas piden, sin pedirlo explícitamente, que el Gobierno termine con las excepcionalidades de la vieja crisis y construya otro marco regulatorio, con tarifas más parecidas a las vigentes en el mundo. El mundo está exhausto por el precio del petróleo y del gas, producidos en regiones muy inestables.

Kirchner se ocupó en los últimos días de golpear sobre las empresas que transportan el gas desde el sur y desde el norte del país. ¿Acaso no trasladan todo el gas que hay? Nadie sabe si el Presidente está mal informado o si decidió cambiar por su cuenta el ángulo de la discusión. En rigor, los actuales gasoductos -sin las ampliaciones cuestionadas por presuntos hechos de corrupción- llevan y traen menos gas que el que pueden transportar. No hay más gas que ése. Además, la Patagonia está seca y Salto Grande, también. No llueve y la nieve está intacta. El gas no es mucho y la electricidad retrocede.

El problema se reduce, en última instancia, a que la oferta y la demanda de gas y de electricidad corren parejas en momentos de cierta normalidad. Al Presidente le queda una única solución: decretar un estado permanente de primavera o de otoño en la Argentina. Un poco más de frío en el invierno o un poco más de calor en el verano hacen saltar la demanda por encima de la oferta.

El actual invierno tuvo ya una ola de frío polar y se aguardan otros fenómenos parecidos para los próximos dos o tres meses. Pero no es necesario llegar a esos fríos patagónicos para que el sistema tambalee. El sistema colapsa por mucho menos y el consumo industrial debe ser reducido para que la felicidad social no sucumba. En la medida en que se acerquen las elecciones, menos posibilidades habrá de que Kirchner sincere los impudores del sistema energético.

Una parte de la demanda eléctrica se solventa, relativamente, con la importación de fueloil que se le paga a Venezuela según los precios internacionales y que el Estado argentino subsidia luego con tarifas internas eufóricas de alegría. Podrá seguir haciéndolo mientras tenga superávit y éste no se destine para mejores causas. El problema es el gas. Para peor, Evo Morales, el amigo imprevisible de Kirchner, le quitó la mitad de las exportaciones de gas a la Argentina en el peor momento de la crisis local. En verdad, los amigos de tal linaje convierten en inservibles a los enemigos.

La Argentina tiene dos recursos comprobables para abastecerse de gas. Uno es Bolivia, precisamente, pero no se trata sólo de ampliar los gasoductos argentinos. Antes, las petroleras internacionales deberían hacer fuertes inversiones en el país de Evo para que exista el gas que transportarían los gasoductos locales. Las ambigüedades del presidente boliviano han acobardado ya cualquier proyecto de inversión a largo plazo.

El otro es el gas que existe en las reservas de Tierra del Fuego. Pero la ampliación de los gasoductos no es una obra simple, porque éstos deberán atravesar el estrecho de Magallanes. ¿Con qué dinero se financiarían? ¿Otra vez echarán mano a los cuestionados fideicomisos? ¿Qué empresas harán inversiones para que se derroche un recurso no renovable?

Este es otro aspecto del problema. El petróleo y el gas se terminarán algún día y nadie arriesga su capital para que otros sean felices mediante el despilfarro de cosas singularizadas por la finitud. Un debate sordo, seco, imperceptible existe entre el Presidente y los inversores. La única diferencia consiste en que aquél habla y éstos prefieren el silencio público.

La crisis energética, aceptémosla por su nombre, está ahuyentando otras inversiones, que necesitan que les garanticen el suministro de energía. Nadie garantiza eso en un país que ya tiene serios problemas con la inversión externa. ¿Quién se hará cargo de notificar a los argentinos de la crisis energética y de crear las condiciones para una mayor producción de combustibles? ¿Será Néstor o Cristina Kirchner? ¿O será un presidente de otro color político?

22.6.07

- VOTO CABA -


El pulso político

Los efectos del voto porteño

Por Fernando Laborda
La Nación - Opinión


Hace bastantes días ya que el gobierno nacional mandó al rubro "pérdidas" las elecciones porteñas. Esto se concretó en el transcurso de la primera semana posterior a la primera vuelta electoral, cuando la Casa Rosada advirtió que la fuerte intromisión de Néstor Kirchner en la campaña no sólo no podía torcer la tendencia favorable a Mauricio Macri, sino que incluso podía perjudicar a Daniel Filmus.

En las dos últimas semanas, el Presidente se apartó de la campaña proselitista y, paradójicamente, su candidato porteño comenzó a crecer; no hasta el punto de poner en grave riesgo el triunfo de su adversario, pero sí con la posibilidad de superar la barrera del 40 por ciento.

Una cifra por encima de ese porcentaje significaría una muy buena elección para el kirchnerismo. Especialmente, si se tiene en cuenta que la Capital Federal tradicionalmente ha sido complicada para el peronismo y para todo partido gobernante. Además, representaría un promisorio horizonte para un funcionario como Filmus, que escasos meses atrás era desconocido para un elevado porcentaje de la población metropolitana.



* * *


No está muy claro en el mundo académico el grado de influencia que tiene la difusión de sondeos de opinión pública antes de una elección en el ánimo de los votantes. Sí parece seguro su impacto en los efectos políticos del resultado electoral.

Por ejemplo, si a partir de las encuestas se genera en la opinión pública la sensación de que Macri va a imponerse con mucho más del 60 por ciento de los votos y finalmente termina obteniendo el 57, como lo pronostica el último trabajo de Poliarquía para LA NACION, no faltarían quienes le restaran méritos a esa victoria, aun cuando objetivamente resultara concluyente.

Los últimos datos de las encuestas, de alguna manera, hacen que se moderen las expectativas de los macristas y de no pocos dirigentes y ciudadanos que veían en el ballottage de pasado mañana la posibilidad de darle un escarmiento inolvidable a Kirchner.

La actitud de este segmento de porteños que votarán a Macri no tanto por su confianza en las virtudes del candidato de Pro como por su antikirchnerismo militante no es entendida por el primer mandatario. Es cierto que Kirchner no sabe demasiado de los porteños -a tal punto, que se refirió públicamente a ellos en el Luna Park como "capitalinos"-, pero debería hacer un esfuerzo por comprenderlos. Son los mismos ciudadanos que respaldaron a la Alianza y a Fernando de la Rúa en 1999, y que dos años después salieron a las calles con sus cacerolas en medio del corralito bancario. Son los mismos que en 1995, cuando el 50 por ciento del país apoyó la reelección de Carlos Menem, le dieron el triunfo en el distrito a José Octavio Bordón porque querían algo más que estabilidad económica.

Es probable que el comportamiento electoral de los porteños no anticipe un traspié del kirchnerismo en el orden nacional el 28 de octubre. Pero sí es factible que la actitud electoral de esos sectores medios urbanos y rebeldes anticipe un proceso de revolución de las aspiraciones crecientes, por el cual las demandas sociales dejarán de pasar exclusivamente por la economía y se vincularán cada vez más con la seguridad, la transparencia y la calidad institucional, que podría signar los próximos cuatro años.

21.6.07

- CLASE MEDIA -



La rebelión de la clase media

Por Héctor E. Schamis
Para LA NACION - OPINION



Una vez más, el proceso electoral en la ciudad de Buenos Aires se convierte en laboratorio de la política general. Como ya ocurrió con sus antecesores, hoy le toca al gobierno de Kirchner ser víctima del humor de los porteños. Inconstante en sus lealtades, pero al mismo tiempo predeciblemente rebelde frente al poder, este electorado continúa siendo el termómetro de la democracia argentina.

La volatilidad de las clases medias urbanas -y no sólo en Buenos Aires- es también un verdadero fenómeno sociológico. Agregado a la fragmentación de los partidos, el voto errático de este grupo social difícil de complacer ayuda a entender la precariedad de los liderazgos surgidos desde el retorno de la democracia. También pone un llamado de atención sobre los ciclos de inestabilidad que recurrentemente azotan al país.

Los presidentes que llegaron al poder desde 1983 lo hicieron, básicamente, por medio del apoyo del electorado urbano. Eventualmente, sin embargo, y de manera imprevista, todos perdieron ese apoyo y abandonaron el poder con baja credibilidad, si no antes de tiempo y en medio de crisis de proporciones.

Si esto es así, y si los cerebros que rodean al Presidente y a su esposa y candidata tienen un mínimo de intuición para captar la historia reciente del país, todos ellos deben de haber comenzado a preocuparse. A manera de ayuda para la memoria, aquí van algunas notas para que lo hagan. En la Argentina de hoy nadie tiene el poder comprado. Las mayorías permanentes desaparecieron hace rato, sólo que a los políticos les cuesta mucho entenderlo.

Repasando esa historia, vemos que 1983 marcó un hecho inédito en la política argentina: el peronismo perdió una elección limpia, abierta y sin restricciones. Lo que debe recordarse es que la derrota del justicialismo obedeció a que el electorado urbano, que lo había apoyado en 1973, le dio la espalda una década más tarde. De hecho, la imagen televisada de un candidato a gobernador quemando un ataúd con las siglas del partido opositor fue demasiado para una sociedad que buscaba dejar la violencia definitivamente atrás.

El triunfador de aquella elección, Raúl Alfonsín, contó con el apoyo de las clases medias desde el inicio de la campaña, pero ese apoyo se evaporó con relativa rapidez. Desde mediados de los ochenta, el peronismo avanzaba en su reorganización, especialmente a partir de la creación de la renovación. La normalización del justicialismo lo hizo viable otra vez a los ojos de la clase media, al mismo tiempo que el gobierno radical comenzó a juguetear con la poco atractiva idea de un tercer movimiento histórico. La hiperinflación de 1989 y sus efectos catastróficos en el ingreso de los sectores medios y bajos hicieron el resto, dándole el triunfo electoral a Carlos Menem.

Si bien Menem no llegó al gobierno con un apoyo consistente del voto urbano, a partir de 1991 la convertibilidad le permitió conquistarlo con algo desconocido desde hacía generaciones: inflación cero. La apreciación cambiaria, a su vez, les dio a los sectores de ingresos medios acceso al crédito, al consumo y a los viajes internacionales. No obstante, ni aun en la cumbre de su popularidad pudo el presidente más poderoso de todos los que gobernaron desde 1983 "domar" del todo a los porteños. Recordemos que De la Rúa fue elegido senador en 1993, que en las constituyentes de abril de 1994 el opositor Frente Grande triunfó en la Capital y que en junio de 1996 De la Rúa se convirtió en el primer jefe de gobierno porteño surgido de elecciones populares.

A partir de allí, el escenario político se constituyó de forma tal que el surgimiento de una coalición de centroizquierda, antimenemista y anclada en las clases medias urbanas resultó inevitable. Así sucedió en 1999, pero la Alianza no pudo gobernar y perdió su propia base de sustentación cuando, en octubre de 2000, la coalición se fracturó a raíz de la renuncia del vicepresidente Carlos Alvarez. Un año más tarde, de hecho, fueron los mismos porteños progresistas -pero también los cordobeses y los rosarinos, entre otros- quienes salieron a las calles a pedir la renuncia del ministro de Economía, del gabinete y, finalmente, del propio presidente.

En enero de 2002, Eduardo Duhalde se hizo cargo de un país literalmente colapsado. Para gobernar, acordó con el radicalismo, enlistó a los gobernadores peronistas y negoció con los intendentes del conurbano. Pero con la sociedad en virtual estado de anarquía y su propio partido dividido, la violencia policial en una marcha piquetera lo forzó a dejar el gobierno antes de lo estipulado. Así y todo, con la elección temprana de abril de 2003 Duhalde logró imponer a su candidato, recompuso el sistema y, al no buscar perpetuarse, se convirtió en el primer presidente que, desde 1983, terminó su mandato con credibilidad. Con varios miembros del gobierno de Duhalde en el gabinete, la transición estuvo signada por la continuidad. Se reestructuró la deuda externa, los precios internacionales acompañaron y la economía comenzó a recuperarse a paso firme. Ello coincidió con la elección parlamentaria de 2005, que fue una oportunidad para Kirchner de acumular poder en sus manos, forzando la renuncia de Lavagna, congelando al Partido Justicialista y captando a sectores del radicalismo. Octubre de 2005 marca el momento a partir del cual, por medio de los superpoderes y con el repetitivo discurso del "plebiscito", la "nueva política" y la "transversalidad", entre otros conceptos vacíos, se avanzó en la construcción de un sistema de gobierno basado en la discrecionalidad del superpresidente.

Así llegamos a la coyuntura actual: las elecciones en la ciudad de Buenos Aires. Desde el Poder Ejecutivo, todo lo que se escucha son acusaciones a sus rivales de ser parte de "los noventa". No sólo ello es insincero, dado que miembros clave de esta administración provienen del menemismo (o del cavallismo), sino que además revela la imposibilidad del elenco gobernante de mirar al futuro, o sea, la falta de propuestas. Si a esto le agregamos la historia reciente, es decir, la tradicional rebeldía de las clases medias urbanas, no hay nada sorprendente en la virtual derrota del candidato oficialista.

De cara al futuro próximo, lo que resta por averiguar es si, a medida que nos acercamos a octubre, los Kirchner y su entorno volverán a "plebiscitarse", como en 2005. Tal vez no sea una mala idea. Así, los argentinos podrán hacerle saber al Gobierno si están a favor o en contra de la arrogancia del poder, la descalificación del opositor, los indicadores económicos que no concuerdan con la realidad, la intimidación a los periodistas, las conspiraciones imaginarias, la intolerancia y el maniqueísmo, por nombrar algunos de los temas por plebiscitar. En buena medida, los porteños ya opinaron al respecto. ¿Será, otra vez, premonitorio?

El autor es profesor en la American University, Washington DC (schamis@american.edu).

20.6.07

- MANUEL BELGRANO -



La osadía de Belgrano

Por Pacho O´Donnell
Para LA NACION


Cuando Belgrano izó por primera vez la insignia azul y blanca (cosida por una olvidada de nuestra historia, doña María Echeverría) a orillas del río que después sería llamado, en conmemoración, Juramento (en el actual departamento de General Güemes, provincia de Salta), fue severamente reprendido por las autoridades porteñas, quienes le ordenaron deshacerse de ella y volver a enarbolar la roja y gualda de la corona española.

No le fue mejor más tarde cuando, en camino hacia el Alto Perú, festejando el segundo aniversario de la proclama de Mayo, volvió a reemplazar el estandarte real por la bandera celeste y blanca, que hizo presentar por el coronel Díaz Vélez, bendecir por el cura Gorriti, jurar por soldados y oficiales y pasear por las calles de Jujuy. Enarbolada en el Cabildo y saludada por salvas de los cañones, Belgrano hizo formar las tropas ante ella, arengándolas con lo que para muchos fue una verdadera declaración de independencia, alejada de las especulaciones de Buenos Aires. Aquí sostenían lo que se dio en llamar "la máscara de Fernando VII": el ocultamiento de los propósitos independentistas. Se consideraba que no estaban dadas las circunstancias internacionales y se trataba de prolongar la alianza estratégica consagrada en la Junta de Mayo con comerciantes españoles, cuya única intención era romper con la obligación de negociar exclusivamente con la metrópoli, una España ocupada por Napoleón y en gravísima crisis económica y social.

"El 25 de Mayo será para siempre memorable en los anales de nuestra historia -proclamaría don Manuel- y vosotros tendréis un motivo más para recordarlo cuando sois testigos, por primera vez, de la bandera nacional en mis manos, que nos distingue de las demás naciones del globo (...) Esta gloria debemos sostenerla de un modo digno con la unión, la constancia y el exacto cumplimiento de nuestras obligaciones hacia Dios (...) Jurad conmigo ejecutarlo así, y en prueba de ello repetid: ¡Viva la Patria!"

Su comunicación al Triunvirato le fue respondida por un indignado Rivadavia: "El gobierno deja a la prudencia de V. S. mismo la reparación de tamaño desorden [la jura de la Bandera], pero debo prevenirle que ésta será la última vez que sacrificará hasta tan alto punto los respetos de su autoridad y los intereses de la nación que preside y forma, los que jamás podrán estar en oposición a la uniformidad y orden. V. S. a vuelta de correo dará cuenta exacta de lo que haya hecho en cumplimiento de esta superior resolución".

Para Buenos Aires era más importante el temor a desagradar al embajador lord Strangford. Se sometía a la estrategia inglesa de sostener hipócritas buenas relaciones con España, su aliada contra Napoleón, que excluían inoportunos arrestos independentistas de sus colonias a cambio de arrancarle las mayores concesiones comerciales.

Furioso y despechado, don Manuel responde el 18 de julio de 1812, sincerándose respecto de que en las dos oportunidades había izado la bandera "para exigir a V. E. la declaración respectiva en mi deseo de que estas provincias se cuenten como una de las naciones del globo". Pero ya que el gobierno no dictaba la independencia -recién se haría en 1816, y Belgrano sería uno de sus principales impulsores- no le cabía otra conducta que recoger la bandera. "Y la desharé para que no haya ni memoria de ella -escribe, con conmovedor despecho-. Si acaso me preguntan, responderé que se reserva para el día de una gran victoria, y como ésta está muy lejos, todos la habrán olvidado."

Razones tenía Belgrano para estar sorprendido, puesto que, imbuido de la decisión política de no precipitar la autonomía de España, aunque no la compartiera, había elegido para la bandera los colores borbónicos de la casa del rey Fernando VII: tres franjas, dos azul celeste, exteriores, y una blanca, interior. Los colores que ya lucían en la escarapela nacional de las Provincias del Río de la Plata, creada por decreto del 18 de febrero de 1812.

Fue Sarmiento quien, años más tarde, confirmaría que las fajas celestes y blancas "son el símbolo de la soberanía de los reyes españoles sobre los dominios, no de España, sino de la Corona, que se extendían a Flandes, a Nápoles, a las Indias, y de esa banda real hicieron nuestros padres divisa y escarapela, el 25 de Mayo, para mostrar que del pecho de un rey cautivo tomábamos nuestra soberanía como pueblo, que no dependió del Consejo de Castilla ni de ahí en adelante dependería del disuelto Consejo de Indias".

La bandera celeste y blanca se izó en la fortaleza de Buenos Aires sólo tres años más tarde, luego de la caída del anglófilo Alvear a raíz de su fracasada intentona de defenestrar a San Martín como gobernador de Mendoza, sustituyéndolo por el coronel Perdriel.

19.6.07

- MNAD -



Un museo elegante y audaz

Por Alicia de Arteaga
La Nación - Cultura



Casi como si presintiera su destino, el palacio que el embajador chileno Matías Errázuriz le encargó al arquitecto René Sergent a comienzos del siglo XX sentó las bases de lo que es hoy el Museo Nacional de Arte Decorativo.

La institución celebra este año sus primeros 70 años de vida con una serie de festejos, que comenzarán con una comida de gala el próximo 2 de julio y culminarán el 18 de diciembre, cuando se cumplan siete décadas de la apertura como sede de un museo nacional.

Fue el presidente Agustín P. Justo quien firmó el decreto de aprobación, y lo hizo en forma simultánea con la apertura, en París, del palacio del conde Moisés de Camondo, diseñado también por Sergent, como sede de las Artes Decorativas. La coincidencia confirma la visión de quienes imaginaban entonces que la mejor manera de avanzar hacia el futuro era custodiar el pasado: el gobierno de Justo compró la casa y muchas de las colecciones de los Errázuriz, incluida la decoración del cuarto del primer piso, que Mato , hijo del diplomático chileno y de Josefina de Alvear, había encargado a ese audaz innovador de las formas que fue el catalán José María Sert, autor de las pinturas que cubren los techos del Palacio Pereda, hoy embajada del Brasil.

René Sergent (1865-1927) recibió el encargo de Matías Errázuriz en 1910, y si bien el arquitecto francés nunca vino a nuestro país, proyectó para los Alvear los palacios Sans Souci (San Isidro) y Bosh (hoy embajada de los Estados Unidos) y para los Ferreyra, en Córdoba, una pieza clave de la arquitectura francesa en la Argentina que está a punto de perder para siempre su valor patrimonial con modificaciones en la fachada que atentan contra la equilibrada volumetría del proyecto de Sergent.

Por el contrario, el Museo Nacional de Arte Decorativo ha puesto en valor el palacio de los Errázuriz, ha enriquecido las colecciones con nuevas adquisiciones y, con la dirección del arquitecto Alberto Bellucci, legitimado su posición central en el circuito museístico de Buenos Aires.

Sus interiores resultan una muestra elocuente del eclecticismo dominante en los primeros años del siglo XX, pero también del gusto de los dueños de casa, que lograron un raro equilibrio entre una mirada historicista y la modernidad.

¿Qué mejor reservorio para las artes decorativas que un palacio en el que conviven la piedra severa del salón Renacimiento, la elegancia cortesana del comedor Luis XIV con el dorado rococó del salón de baile y la audacia de la ambientación ideada por Sert?

18.6.07

- RAUL SOLDI -


SOLDI: ESCENOGRAFO

Y PINTOR


Raúl Soldi nace un 27 de Marzo de 1905.

El maestro inició sus estudios en la Academia Nacional de Bellas Artes, y en el año 1921 viaja a Europa. Estuvo en Alemania hasta 1923 en que se traslada a Italia, ingresando en la Real Academia de Brera (Milán) donde permaneció hasta el año 1932.

En Italia se relaciona con un grupo de artistas de vanguardia. En 1933 regresa a la Argentina y es becado por la Comisión Nacional de Cultura y recorre USA, trabaja como escenógrafo en Hollywood.

Desde 1930 presenta obras en el Salón Nacional de Cultura, y en diversos Salones provinciales, en la Exposición Internacional de París (1937), en Nueva York (1941-1943) Es a partir de 1934 donde comienzan sus muestras individuales. En el año 1953 pinta los famosos frescos de Ia Iglesia de Santa Ana de Glew.

En 1966 realizó la decoración de la Cúpula del Teatro Colón de Buenos Aires, cuya técnica es la tela pintada al óleo y luego adherida al muro. Sus obras figuran en muchos museos entre ellos, el de Arte Moderno de Nueva York, los de Florencia y Milán. En 1947 obtiene el Primer Premio en el Salón Nacional. 1948, Primer Premio de Ia Bienal de San Pablo. 1951, Premio Palanza otorgado por La Academia Nacional de Bellas Artes, de la que fue miembro. 1960, Mención de Honor en la II Bienal de México. Ilustró también libros de poesía. En 1968 viaja a Israel, pinta en la Basílica de Ia Anunciación en Nazaret, un mural inspirado en el milagro de In Virgen de Luján.

El Museo del Vaticano en Roma incorpora en 1987 una obra suya titulada "La Virgen y el Niño" con esta última suman dos los cuadros que posee La Santa Sede, la anterior se titula "Santa Ana y La Virgen Niña". A partir de este último año hasta la fecha de su fallecimiento, realizó varias exposiciones, la más destacada en el Museo Arte Decorativo. La Galería de Arte Moderno de Milán incorpora a su colección un autorretrato.

Ademas de su talento, el destino le había reservado otros privilegios, haber conocido en vida La fama y La gloria y participar en 1993, un año antes de su fallecimiento, de una mega exposición que mostró en el Salón Nacional de Exposiciones "Palais de Glace" La maravilla de su obra, convocando a millares de visitantes que disfrutaron incansablemente el refinado e incomparable espectáculo de su obra. Quizás nada más Justo, que también él pudiera llevar en su retina, semejante acontecimiento.

Sin duda Soldi es uno de los más grandes de la pintura nacional y es así como simplemente queremos recordar a este artista que nos sigue llenado de orgullo y admiración.

Ricardo A. Carrasquet

17.6.07

- NUESTRA POLITICA -



Ultimos días antes de la derrota


Los pronósticos no son buenos. Ni los del tiempo ni los de la política. El frío ha dejado de ser un encanto del invierno y se ha convertido ya en la desesperación de la sociedad y de sus gobernantes. La energía fue un problema oculto durante mucho tiempo; se ocultó, sobre todo, la falta de condiciones para la inversión en un país con recursos energéticos. El Gobierno sabe también que camina hacia una derrota en la Capital y sólo pone en duda la dimensión del fracaso. Entrevé, desganado y tibio, la probable aparición de un fuerte liderazgo opositor, inexistente hasta ahora.

¿Será Mauricio Macri ese líder de los adversarios de Kirchner? Kirchner farfulla que sí. No hace mucho debió darle la mano a Macri en un encuentro de circunstancia. El Presidente se la tendió con una sonrisa cómplice: ya nos encontraremos, pareció decirle sin decírselo. Cristina Kirchner prefirió, en cambio, saludarlo con la mano mientras miraba para otro lado. El es un político pragmático, a pesar de sus volcánicas apariencias; ella es una mujer temperamental, a pesar también de sus envolturas más intelectuales.

Kirchner y Macri comparten en la vida una sola coincidencia: los dos creen que el peronismo y el radicalismo están esperando que alguien se acuerde de enterrarlos. Los muertos deben ser sepultados, coinciden a la distancia. Hay otra convergencia, menos explícita. Lo sepa o no, Macri es un animal político que está seguro de que sólo atrapará el poder cuando logre batir a Kirchner. El Presidente intuye, a su vez, que en ese líder más joven que él -con ideas y discursos muy distintos de los de él- se podría incubar su relevo político.

A veces, Kirchner pareció decidido a forzar las diferencias. ¿Era necesario someter a Daniel Filmus al impolítico apoyo público de Hebe de Bonafini? Filmus está haciendo más de lo que se esperaba de él. Pero el Presidente no lo ayudó y se dio el lujo de disipar cualquier duda: recibió en su despacho a la iconoclasta dirigente el mismo día en que ésta despotricó contra Macri con un arsenal dialéctico que no tiene alma.

Macri no será su relevo si están hablando de octubre. O, al menos, no ha sido eso lo que dijo en los últimos días. Bien usadas electoralmente por el Gobierno, las palabras de Macri no dijeron mucho más de lo que él ya había dicho; lo dice también el sentido común. Esos viejos conceptos suyos subrayan la necesidad de que la oposición busque un eje más sólido que el que tiene ahora y desemboque en menos ofertas que las que hay. Macri ha venido repitiendo eso desde hace más de un mes.

Su ilusión, de todos modos, parece encaminada hacia la decepción. No sólo están los que estaban; también se han agregado y se agregarán otros candidatos presidenciales sin derecho a la esperanza. Hay quienes creen en operaciones del Gobierno para elevar la sobreoferta de desahuciados pretendientes al trono. Sin embargo, es mejor convencerse de que el oportunismo es el único sobrante de la política argentina. Hay que decirlo sin tantas vueltas: no se llega a la presidencia con sólo proclamar las ganas de ser presidente.

Por ahora, más le vale a Macri pensar que será un referente ineludible de la oposición y cómo gobernará la Capital. Ha demostrado ya que cuenta con la porción indispensable de frialdad que requiere todo jefe político: se distanció de Blumberg no bien se enteró de que ostentaba un título inexistente de ingeniero. Antes, también echó un continente de tierra entre él y el gobernador de Neuquén, Sobisch, cuando la policía neuquina mató a un maestro. La carrera hacia el poder no puede detenerse en inservibles compasiones.

Kirchner le dio un manotazo al discurso de Macri cuando mandó a sus diputados nacionales a cambiar la ley que le impide a la Capital tener policía propia. Tarde. Un Estado sin policía no es un Estado. El principio vale no sólo para el elemental combate del delito, sino también para restaurar la noción más esencial del orden público. El gobierno federal debe transferirle al gobierno de la ciudad la policía y su presupuesto.

Pero Macri tendrá dos problemas. Uno es Kirchner. El Presidente cultiva la vieja convicción política de que el poder se reduce, en última instancia, a contar con suculentos recursos financieros y con buena información confidencial. La Policía Federal lo provee de información que nadie tiene. El otro problema es la propia policía. Los federales se consideran una tropa especial, por encima del promedio de las fuerzas de seguridad. Se resisten, por lo tanto, a convertirse en una virtual policía provincial.

Sea como fuere, Macri deberá encontrarle una solución rápida a su conflicto. Su proyecto político naufragaría si sus promesas para combatir la inseguridad y el desorden no se cumplieran. Nadie lo votó para que administre sólo las plazas públicas. El torneo con Kirchner comenzará el día después de las elecciones del próximo domingo.

En medio de esa batalla ocurrirá octubre. No hay proyectos serios para unificar a la oposición. Sólo existe una propuesta de López Murphy para que los candidatos opositores no se mortifiquen entre ellos; el plan no contempla el acercamiento de nadie con nadie. ¿Podría imaginarse a Elisa Carrió en un acuerdo electoral con Roberto Lavagna o a éste resignando su candidatura para apoyar a Carrió o a López Murphy? No hay sustancia en tales especulaciones, aunque los resultados del domingo que viene le podrían construir otra escenografía al teatro político.

La eventual aparición de ese liderazgo opositor en la Capital influirá también para confirmar la decisión ya tomada: será Cristina Kirchner la candidata presidencial que se anunciará a mediados de julio. Una constatación estremece a Kirchner: Macri no es un dirigente ajeno al peronismo o a lo que queda de ese partido. Hay bolsones del peronismo que lo sienten como propio. Lo que queda del justicialismo son, en rigor, cacicazgos provinciales sin vertebración nacional.

Si el candidato fuera Kirchner, y si ganara la reelección, se encontraría con que habría conquistado una derrota. El segundo y último mandato constitucional lo enfrentaría a un peronismo en la búsqueda inmediata de un nuevo jefe. El justicialismo sigue a Kirchner como ha seguido siempre un proyecto con el poder en las manos. Sin embargo, Kirchner no ha seducido a la mayoría del peronismo.

Kirchner sabe que detrás de su reelección se esconderían proyectos de futuras conspiraciones. Su esposa, en cambio, tendría la posibilidad de un nuevo mandato, mientras el actual presidente sobrevolaría la posibilidad del regreso. Así, el peronismo y su disciplina podrían ser sujetados con más eficacia. El único obstáculo no resuelto aún es el contrato de convivencia en el poder, que marido y esposa deberían elaborar más pronto que tarde.

Ese plan teórico comienza a deshilacharse cuando se observan los problemas que agitan a la sociedad. El déficit energético se saldará siempre con problemas sociales, ya sea por la carencia de servicios esenciales o por una parálisis temporaria de la producción. ¿Por qué no hay inversiones energéticas en América latina cuando la principal región productora de petróleo, Medio Oriente, está sacudida por cuatro guerras (Irak, Afganistán, el Líbano y Palestina)? Kirchner se ocupó más de espantar que de convocar a los inversores. Todavía deberá, además, reponerse de la más vistosa derrota electoral que le haya tocado vivir.

Por Joaquín Morales Solá
La Nación - Opinión

16.6.07

- DOS GRANDES -



Sándwiches, masajes y dos grandes enfrentados

El sitio de subastas eBay quiso retirar todo sus anuncios de Google por una fiesta que, al final, no fue

Una disputa entre los titanes de internet eBay y Google llevó a la empresa de subastas en línea a querer retirar sus anuncios de la red del buscador.

Según informó el San Francisco Chronicle, eBay tomó esta decisión después de que Google preparase una "contrafiesta", con comida y masajes gratuitos incluidos, a la que invitó a los participantes en el encuentro eBay Live, que se desarrolló en Boston.

No se trataba de una fiesta cualquiera, sino de un evento para promocionar Google Checkout , un sistema de pagos que compite con PayPal , propiedad de eBay.

En su bitácora corporativa, Google anunciaba la fiesta con las palabras Let Freedom Ring -o "deja que la libertad suene", en referencia al sonido que hacen las cajas registradoras- y prometía comida, bebidas, música en directo y masajes "libres".

Ebay amenazó con retirar de todos los anuncios en el motor de búsqueda de Google, lo cual no es poco tratándose de su principal anunciante: según la BBC, el sitio de subastas invierte cerca de 25 millones de dólares anuales en el sistema de anuncios del buscador en Estados Unidos.

Ante esto, Google decidió cancelar la fiesta. "Después de hablar con los representantes de eBay, hemos decidido que es mejor no celebrar este evento durante la conferencia eBay Live ", publicó el buscador en su blog.

15.6.07

- PRIVADAS EN CINE -


Las privadas ya no son las de antes

Caricatura: Alfredo Sabat
Críticos de cine y jefes de prensa observan los usos y costumbres de esas ceremonias frente a la pantalla que los convoca cada semana


Cada semana, durante la temporada fuerte de estrenos, las distribuidoras de cine locales y las filiales extranjeras organizan unas veinte exhibiciones de películas que están por estrenarse. Estas funciones, exclusivas para críticos especializados y periodistas de espectáculos, se denominan privadas y se hacen habitualmente en pequeñas salas de proyección (no más de 30 butacas), propiedad de las distribuidoras, o en espacios de las cadenas de multicines porteños, en horarios matutinos y en los que los asistentes se ven recompensados con un desayuno. Las privadas ya no son ceremonias íntimas: así lo revela la cantidad de personas que figuran en los mailings de los jefes de prensa, entre 300 y 500. Un estreno anticipado en un microcine le cuesta a una distribuidora unos 200 pesos, pero si la proyección es en un multicine (en general, se inician a las 10.30 de la mañana en salas del Hoyts Abasto, de Cinemark Palermo o Village Recoleta, previo desayuno) se eleva hasta 800 o 1000 pesos.

Con pasado de fanático del cine y con actualidad de cotizado artista plástico, Eduardo Stupia es, además, un eficaz organizador de privadas como jefe de prensa de Alfa Films. Afirma que ya no percibe como antes "el carácter secreto o privilegiado de las privadas. A las privadas -cuenta Stupia- se las debe ver como una facilitación laboral, un gesto amigable que contribuye a la tarea profesional. Y también -¿por qué no decirlo?-, un antídoto contra la piratería porque, en teoría, ayudamos a evitar que los críticos bajen las películas de Internet o las consigan antes en el quiosco de la esquina". Para Stupia, ver las películas con anticipación les sirve a todos: a las revistas, que cierran, en ocasiones, más de un mes antes de su salida; a los críticos en general, que van preparando en su cabeza su opinión, y, en especial, a los matutinos, que desde hace unos años publican sus críticas los jueves, en lugar de los viernes, como sucedía antes.

Con por lo menos 30 años en la especialidad crítica, Jorge Carnevale (de los semanarios Ñ y Noticias ) asegura: "Ya casi no voy a las privadas, porque prefiero verlas en casa". Se lamenta: "Hasta hace un tiempo nos conocíamos todos. Ahora se sumaron las pequeñas publicaciones especializadas, las radios alternativas, las páginas web, los canales de cable". Y se asombra: "A veces llama mucho la atención la cantidad de críticos de cine que hay". Con esas afirmaciones coinciden los periodistas Gedalio Tarasow, de larga trayectoria en revistas del espectáculo, y Adolfo C. Martínez, de LA NACION.

Los dos recuerdan que los jueves a partir del mediodía los críticos -de entre quienes salen nombres prestigiosos y recordados como José Dominiani, Carlos Burone, Héctor Grossi, Leo Sala, Edmundo Eichelbaum, Tito Franco, Coco Acevedo, Nicolás Cócaro, Enzo Ardigó, José María Coco, Mabel Itzcovich, Alberto Tabbia- debían someterse a una agotadora maratón de películas. "También se veía entre lunes y martes, en la Asociación de Cronistas Cinematográficos, en Maipú y Tucumán, o en el microcine del Opera, cuando era únicamente cine", evoca Tarasow. Y agrega Martínez: "Nos encontrábamos en un bar de la calle Lavalle y luego veíamos cuatro o cinco filmes. Después corríamos a las redacciones a escribir porque eso tenía que salir al día siguiente".

Ambos coinciden en que todo tiempo pasado fue, al menos, distinto: menos críticos, todos conocidos. La sensación de cofradía parece haberse interrumpido desde que una enorme cantidad de nuevos medios y de jóvenes tienen acceso a las privadas. Por los alrededores del folklórico barrio de las distribuidoras (sólo en la manzana de Lavalle, Ayacucho de ambas aceras, Tucumán y Riobamba tienen su sede más de media decena de ellas) y en sus cafés más concurridos por los especialistas (Cine Bar, 2001, Zoo) se advierte la presencia de periodistas tan experimentados como Ricardo García Oliveri, Rómulo Berruti, Catalina Dlugi, Elsa Bragato, Alicia Petti, Marcelo Zapata, Luis Pedro Toni, Nora Lafón o Luis Kramer, autor, además, de una utilísima ayudamemoria de privadas y estrenos que llega por mail . Y no son pocos los que lamentan la ausencia del inefable Aníbal Vinelli, fallecido hace unos meses. Al lado de ellos, integrantes de las nuevas camadas de cronistas cinematográficos como Diego Battle, Natalia Trzenko, Miguel Frías, Sergio Wolf, Sergio Del Zotto, Horacio Marmurek o Jorge Belaunzarán, entre muchos otros. Lo privado de las privadas, aquello que es comidilla, pero que no sale de una referencia pintoresca, tiene que ver con los desubicados que hacen comentarios en voz alta o con los que se duermen en las proyecciones y, como si fuera poco, roncan.

Desde hace 18 años Ana María Corbellini hace comentarios cinematográficos y asegura que sólo se siente una privilegiada: "Por ver cine, que es una cosa que amo, sin tener que pagar la entrada". Para Corbellini todo cambió -para mal- cuando las privadas comenzaron a hacerse en salas grandes y se incluyó el servicio de desayuno. "Ahí se sumó gente que exigía merchandising , que era capaz de hablar durante la proyección y que lo único que le interesaba era estar para consumir gratis todo lo que se pudiera", opina.

Eduardo Stupia manifiesta: "Aunque no los conozca personalmente o desconozca el medio donde trabajan, nunca discrimino; acredito a todo el que me lo pida". Crítico exigente de Página 12 , Horacio Bernades afirma que algunos microcines no ofrecen una proyección adecuada: "Basta con que se te siente alguien adelante para que pierdas una visión adecuada; son frecuentes los fuera de foco de los proyectores y las conversaciones de los proyectoristas que se filtran a la sala. Por lo demás, todo bien". Según Gabriela Radice, que comenta lo que ve en privadas en un programa de Canal 7, en el noticiero de Canal 9 y en Radio Mitre, afirma: "Lo mejor de las privadas es que está casi garantizado, al menos hasta ahora, que nadie comerá pochoclo ni hará ruidos molestos o comentarios durante la proyección". Los críticos consultados para esta nota coincidieron en que el momento más tenso en una privada es si el jefe de prensa o, en caso de que se haya visto una película argentina, su propio director, exigen una opinión sobre lo que se acaba de ver. Sucede que, como piensa Gabriela Radice, "los cronistas suelen guardarse celosamente tanto sus opiniones como sus emociones". "Me llama la atención que, aunque lo que se ve sea muy emotivo, los críticos no lloran. Recuerdo sólo un par de privadas, con los filmes de Fabián Bielinsky, en que al final se escucharon aplausos unánimes".

A esta altura, la organización de privadas es ya una verdadera especialidad de promoción y prensa, que deberá incluir, por lo menos, una gacetilla lo más completa posible y adicionales, tales como música de la banda, fotografías, remeras y otros materiales publicitarios. Los especialistas más reconocidos son, entre otros, Eduardo Stupia, Bucky Butkovic y Cristina Rubano, Lola Silberman, Colombo- Pashkus, Raquel Flotta, Jean Karla Falón Plaza, Cecilia Bianchini, Martina Nardone, Mariana Mutri, Alina Coacci, Cristina Zurutuza, Luciana Condito, Denise Salvador.

Con algo de guiño para entendidos, con un poco de ceremonia exclusiva, las privadas son una parte del trabajo diario para los asistentes y un acontecimiento por lo menos extraño para los que nunca asistieron a una.

Por Carlos Ulanovsky
Para LA NACION

14.6.07

- DESCONTENTO -



Informe del Foro del Sector Social

Los argentinos están descontentos con su TV


Casi 90% de los argentinos opina que la televisión no educa.
EFE publicó los resultados de la encuesta del Foro del Sector Social, difundida el jueves 7 de junio. De la información se desprende que 88% de los adultos argentinos opina que la televisión no ayuda ni a los padres ni a las escuelas en la educación de los niños y 89% apuesta por que se eliminen contenidos de sexo, violencia o racismo, Los resultados del sondeo, realizado a 1.200 personas, también muestran que 90% aboga por la necesidad de acordar unos criterios mínimos sobre lo que la televisión en abierto debería poder mostrar en horario de protección infantil.

Además, partiendo de la base que los niños pasan tanto o más tiempo frente al televisor que en la escuela, más del 60% de los argentinos coincide en que "los menores imitan las conductas y el lenguaje que ven y oyen en la televisión y eso les causa problemas en el colegio".El descontento de los argentinos hacia la televisión queda plasmado en un 40% que tildó la programación de "malísima", "desubicada", "aburrida", "deplorable" o "poco entretenida" contra un 13% la encontró "interesante, entretenida y divertida".

Por otro lado, 84% afirma que el horario de protección al menor no va contra la libertad de expresión y 64% se muestra conforme con que este horario llegue hasta las diez de la noche. Sin embargo, 70% de los encuestados denuncia que el Comité Nacional de Radiodifusión, el organismo de control público argentino, no cumple con las normas de hacer respetar esta franja horaria.

13.6.07

- MI BUENOS AIRES -


- Buenos Aires -

El peor ó mejor de los reflejos



Todo lo malo y todo lo bueno se sobredimensiona en la gran Ciudad. Buenos Aires es un gran amplificador... Aquí se hace más notoria aun: la miseria, la suciedad, el desorden, la intolerancia y la falta de convivencia. Es como que "se nota más" todo... Hay muchos más espectáculos, restaurantes, cines, teatros, cafés, eventos de todo tipo, música, gente, cultura, vehículos, tecnología, servicios, shoppings, negocios, etc. Existen barrios estupendos, como Recoleta, Retiro, muchas zonas de Palermo, Puerto Madero, Belgrano, Caballito, Almagro, Urquiza, etc. y también está "la otra Ciudad" la que no sirve para la postal, la que habitualmente no visitan los funcionarios ni recorren algunos los turistas: la Ciudad del "Bajo Flores", Pompeya, Villa Riachuelo, Soldati, partes de Lugano y Retiro, etc. Son muchas, pero mucha hectáreas porteñas, casi la mitad de la superficie de la CABA. Desde siempre hubo diferencias, pero en estos últimos años se hizo sensiblemente más notorio y pronunciado. Pese a todo lo que se habla del Sur de Buenos Aires, poco se hace!

Las modas ó tendencias descubren e imponen a barrios casi olvidados y los llevan al estrellato, muchas veces efímero, aunque siempre algo queda de toda la movida indumentaria, culinaria, musical y cultural. Pasó con Palermo Viejo, Palermo Soho, Palermo Hollywood, Las Cañitas y seguirá ocurriendo con otros, además de los clásicos como la Recoleta, Puerto Madero, San Telmo, etc. Es que pese a todo Buenos Aires quiere seguir siendo Buenos Aires...

Buenos Aires, la que nunca duerme, la ciudad tranquila, en la que a cualquier hora se puede andar por la calle, la de los cafés y librerías de Corrientes, la de los cines y teatros del Centro, la de la pizza en Los Inmortales ó Las Cuartetas y la pasta en Pipo ó Bachín, la de la bohemia y de la charla trasnochada en el Ramos ó La Paz, la de los intelectuales ó los que aspiran a serlo, la de las lindas y arregladas mujeres de compras por los Shoppings, la cosmopolita en el legendario Tortoni, la del tango del Polaco y de Piazzolla en Michelangelo, ó el Abasto, la del Té en Las Violetas, la de los turistas por Florida, la de los ejecutivos por la City, la de los artesanos en Plaza Francia, de los filatelistas en el Parque Rivadavia, la de los encuentros camperos en Mataderos, la del Fútbol en La Boca y River en Núñez, la de los domingos en familia con asado, mates y goles, la ciudad de los amigos, la de los mayores con sus bochas en las plazas, la de la misa dominical y los paseos por el Rosedal...

¡Esto es Buenos Aires, la Ciudad que debemos recuperar entre todos y para todos con trabajo, compromiso y mucha gestión!

¡¡Esta es nuestra meta!!

Ricardo A. Carrasquet

12.6.07

- SGT. PEPPER -




LA BANDA DEL CLUB DE

CORAZONES DETROZADOS

DEL SARGENTO PEPPER



Sgt. Pepper no sólo cambió la música pop, sino que transformó el modo en que percibíamos dicha música y en un sentido muy literal, la forma en que nos percibíamos a nosotros mismos. En gran medida producto del ambiente desinhibido del Londres de mediados de los años sesenta, el álbum se convirtió en la banda sonora del florecimiento del movimiento hippie en USA y el mundo entero.Sgt. Pepper rompió las reglas de lo establecido y con ello impulsó nuevas corrientes de pensamiento, estilos de vida alternativos, etc.

La portada, con The Beatles bigotudos luciendo uniformes de vivos colores al lado de opacas figuras de cera de ellos mismos con su aspecto anterior, reflejaba claramente la metamorfosis que se había producido. Habían vuelto a nacer y lo hacían a una nueva era.Antes de este álbum, la música pop tenía límites. La unidad habitual era single, de dos o tres minutos de duración. En Estados Unidos, la radio y su Top 40 eran los reyes. Los álbums, especialmente en USA, habían sido básicamente una manera de obtener más ventas de una canción de éxito. Generalmente, si un artista tenía uno o dos éxitos en las listas (o incluso casi éxitos), la discográfica juntaba otras diez canciones escogidas arbitrariamente y las editaba en un álbum. Las canciones no tenían ninguna temática y su compilación en un mismo pedazo de vinilo solía dejarse al azar.

En Gran Bretaña, las cosas eran algo distintas. The Beatles habían editado singles de éxito sin incluirlos luego en álbums. Con Sgt. Pepper fueron más lejos.En Sgt. Pepper la música prácticamente no se interrumpe: las canciones se encadenan suavemente o sólo hay un instante de silencio, mucho más corto que los silencios normales en los álbums pop. Eran un adelanto de “lo enganchado” estilo Disc Jockey de aquellos años. Esto refleja el formato tipo concierto del álbum, motivado quizá por la decisión sin precedentes, tomada por The Beatles en 1966, de no celebrar más conciertos en directo.
“Nadie nos escucha... gritan en demasía...”

El álbum comienza con ruido de ambiente de concierto: una orquesta afinando y un público impaciente. Luego vienen las primeras notas de rock duro y la primera letra --la presentación de la Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band (Banda del Club de los Corazones Solitarios del Sargento Pimienta)--, a la que sigue el verso "We hope you will enjoy the show..." (Esperamos que disfrutéis del espectáculo) y el grueso del álbum-concierto. Incluso hay una repetición del tema titular al final del álbum para indicar que el concierto ha terminado. Finalmente, para redondear la alegoría de concierto, un bis: "A Day In The Life".

En su conjunto, las canciones no rayan a la altura de las de Revolver y Rubber Soul, pero son más densas. Los innumerables recordings, pista sobre pista y la utilización de equipos de grabación que hoy en día consideramos básicos, fueron una innovación ya esbozada el invierno anterior en Revolver y en el sencillo "Penny Lane" / "Strawberry Fields Forever". "Strawberry Fields" había parecido extraño: casi como un viaje de LSD. En Sgt. Pepper, los Beatles utilizaban un vocabulario muy distinto al de "I Want To Hold Your Hand" (Quiero cogerte de la mano).

Querían "turn you on" ("excitarte" ó "ponerte ciego") y cantaban "with our love we could save the world" (con nuestro amor podríamos salvar al mundo) . A pesar de la tendencia de algunos a aportar demasiadas lecturas a sus textos, no cabe duda de que las drogas impregnaron el espíritu del álbum y que éste había sido liberado por la potencia del LSD, una droga que por entonces ya habían tomado los cuatro Beatles.Varios hechos concretos penetraron en sus alteradas sensibilidades e impulsaron la creación de varias canciones.

La primera parte de "A Day In The Life" salió de artículos que John leyó en un periódico. Una noticia sobre el conflicto generacional y los adolescentes que escapan del hogar motivó a McCartney a componer "She's Leaving Home". Un anuncio televisivo de cornflakes aportó el título y el espíritu de "Good Morning Good Morning".

Hijo de la cultura pop, el álbum Sgt. Pepper contribuyó a elevar todavía más el pop art. Durante un tiempo hizo furor; su portada fue reproducida hasta la saciedad en las revistas y su influencia se reflejó en películas de cine y televisión, en la decoración de interiores y en la moda toda.El diseño de la portada de Sgt. Pepper es una celebración de la cultura popular.

Detrás de los Beatles hay ídolos populares y amigos, como Bob Dylan (quien les inició a la marihuana en 1964), Marilyn Monroe y su doble británica Diana Dors, Marlon Brando, Lenny Bruce y muchos más. Brian Epstein, manager de The Beatles, se opuso a esta portada. Pero estaban en una nueva era y los nuevos Beatles hacían las cosas a su manera.

Hoy, a cuarenta años de aquel trascendental momento de la música contemporánea, nos es grato recordar este singular acontecimiento que para muchos marcó un quiebre en la música de todos los tiempos. "Por siempre Beatles"

Ricardo A. Carrasquet

11.6.07

- TORCER EL DERROTERO -




Vislumbrar un camino

(la senda de la inversión)

¡La única salida de la Argentina es la educación!
Lo demás es mentira...



Cuando hablamos de educación, no sólo nos referimos a la que se imparte en las escuelas públicas o privadas, sino la que se suministra en el hogar, que es la que "marca para toda la vida".
Fundamental, como la piedra. --Son los cimientos para la construcción del individuo--¡Es "el futuro" lo que se forja!

De cualquier modo creemos que el sistema educativo nacional está colapsado, no sólo por la demanda, el magro presupuesto, la mala remuneración salarial docente, la falta de incentivo social hacia la temática en general, el problema edilicio, etc. La falta de respeto que ejercen los padres y alumnos hacia los docentes, el sistema burocrático en el que está inmersa la educación y la pobreza reinante, han convertido a los claustros en "aguantaderos" y "comederos" públicos. Esa no es la función. De ninguna manera!

Y pensar que fuimos la meca de la educación... Al menos a nivel Latinoamérica... ¡Que lejos estamos hoy de esos días...! Con el paso de los años, los gobiernos de turno, dejaron deliberadamente la educación "de lado" o lo que es peor ¡no tuvieron la capacidad de invertir en cultura y educación! No es un gasto, es una inversión. No es un despropósito ni una inmoralidad, es una necesidad imperiosa para el progreso de una Nación. Aunque no creo que sea obra del destino, de la incapacidad o la ignorancia.

Se trató de "nivelar para abajo". Siempre se puede estar peor... Si algo distinguía (hace unos años) a nuestro pujante país era su educación y cultura. Ese gran colchón de “clase media pensante” que nos diferenciaba (exceptuando al Uruguay) de todo el resto del continente. Pero parece ser que teníamos que ser más tipo Latinoamérica. Y lo han lograron, no sólo no somos los más cultos y educados de la región, sino que tenemos los ingresos muy bajos en valores constantes. Recordamos la satírica republiqueta de "Rodrigambia", en una de las humoradas de los talentosos Les Luthires, comentaba este tipo de cosas.

A ver: al país hay que re- fundarlo. El Estado debe proveer: Seguridad, Educación, Salud y Justicia como mínimo. Bien sabemos que estos roles se cumplen en baja escala en nuestro país, pese a los elocuentes discursos que escuchamos a diario... El tema de la educación es un ítem profundo, que viene pendiente abajo desde hace muchos años y nos involucra a todos como ciudadanos. Es cuestión de ver las estadísticas de los que terminan primaria, secundaria, luego van a la Universidad, les toman examen de ingreso y los "bochan" porque no saben nada. Es lamentable el nivel de estudio. Lo mismo está pasando con una importante cantidad de profesionales que solo Dios sabe como les pudieron dar el título.

El futuro de una Nación está dado por el grado de educación de su comunidad. La denominada "Sociedad del Conocimiento" en la Argentina es para algunos. La gran mayoría de los habitantes es ignorante por necesidad y en muchos casos por elección.
Otro tanto ocurre con la cultura. Hoy la Secretaría de Cultura de la Nación, posee un irrisorio 0.27 % del paquete presupuestario nacional (NADA) Esto es política de estado. No se invierte en cultura. No está en la agenda. No preocupa. No importa.
Debemos revertir esta tendencia ó profundizar éste modelo excluyente que nos va postergando como sociedad y dividiendo cada vez más.
Este no es el modelo de país que soñaron nuestros antepasados...

Ricardo A. Carrasquet

10.6.07

- BLUE MOUNTH -



¿Quién es el dueño de la Luna?

A pesar de la existencia de tratados que prohíben la ocupación y explotación, así como declaraciones de soberanía en el satélite, desde hace 40 años la Luna es codiciada por muchos países. Incluso, hay organizaciones que se adjudican su propiedad y hasta... ¡venden parcelas!

Mientras la carrera espacial no se detiene, cada vez son mayores las reivindicaciones de propiedad de los terrenos lunares. Algunos ya venden parcelas, pero nadie está hablando seriamente de un asunto que debería resolverse con los pies en la Tierra.

La cuestión parecía estar reglamentada desde hacía años. Más concretamente desde 1967, cuando un tratado internacional establecido bajo el auspicio de la ONU estipuló en su artículo II que "el espacio extraatmosférico, incluidos la Luna y los otros cuerpos celestes, no puede ser objeto de una apropiación nacional mediante la proclamación de soberanía, ni por vía de utilización o de ocupación ni por ningún otro medio". La Luna no pertenecería a nadie. O, en todo caso, pertenecía a todo el mundo.

Pero la conquista espacial ha evolucionado considerablemente desde los años 60. Las reglamentaciones han florecido, y los acuerdos bilaterales o multilaterales entre los gobiernos o entre agencias espaciales se han multiplicado. Toneladas de documentos definen las reglas y las responsabilidades para los lanzamientos espaciales, los satélites, los hombres en el espacio, la Estación Espacial Internacional, las sondas exploradoras. Las reglas jurídicas aplicables al espacio son hoy demasiado complejas, y no existe un verdadero plan conjunto.

Ni siquiera los especialistas logran acordar entre sí. Y el tema de la propiedad de la Luna se ha convertido en una jungla casi inextricable. Mientras tanto, el terreno es fértil: las primeras empresas privadas de vuelos espaciales están a la orden del día. Pero, ¿qué pasará si una de ellas pone un pie en la Luna para explotarla? Nadie lo sabe.

Por el momento, no faltan las reivindicaciones de propiedad de los terrenos lunares. Lo que ha conducido al Instituto Internacional de Derecho del Espacio (IISL, por sus siglas en inglés) a lanzar recientemente una solemne advertencia: "Es necesaria una declaración respecto de la actual situación legal de las reivindicaciones de propiedad de la Luna y de los otros cuerpos celestes".

El IISL debe recordar que es responsabilidad de cada Estado no legalizar reivindicaciones de propiedad. El problema es que no todo el mundo ha ratificado, ni siquiera firmado, el tratado del espacio de 1967: el 1° de enero de 2005, de 178 Estados miembros de la ONU, sólo 97 lo habían ratificado y otros 27 sólo lo habían firmado. Si bien China, Francia, Rusia y Estados Unidos optaron por la ratificación, otros, como Mónaco, Qatar u Omán ni siquiera lo han firmado.

Gobierno galáctico

Otro tratado internacional, establecido en 1979, está centrado en la eventual explotación de la Luna y de otros cuerpos celestes. Explotación encuadrada, pero perfectamente autorizada. Sólo once Estados lo han ratificado y cinco lo han firmado, entre los cuales se encuentran Francia e India, pero no Estados Unidos, China, Rusia o Japón.

Se sabe que existen proyectos en los cajones de muchas agencias espaciales referidos a explotaciones concretas en distintos lugares: el Helio-3 (que podría convertirse en un supercarburante), el agua de la Luna, el magnesio, el cobalto o el uranio de Marte, el oro de los asteroides…

Sin embargo, al anunciar su retorno a la Luna para el 2020 o el establecimiento de una base lunar permanente en 2024, la NASA ha puesto el foco en su interés científico por el satélite y, además, sobre el hecho de que el satélite podría ser utilizado como base de lanzamiento para vuelos tripulados hacia otros planetas.

Hoteles y propietarios


Existen, además, proyectos de hoteles lunares o en órbita. ¿Qué derecho se aplicaría? Por el momento, sería similar, en gran parte, al derecho marítimo.

Las naves espaciales, al igual que los barcos, llevan banderas. Es el derecho del país donde está registrada la nave el que se le aplica. Si un cohete ruso es lanzado desde territorio francés, Francia y Rusia son responsables durante el trayecto de la nave, tanto a la ida como a la vuelta, pero en el interior del cohete las leyes rusas son las que se aplican.

Pero pongamos nuevamente los pies sobre la Luna. Son numerosos los hombres extravagantes, en todo el mundo, que se llaman a sí mismos propietarios (ver recuadro). Venden parcelas de 4000 metros cuadrados, ¡con foto y todo! Y si bien todos esos títulos no tienen ningún valor "legal", ellos aseguran haber vendido ya millones de metros cuadrados de territorio lunar. Seguramente, a cientos de personas que están, verdaderamente, en la luna.

Por Jean-Luc Nothias (Le Figaro)

Traducción: María Elena Rey

Para saber más: www.lunarrepublic.com

Es mía, mía, mía

La Luna es el astro más cercano a la Tierra, y el único satélite natural de nuestro planeta. Su superficie es de 37.700.000 km2, una decimocuarta parte de la terrestre.

El más conocido entre los hombres que se atribuyen su propiedad es Dennis M. Hope (se autoproclamó presidente del gobierno galáctico), un norteamericano que en 1980 presentó actas de propiedad de la Luna y de todos los planetas del sistema solar ante las autoridades territoriales de la ciudad de San Francisco, con copia a la ONU y a los gobiernos de Estados Unidos y Rusia. Mediante su sociedad, la Lunar Embassy (Embajada Lunar), vende parcelas lunares, ¡y ofrece título de propiedad!

Otra sociedad norteamericana se ha lanzado igualmente a este “negocio” en 1999. La Lunar Republic Society (Sociedad República Lunar) está basada en Nueva York y afirma, igual que Hope, ser propietaria de la Luna. Son títulos no tienen ningún valor “legal”, aunque estas sociedades aseguran haber vendido ya millones de metros cuadrados.

9.6.07

- SE VA LA SEGUNDA -


Porteños, ¡a balotar!


Es ocioso explicar aquí, a esta altura del partido, qué significa balotaje (así, en castellano; del francés ballottage ), voz que deriva de balota ( ballote ), "bolilla que algunas comunidades religiosas usan para votar", según el diccionario de la Real Academia Española. Ese mamotreto admite, además, el verbo balotar, "votar con balotas". En general, tales bolillas son también utilizadas por cuerpos colegiados y clubes selectos -a menudo, garitos elegantes- para preservar derechos de admisión. Hay bolillas blancas y bolillas negras, y una eventual mayoría de negras indicaría oposición o rechazo a que, por ejemplo, un apostador de perinola ingresara en un club de aficionados a la ruleta rusa. En tanto recurso electoral, la disputa del ballottage (en francés, como prefiere este diario, en homenaje a Coco Chanel) abrió para los porteños un nervioso paréntesis, tras el cual se definirá la identidad del nuevo jefe de la Capital Federal. Pero, ¡atención!, nadie pretenda encontrar balotas en el cuarto oscuro, sino las rústicas papeletas de siempre, distribuidas en dos montones.

Por lo tanto, si cada ciudadano medita tres horitas diarias -sin siquiera un moscato intermedio- respecto de los predicamentos que distinguen a Mauricio Macri y Daniel Filmus, casi seguro que el domingo 24 emitirá su voto a plena conciencia, por así decirlo. Quizá las siguientes reflexiones contribuyan a que esa responsabilidad cívica sea ejercida con el mayor convencimiento posible.

Macri (48 años) jamás llegó siquiera al banco de suplentes de la primera división de fútbol de Boca Juniors, a pesar de las notorias influencias que siempre dispuso en la alta esfera de esa institución. Con todo, ese fracaso no lo arredró: deportista cabal, últimamente practica saltos en largo por encima de baches con agua estancada, aun a sabiendas de que en esos charcos acecha el dengue. De Filmus (52 años) se creía, hasta no hace mucho, que era la razón social de una empresa dedicada a la producción cinematográfica, acaso porque siempre cultivó el bajo perfil barbado. Experto en asuntos educacionales, dotado de explícito apoyo presidencial e hincha de San Lorenzo, hoy nadie ignora que Kirchner y el "Pelado" Díaz son sus mentores ideológicos.

Influidos por sus autores literarios preferidos, Hans Christian Andersen y los hermanos Grimm, ambos prometen una porteñidad tranquila y deliciosa, con el Riachuelo convertido en un paraíso de mojarritas, con escuelas y hospitales que luzcan niveles de excelencia, con villas miseria convertidas en solariegos y coquetos barrios parque. Algo es seguro: se vienen dos semanas turbulentas. El ejercicio democrático encuentra en el balotaje la bolilla que faltaba.

Por Norberto Firpo
Para LA NACION