Blog de interés cultural, social y comunicacional. Site dedicado a la difusión de las artes y espectáculos. Pensamientos del colectivo imaginario. Reflexión sobre temas cotidianos. Una manera de proponer ideas para una Argentina mejor, comprometida con su gente, su pasado, presente y futuro. - EL OJO PARLANTE - Copyright © TM 2005 - 2008 - R.A.Carrasquet - Ciudad Autónoma de la Santísima Trinidad - Puerto de Santa María de los Buenos Aires - Sudamérica - República Argentina -

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
Music Lyrics [EFC Blue Ribbon - Free Speech Online]
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

30.8.07

- LA PORTEÑA



Los 150 años del ferrocarril

Entre el apogeo y la decadencia




Hubo 47.000 km de vías operativas,

Hoy no llegan al 20%

La vuelta de La Porteña



Entre un pasado de esplendor y un presente de sinsabores pasaron ya 150 años. Hoy se cumple un siglo y medio desde que un tren recorrió apenas 10 km entre el centro de la ciudad de Buenos Aires y el barrio de Floresta, el 30 de agosto de 1857. Transcurrieron, así, 1800 meses desde que el ferrocarril comenzó a formar parte de la vida cotidiana de los habitantes de un país con casi cuatro millones de kilómetros cuadrados.

El aniversario, de todos modos, encierra buenas y malas noticias. Las buenas: el país puede jactarse todavía de contar con el trazado de vías más grande de América latina; las malas: que apenas permanece operable menos del 20% de esa red que, en algún momento, funcionó sobre 47.000 km de recorrido.

El día inaugural del ferrocarril, el 29 de agosto -uno antes del primer viaje-, unas 60.000 personas, según las crónicas de la época, habían colmado los alrededores de las calles Tucumán y Cerrito, donde hoy funciona el Teatro Colón y que, por entonces, era la Estación El Parque. Curiosos por la novedad, todos querían apreciar la "locomotora o locomotiva", que representaba el paradigma del desarrollo, la modernidad y la pujanza. Además de un hito, significó también una amenaza para la tracción a sangre que, por aquellos años, monopolizaba el transporte de Buenos Aires.

Una mole de 16 toneladas


La locomotora era La Porteña, una mole de 16 toneladas con tres coches, con capacidad para 26 pasajeros cada uno, que cargaba con la leyenda de haber sido construida para la India y empleada en el sitio de Sebastopol, durante la guerra de Crimea. Un caballo de metal proveniente de Liverpool, Inglaterra, fabricado por The Railway Foundry Leeds, capaz de avanzar a 25 km/h.

Según cuenta el anecdotario, previo a la inauguración, hubo ensayos del convoy, en los cuales se produjeron descarrilamientos. Las seis personas encargadas de hacer correrel tren, no obstante, prometieron guardar en secreto aquellos incidentes para no alentar el pánico entre el público que aún veía con desconfianza un transporte que echaba humo por la chimenea y andaba sobre rieles.

La Porteña, adquirida por la Sociedad Caminos del Hierro de Buenos Aires (integrada por un grupo de hombres visionarios) actualmente permanece en el museo de Luján. Por estos días, dos especialistas restauran la vieja locomotora que volvería a ponerse en marcha el 17 de octubre próximo, en oportunidad del aniversario de esa ciudad.

Como testimonio de los 150 años, La Porteña estará en exhibición, junto con otras joyas -como los coches presidenciales utilizados por Hipólito Yrigoyen y Eva Perón- en el predio rural de Palermo donde se realizará, a partir de hoy, el XXI Congreso Panamericano de Ferrocarriles. También se realizará un viaje en una formación que data de 1888, desde la Estación Lynch del Ferrocarril Urquiza.

Sin embargo, con el paso de las décadas el tren en la Argentina "perdió el tren" -valga la ironía- y, a pesar de la ventajas, en cuanto a costo y comodidad, nunca más volvió a ser lo que fue en algún momento. Hace tiempo que viajar en ferrocarril es una odisea diaria. El 15 de mayo pasado, pasajeros de la línea del ferrocarril Roca, provocaron destrozos en la estación Constitución, por la que transitan unas 400.000 personas diariamente.

El tren bala

A su vez, en contraste con la emergencia y el colapso del ferrocarril a pesar a los subsidios millonarios del Estado, el tren bala que uniría en menos de tres horas y a 320 km por hora Buenos Aires con Rosario y Córdoba se presenta como una bocanada de aire fresco. El ramal fue preadjudicado al consorcio Veloxia -liderado por la francesa Alstom- y la obra, llave en mano, demandaría al Estado unos 1350 millones de dólares como mínimo. Todavía no se sabe cuándo empezaría a construirse.

"Con el ferrocarril hay que hacer como hizo Jesús con Lázaro: decirle «levántate y anda», pero con inversión de capital privado y el control del Estado para determinar dónde tiene que ir", opinó el ex diputado justicialista y presidente de la asociación que organiza el Congreso, Lorenzo Pepe.

Por Franco Varise
De la Redacción de LA NACION

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

29.8.07

- YOU TUBE -



Anunciar en YouTube







Los usuarios se oponen a la publicidad en los videos


La decisión de YouTube no ha sido bienvenida por parte de los usuarios, quienes están en desacuerdo con la posibilidad de que aparezcan publicidades en los videos de uno de los sitios más famosos del mundo. Es así como a poco del anuncio oficial de Google, dueño del sitio que cuenta con 130 millones de suscriptores, en el mismo blog de la compañía se insertaron videos manifestando su oposición a la medida.

Sin embargo esta estrategia, que se implementará mediante una lámina animada semitransparente que aparecerá al principio de cada video y permanecerá quince segundos, es considerada entre cinco y diez veces más efectiva que cualquiera de los sistemas actuales de publicidad, y el gran buscador no está dispuesto a perder semejantes ingresos.

Nadie podría negar que YouTube es un éxito y que la forma en que cautivó a miles de usuarios en todo el mundo, en un corto plazo, es la envidia de muchas marcas que invierten miles de dólares para ser reconocidas por los consumidores y eso les lleva mucho tiempo. Sin embargo su última decisión ha causado un gran malestar y muchos de sus habituales internautas se niegan a aceptarla e iniciaron una campaña de protesta en su mismo site, amenazando con mudar sus contenidos a otras webs.

La decisión consiste en incluir publicidad en los videos, destinando quince segundos de su duración al lucimiento de una marca, estrategia que los expertos felicitan por su excelencia y eficacia. Es por eso que en definitiva poco le ha importado a los dueños de YouTube que piensan sus usuarios, porque ya en enero, cuando la idea se gestaba, las encuestas anticipaban la negativa y sin embargo concretaron lo que entonces era una posibilidad.

De acuerdo a una encuentra realizada por Harris Interactive en Estados Unidos, cuando Google recién se hacía con YouTube, el 70% de los usuarios habituales decía que visitaría menos el popular sitio de videos si éstos incluyen anuncios. Entonces Chad Hurley, co fundador de YouTube, anunciaba la intención de la compañía de pagar a los usuarios que aportan sus videos al sitio de Internet con dinero proveniente de los ingresos publicitarios que generan las películas de los internautas, a las que podría añadir en el futuro un pequeño espacio publicitario para aumentar su rentabilidad.

Negocio redondo

Hoy llegó el momento de concretar el proyecto y a pesar de las críticas la publicidad en los videos será un negocio redondo para YouTube, ya que por cada 1.000 visitas a un anuncio, YouTube recibe 20 dólares, y hay que tener en cuenta que según las encuestas, el 66 por ciento de los usuarios que consumen videos a través de Internet afirma que el uso de YouTube ha reducido el tiempo que dedican a otras tareas, como visitar otras páginas web (36 por ciento), ver la televisión convencional (32 por ciento), utilizar el correo electrónico y las redes sociales (20 por ciento), lo que indica que el número de visualizaciones de un anuncio puede lograr un récord en comparación con otros medios.La implementación será mediante anuncios en forma de franjas interactivas que aparecen y desaparecen en la parte inferior de los 'clips', y los anunciantes -como BMW, Ford y Warner Music Group- podrán decidir en qué categoría de videos ponen su publicidad, elegir las horas de difusión de sus campañas e incluso el perfil demográfico de sus audiencias, su situación geográfica o el tipo de vídeo más apropiado para sus anuncios.

Estas franjas de publicidad, según el blog oficial, ocupa un 20 por ciento de la superficie del video, como si fuera un 'ticker' de los que aparecen en las cadenas de televisión de información continua.Este sistema mantiene la franja publicitaria sobre el video unos 15 segundos después de que haya cargado, los usuarios podrán ignorar e incluso cerrar esas bandas, aunque si se pincha en el anuncio el video se interrumpe y arranca un nuevo video, esta vez de publicidad.

En un principio este sistema de anuncios probará en los contenidos de un número relativamente reducido de socios, y no en los videos que suben los usuarios particulares, que son el grueso de los contenidos de YouTube, para evitar la posibilidad de que ésta se muestre sobre contenidos que violen algún tipo de copyright. Y según la agencia AFP, de esta manera se eliminan los riesgos de colocar publicidad sobre vídeos considerados piratas.Los ingresos procedentes de esta publicidad, que sigue el modelo de coste por clic, serán compartidos entre Google y el propietario del videoclip.

Lo que vale es la intenciónLas declaraciones que desde la compañía se realizaron a los medios internacionales indican que se ha buscado por todos los medios la posibilidad de brindar una publicidad lo menos intrusiva posible, y según las pruebas realizadas, sólo un 10 por ciento de los usuarios cerraba el anuncio, mientras que un 75 por ciento pulsaba el ratón para verlo completo, según EFE.

El dato contrario es que a pesar del rápido crecimiento de la publicidad en Internet, que se calcula que podría crecer de los 31.000 millones de dólares a 73.000 millones entre 2006 y 2011, las empresas de mercadotecnia han expresado su preocupación por el hecho de que muchos usuarios suelen abandonar las páginas si se inserta publicidad antes del video.

En el caso de YouTube, son muchos los blog que ya han recibido las críticas de los usuarios que valoraban al servicio que desde el principio ha sido gratuito y libre de publicidad, considerando en su mayoría que la decisión arruina la experiencia YouTube.Congratulation de los expertosLos analistas de mercado no tienen la misma visión que los usuarios y han apoyado la medida, ya que consideran que representa el equilibrio adecuado entre lo que los usuarios toleran y lo que los anunciantes están dispuestos a pagar. Además, esta posibilidad de percibir ingresos justificaría el elevado precio (1.650 millones de dólares) que Google pagó por el servicio de vídeos en Internet.

No obstante, Joe Laszlo, analista de la consultora JupiterResearch, afirma que "aunque a los usuarios no les guste ver 30 segundos de anuncios antes del video seleccionado, puede que sí acepten una publicidad superpuesta que sólo dura 20 segundos".Otro dato que aportó Google es que el 73 por ciento de los internautas encuestados acerca de la publicidad dijeron que no les importan los mensajes comerciales mientras la página de entretenimiento online continúe libre.

"El nuevo modelo, InVideo Ads, es una manera de relacionar videos con anuncios que tienen sentido en el contexto e invita a los espectadores a buscar más información", según afirman desde YouTube.

Guillermina Fossati
Revista Infobrand

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

28.8.07

- SENTIDO COMÚN -



Murió Sentido Común

Hoy lloramos la muerte de un querido amigo, Sentido Común , que ha estado entre nosotros durante muchos años. Nadie sabe a ciencia cierta cuántos años tenía, puesto que los datos sobre su nacimiento hace mucho que se han perdido en los vericuetos de la burocracia.

Será recordado por haber sabido cultivar lecciones tan valiosas como que 'hay que trabajar para poder tener un techo propio sobre la cabeza', 'que se necesita leer todos los días un poco', 'saber por qué los pájaros que madrugan consiguen lombrices', y también por reconocer la validez de frases tales como 'la vida no siempre es justa', y 'tal vez haya sido yo el culpable'.
Sentido Común vivió bajo simples y eficaces consignas ('no gastes más de lo que`ganas') y estrategias parentales confiables ('los adultos, no los niños, están a cargo').

Su salud comenzó a deteriorarse rápidamente cuando se aplicaron reglas bien intencionadas pero ineficaces: informes respecto de un niño de seis años acusado de abuso sexual por haber dado un beso a una compañera de clase; adolescentes que debieron irse a otro colegio por haber denunciado a un compañero distribuidor de droga y una maestra despedida por reprender a un alumno indisciplinado, sólo hicieron que empeorara su condición.

Sentido Común perdió terreno cuando los padres atacaron a los maestros sólo por hacer el trabajo en el que ellos fracasaron: disciplinar a sus ingobernables hijos.
Declinó aún más cuando las escuelas debieron requerir un permiso de los padres para administrar una aspirina, poner protector solar o colocar una curita a un alumno -aunque eso sí, no podían informar a los padres si una alumna estaba embarazada y quería abortar.

Sentido Común perdió el deseo de vivir cuando los Diez Mandamientos se convirtieron en material risible, algunas iglesias en negocios y los criminales empezaron a recibir mejor trato que sus víctimas.

Para Sentido Común fue un duro golpe que uno ya no pueda defenderse de un ladrón en su propia casa, pero que el ladrón pueda demandarnos por agresión; y que si un policía mata a un ladrón, incluso si éste estaba armado, sea inmediatamente investigado por exceso de defensa, cuando no acusado de gatillo fácil.
La muerte de Sentido Común fue precedida por la de sus padres, Verdad y Confianza, la de su esposa Discreción, la de su hija Responsabilidad y la de su hijo Raciocinio.

Lo sobreviven sus tres hermanastros: 'Conozco mis derechos', 'Otro tiene la culpa' y 'Soy una víctima de la sociedad'.
No hubo mucha gente en su funeral porque muy pocos se enteraron de que se había ido.
Si aún lo recuerdas, envía esta nota a tus conocidos. Caso contrario, únete a la mayoría ...... no hagas nada.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

26.8.07

- SER SOLIDARIO -



Paz y solidaridad

Madre Yeresa de Calcuta



Dos conmemoraciones se realizan hoy. Una, internacional: el Día Internacional de la Paz; la otra, nacional e igualmente importante para nosotros: el Día Nacional de la Solidaridad, en recordación del nacimiento de Teresa de Calcuta.

La paz, ese objetivo universal y permanente que supone la ausencia de agresión, de guerras o de violencia entre las naciones, es el que las Naciones Unidas persiguen incansablemente desde su fundación. Pero la noción de "paz" ha de ir mucho más allá del plano específico de las relaciones entre los pueblos. Tiene, como concepto, una extensión más profunda porque define también a una virtud que conduce a las personas, a las familias y, entonces sí, hasta a las naciones, hacia la reconciliación, la amistad y la concordia.

San Agustín asignó a la paz el significado de "tranquilidad en el orden", de aplicación a pueblos y personas por igual. Y otro padre de la Iglesia, Santo Tomás, expandiendo el concepto agustiniano, habla de la necesidad de buscar una "tranquila convivencia en el marco del orden", que inspire confianza y aleje las impaciencias.

La experiencia sugiere que no hay paz sin orden; que no hay orden sin justicia, y que, en ausencia de orden, el respeto, la tolerancia, la libertad y hasta la dignidad de las personas quedan expuestos a peligros de toda suerte. También, que no hay paz duradera basada en el temor.

Durante los últimos cuatro años, lamentablemente, los argentinos nos hemos visto expuestos muchas veces a la siembra constante de resentimientos, insidias y divisiones; a la ofensa como actitud y al insulto como práctica, y a la exacerbación indisimulada de odios y rencores que sólo sirven para separarnos.

Y ha sido desde lo más alto del poder desde donde, en lugar de reparar o reconciliar a la sociedad, se ha atizado constantemente el fuego de la discordia. No se ha vacilado en caer en la arbitrariedad; en usar la intimidación como sistema, y hasta en demonizar permanentemente a los adversarios.

También, como han recordado los obispos recientemente, se ha tratado de reescribir la historia nacional con notoria parcialidad y con un criterio que se origina en resentimientos y pasiones aún encendidos.

Los argentinos hemos vivido un reciente pasado trágico cuyas heridas no sólo no hemos conseguido superar, sino que, en la búsqueda del rédito político, algunos se empeñan en reabrir. Por ello, la importancia de señalar esta coincidencia única de un día en que se llama a la paz y a la solidaridad. Celebrar la paz impulsa a buscar la armonía extraviada, porque sólo en paz esta sociedad logrará alcanzar la convivencia cívica indispensable para reconocerse en un destino común, además de un pasado turbulento.

Los últimos episodios de violencia que vivió la provincia de Santa Cruz hace pocos días no deben repetirse nunca más. Es hora de reflexionar y, más aún, es tiempo de cambiar, pensando y actuando sin caer en los engañosos espejismos que se nos ponen por delante. Pero se trata de apoyar un cambio real, que suponga estar dispuestos a abrazar, de cara al futuro, las coincidencias que debieran unirnos, en armonía y con justicia.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

24.8.07

- LUTHIERS -



Marcos Mundstock

Carlos Nuñez Cortes


DOS LUTHIERS

A los cuarenta, empiezan los homenajesDos integrantes del mítico conjunto humorístico-musical, que acaba de ser condecorado por el gobierno de España, reflexionan sobre la historia de cuatro décadas de un grupo que atravesó democracias y dictaduras.

Ana Seoane
Diario Perfil


Maronna, Mastropiero, Núñez Cortés. (ab.) Mundstock, Rabinovich, López Puccio.
Foto: Gentileza Les Luthiers



Cada tres años estrenan un espectáculo, pero este 2007 es una fecha muy especial para Les Luthiers, porque cumplen cuarenta años de vida, casi un milagro argentino.

—¿En todos estos años cambió el humor?

MUNDSTOCK: Siento que el humorismo público no cambió, lo que sí lamentablemente se modificó es lo que tiene más difusión, como el de la televisión. Creo que los chistes que se cuentan hoy por la calle siguen siendo los mismos y se basan en el ingenio. Pero lo que se deslizó hacia la vulgaridad, con poco criterio artístico, es cierto lenguaje colectivo, que se refleja en la televisión. El humor del café sigue siendo bueno, aunque ahora se legalizó el uso de las malas palabras. Lamentablemente, se creó una nueva profesión: decir palabrotas y nada más, perdiéndose el ingenio del humor popular.

—¿De quiénes aprendieron más?

NUÑEZ CORTES: Ninguno hizo una carrera teatral, todos tuvimos formaciones musicales. No sólo clásica, siempre nos gustó el folclore de otros países. Algo que hoy no está presente, ni siquiera en mis hijos. Crecimos aprendiendo a disfrutar el jazz, la bossa nova, casi al mismo tiempo empezaron Los Beatles. Siento que aprendimos de todos un poco.

—¿Son conscientes de tener la etiqueta de hacer un humor culto y poco masivo?

NC: Nuestra extracción fue universitaria y nos nucleamos en el Coro de la Facultad de Ingeniería. Ibamos allí a cantar un repertorio bastante ecléctico y clásico, hacíamos obras de Haëndel y Bach y por eso nos pusieron la etiqueta de cultos. El primer humor que escribió Les Luthiers fue para nuestro consumo. Hacíamos chistes tomando como materia prima el material que ensayábamos. Cuando despegamos del coro, nos encontramos con la triste realidad de que no todos podían disfrutar de una parodia de La Pasión según San Mateo. Se dio un fenómeno gradual: sin descuidar lo cultural, fuimos abriendo el espectro. Incorporamos música de tango, jazz, bolero, que no estaba en nuestro repertorio, pero siempre con mucha altura y teniendo el gusto por el idioma.

—Desde un comienzo de su historia, se supo que se psicoanalizaban con el doctor Ulloa ¿por qué, y si lo siguen haciendo?

M: (Se ríe) El análisis nos venía por extracción individual, luego decidimos hacer una terapia institucional. Tal vez sea inhe-

rente a la clase media universitaria a la que pertenecíamos. Argentina es un país famoso por el alto consumo de terapias. Ante el primer problema, fue la solución inmediata. Estuvimos casi veinte años, no éramos pacientes de todo el año, íbamos de mayo a octubre, una vez por semana. Teníamos nuestra sesión básicamente con el doctor Ulloa, lo cargábamos porque le decíamos “el psicoanalista de las estrellas”.

—¿Cómo se traslada el humor nacional a otras partes, como a España?

NC: Nosotros no adaptamos el humor, porque es universal y atemporal, tal vez porque nuestro idioma es un castellano bastante neutro, que se comprende en cualquier ciudad de habla hispana. El espectáculo que hacemos aquí lo llevamos a España, sólo modificamos algunas palabras; en vez de decir pollera pasamos a falda, lo importante es saber el término paralelo. Nunca modificamos ni los temas ni el estilo.

—En estos cuarenta años han pasado por distintos gobiernos. ¿Cómo vivieron los tiempos de dictadura?

M: A nosotros nunca nos han perseguido. Seguimos trabajando, parece que a nadie le parecimos ni peligrosos, ni subversivos. Aunque hicimos un disco con una secuencia de una jura de subsecretarios. Eran todos militares y terminaban con el de Cultura, que era un cabo primero… Después grabamos una marcha que se llamaba Perdimos otra vez (anterior a Malvinas), donde había arengas a oficiales. Mucho tiempo más tarde, nos enteramos de que en Córdoba, un director de una radio pidió que no se pasara ese disco.

—¿Evolucionó la Argentina culturalmente?

M: Creo que el país se está empobreciendo gradualmente, desde siempre. Lamentablemente, cada vez estamos mucho peor en muchas cosas. El gran cambio cultural fue liberarnos definitivamente de los militares como poder más importante en el país. Fuimos testigos de una alternancia entre períodos seudodemocráticos y golpes militares. Sólo los militares podían terminar con ellos mismos, y lo hicieron con la Guerra de las Malvinas. Siento que es el gran progreso del país, fue un renacer. La cultura tiene que ver con una inversión pública, como los caminos, la educación o la salud. Nosotros tenemos una gran herencia que todavía nos dura, el crisol de razas, hijos o nietos de españoles, italianos, judíos o de Europa del Este. Tuvimos un tiempo de bonanza económica donde todos comían e iban a la escuela, y eso nos formó y todavía nos rinde. La cultura sobrevive en estado latente, aunque nadie la riegue; la inversión cultural es lamentable, pero no podemos decir nada, porque los hospitales están peor… El panorama es de decadencia.

—¿En estos 40 años hubo propuestas para hacer televisión?

NC: Tuvimos ofertas, pero por uno u otro motivo el grupo nunca quiso hacer un proyecto serio. Sólo llegamos a permitir que las cámaras entraran al teatro y filmaran nuestro espectáculo, en nuestro soporte, con algún trabajo de edición. Muy al comienzo, en 1968, hicimos diez programas de Todos somos mala gente, en Canal 7. Fue humorismo de sketch con actores de cine y teatro de mucho nivel.

—¿Quién creó al personaje Johan Sebastian Mastropiero y los premios que llevan su nombre?

M: El personaje fue una invención mía, porque nos ayudaba a inventar comentarios sobre las obras, luego se nos ocurrió rendirle homenaje. Los premios están inspirados en el Oscar y en el Martín Fierro. La estatuilla es como un Oscar, pero tiene un instrumento musical, como la guitarra del gaucho.

NC: El empezó tímidamente con Mastropiero, pero luego el personaje creció de una manera brutal, tomó protagonismo y le adjudicamos todo lo que hacemos. Hasta tuvimos que crear una fecha de nacimiento (7 de febrero) porque los seguidores querían saber de qué signo era (acuariano). Luego se transformó en un pícaro, mujeriego, con hijos bastardos, y se hizo cada vez más querido por la gente.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

22.8.07

- CIRCULARES -


Pipo Mancera y un regreso de memoria

Por Marcelo Stiletano
OPINIÓN LA NACIÓN


Mañana, el teatro Gran Rex será el escenario del reencuentro entre el público porteño y Los Gatos, banda pionera del rock en castellano, cuyos integrantes vuelven a compartir un escenario tras una pausa de 35 años. Aquí y en el resto del mundo, 2007 es el año de los regresos y los reagrupamientos de exitosos grupos musicales luego de largas separaciones (Soda Stereo, Genesis, The Police, Van Halen), y todos hablan de ellos como lo que son: verdaderos acontecimientos que por el azar o la historia quisieron coincidir.

En cambio, por el lado de la televisión, el regreso de un hombre que hizo historia como pocos en este medio como Nicolás Mancera pasó casi completamente inadvertido. En la tarde del sábado último, por Crónica TV, el dibujito sonriente de un Pipo Mancera de galera y bastón, junto con la identificación del programa que lo consagró en la década del 60 con cifras descomunales de rating y una influencia que perduró durante décadas, inauguró un ciclo que, a juzgar por las primeras repercusiones, sólo despertó la curiosidad de memoriosos y televidentes nostálgicos.

Lo primero que llamó la atención es el contraste entre la parsimonia de los Sábados Circulares versión 2007 y la celeridad que mostraba como principal virtud el ciclo original, cuyos archivos conforman la columna vertebral de este regreso. Sabemos que Mancera conserva unas 1500 horas de grabaciones de sus viejos programas y ese material fue irresistible a la ansiedad de Héctor Ricardo García, alma máter de Crónica TV, de exhibir su señal como la que mejor custodia la memoria televisiva de la Argentina.

No es casual que en la franja vespertina de los sábados Crónica TV haya emitido durante mucho tiempo los tapes de La década del 60 y La década del 70 , programas conducidos por Pinky que García lanzó cuando se hizo cargo de la programación de Canal 2 (rebautizado Teledós) a fines de los 80. Y mucho menos que Crónica TV se ocupe a diario de recordar, con un vasto despliegue de imágenes, cada aniversario de la muerte de muchísimos famosos, por lo general figuras locales del espectáculo que en su momento gozaron de gran popularidad.

La iniciativa de Crónica TV se completa con una doble iniciativa de programación: por un lado, el rescate de ciclos completos o recitales promocionados a partir del "archivo de oro" con que cuenta el canal; por otro, informes especiales sobre los famosos muertos en circunstancias trágicas que cada cuatro o cinco meses la señal repone oportunamente en el fin de semana.

A esta señal, tan obsesionada con el pasado como con la actualidad más candente "en vivo y en directo", llegó el sábado último Mancera con las 1500 horas de archivos propios en sus alforjas y una modesta idea televisiva, dirigida más al homenaje y reconocimiento de los tiempos pasados que a renovar los Sábados Circulares y ponerlos en sintonía con los tiempos que vivimos. Y más allá de la apagada escenografía, de un exiguo apoyo de producción y de que el propio Mancera exhibiera una comprensible falta de reflejos en esta reaparición luego de un larguísimo tiempo (casi tres décadas) de ausencia al frente de proyectos televisivos propios, queda claro que en este regreso la atracción principal pasa por el extraordinario valor documental de los archivos.

Había que ver a un joven Mancera en compañía de Pelé y de Irineo Leguisamo junto al Mancera de hoy, en los estudios de Crónica TV, recordando con Violeta Rivas y Néstor Fabián las imágenes del casamiento de ambos, seguido al detalle en su momento por las cámaras. No menos notable resultó el recuerdo de aquellas crónicas con primerísimos planos que llegaban desde España, toda una rareza para aquellos tiempos prehistóricos en términos de globalización. En Madrid, el corresponsal de Sábados Circulares Hugo Ferrer, con sus enormes anteojos negros, se codeaba con la flor y nata del espectáculo local, de Lola Flores a Joan Manuel Serrat, y sus informes nunca faltaban cada semana en las largas horas del programa ómnibus por excelencia de la TV argentina.

Los Sábados Circulares 2007 duran mucho menos, apenas dos horas, que, para estar a tono con nuestras penurias actuales, se iniciaron con 20 minutos de demora respecto de la hora prevista (las 15), tras los sorteos de la lotería. Más allá de lo que ocurra con el ciclo, queda claro que en nuestra TV la conservación de los archivos depende de la voluntad y la perseverancia de unos pocos. Mancera, un histórico y un pionero en varios sentidos, nos hizo volver a ver lo que creíamos perdido.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

21.8.07

- EL JUEGO -



El juego en la ciudad


A la complicada discusión por el traspaso de la seguridad, de la Justicia, del manejo del transporte y del puerto -con sus correspondientes recursos- a la órbita de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se agrega un nuevo elemento: quién debe regular el juego en el territorio porteño.

La cuestión deberá ser dilucidada con premura por el gobierno nacional, por medio de la Lotería Nacional, que deberá llamar a una licitación para adjudicar por otros 10 años los cinco bingos que operan en la metrópoli a operadores privados.

La explotación de esas salas de juego está en vigor desde 1993, antes de que el distrito porteño lograra su autonomía. En 1995, todos estaban funcionando. Sus contratos vencieron en septiembre de 2005. La Lotería Nacional los extendió por dos años más, hasta septiembre de este año.

El llamado a licitación se hizo en franca contraposición a una convocatoria similar efectuada con anterioridad por el Instituto de Juegos de Apuestas de la Ciudad de Buenos Aires. En septiembre de 2005, un fallo de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de la ciudad decidió que sólo la justicia porteña tiene facultades sobre el juego en el distrito.

Posteriormente, el juez Roberto Gallardo, siguiendo esa misma línea de interpretación, ordenó a la Lotería Nacional que suspendiera la licitación, ya que, según consideró, la iniciativa "de convocar a un proceso de selección de agentes operadores de los bingos carecería de andamiaje constitucional y legal, implicando además un fuerte menoscabo a la autonomía de la ciudad de Buenos Aires, consagrada por la Constitución Nacional en 1994. Ello es así -agregó- en tanto la materia lúdica es un asunto claramente local".

El gobierno porteño y las autoridades que asumirán el 10 de diciembre próximo afirman que tanto la Constitución local como una ley sancionada por la Legislatura establecen que es la ciudad la que debe controlar el juego una vez cumplido el plazo de esas concesiones. La carta orgánica porteña establece en su artículo 50: "La ciudad regula, administra y explota los juegos de azar, destreza y apuestas mutuas, no siendo admitida la privatización o concesión, salvo en lo que se refiera a agencias de distribución y expendio". Más aún, en todo el país son las provincias las que manejan los bingos y los casinos.

Pero además de determinar a quién le corresponde regular el juego en la ciudad (lo que parece surgir claramente de la normas), se deberá prestar especial atención a las condiciones en las que la Lotería Nacional ha efectuado el llamado a licitación para la explotación por 10 años de los cinco bingos porteños.

Existe la posibilidad de que se prohíba la instalación de máquinas tragamonedas, condición que no se mencionaba cuando fueron licitadas y adjudicadas las salas de juego en 1993. Por consiguiente, a los bingos porteños les estaría vedado acceder a la mayor fuente de ingresos por el juego, como lo son las máquinas de resolución inmediata, o tragamonedas.

Sin embargo, en la ciudad hay máquinas de ese tipo, instaladas en el Hipódromo de Palermo y en los casinos flotantes de Puerto Madero. En ellas, el empresario patagónico Cristóbal López, cercano al presidente Néstor Kirchner, tiene una importante participación. En 2002, un decreto de la Lotería Nacional habilitó al Hipódromo de Palermo para la instalación de máquinas tragamonedas.

Al frente del organismo de juego nacional se encontraba Carlos Alberto Gallo, firmante del decreto y, curiosamente, el mismo funcionario que hoy, como presidente del Instituto de Juegos de Apuestas de la Ciudad, habría avalado que la Nación siga decidiendo sobre los bingos porteños.

La decisión de prohibir la instalación de máquinas tragamonedas en los cinco bingos porteños constituye, desde una perspectiva social, una saludable medida, ya que reduce en parte la oferta del juego, hábito improductivo, generador de muchos trastornos para el jugador habitual.

Lo decidido por la Lotería Nacional resulta harto preocupante. El Estado, más allá de emitir señales equívocas con la promoción del dinero fácil por medio del juego, debe procurar no generar dudas e interrogantes en la opinión pública sobre sectores que dejan ganancias millonarias y que, como en este caso, involucran a empresarios cercanos al poder político.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

20.8.07

- CINE NUESTRO -



¿Cuál cine argentino?

Por Manuel Antín
Para LA NACION




Aquel que confunde el cielo con la tierra es porque se ha dormido en clase de geografía, nos previene Jerzy Stanislaw Lec, escéptico poeta polaco que vivió entre 1909 y 1966 y que nos dejó como legado una lúcida colección de advertencias similares. El pensamiento me sobreviene mientras asisto casi diariamente a una discusión polarizada, tan inútil como ambigua, que pretende aproximarse a una verdad única y definitiva: el cine como entretenimiento, el cine como expresión, el cine industrial, el cine de autor, la vieja generación, la nueva, la política cinematográfica, el público, los intereses, los traspiés, los éxitos, lo popular, lo intelectual, en fin, etc. Ultimamente hasta he leído cómo se alababa y se denostaba en partes casi equivalentes a Ingmar Bergman y a Michelangelo Antonioni en ocasión de sus muertes. Tal es la audacia de quienes creen poseer la exclusividad de la verdad más allá de la verdad misma. No hay límites para la contradicción.

En uno y en otro lado, como suele suceder, confrontan mentes estimables, sólo que embanderadas en apartados distintos. Sobre esto vengo escuchando argumentos dispares y contradictorios desde hace más de cuarenta años, y siempre se concluye poniendo de juez al público. Craso error. Si el público fuera juez (y no testigo o destinatario, como en realidad es), la historia del arte sería un libro con todas sus páginas en blanco. O no existirían en la historia del arte artistas inmortales, muchas veces construidos sobre fracasos estruendosos. Me vienen a la memoria, a modo de ejemplo, el estreno de Hernani , la obra de Victor Hugo que inauguró toda una época del teatro universal, y que en la noche del estreno fue vilipendiada.

Y el caso también célebre de George Bizet (o Alexandre César Léopold, su verdadero nombre), ese músico inmortal a quien le debemos la ópera Carmen , basada en la novela de Prosper Merimée, recibida con indiferencia en París en su función inicial, pero que, sin embargo, es hoy una de las que más asiduamente se programan en todos los escenarios del mundo, además de ser la más notoria de sus óperas. La extraordinaria frialdad con que el público recibió la obra entristeció de tal manera a Bizet que, según sus biógrafos, a ello debe atribuirse su prematura muerte, ocurrida pocos meses después de estrenarla. Los ejemplos podrían ser más, no sólo en el mundo de la música, sino también en el de la literatura y la pintura.

Debe parecernos razonable que existan los éxitos y los fracasos y entender que unos y otros pueden ser fugaces o circunstanciales. No debemos valernos de ellos para denostar obras ni corrientes ni generaciones artísticas. Si no fuera así, éste no sería un mundo de humanos. La coexistencia de estos extremos es lo que hace de ésta una vida amena e interesante. Nada más aburrido y monótono que una población robotizada, de acciones previsibles y exactas. Felizmente, no es el nuestro el mundo del dos más dos cuatro, aunque en algunos aspectos efectivamente lo sea.

Hace muy bien el Estado en proteger a sus artes para que ese lugar de todos para todos sea posible. En especial, en materia de cine, sin preconceptos, con amplitud y con generosidad ilimitada. El cine es una actividad plagada de exigencias para quienes pretenden materializarla. No basta con el lápiz y la resma de papel. Ni con la arcilla y los dedos. Ni con la tela y el pincel. En él conviven organizaciones superestatales que se autoprotegen con denuedo insospechable. El cine, por otra parte, es otra de las virtudes de los argentinos (admitamos que algunas tenemos)

Una actividad en nuestro país que tiene casi la misma edad del cine. Y que hemos desarrollado con vigor e inteligencia a lo largo del tiempo y contra todas las tempestades políticas y económicas imaginables, que no fueron pocas ni espaciadas. Continuemos polemizando. Nuevo cine argentino y viejo cine argentino, cine argentino en síntesis. Torre Nilsson y Tinayre y Demare y Trapero y Francella y El Rulo (Luis Margani). Y Martel y Lita Stantic y Patagonic y Mercano el marciano y El ratón Pérez . Y etc. etc. Las puertas de la ilusión deben permanecer siempre abiertas para todos. La verdad absoluta no existe. Quien crea tenerla se habrá dormido en clase de geografía.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

19.8.07

- CONFUNDIR -



Está confundida o nos quiere confundir?

Por Mariano Grondona
Opinión - La Nación


El martes último, en el lanzamiento de la fórmula presidencial que comparte con el gobernador radical Julio Cobos, que se realizó en el Luna Park ante ocho mil personas, Cristina Kirchner llamó a los argentinos a la concertación plural .

Si estuviéramos en Chile, la palabra "concertación" aludiría a la alianza que allí mantienen desde el regreso de la democracia en 1990 dos de las tres grandes fuerzas políticas tradicionales, el Partido Socialista y el Partido Demócrata Cristiano, una alianza que les ha permitido consagrar las presidencias sucesivas de los democristianos Aylwin y Frei, y de los socialistas Lagos y Bachelet, sin que esté permitida en ningún caso la reelección inmediata del presidente.

Podría decirse que la concertación chilena también es "plural" en cuanto la coalición socialista-demócrata cristiana de centroizquierda ha tenido que competir una y otra vez con la otra coalición tradicional de centroderecha, que le ha venido pisando los talones y podría vencerla en la próxima elección presidencial.

Si estuviéramos en España, la palabra "concertación" tendría asimismo una significación "plural" por cuanto alude al Pacto de la Moncloa, celebrado con el regreso de la democracia en 1977, en virtud del cual las grandes fuerzas políticas de la madre patria, el Partido Socialista Obrero (PSOE) de centroizquierda y el Partido Popular (PP) de centroderecha, adhiriendo de un lado a principios comunes que permiten la continuidad de las "políticas de Estado" de largo plazo, también compiten y se alternan en el poder desde hace tres décadas.

Con modalidades distintas, pues, las concertaciones chilena y española comparten los rasgos republicanos del pluralismo democrático porque ningún partido, ningún líder, pretende en ellas el monopolio de la vida política característico de las democracias autoritarias en las cuales, si bien la gente vota, es inducida a apoyar mediante una serie sin fin de reelecciones inmediatas a un caudillo personalista y cuyo ejemplo más saliente es la Venezuela de Chávez.

Sólo dos letras

En su discurso del Luna Park Cristina Kirchner, después de llamar a la "concertación", señaló que esto sólo podrá lograrse en la Argentina mediante el encolumnamiento de la gente detrás de una única candidatura presidencial, la de ella misma, y detrás de un único liderazgo, el de los esposos Kirchner. Esta consigna ¿apela a una concertación a la chilena o a la española, o a una concentración del poder a la que ni siquiera limitaría la prohibición de las reelecciones inmediatas?

¿Concertación o concentración, entonces? Sólo dos letras separan a estas dos palabras. Fonéticamente son casi iguales. Entre ellas media, empero, un abismo conceptual. Chile y España reflejan a la primera de ellas. Detrás de la segunda, asoma Chávez.

Si la señora de Kirchner hubiera calificado a su propuesta como la continuidad de la concentración del poder que inició su esposo, habría ingresado en un espacio polémico pero, al menos, coherente. Lo notable de su discurso fue, sin embargo, que, adhiriendo en el fondo al modelo monopólico de Chávez, adhirió en la forma al modelo pluralista de Chile y España, incurriendo por lo tanto en un sofisma .

El Diccionario de la Lengua Española define la palabra "sofisma" como "una razón o argumento aparente con que se quiere defender o persuadir lo que es falso", aludiendo además a la palabra griega sophisma de la cual proviene. El "sofista" viene a ser entonces el falso sabio que emite juicios engañosos o "sofismas".

Al envolver la aspiración a la concentración de poder que comparte con su marido, quien la aplaudió con entusiasmo en el Luna Park, con el engañoso empleo de la palabra "concertación" que es en verdad su opuesto, la candidata presidencial incurrió por ello en un sofisma lógicamente insostenible.

Pero ¿cuál es la naturaleza de esta confusión entre los conceptos de "concertación" y "concentración"? La pregunta es válida porque hay dos clases de sofistas: inocentes y deliberados . En el primer caso, el sofista se engaña a sí mismo. Su falla, aquí, es lógica pero no moral. En el segundo caso el sofista sabe en cambio que engaña, pero no a sí mismo porque conoce la distinción entre la verdad y el error, sino a los demás. Más que un ignorante, es un manipulador. Su falla, en tal caso, no es lógica sino moral.

1984

Concederle a Cristina Kirchner el beneficio de la duda no está prohibido. Podría ser que, llevados por la euforia y el narcisismo que ha generado tantas veces la droga del poder, ella y su esposo se hayan convencido íntimamente de que son la única solución de un país que deja atrás el infierno e ingresa, si no en el paraíso que anuncian sus aduladores más cercanos, al menos en el purgatorio. Queda en este caso una pregunta: los menemistas, duhaldistas y radicales K, ¿comparten acaso la euforia narcisista de sus dos jefes o han hecho, al contrario, un cálculo mezquino? ¿Qué los mueve frente sus caudillos? ¿La persuasión o el interés? ¿Cuán cerca o cuán lejos se hallan del modelo que popularizó Borocotó?

Si nos ponemos en cambio en la hipótesis de que la confusión de Cristina entre "concertación" y "concentración" no es inocente sino deliberada, la perspectiva se torna más grave porque manipular al pueblo, lavarle el cerebro, es un recurso en sí mismo totalitario .

Para explorar el peligro que entraña la manipulación de la conciencia popular, basta volver al clásico libro 1984 que publicó en 1949 George Orwell. En él, este inglés nacido en la India imagina un Estado totalitario cuyo método es manipular la mente de los que ya no son ni siquiera ciudadanos a través de los medios de comunicación.

Lo que más importa en el escalofriante relato de Orwell no es, sin embargo, que el Estado totalitario controle los medios sino el contenido de sus mensajes al pueblo hipnotizado. Con el concurso de una televisión omipresente, el emisor de estos mensajes, llamado por Orwell "el Gran Hermano", subvierte sistemáticamente el contenido de las palabras al proclamar consignas como éstas: "La guerra es la paz"; "la libertad es la esclavitud"; "la ignorancia es la fuerza". A una tergiversación comparable responde, asimismo, el nombre que reciben las reparticiones del Estado totalitario. El Ministerio de la Verdad, así, es el que se encarga como Goebbels de propalar las mentiras de su propaganda. La oficina encargada de la represión y la tortura de los pocos disidentes que van quedando se llama el Ministerio del Amor. El Ministerio del Guerra es el Ministerio de la Paz y el ministerio que administra la escasez y la pobreza de la población es el Ministerio de la Abundancia. Algo así como un Indec a cargo de Guillermo Moreno.

La confusión entre la concertación y la concentración del poder en la que acaba de incurrir Cristina Kirchner, ¿no apela también a este tipo de tergiversaciones? Si los Kirchner son apenas unos sofistas inocentes, todavía cabe la posibilidad de refutarlos. Si su propósito es eventualmente manipulador resulta de ellos mismos o de los aprendices de magos publicitarios que los asesoran, todavía cabe la posibilidad de denunciarlos. 1984 no es después de todo una profecía sino una advertencia

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

18.8.07

- ANIMATE -



Comunicación animada

Según la consultora IDC, América Latina es un mercado emergente en tecnología informática, con un crecimiento proyectado del 13 por ciento en el 2007, lo que se traduce en 42.000 millones de inversión. Este crecimiento implica la necesidad de servicios profesionales y allí es donde el potencial de la industria alcanza actividades como el diseño multimedia, la animación, los video juegos y el diseño gráfico. Por su parte, las marcas vienen sumando a la tendencia y proponen nuevas formas de comunicarse con el usuario, capitalizando las posibilidades que las nuevas tecnologías dan.

Hay algunos hechos en los que se refleja claramente la diferencia entre la actual situación de mercado, en donde la demanda relacionada al mercado de tecnologías de la información ha crecido, y la situación anterior. En el rubro específico de la animación la evolución del mercado de tecnologías ha provocado un impacto considerable, debido a la demanda de contendido que ha generado los nuevos canales de comunicación.

El caso más notable es el relacionado con los celulares, para los cuales han nacido empresas íntegras exclusivamente en torno a la provisión de contenidos para teléfonos móviles, por ejemplo. Tanto se trate de texto o de animación, de video juegos o de íconos gráficos, el campo que abren las nuevas tecnologías a los nuevos usos de los conocimientos expertos como animación y dibujo es vastísimo. Tal es el caso de la Hook Up Animation, un estudio de animación con siete años de trayectoria y probada experiencia en la industria de la animación internacional.

Hook Up realizó, por ejemplo, unos 70 cortos animados basados en chistes gráficos de la prestigiosa publicación Norteamérica: The New Yorker. Según José María Ferrucci, socio fundador del estudio, “también vale destacar la importancia de Internet, tanto como vía de entretenimiento como de herramienta laboral, permitiendo acortar distancias y así ofrecer servicios de animación al mundo entero. Claramente estos cambios revolucionaron el mercado de la animación haciendo que esta industria sea de gran interés para inversores en todo el mundo”.

Para el, la tendencia, tanto internacional como nacional, en este mercado se encuentra claramente en expansión: “en los últimos años se ha podido observar un marcado crecimiento de la demanda de servicios de animación, debido a la constante necesidad de nuevos contenidos por parte de los diferentes medios y canales de comunicación”, asegura Ferrucci.La percepción del profesional es confirmada por las estadísticas. Según un informe de Tends la demanda en tecnología audiovisual por parte de las empresas nacionales es del orden del 41,12 por ciento en diseño multimedial, un 11,29 en cine de animación, y del 1,61 en videojuegos.

A su vez, la consultora IDC, asegura que América Latina es un mercado emergente en tecnología informática, con un crecimiento proyectado del 13 por ciento en el 2007, lo que se traduce en 42 mil millones de inversión. Hay que aclarar, sin embargo, que IDC reúne aquí toda la industria, uniendo software, hardware y servicios. Animación de marcaHook Up Animation está integrada en su mayoría por artistas: dibujantes, ilustradores, animadores de 2d y 3d, operadores de Affter Effects y otros softwares específicos para Animación.

La Argentina se destaca a nivel regional por la su tradición en producción de animación y por su nivel profesional. Todos estos recursos se convierten en claves en el marco de las nuevas tecnologías y su uso cada vez más cotidiano. En tanto, en el campo de la publicidad y comunicación de marcas, el recurso de la animación se trata de una tendencia crecientemente incorporada.Marcas como Fanta se jugaron a realizar campañas como “Play”.

El guión y los conceptos utilizados fueron desarrollados por la agencia de diseño especialista en animaciones gráficas en 3D Psyop. La misma agencia había creado hace un tiempo Happpiness Factory, el comercial de “El lado Coca-Cola de la vida” que reflejaba la magia dentro de una botella de Coca-Cola.Los creadores de esta campaña de Fanta aseguran que “la animación es una gran herramienta para crear una historia, para comunicar una idea sin usar palabras, en donde las acciones y las expresiones de los personajes son claras.

Usando una gama de colores muy limitada y formas muy geométricas se crea un mundo con identidad propia”.Por su parte, desde Hook Up y frente a un terreno prometedor, sus socios aseguran que el mercado internacional es a donde quieren apuntar, ya que se trata de un mercado más maduro, aunque subrayan que, a nivel nacional, ya no hay forma de escapar de una impronta que ya comenzó.

Malen Lesser
Revista Infobrand

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

17.8.07

- CAMBIOS -



Plan contra los ruidos y el humo

El gobierno local ha iniciado una positiva campaña destinada a verificar la intensidad de los sonidos emitidos por camiones y colectivos, y sancionar a aquellos que superen los niveles tolerados por las reglamentaciones. Es alentador que así se proceda, porque la paulatina eliminación de los ruidos molestos callejeros mejorará la calidad de vida de la población.

Sin embargo, la campaña en curso no se debería limitar a esa clase de controles si es que se aspira a ir normalizando el caótico comportamiento del tráfico porteño.

También tendría que hincar su diente en la desaprensión con que los camioneros hacen circular sus mastodónticos vehículos fuera de la denominada red de tránsito pesado, en la irrespetuosa omisión de los horarios habilitados para la carga y descarga de esos vehículos en la vía pública, en las frecuentes frenadas tanto de esos rodados como de los colectivos en el límite de lo admisible y en la propensión de los colectiveros a incurrir en un sinnúmero de infracciones; entre ellas, desde la lesiva ignorancia de las frecuencias pautadas hasta la falta total de respeto a las señales de tránsito.

Por ahora, el control de las emisiones ruidosas de motores y caños de escape será realizado tres días por semana y en lugares críticos de la ciudad, escogidos de manera sorpresiva. Inspectores de los ministerios de Medio Ambiente y de Gobierno, secundados por policías, se harán cargo de las mediciones que, asimismo, incluirán cuánto humo expele cada vehículo inspeccionado.

Es obligación legal que los camiones y los colectivos mantengan durante toda su vida útil los mismos niveles de emisión de sonidos con los cuales salen de las respectivas fábricas. Comprobada la existencia de una irregularidad, sus responsables serán sancionados con la interdicción del camión o del colectivo, mediante una faja cruzada en su parabrisas o la máquina expendedora de boletos, y deberán oblar multas de entre 1000 y 50.000 pesos. Una vez reparado el inconveniente, el camión o el colectivo tendrá que someterse a una segunda revisión antes de ser autorizado a volver a circular.

De una vez por todas es menester poner manos a la tarea de concretar el pleno e inexcusable acatamiento de la normativa vigente para el tránsito urbano.

Muchísima gente se comporta, en esta materia y en muchas otras, como si por arte de magia hubiese sido eximida o excusada del cumplimiento de la ley. Allí, pues, se encuentra uno de los orígenes de la anomia generalizada que desde hace tantos años distingue negativamente al país y a quienes lo habitamos.

Salta a la vista que los camiones cargados hasta el tope marchan desaprensivamente por las avenidas y calles por las cuales tienen prohibido hacerlo, e incluso incursionan por las estrechas vías del radio más céntrico de la ciudad.

Ni hablar de que cargan y descargan cuando y donde se les viene en gana. Respecto de los colectivos, tampoco es un misterio que exceden la velocidad máxima si es que "van" atrasados o disminuyen su andar hasta taponar la calzada, si es que "vienen" adelantados. Son apenas dos botones de muestra de un larguísimo rosario de infracciones cometidas al amparo de la inexplicable permisividad policial.

Era hora, entonces, de que las autoridades porteñas se hiciesen cargo de esa responsabilidad -una de las pocas que hasta ahora les concede el restringido régimen de autonomía de la ciudad de Buenos Aires- y le prestasen este importante servicio a una comunidad que no tiene otros recursos legítimos para hacerse respetar.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

16.8.07

- CHICHES -



Los productos más influyentes de los últimos 25 años

Una importante asociación del sector tecnológico decidió festejar sus 25 años de vida con un ránking elaborado en base a una encuesta entre sus 22.000 empresas. El top ten
Computing Technology Inidustry Association, CompTIA, es una organización encargada de certificar a personal TI creada hace 25 años. Desde su creación hasta hoy posee entre sus filas a más de 22.000 empresas.

Y para festejar sus 25 años de vida decidió realizar una encuesta entre sus miembros para determinar cuáles eran los diez mejores productos tecnológicos nacidos en ese lapso.
Así, con el 66% de los votos, el Internet Explorer se llevó el primer puesto. Creado en 1995, domina el mercado de browsers con más del 80% del share, seguido ahora por el Firefox.
En segundo lugar quedó el Microsoft Word, con el 56% de los votos de los encuestados. En tercer lugar se posicionó el Windows 95, sistema operativo que logró el 50% de los votos.

El iPod de Apple y el Excel de Microsoft compartieron la cuarta posición con el 49% de las preferencias. “Más de 100 millones de iPods se vendieron desde que el reproductor digital salió al mercado en el 2001 y más de 1.500 millones de canciones se bajaron de iTunes”, destacó la asociación.
CompTIA es reconocida por apoyar el software pago, motivo por el cual en su lista no aparecen programas de libre distribución, como Linux.
En el ránking de los productos, aplicaciones y tecnologías más influyentes de los últimos 25 años encontramos que el BlackBerry se queda con el 39% de los votos. Lanzado en 1999 por Research In Motion este súper teléfono rompió con el reinado de la Palm.

El popular Adobe Photoshop le sigue en la lista, con el 35% de los votos. Fue lanzado a fines de 1980 y desde esa fecha es el líder de los programas para editar fotografías.
El popular antivirus McAfee VirusScan obtuvo el 32% de los votos en la lista, donde el Netscape Navigator tiene el 31% de las preferencias. Lanzado en 1994, este browser fue el líder de la web.
La Palm Pilot sacó el 31% de los votos. Este asistente digital creado por Palm vio la luz en 1996. Un año después obtuvo el premio a “Mejor gadget del año” de Newsweek.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

15.8.07

- GISELLE -




UN NUEVO GISELLE

Giselle es un ballet en dos actos con música de Adolphe Adam, libreto de Théophile Gautier y Jules-Henri Vernoy, basado en la obra De l'Allemagne (1835) de Heinrich Heine.

Se estrenó en la Ópera de París el 28 de junio de 1841.
Esta nueva y excelente puesta, con coreografía y dirección de Guido De Benedetti, nos alegra la mirada sobre lo clásico y nos propone transitar nuevos rumbos en lo que a ballet respecta.

Claramente se luce la primera bailarina Gabriela Alberti, muy bien secundada por Edgardo Trabalón y Néstor Asaff. También se destaca el vestuario de Pablo Desse.

Primer acto

En una aldea de la Renania medieval, Hilarion, guarda de caza, ama a Giselle y tiembla de celos por Loys, bajo cuyos mentidos andrajos de pueblerino se encuentra el duque Albrecht. Aparece éste para encontrarse con Giselle tras haber ocultado su espada en el bosque y alejado a su escudero. La joven sale de casa y acepta el tierno galanteo de Loys, que jura amarla para confortarla de la negativa de una margarita que ella había deshojado. Hilarion declara más tarde su amor a Giselle, pero ella lo rechaza y éste jura venganza.

Dan comienzo las fiestas campesinas de la vendimia, a las que Giselle se une con entusiasmo no sin el temor de su madre, pues desde niña había tenido una salud muy débil. Mientras esta danza tiene lugar, su madre cuenta cómo jóvenes muertas durante aquellas danzas se convierten en Villis, blancos fantasmas que vagan por los bosques al claro de la luna. Se interrumpen las fiestas para acoger al príncipe de Curlandia y a su hija Bathilde, que llegan de regreso de una cacería con su séquito.

Giselle danza para la princesa, que le da un collar y vuelve a partir con los suyos, reanudándose la fiesta campesina. Al llegar Albrecht, Hilarion lo desenmascara mostrando la espada que ha encontrado escondida en el bosque, y llama de nuevo con el sonido del cuerno a los nobles cazadores y a la princesa Bathilde, prometida de Albrecht. Éste, con fingida desenvoltura y justificándose como simple deseoso de distracción entre las danzas campesinas, toma a Bathilde del brazo y se la lleva, sin cuidarse de Giselle. Giselle, al comprender el engaño, cae en la locura y delira inciando pasos de danza entre los consternados presentes, para finalmente atravesarse con la espada y morir en brazos de su madre ante un Albrecht atónito y desesperado.



Segundo acto

A medianoche, en los proximidades de la tumba de Giselle, se entrevé a Hilarion que pasa entre los árboles que lo rodean. Aparece entonces Myrtha, reina de las Villis, quien evoca a su corte de fantasmas femeninos para recoger, danzando, a su nueva compañera, Giselle, que tras inclinarse ante la reina, se une a la espectral danza que mantienen sus compañeras. Se oyen unos pasos y las Villis se desvanecen: es Albrecht, que viene a esparcir lirios sobre la tumba de la muchacha demasiado tarde amada. Después de un momento, se le aparece la imagen de Giselle, y él, alucinando, la sigue por entre los árboles.

Entra Hilarion y es rodeado inmediatamente por las Villis, que lo impelen hasta la muerte tras una danza loca. Al retorno de Albrecht, Myrtha lo condena a sufrir la misma suerte que habían sufrido todos aquellos que caen bajo el poder de las Villis, pero Giselle lo protege junto a la cruz implorando en vano a la gélida reina. Condenado a bailar hasta el extremo, Giselle lo sostiene con amor desesperado hasta que las primeras luces del alba imponen la retirada de los espectros. Giselle sigue, al fin, a sus compañeras hacia el reino de las sombras, tras haber encaminado a su amado hacia la luz y la vida.

Música: Adolf Adam
Coreografía: nueva versión de Guido De Benedetti sobre el original de Coralli- Perrot- Petipa
Vestuario: Pablo Desse
Diseño de Arte multimedia: Diego Ibañez
Elenco: Gabriela Alberti, Edgardo Trabalón, Néstor Asaff, Sebastián Ameri, Norma Molina, Vanesa Castiglioni, Nicolás Prediger, Federico Fernández, Andrea Martínez, Flavia Correa, Soledad Mangia, Silvina Pérez, Sofía Gavito, Sabrina Cencic, Mariángeles Alé, Jésica Miranda, Roxana Pignata, Carolina Vázquez, Denise Gonzaga, Victoria Mazari, Florencia Macché, Priscila Eguía, Malena Carnero, Federico Amato, Lautaro Dolz, Rodrigo Pujol, Nuri Olivera, Analía Cannone, Eliana Entizne

Dirección y Coreografía: Guido De Benedetti
Asistente de dirección y maestro: Pablo Desse
Maestros invitados: Marta Steingebel, Rita Caride, Norma Molina
Vestuario: Pablo Desse
Arte: Diego “Kangu” Ibáñez
Fotografía: Antonio F. Fresco
Prensa: Simkin & Franco
Grabación: Enrique Avellaneda

Dice Guido De Benedetti sobre esta versión:

Para un coreógrafo es realmente un gran placer poder trabajar en esta obra romántica por excelencia. En la misma existen personajes y situaciones muy ricas argumentalmente, y además cuenta con el legado coreográfico de los autores originales. En esta adaptación, utilicé la música original con todas sus repeticiones e interpolaciones posteriores casi completamente, reconstruyendo así el espíritu de la versión original musical y argumentalmente. Con respecto a lo coreográfico, aggiorné los pasos de esa misma versión con una variada y brillante técnica clásica, más acorde a las posibilidades que brinda el conocimiento actual a ésta expresión artística.
En cuanto a la escenografía, también utilicé las nuevas tendencias, creando una imagen multimedia, no sólo por gusto o sello personal en mis obras, sino también por el espacio de los escenarios actuales, en donde una escenografía tradicional no sería adecuada espacialmente.

Realmente es grato rescatar este esfuerzo, que se presentó con éxito en el Teatro Avenida de Buenos Aires, el 12 de Agosto y nuevamente lo hará éste próximo domingo 19 de Agosto a las 20.30 hs. en la misma sala.

Ricardo A. Carrasquet

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

14.8.07

- LOS MEDIOS -


La revolución de los medios

y el nuevo paradigma publicitario



Por Alberto Borrini
La Nación



"Hoy se trata de generar una experiencia original y memorable para un mensaje o una marca. Y para eso estamos aquí, en este panel, los que venimos de la publicidad tradicional: para hablar sobre innovación en medios." En estos términos abrió el coordinador Horacio Castelli el último Desayuno con Expertos, un ciclo de charlas profesionales organizado por la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad. Esta vez abordó el tema, tan actual, de la multiplicación y la integración de los vehículos publicitarios.

Quince, veinte años atrás, la creatividad era casi excluyentemente la que se ejercía por medio de los anuncios convencionales, e involucraba desde las ideas hasta las formas. Pero ahora, con tantas opciones como las que se puede imaginar, la creatividad o innovación en medios es una práctica que se extendió antes de que los operadores y analistas pudiesen elaborar una teoría satisfactoria.

Sucede así porque, en rigor, se trata de una verdadera revolución, y ya se sabe que primero se hacen y luego se explican. En este contexto, se podría ubicar la iniciativa de la AAAP que hace unos días reunió, además de Castelli, director de Planeamiento Estratégico de Mix y de su área La Nube, a varios colegas: Peta Rivero y Hornos, presidente y director general creativo de CraveroLanis; Martín Guerra, responsable de Vulgaria; Daniel Santuccio, director de PHD, agencia de Medios del grupo BBDO Argentina; Diego Echandi, presidente de Smash BTL, y el anfitrión Jorge Castrillón, gerente general de la entidad organizadora.

Castelli comenzó su intervención con una anécdota: "En 1992, uno de los máximos directivos de una de las compañías más importantes del mundo, advirtió en una reunión que la revolución de los medios se nos había venido encima y que el futuro de la comunicación iba a darse a través de la construcción de experiencias memorables, y únicas, de las marcas". Quince años después, añadió, el tema es la innovación, que es precisamente eso: crear experiencias originales en beneficio de las marcas.

Con este envión, Daniel Santuccio explicó la estrategia que condujo a la implementación de Barrio Bonito, un acontecimiento publicitario, creado por BBDO Argentina para su cliente Nike en pleno barrio de La Boca. La iniciativa, mencionada varias veces en esta columna, exalta la pasión popular por el fútbol. Barrio Bonito alcanzó una difusión mundial al obtener varios León de Oro en el Festival de Cannes.

Trabajo conjunto

Castrillón, un especialista en medios no convencionales, señaló: "Los que hacemos promociones fuimos y seremos creadores de medios alternativos. Tenemos que ser muy creativos para impactar y alcanzar al cliente".

Finalmente, y como gerente general de la Asociación, destacó: "Es importante que las agencias y los anunciantes trabajen en sociedad para que la retribución se mida en función del valor de las ideas, conceptos y estrategias, y no por las horas hombre invertidas en cada aviso o campaña".

Pero el abordaje del tema, realizado por Martín Guerra, hizo girar en redondo el tratamiento especializado del asunto. Invocando a Dante Alighieri y al filósofo Paul Virilio, propuso un viaje a las fuentes del pensamiento, con el objeto de que los publicitarios se detuvieran a comprender el fenómeno de la multiplicidad de medios y recursos. Un enfoque filosófico.

"Para buscar originalidad, sugiero volver al origen. Les pido permiso para mezclar todo con todo y, si es posible, crear juntos algún camino nuevo o un nuevo medio de reflexión". Y, así, propuso a los asistentes embarcarse en un viaje como el realizado por Dante en La divina comedia : "Es preciso mirar con los ojos bien abiertos y poder volver a preguntarnos todo, replantearnos todo, cuestionarnos todo".

La charla de Guerra podría tomarse como otro indicio de la actual inserción de la publicidad y de la comunicación en general, en el ámbito social y cultural. Los medios ya no actúan solamente en el mercado comercial; también lo hacen en otro mucho más amplio, en el que el cliente es también ciudadano y tiene más poder que nunca. Rivero y Hornos, al hacer un balance de la reunión, dijo: "Veo con agrado que estamos hablando de comunicaciones integradas, ya que la innovación está en todo, en las comunicaciones alternativas y también en las convencionales. Hoy sabemos que las ideas pueden venir de cualquier lado".

Por Alberto Borrini
Para LA NACION

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

12.8.07

- VERDES VOLADORES -



Peor que el caso Skanska


Es, simbólicamente, peor que el ya grave caso Skanska. Los ilegales petrodólares del aeropuerto estaban expuestos en una valija indudable, mientras el eventual sobreprecio de los gasoductos debe ser comprobado aún por la Justicia. Esa es la rutina de Kirchner en los últimos meses: siempre la última novedad es peor que el incendio que todavía no se apagó. A este ritmo, las certezas electorales del oficialismo comenzarán en algún momento a trocar en incertidumbres. Cada escándalo significa, además, una sangría política. Esta vez la muerte súbita lo fulminó a Claudio Uberti, el promotor clave de toda la relación, pública y privada, entre la Argentina y el gobierno de Hugo Chávez. Hasta los empresarios argentinos con intereses en Venezuela debían inclinarse ante el otrora todopoderoso operador. Uberti reportaba directamente al Presidente y al ministro de Planificación, Julio De Vido, aunque éste último debió cumplir con la ingrata misión del sepulturero. Uberti, dicen, no ofreció resistencia cuando percibió que lo aguardaba, fatalmente, el disfavor y el descrédito.

Más pronto que tarde, el escándalo de la caudalosa valija ha puesto en terapia intensiva un sistema de gobierno, aquí y allá. No hay ideas iguales entre Kirchner y Chávez, aunque a veces dicen discursos similares para confusión de propios y extraños. Pero existe una misma manera de gobernar: el personalismo absoluto, el dominio de los recursos públicos como si fueran propiedad privada y el temor reverencial que provocan entre amigos y colaboradores. La conclusión es, en el caso argentino, que miles de millones de pesos del presupuesto nacional son administrados por muy pocas manos. Casi siempre, sólo se necesitan las dos manos del Presidente.

¿Cómo pudo salir de Venezuela ese avión con 800 mil dólares? ¿Qué sistema de control rige en Caracas? ¿O, acaso, los amigos de Chávez gozan de los ilimitados privilegios de toda elite gobernante bajo un sistema autoritario? El gobierno argentino pone el énfasis en el aumento satelital del comercio bilateral entre los dos países (subió casi diez veces en los últimos años), pero se detiene poco en los riesgos políticos de una relación muy estrecha con un militar tan poco afecto a cualquier mecanismo institucional. Sólo en Uruguay o en Chile hubieran caído algunos ministros ante un trasiego de dinero seguramente ilegal entre funcionarios de dos gobiernos.

El núcleo del problema no es sólo de Chávez, sino también argentino. El gobierno se muestra ofendido con el líder caraqueño. Pero ¿cómo andamos por casa? ¿Por qué sería la primera vez que Antonini Wilson intentó ingresar en la Argentina fortunas dentro de una valija? Doce veces entró y salió del país en los meses de este año. El jueves le mintió a LA NACION, por teléfono, que se encontraba en Buenos Aires. La oficina de migraciones argentina tiene documentado que abandonó la Argentina el martes con destino a Montevideo, donde estaba Chávez, y nunca más volvió a ingresar en el país.

¿Qué destino tenía ese montón de dinero con valores del "imperio", los dólares de los Estados Unidos, país sobre el que Chávez martillea casi todos los días? El juez Jorge Ballestero decidió no cerrar el caso ni delegarlo sólo en el fuero penal económico. El dato tiene su importancia: Ballestero es juez federal y, por lo tanto, tendría jurisdicción sobre el delito en el caso de que se tratara de sobornos. En el fuero penal económico se investigará, en cambio, si se trató de lavado de dinero o de una simple infracción aduanera.

Funcionarios de tribunales señalaron que, por ahora, Ballestero tiene una carpeta vacía. Pero comenzará a llenarla con las respuestas a varias preguntas que hará. Por ejemplo: ¿cuántas veces viajó Uberti a Caracas en los últimos tiempos? ¿Para qué lo hizo en cada caso? ¿Fue inspeccionado siempre por funcionarios de la Aduana? ¿Cuántas veces alquiló Enarsa un avión privado para que sus ejecutivos viajaran cómodamente a Venezuela? ¿Qué razones hubo en cada caso? La sola retahíla de preguntas podría poner a la luz pública el lado oscuro de la Luna en la relación con Venezuela.

El lavado de dinero o la infracción aduanera quedarán en el fuero penal económico. La primera jueza, Marta Novatti, ya se excusó ante los inmediatos maltratos de otro kirchnerista, el director de la Aduana, Ricardo Echegaray, que la culpó por no pedir la detención de Antonini Wilson. Digan lo que digan, lo cierto es que el gobierno trató de esconder el bulto hasta el martes, durante casi tres días, ante la prensa y ante la Justicia.

En el fárrago, todos se olvidaron de otra pregunta elemental: ¿por qué el Estado argentino le regaló un viaje largo a una persona que dice no conocer? ¿O acaso Antonini Wilson pagó parte del alquiler del avión? El abogado Ricardo Monner Sans le hizo esa pregunta a Enarsa, mediante oficio. Un tercer juicio se avecina.

El gobierno argentino apuesta, rápido y seguro, a que se trató de dinero de Chávez para repartir entre sus amigos políticos argentinos, muchos de ellos pertenecientes a agrupaciones partidarias o sociales cercanas al kirchnerismo. ¿No estaríamos, en tal caso, ante una clara injerencia de un gobierno extranjero en la política local? ¿Qué sucedería si los dólares de Chávez hubieran sido de Bush para repartir entre amigos locales? Hubieran sucedido la denuncia y el escándalo internacional.

Al revés, Kirchner prefirió una reunión hermética con Chávez en Tarija. Nadie sabe de qué hablaron, porque nadie estaba más que ellos dos. Luego ocurrió la única coincidencia que tuvieron en su vida Alberto Fernández y De Vido: le reclamaron al gobierno venezolano que explicara qué pasó con ese cofre. Chávez, poderoso y omnipotente como es desde que el precio del petróleo llegó a las nubes, se negó a hacerlo hasta ahora.

La investigación judicial del dinero hurgará, en efecto, en la posibilidad de que haya sido el intento de donaciones del chavismo a sus amigos argentinos. En tal caso, en el país circularía dinero de origen desconocido y existiría un financiamiento espurio de actividades políticas.

No concluirá ahí; también investigará la posibilidad de sobornos en las operaciones por la compra de bonos argentinos por parte de Chávez, que éste ingresa luego en un sistema donde existe una cotización oficial y otra real del dólar. La diferencia es enorme. Se meterá también en la implementación de los acuerdos sobre compra de fueloil venezolano, que la Argentina paga con productos que luego son sometidos en Caracas a un enrevesado mecanismo de evaluación financiera.

Sea como fuere, y aun en la mejor de las alternativas (dinero de Chávez para amigos argentinos), el gobierno de Kirchner no podrá abandonar, fácilmente al menos, el turbio páramo en el que está desde la madrugada del domingo. ¿Qué pasó en esa madrugada desagradable y fastidiosa para que una delegación oficial fuera sometida a semejante escaneo en el aeropuerto? Lo que importa es el hecho y no las eventuales conspiraciones. Un sector del gobierno, no obstante, pone la lupa sobre probables conjuras.

No hubo un héroe solitario en el aeropuerto, capaz de hacerle frente al arrogante Uberti que amenazó con el despido y el infierno a los aduaneros. Se interpuso una delegación de cinco o seis funcionarios de la Aduana que esperaban ese vuelo. Esto es: sabían que ese avión no era bueno ni mucho menos inocente. ¿Quién, con el poder suficiente, lo delató?

Altos funcionarios oficiales evaluaron la posibilidad de que haya existido la gestión de poderosos servicios de inteligencia extranjeros con buena información sobre los manejos aeroportuarios. No lo creo, pero no lo descarto , dijo un ministro de Kirchner. La segunda y última posibilidad es que se haya tratado de un brutal cobro de viejas facturas en la lucha interna entre funcionarios del propio gobierno. Estarían jugando con el fuego muy cerca , apuntó otro kirchnerista.

El viernes, Kirchner caminaba por las paredes de Olivos en lugar de jugar al fútbol. Su esposa estaba peor que él. Versiones que trascienden. Llegará el momento en que Cristina Kirchner se tendrá que enojar en público, y tomar distancia de las correrías oficiales más allá de los trascendidos, si no quiere estrellarse contra una primavera ingrata.

Por Joaquín Morales Solá
Para LA NACION

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

10.8.07

- U$S -



Otro escándalo sin explicación oficial


Más dudas que certezas ha aportado hasta ahora el Gobierno con sus tardías, confusas e incompletas respuestas sobre la valija con casi 800.000 dólares en efectivo que se le incautó al empresario venezolano Guido Antonini Wilson al llegar a Buenos Aires, procedente de Caracas, en un vuelo chárter rentado por Enarsa, sociedad manejada por el Estado argentino.

El vuelo arribó en la madrugada del sábado último al aeroparque metropolitano, pero el Gobierno y Enarsa demoraron cuatro días en exponer su versión de los hechos, lo cual resultó más que sugestivo.

Hasta el momento, ningún funcionario y menos aún el Presidente explicaron qué destino tenía el dinero, lo cual crea suspicacias tanto por las sumas millonarias que se manejan en los contratos con Venezuela y las ventas de bonos argentinos como por los casos de corrupción que últimamente han involucrado a funcionarios de nuestro país. Llama también la atención que quien sí podría haber explicado el propósito de ingresar en el país con semejante suma haya podido salir fácil y raudamente del país con destino a Uruguay, en cuestión de horas, pese a que podía estar implicado en delitos mucho más graves que una mera infracción aduanera.

Poco claro ha sido el motivo de la presencia de cinco venezolanos entre ocho pasajeros en un avión privado cuyo alquiler fue pagado por Enarsa. El presidente de esta compañía, Exequiel Espinosa, era uno de ellos y, sin embargo, en el Gobierno no hubo la menor sospecha sobre su proceder. En cambio, se prescindió de los servicios de Claudio Uberti, hombre de máxima confianza del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, que se vio forzado a dejar su cargo de director ejecutivo del Órgano de Control de Concesiones Viales (Occovi).

En su papel de defensor frecuente de cuanto funcionario sea sospechoso de corrupción, el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, dijo que hubo "un abuso de la buena fe de los funcionarios argentinos por parte de funcionarios venezolanos que les pidieron que trajeran a una persona con una valija con semejante cantidad de dinero sin que nadie lo supiera". El ministro del Interior, Aníbal Fernández, por su parte, dijo que, en realidad, debemos sentirnos como él, "orgullosísimos" de que "los funcionarios [de la Aduana] hayan actuado como tenían que actuar" en el aeroparque metropolitano.

Surgen más dudas que certezas, insistimos. La primera: ¿es habitual que el Estado pague vuelos privados, de alto costo, para funcionarios con cargos intermedios, en lugar de utilizar aviones de línea? No parece convincente la respuesta del ministro Fernández sobre la inclusión de Antonini Wilson en el vuelo: "Como había lugar, ¿por qué no traerlo". Tal afirmación da lugar a otra pregunta: ¿es habitual que presuntos desconocidos viajen en vuelos privados sólo porque sobran asientos?

Menos convincente aún parece la excusa brindada por el jefe de Gabinete sobre la escasa frecuencia de vuelos entre Caracas y Buenos Aires, en especial para un gobierno que presume de su rechazo del despilfarro de otros tiempos. En esos otros tiempos, durante el gobierno de Carlos Menem, las valijas con dinero de su cuñada, Amira Yoma, esposa del traficante de armas Ibrahim Al Ibrahim, ingresaban en el país sin control aduanero alguno.

Da la casualidad, dentro del mar de especulaciones que desató este nuevo episodio de corrupción, de que una bolsa con dinero encontrada en el baño de su despacho ministerial forzó la renuncia de la ex ministra Felisa Miceli y que, por valijas con 60 kilos de cocaína halladas en el aeropuerto madrileño de Barajas, dejó de operar la compañía aérea Southern Winds.

En un año electoral, en el cual siempre se sospecha que los fondos para las campañas pueden provenir de rutas poco habituales y cubiertas de neblina, y tras los recientes escándalos de corrupción que todavía jaquean al Gobierno, la sociedad espera de las autoridades nacionales algo más serio que respuestas tardías y tan poco convincentes, que no han despertado más que una ola de rumores sobre el dinero incautado.

Si los funcionarios involucrados pertenecen al área de De Vido, ¿por qué se quiso atenuar el escándalo sólo con la separación de Uberti de su cargo? ¿Acaso el ministro no debería responder por hechos de esta magnitud?

Es en estas circunstancias cuando se advierte la necesidad que tiene la República de consolidar sus instituciones y de tener una oposición firme que no dependa de la ocurrencia de tal o cual candidato o legislador, sino de partidos que honren el bien común. Mientras tanto, el misterio de la valija debe ser aclarado e investigado hasta las últimas consecuencias. De lo contrario, sentará otro precedente de impunidad.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

8.8.07

- INDEC -



Indec: la vergüenza continúa


La difusión del índice oficial de precios minoristas correspondiente al mes último, del 0,5 por ciento, y sus notables diferencias con las estimaciones de estudios privados volvieron a señalar la escasa confiabilidad del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Hoy puede hablarse de dos Argentinas: la real y la virtual, que es la de las estadísticas oficiales, sometidas a graves manipulaciones por parte del Poder Ejecutivo.

Las autoridades nacionales han decidido que los guarismos de inflación deben ser aquellos que satisfagan sus necesidades políticas. Con ese propósito, hace más de dos años comenzaron a instrumentarse controles de precios sobre los productos de mayor incidencia en el índice de precios minoristas. A pesar de las distorsiones y efectos nocivos que ocasionó, esa política no logró que las mediciones oficiales expusieran la menor inflación deseada. Frente a esa situación, la angustia oficial por la posibilidad de que la deuda pública ajustada por el aumento de precios siguiera expandiéndose, de cara a un año electoral, habilitó desde comienzos de este año cualquier mecanismo que garantizara el índice deseado.

El Indec fue, entonces, víctima de la acción oficial. Se desconocieron subas de precios y se forzaron cambios en la metodología de medición contrarios a la correcta técnica estadística. Además, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, presionó al organismo para que violara el secreto estadístico y revelara el nombre de las empresas encuestadas que habían aumentado sus precios. La reacción y resistencia esperada de los técnicos responsables no se hizo esperar, pero fue contrarrestada por el Gobierno con el desplazamiento de los funcionarios que se negaron a entregar esa información reservada o a manipular los datos.

En lo que va del año dejaron de prestar funciones en el organismo Graciela Bevacqua, directora responsable del Indice de Precios al Consumidor; Clyde Trabucchi, directora nacional de Estadísticas de Condiciones de Vida; Lelio Mármora, director general del Indec desde 2003; Mario Krieger, subdirector del organismo que ascendió interinamente cuando renunció Mármora, y Cynthia Pok, directora de la Encuesta Permanente de Hogares.

Corroborando las graves irregularidades que viene padeciendo el Indec, recientemente se conoció un duro dictamen del fiscal federal Carlos Stornelli que, entre otras afirmaciones, dice tener "férreas sospechas" de que los comunicados de prensa oficiales sobre los índices de enero, febrero, marzo, abril, mayo y junio, a los que considera documentos públicos y oficiales, "contuvieron información falsa". A la vista del valor de la inflación minorista reconocida por el Indec para julio, debiera también agregarse este mes y decir que nada ha cambiado con la designación del nuevo ministro de Economía. Asimismo, el fiscal sostiene que desde febrero funciona un sistema informático paralelo que permite introducir datos distintos de los que obtienen los encuestadores y un "parche informático" a través del cual se les puede fijar topes a los precios. El dictamen también señala que, para no dejar antecedentes, se han borrado datos y precios obtenidos en el pasado que no fueron tomados en cuenta en la elaboración de los índices.

Es de esperar que la intervención de la Justicia permita determinar las responsabilidades de los funcionarios políticos y técnicos que desquiciaron el funcionamiento del Indec, e imponga las correspondientes condenas.

Es necesario, además, que se normalice el funcionamiento del organismo a la mayor brevedad. El daño causado por la manipulación en los diferentes índices es inmenso. Se pretende engañar a la población con datos falsos o artificialmente creados.

Se obvia la función de alto valor social que tiene el Indec y se alteran relaciones contractuales y ajustes de títulos públicos, destruyendo la confianza, incrementando la inseguridad jurídica y desalentando la inversión.

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

7.8.07

- STRAUSS -




Johann Strauss hijo

(1825 - 1899)
Un gran hacedor del valz


Johann Strauss hijo, quien a partir de 1841 fuera estudiante de la universidad politécnica, no tenía gran interés en la árida contabilidad siendo expulsado de este centro después de dos años, por "conducta contraria a la disciplina". Ni siquiera un profesor particular pudo salvar la situación: Johann faltaba a las clases dando preferencia a la música. Durante un año continuaba con sus estudios de violín y música, luego solicitó el permiso policial para "tocar con una orquesta de entre 12 y 15 personas en establecimientos de hostelería". El 15 de octubre debutó, con éxito, con su orquesta en el establecimiento "Dommayer" en Hietzing.

Después de esta primera actuación, varios establecimientos le ofrecieron la oportunidad de presentarse y poco después se publicarían ya sus primeras composiciones por la editorial Mechetti. Desencadenándose una lucha musical entre padre e hijo, los dos pondrían todo su empeño en ganarse a los críticos de la prensa, intentando así ganarle terreno al otro.

El verano de 1847 la familia hizo las paces: se dice que en la víspera del santo del padre, Johann hijo le tocó una serenata, con lo que el primero le perdonaría. Cuando Strauss padre murió en septiembre de 1849, el hijo se encargó de la orquesta de su progenitor. En los funerales del 11 de octubre haría la primera salida a escena con la orquesta paterna, tocando el réquiem de Mozart. Los músicos, sin embargo, se oponían al joven sucesor con lo que no le quedó más remedio que disolver eventualmente la orquesta y reorganizarla .

"Jean", como le gustaba llamarse, pronto se encargó de la dirección de la música de baile de la corte. Ya a la temprana edad de 28 años disponía de un cuerpo orquestal de 300 instrumentalistas, divididos en varios conjuntos musicales. Tocaban en diferentes establecimientos y salones de baile. Strauss mismo iba de un lugar a otro, a veces dirigiendo en más de 6 estrados durante una sola noche. "Jetty", su mujer, la que le llevaba siete años, se encargó de la "gestión de los conciertos" para su Jean.

Mimado por ella, podía dedicarse plenamente a su obra creativa, los valses, polcas, galopes y todo el rico patrimonio de la música de baile.

La coronación de su proceso creativo sería sin duda el vals "El Danubio azul". En 1868 el Príncipe de Gales (que sería el rey Eduardo VII más adelante), le invitó a Londres donde ofreció seis conciertos. En Viena incluso lograría la admiración del muy crítico Brahms.

Su "rival" Offenbach le animó a dedicarse más a la opereta y Johann Strauss hijo siguió el consejo de todo corazón. En 1871 se estrenó "Indigo y los cuarenta ladrones", cuyo título fue cambiado posteriormente a "1001". Tres años más tarde sigue "El murciélago". El vals "El Danubio azul" y "El murciélago" convirtieron a Strauss en una celebridad musical, cuya fama rebasaba las fronteras europeas. En 1876 fue invitado a Boston donde ofreció un gigantesco concierto con motivo del 100 aniversario de la declaración de la independencia.

En 1878 moriría su querida mujer Jetty. Tras un breve matrimonio con una mujer 25 años menor que el, se casaría con Adele, un personaje noble, que le sobreviviría muchos años y sería llamada la "Cosima del compás ternario", le animó a dedicarse de nuevo a la opereta. Los resultados fueron "Una noche en Venecia" (1883) y "El barón gitano" (1885). Su última obra, tal vez la más alegre, "Sangre vienesa" no es una obra original, sino una edición póstuma arreglada por Adolf Müller hijo recogiendo las composiciones orquestales conocidas y las no publicadas.

El año 1888 Strauss creó el famoso "Vals del emperador". El compositor internacionalmente famoso no llegaría a ver el siglo XX, muriendo en Viena el 2 de junio de 1899.

Sergio Moliner ©. 2000

ArgenBlogs
La Gioconda interactiva - Mona Lips-synch - Exhibition Images in Paris - Cité des Sciences, France Visit www.BitterDays.co.uk  Bitacoras.com
imagen
Blog Directory - Add Link Blog Directory - Add Link Firefox El Catalejo, Portal de cultura Download Juice, the cross-platform podcast receiver
Directory of Commentary Blogs width=99 height=99 alt='myspace layouts, myspace codes, glitter graphics' border=0> Blog Search: The Source for Blogs Iscritto su CercaBlog.com la blogoteca Support WWF Blog Search: The Source for Blogs Segnalato da BlogNews
» Who had link here
blog search directory

imagen
LyricsDownload.com

Powered by BloggerVisitor locations Page copy protected against web site content infringement by Copyscape />
Liblogs BlogsPeru.com

Blogs Dominicanos Top 100 Italia di BlogItalia.it e Technorati
BloGalaxia
adopt your own virtual pet!
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
Blog Search: The Source for Blogs
Blog Flux Suggest - Find and Search Blogs Google PageRank Checker - Page Rank Calculator Button Creator for Free Terror Alert Level
Contador Gratis
« myspace layouts, myspace codes, glitter graphics
free Lyrics
Image Hosted by ImageShack.us Support WWF Support WWF's campaign against toxic chemicals Support WWF's campaign against toxic chemicals
Support Bloggers' Rights!
Support Bloggers' Rights!

Silktide SiteScore for this website BlogItalia.it - La directory italiana dei blog Herramientas para blogs y paginas web href="http://www.blogs.com.br" target="_blank">O Ponto de Encontro dos Blogueiros do Brasil
Get your own calendar

get peeptin @ flooble
adopt your own virtual pet! myspace layouts, myspace codes, glitter graphics British Blog Directory Scottish Blogs. English Blog Directory. British Blog Directory. Welsh Blogs. Northern Irish Blog Directory. Wannabe Expat - BritBlog myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics EnTrETeNhA-Me Depósito do Calvin Firefox
Página de recogida de firmas: http://sidar.org/firmas.
La Gioconda interactiva - Mona Lips-synch - Exhibition Images in Paris - Cité des Sciences, France Listed on the ArmchairGM Sports Blog Index BritBlog Needs You!
CURRENT MOON
Bloogz

Powered by Blogger

Join the Blue Ribbon Online Free Speech Campaign
Join the Blue Ribbon Online Free Speech Campaign!

BlogsPeru.com

http://www.sidar.org/firmas=Internet accesible para todos ¡YA!. Página de la petición. Revistas Culturales BloGalaxia
lyrics
a - z LYRICS

Support Bloggers' Rights!
Support Bloggers' Rights!

Sitios Argentina.com.ar logo myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics myspace layouts, myspace codes, glitter graphics Listed on the ArmchairGM Sports Blog Index Page copy protected against web site content infringement by Copyscape
myspace layouts, myspace codes, glitter graphics [EFC Blue Ribbon - Free Speech Online]
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

adopt your own virtual pet!
Make Some Noise - Amnistía Internacional
Join
<!-- BEGIN bunnyhero labs pet code -->
<table border= adopt your own virtual pet! body { background:#135; margin:0; padding:40px 20px; font:x-small "Trebuchet MS",Trebuchet,Verdana,Sans-Serif; text-align:center; color:#ccc; font-size/* */:/**/small; font-size: /**/small; } a:link { color:#9bd; text-decoration:none; } a:visited { color:#a7a; text-decoration:none; } a:hover { color:#ad9; text-decoration:underline; } a img { border-width:0; } /* Header ----------------------------------------------- */ @media all { #header { width:660px; margin:0 auto 10px; border:1px solid #468; } } @media handheld { #header { width:90%; } } #blog-title { margin:5px 5px 0; padding:20px 20px .25em; border:1px solid #357; border-width:1px 1px 0; font-size:200%; line-height:1.2em; color:#eee; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; } #blog-title a { color:#eee; text-decoration:none; } #blog-title a:hover { color:#ad9; } #description { margin:0 5px 5px; padding:0 20px 20px; border:1px solid #357; border-width:0 1px 1px; font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color:#79b; } /* Content ----------------------------------------------- */ @media all { #content { width:660px; margin:0 auto; padding:0; text-align:left; } #main { width:410px; float:left; } #sidebar { width:220px; float:right; } } @media handheld { #content { width:90%; } #main { width:100%; float:none; } #sidebar { width:100%; float:none; } } /* Headings ----------------------------------------------- */ h2 { margin:1.5em 0 .75em; font:bold 78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color:#777; } /* Posts ----------------------------------------------- */ @media all { .date-header { margin:1.5em 0 .5em; color:#579; } .post { margin:.5em 0 1.5em; border-bottom:1px dotted #357; padding-bottom:1.5em; } } @media handheld { .date-header { padding:0 1.5em 0 1.5em; } .post { padding:0 1.5em 0 1.5em; } } .post-title { margin:.25em 0 0; padding:0 0 4px; font-size:140%; line-height:1.4em; color:#fc6; } .post-title a { text-decoration:none; color:#fc6; } .post-title a:hover { color:#fff; } .post div { margin:0 0 .75em; line-height:1.6em; } p.post-footer { margin:-.25em 0 0; color:#357; } .post-footer em, .comment-link { font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } .post-footer em { font-style:normal; color:#579; margin-right:.6em; } .comment-link { margin-left:.6em; } .post img { padding:4px; border:1px solid #222; } .post blockquote { margin:1em 20px; } .post blockquote p { margin:.75em 0; } /* Comments ----------------------------------------------- */ #comments h4 { margin:1em 0; font:bold 78%/1.6em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color:#579; } #comments h4 strong { font-size:130%; } #comments-block { margin:1em 0 1.5em; line-height:1.6em; } #comments-block dt { margin:.5em 0; } #comments-block dd { margin:.25em 0 0; } #comments-block dd.comment-timestamp { margin:-.25em 0 2em; font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } #comments-block dd p { margin:0 0 .75em; } .deleted-comment { font-style:italic; color:gray; } /* Sidebar Content ----------------------------------------------- */ .sidebar-title { color:#579; } #sidebar ul { margin:0 0 1.5em; padding:0 0 1.5em; border-bottom:1px dotted #357; list-style:none; } #sidebar li { margin:0; padding:0 0 .25em 15px; text-indent:-15px; line-height:1.5em; } #sidebar p { line-height:1.5em; } /* Profile ----------------------------------------------- */ #profile-container { margin:0 0 1.5em; border-bottom:1px dotted #357; padding-bottom:1.5em; } .profile-datablock { margin:.5em 0 .5em; } .profile-img { display:inline; } .profile-img img { float:left; padding:4px; border:1px solid #357; margin:0 8px 3px 0; } .profile-data { margin:0; font:bold 78%/1.6em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } .profile-data strong { display:none; } .profile-textblock { margin:0 0 .5em; } .profile-link { margin:0; font:78%/1.4em "Trebuchet MS",Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } /* Footer ----------------------------------------------- */ #footer { width:660px; clear:both; margin:0 auto; } #footer hr { display:none; } #footer p { margin:0; padding-top:15px; font:78%/1.6em "Trebuchet MS",Trebuchet,Verdana,Sans-serif; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; }

30.8.07

- LA PORTEÑA



Los 150 años del ferrocarril

Entre el apogeo y la decadencia




Hubo 47.000 km de vías operativas,

Hoy no llegan al 20%

La vuelta de La Porteña



Entre un pasado de esplendor y un presente de sinsabores pasaron ya 150 años. Hoy se cumple un siglo y medio desde que un tren recorrió apenas 10 km entre el centro de la ciudad de Buenos Aires y el barrio de Floresta, el 30 de agosto de 1857. Transcurrieron, así, 1800 meses desde que el ferrocarril comenzó a formar parte de la vida cotidiana de los habitantes de un país con casi cuatro millones de kilómetros cuadrados.

El aniversario, de todos modos, encierra buenas y malas noticias. Las buenas: el país puede jactarse todavía de contar con el trazado de vías más grande de América latina; las malas: que apenas permanece operable menos del 20% de esa red que, en algún momento, funcionó sobre 47.000 km de recorrido.

El día inaugural del ferrocarril, el 29 de agosto -uno antes del primer viaje-, unas 60.000 personas, según las crónicas de la época, habían colmado los alrededores de las calles Tucumán y Cerrito, donde hoy funciona el Teatro Colón y que, por entonces, era la Estación El Parque. Curiosos por la novedad, todos querían apreciar la "locomotora o locomotiva", que representaba el paradigma del desarrollo, la modernidad y la pujanza. Además de un hito, significó también una amenaza para la tracción a sangre que, por aquellos años, monopolizaba el transporte de Buenos Aires.

Una mole de 16 toneladas


La locomotora era La Porteña, una mole de 16 toneladas con tres coches, con capacidad para 26 pasajeros cada uno, que cargaba con la leyenda de haber sido construida para la India y empleada en el sitio de Sebastopol, durante la guerra de Crimea. Un caballo de metal proveniente de Liverpool, Inglaterra, fabricado por The Railway Foundry Leeds, capaz de avanzar a 25 km/h.

Según cuenta el anecdotario, previo a la inauguración, hubo ensayos del convoy, en los cuales se produjeron descarrilamientos. Las seis personas encargadas de hacer correrel tren, no obstante, prometieron guardar en secreto aquellos incidentes para no alentar el pánico entre el público que aún veía con desconfianza un transporte que echaba humo por la chimenea y andaba sobre rieles.

La Porteña, adquirida por la Sociedad Caminos del Hierro de Buenos Aires (integrada por un grupo de hombres visionarios) actualmente permanece en el museo de Luján. Por estos días, dos especialistas restauran la vieja locomotora que volvería a ponerse en marcha el 17 de octubre próximo, en oportunidad del aniversario de esa ciudad.

Como testimonio de los 150 años, La Porteña estará en exhibición, junto con otras joyas -como los coches presidenciales utilizados por Hipólito Yrigoyen y Eva Perón- en el predio rural de Palermo donde se realizará, a partir de hoy, el XXI Congreso Panamericano de Ferrocarriles. También se realizará un viaje en una formación que data de 1888, desde la Estación Lynch del Ferrocarril Urquiza.

Sin embargo, con el paso de las décadas el tren en la Argentina "perdió el tren" -valga la ironía- y, a pesar de la ventajas, en cuanto a costo y comodidad, nunca más volvió a ser lo que fue en algún momento. Hace tiempo que viajar en ferrocarril es una odisea diaria. El 15 de mayo pasado, pasajeros de la línea del ferrocarril Roca, provocaron destrozos en la estación Constitución, por la que transitan unas 400.000 personas diariamente.

El tren bala

A su vez, en contraste con la emergencia y el colapso del ferrocarril a pesar a los subsidios millonarios del Estado, el tren bala que uniría en menos de tres horas y a 320 km por hora Buenos Aires con Rosario y Córdoba se presenta como una bocanada de aire fresco. El ramal fue preadjudicado al consorcio Veloxia -liderado por la francesa Alstom- y la obra, llave en mano, demandaría al Estado unos 1350 millones de dólares como mínimo. Todavía no se sabe cuándo empezaría a construirse.

"Con el ferrocarril hay que hacer como hizo Jesús con Lázaro: decirle «levántate y anda», pero con inversión de capital privado y el control del Estado para determinar dónde tiene que ir", opinó el ex diputado justicialista y presidente de la asociación que organiza el Congreso, Lorenzo Pepe.

Por Franco Varise
De la Redacción de LA NACION

29.8.07

- YOU TUBE -



Anunciar en YouTube







Los usuarios se oponen a la publicidad en los videos


La decisión de YouTube no ha sido bienvenida por parte de los usuarios, quienes están en desacuerdo con la posibilidad de que aparezcan publicidades en los videos de uno de los sitios más famosos del mundo. Es así como a poco del anuncio oficial de Google, dueño del sitio que cuenta con 130 millones de suscriptores, en el mismo blog de la compañía se insertaron videos manifestando su oposición a la medida.

Sin embargo esta estrategia, que se implementará mediante una lámina animada semitransparente que aparecerá al principio de cada video y permanecerá quince segundos, es considerada entre cinco y diez veces más efectiva que cualquiera de los sistemas actuales de publicidad, y el gran buscador no está dispuesto a perder semejantes ingresos.

Nadie podría negar que YouTube es un éxito y que la forma en que cautivó a miles de usuarios en todo el mundo, en un corto plazo, es la envidia de muchas marcas que invierten miles de dólares para ser reconocidas por los consumidores y eso les lleva mucho tiempo. Sin embargo su última decisión ha causado un gran malestar y muchos de sus habituales internautas se niegan a aceptarla e iniciaron una campaña de protesta en su mismo site, amenazando con mudar sus contenidos a otras webs.

La decisión consiste en incluir publicidad en los videos, destinando quince segundos de su duración al lucimiento de una marca, estrategia que los expertos felicitan por su excelencia y eficacia. Es por eso que en definitiva poco le ha importado a los dueños de YouTube que piensan sus usuarios, porque ya en enero, cuando la idea se gestaba, las encuestas anticipaban la negativa y sin embargo concretaron lo que entonces era una posibilidad.

De acuerdo a una encuentra realizada por Harris Interactive en Estados Unidos, cuando Google recién se hacía con YouTube, el 70% de los usuarios habituales decía que visitaría menos el popular sitio de videos si éstos incluyen anuncios. Entonces Chad Hurley, co fundador de YouTube, anunciaba la intención de la compañía de pagar a los usuarios que aportan sus videos al sitio de Internet con dinero proveniente de los ingresos publicitarios que generan las películas de los internautas, a las que podría añadir en el futuro un pequeño espacio publicitario para aumentar su rentabilidad.

Negocio redondo

Hoy llegó el momento de concretar el proyecto y a pesar de las críticas la publicidad en los videos será un negocio redondo para YouTube, ya que por cada 1.000 visitas a un anuncio, YouTube recibe 20 dólares, y hay que tener en cuenta que según las encuestas, el 66 por ciento de los usuarios que consumen videos a través de Internet afirma que el uso de YouTube ha reducido el tiempo que dedican a otras tareas, como visitar otras páginas web (36 por ciento), ver la televisión convencional (32 por ciento), utilizar el correo electrónico y las redes sociales (20 por ciento), lo que indica que el número de visualizaciones de un anuncio puede lograr un récord en comparación con otros medios.La implementación será mediante anuncios en forma de franjas interactivas que aparecen y desaparecen en la parte inferior de los 'clips', y los anunciantes -como BMW, Ford y Warner Music Group- podrán decidir en qué categoría de videos ponen su publicidad, elegir las horas de difusión de sus campañas e incluso el perfil demográfico de sus audiencias, su situación geográfica o el tipo de vídeo más apropiado para sus anuncios.

Estas franjas de publicidad, según el blog oficial, ocupa un 20 por ciento de la superficie del video, como si fuera un 'ticker' de los que aparecen en las cadenas de televisión de información continua.Este sistema mantiene la franja publicitaria sobre el video unos 15 segundos después de que haya cargado, los usuarios podrán ignorar e incluso cerrar esas bandas, aunque si se pincha en el anuncio el video se interrumpe y arranca un nuevo video, esta vez de publicidad.

En un principio este sistema de anuncios probará en los contenidos de un número relativamente reducido de socios, y no en los videos que suben los usuarios particulares, que son el grueso de los contenidos de YouTube, para evitar la posibilidad de que ésta se muestre sobre contenidos que violen algún tipo de copyright. Y según la agencia AFP, de esta manera se eliminan los riesgos de colocar publicidad sobre vídeos considerados piratas.Los ingresos procedentes de esta publicidad, que sigue el modelo de coste por clic, serán compartidos entre Google y el propietario del videoclip.

Lo que vale es la intenciónLas declaraciones que desde la compañía se realizaron a los medios internacionales indican que se ha buscado por todos los medios la posibilidad de brindar una publicidad lo menos intrusiva posible, y según las pruebas realizadas, sólo un 10 por ciento de los usuarios cerraba el anuncio, mientras que un 75 por ciento pulsaba el ratón para verlo completo, según EFE.

El dato contrario es que a pesar del rápido crecimiento de la publicidad en Internet, que se calcula que podría crecer de los 31.000 millones de dólares a 73.000 millones entre 2006 y 2011, las empresas de mercadotecnia han expresado su preocupación por el hecho de que muchos usuarios suelen abandonar las páginas si se inserta publicidad antes del video.

En el caso de YouTube, son muchos los blog que ya han recibido las críticas de los usuarios que valoraban al servicio que desde el principio ha sido gratuito y libre de publicidad, considerando en su mayoría que la decisión arruina la experiencia YouTube.Congratulation de los expertosLos analistas de mercado no tienen la misma visión que los usuarios y han apoyado la medida, ya que consideran que representa el equilibrio adecuado entre lo que los usuarios toleran y lo que los anunciantes están dispuestos a pagar. Además, esta posibilidad de percibir ingresos justificaría el elevado precio (1.650 millones de dólares) que Google pagó por el servicio de vídeos en Internet.

No obstante, Joe Laszlo, analista de la consultora JupiterResearch, afirma que "aunque a los usuarios no les guste ver 30 segundos de anuncios antes del video seleccionado, puede que sí acepten una publicidad superpuesta que sólo dura 20 segundos".Otro dato que aportó Google es que el 73 por ciento de los internautas encuestados acerca de la publicidad dijeron que no les importan los mensajes comerciales mientras la página de entretenimiento online continúe libre.

"El nuevo modelo, InVideo Ads, es una manera de relacionar videos con anuncios que tienen sentido en el contexto e invita a los espectadores a buscar más información", según afirman desde YouTube.

Guillermina Fossati
Revista Infobrand

28.8.07

- SENTIDO COMÚN -



Murió Sentido Común

Hoy lloramos la muerte de un querido amigo, Sentido Común , que ha estado entre nosotros durante muchos años. Nadie sabe a ciencia cierta cuántos años tenía, puesto que los datos sobre su nacimiento hace mucho que se han perdido en los vericuetos de la burocracia.

Será recordado por haber sabido cultivar lecciones tan valiosas como que 'hay que trabajar para poder tener un techo propio sobre la cabeza', 'que se necesita leer todos los días un poco', 'saber por qué los pájaros que madrugan consiguen lombrices', y también por reconocer la validez de frases tales como 'la vida no siempre es justa', y 'tal vez haya sido yo el culpable'.
Sentido Común vivió bajo simples y eficaces consignas ('no gastes más de lo que`ganas') y estrategias parentales confiables ('los adultos, no los niños, están a cargo').

Su salud comenzó a deteriorarse rápidamente cuando se aplicaron reglas bien intencionadas pero ineficaces: informes respecto de un niño de seis años acusado de abuso sexual por haber dado un beso a una compañera de clase; adolescentes que debieron irse a otro colegio por haber denunciado a un compañero distribuidor de droga y una maestra despedida por reprender a un alumno indisciplinado, sólo hicieron que empeorara su condición.

Sentido Común perdió terreno cuando los padres atacaron a los maestros sólo por hacer el trabajo en el que ellos fracasaron: disciplinar a sus ingobernables hijos.
Declinó aún más cuando las escuelas debieron requerir un permiso de los padres para administrar una aspirina, poner protector solar o colocar una curita a un alumno -aunque eso sí, no podían informar a los padres si una alumna estaba embarazada y quería abortar.

Sentido Común perdió el deseo de vivir cuando los Diez Mandamientos se convirtieron en material risible, algunas iglesias en negocios y los criminales empezaron a recibir mejor trato que sus víctimas.

Para Sentido Común fue un duro golpe que uno ya no pueda defenderse de un ladrón en su propia casa, pero que el ladrón pueda demandarnos por agresión; y que si un policía mata a un ladrón, incluso si éste estaba armado, sea inmediatamente investigado por exceso de defensa, cuando no acusado de gatillo fácil.
La muerte de Sentido Común fue precedida por la de sus padres, Verdad y Confianza, la de su esposa Discreción, la de su hija Responsabilidad y la de su hijo Raciocinio.

Lo sobreviven sus tres hermanastros: 'Conozco mis derechos', 'Otro tiene la culpa' y 'Soy una víctima de la sociedad'.
No hubo mucha gente en su funeral porque muy pocos se enteraron de que se había ido.
Si aún lo recuerdas, envía esta nota a tus conocidos. Caso contrario, únete a la mayoría ...... no hagas nada.

26.8.07

- SER SOLIDARIO -



Paz y solidaridad

Madre Yeresa de Calcuta



Dos conmemoraciones se realizan hoy. Una, internacional: el Día Internacional de la Paz; la otra, nacional e igualmente importante para nosotros: el Día Nacional de la Solidaridad, en recordación del nacimiento de Teresa de Calcuta.

La paz, ese objetivo universal y permanente que supone la ausencia de agresión, de guerras o de violencia entre las naciones, es el que las Naciones Unidas persiguen incansablemente desde su fundación. Pero la noción de "paz" ha de ir mucho más allá del plano específico de las relaciones entre los pueblos. Tiene, como concepto, una extensión más profunda porque define también a una virtud que conduce a las personas, a las familias y, entonces sí, hasta a las naciones, hacia la reconciliación, la amistad y la concordia.

San Agustín asignó a la paz el significado de "tranquilidad en el orden", de aplicación a pueblos y personas por igual. Y otro padre de la Iglesia, Santo Tomás, expandiendo el concepto agustiniano, habla de la necesidad de buscar una "tranquila convivencia en el marco del orden", que inspire confianza y aleje las impaciencias.

La experiencia sugiere que no hay paz sin orden; que no hay orden sin justicia, y que, en ausencia de orden, el respeto, la tolerancia, la libertad y hasta la dignidad de las personas quedan expuestos a peligros de toda suerte. También, que no hay paz duradera basada en el temor.

Durante los últimos cuatro años, lamentablemente, los argentinos nos hemos visto expuestos muchas veces a la siembra constante de resentimientos, insidias y divisiones; a la ofensa como actitud y al insulto como práctica, y a la exacerbación indisimulada de odios y rencores que sólo sirven para separarnos.

Y ha sido desde lo más alto del poder desde donde, en lugar de reparar o reconciliar a la sociedad, se ha atizado constantemente el fuego de la discordia. No se ha vacilado en caer en la arbitrariedad; en usar la intimidación como sistema, y hasta en demonizar permanentemente a los adversarios.

También, como han recordado los obispos recientemente, se ha tratado de reescribir la historia nacional con notoria parcialidad y con un criterio que se origina en resentimientos y pasiones aún encendidos.

Los argentinos hemos vivido un reciente pasado trágico cuyas heridas no sólo no hemos conseguido superar, sino que, en la búsqueda del rédito político, algunos se empeñan en reabrir. Por ello, la importancia de señalar esta coincidencia única de un día en que se llama a la paz y a la solidaridad. Celebrar la paz impulsa a buscar la armonía extraviada, porque sólo en paz esta sociedad logrará alcanzar la convivencia cívica indispensable para reconocerse en un destino común, además de un pasado turbulento.

Los últimos episodios de violencia que vivió la provincia de Santa Cruz hace pocos días no deben repetirse nunca más. Es hora de reflexionar y, más aún, es tiempo de cambiar, pensando y actuando sin caer en los engañosos espejismos que se nos ponen por delante. Pero se trata de apoyar un cambio real, que suponga estar dispuestos a abrazar, de cara al futuro, las coincidencias que debieran unirnos, en armonía y con justicia.

24.8.07

- LUTHIERS -



Marcos Mundstock

Carlos Nuñez Cortes


DOS LUTHIERS

A los cuarenta, empiezan los homenajesDos integrantes del mítico conjunto humorístico-musical, que acaba de ser condecorado por el gobierno de España, reflexionan sobre la historia de cuatro décadas de un grupo que atravesó democracias y dictaduras.

Ana Seoane
Diario Perfil


Maronna, Mastropiero, Núñez Cortés. (ab.) Mundstock, Rabinovich, López Puccio.
Foto: Gentileza Les Luthiers



Cada tres años estrenan un espectáculo, pero este 2007 es una fecha muy especial para Les Luthiers, porque cumplen cuarenta años de vida, casi un milagro argentino.

—¿En todos estos años cambió el humor?

MUNDSTOCK: Siento que el humorismo público no cambió, lo que sí lamentablemente se modificó es lo que tiene más difusión, como el de la televisión. Creo que los chistes que se cuentan hoy por la calle siguen siendo los mismos y se basan en el ingenio. Pero lo que se deslizó hacia la vulgaridad, con poco criterio artístico, es cierto lenguaje colectivo, que se refleja en la televisión. El humor del café sigue siendo bueno, aunque ahora se legalizó el uso de las malas palabras. Lamentablemente, se creó una nueva profesión: decir palabrotas y nada más, perdiéndose el ingenio del humor popular.

—¿De quiénes aprendieron más?

NUÑEZ CORTES: Ninguno hizo una carrera teatral, todos tuvimos formaciones musicales. No sólo clásica, siempre nos gustó el folclore de otros países. Algo que hoy no está presente, ni siquiera en mis hijos. Crecimos aprendiendo a disfrutar el jazz, la bossa nova, casi al mismo tiempo empezaron Los Beatles. Siento que aprendimos de todos un poco.

—¿Son conscientes de tener la etiqueta de hacer un humor culto y poco masivo?

NC: Nuestra extracción fue universitaria y nos nucleamos en el Coro de la Facultad de Ingeniería. Ibamos allí a cantar un repertorio bastante ecléctico y clásico, hacíamos obras de Haëndel y Bach y por eso nos pusieron la etiqueta de cultos. El primer humor que escribió Les Luthiers fue para nuestro consumo. Hacíamos chistes tomando como materia prima el material que ensayábamos. Cuando despegamos del coro, nos encontramos con la triste realidad de que no todos podían disfrutar de una parodia de La Pasión según San Mateo. Se dio un fenómeno gradual: sin descuidar lo cultural, fuimos abriendo el espectro. Incorporamos música de tango, jazz, bolero, que no estaba en nuestro repertorio, pero siempre con mucha altura y teniendo el gusto por el idioma.

—Desde un comienzo de su historia, se supo que se psicoanalizaban con el doctor Ulloa ¿por qué, y si lo siguen haciendo?

M: (Se ríe) El análisis nos venía por extracción individual, luego decidimos hacer una terapia institucional. Tal vez sea inhe-

rente a la clase media universitaria a la que pertenecíamos. Argentina es un país famoso por el alto consumo de terapias. Ante el primer problema, fue la solución inmediata. Estuvimos casi veinte años, no éramos pacientes de todo el año, íbamos de mayo a octubre, una vez por semana. Teníamos nuestra sesión básicamente con el doctor Ulloa, lo cargábamos porque le decíamos “el psicoanalista de las estrellas”.

—¿Cómo se traslada el humor nacional a otras partes, como a España?

NC: Nosotros no adaptamos el humor, porque es universal y atemporal, tal vez porque nuestro idioma es un castellano bastante neutro, que se comprende en cualquier ciudad de habla hispana. El espectáculo que hacemos aquí lo llevamos a España, sólo modificamos algunas palabras; en vez de decir pollera pasamos a falda, lo importante es saber el término paralelo. Nunca modificamos ni los temas ni el estilo.

—En estos cuarenta años han pasado por distintos gobiernos. ¿Cómo vivieron los tiempos de dictadura?

M: A nosotros nunca nos han perseguido. Seguimos trabajando, parece que a nadie le parecimos ni peligrosos, ni subversivos. Aunque hicimos un disco con una secuencia de una jura de subsecretarios. Eran todos militares y terminaban con el de Cultura, que era un cabo primero… Después grabamos una marcha que se llamaba Perdimos otra vez (anterior a Malvinas), donde había arengas a oficiales. Mucho tiempo más tarde, nos enteramos de que en Córdoba, un director de una radio pidió que no se pasara ese disco.

—¿Evolucionó la Argentina culturalmente?

M: Creo que el país se está empobreciendo gradualmente, desde siempre. Lamentablemente, cada vez estamos mucho peor en muchas cosas. El gran cambio cultural fue liberarnos definitivamente de los militares como poder más importante en el país. Fuimos testigos de una alternancia entre períodos seudodemocráticos y golpes militares. Sólo los militares podían terminar con ellos mismos, y lo hicieron con la Guerra de las Malvinas. Siento que es el gran progreso del país, fue un renacer. La cultura tiene que ver con una inversión pública, como los caminos, la educación o la salud. Nosotros tenemos una gran herencia que todavía nos dura, el crisol de razas, hijos o nietos de españoles, italianos, judíos o de Europa del Este. Tuvimos un tiempo de bonanza económica donde todos comían e iban a la escuela, y eso nos formó y todavía nos rinde. La cultura sobrevive en estado latente, aunque nadie la riegue; la inversión cultural es lamentable, pero no podemos decir nada, porque los hospitales están peor… El panorama es de decadencia.

—¿En estos 40 años hubo propuestas para hacer televisión?

NC: Tuvimos ofertas, pero por uno u otro motivo el grupo nunca quiso hacer un proyecto serio. Sólo llegamos a permitir que las cámaras entraran al teatro y filmaran nuestro espectáculo, en nuestro soporte, con algún trabajo de edición. Muy al comienzo, en 1968, hicimos diez programas de Todos somos mala gente, en Canal 7. Fue humorismo de sketch con actores de cine y teatro de mucho nivel.

—¿Quién creó al personaje Johan Sebastian Mastropiero y los premios que llevan su nombre?

M: El personaje fue una invención mía, porque nos ayudaba a inventar comentarios sobre las obras, luego se nos ocurrió rendirle homenaje. Los premios están inspirados en el Oscar y en el Martín Fierro. La estatuilla es como un Oscar, pero tiene un instrumento musical, como la guitarra del gaucho.

NC: El empezó tímidamente con Mastropiero, pero luego el personaje creció de una manera brutal, tomó protagonismo y le adjudicamos todo lo que hacemos. Hasta tuvimos que crear una fecha de nacimiento (7 de febrero) porque los seguidores querían saber de qué signo era (acuariano). Luego se transformó en un pícaro, mujeriego, con hijos bastardos, y se hizo cada vez más querido por la gente.

22.8.07

- CIRCULARES -


Pipo Mancera y un regreso de memoria

Por Marcelo Stiletano
OPINIÓN LA NACIÓN


Mañana, el teatro Gran Rex será el escenario del reencuentro entre el público porteño y Los Gatos, banda pionera del rock en castellano, cuyos integrantes vuelven a compartir un escenario tras una pausa de 35 años. Aquí y en el resto del mundo, 2007 es el año de los regresos y los reagrupamientos de exitosos grupos musicales luego de largas separaciones (Soda Stereo, Genesis, The Police, Van Halen), y todos hablan de ellos como lo que son: verdaderos acontecimientos que por el azar o la historia quisieron coincidir.

En cambio, por el lado de la televisión, el regreso de un hombre que hizo historia como pocos en este medio como Nicolás Mancera pasó casi completamente inadvertido. En la tarde del sábado último, por Crónica TV, el dibujito sonriente de un Pipo Mancera de galera y bastón, junto con la identificación del programa que lo consagró en la década del 60 con cifras descomunales de rating y una influencia que perduró durante décadas, inauguró un ciclo que, a juzgar por las primeras repercusiones, sólo despertó la curiosidad de memoriosos y televidentes nostálgicos.

Lo primero que llamó la atención es el contraste entre la parsimonia de los Sábados Circulares versión 2007 y la celeridad que mostraba como principal virtud el ciclo original, cuyos archivos conforman la columna vertebral de este regreso. Sabemos que Mancera conserva unas 1500 horas de grabaciones de sus viejos programas y ese material fue irresistible a la ansiedad de Héctor Ricardo García, alma máter de Crónica TV, de exhibir su señal como la que mejor custodia la memoria televisiva de la Argentina.

No es casual que en la franja vespertina de los sábados Crónica TV haya emitido durante mucho tiempo los tapes de La década del 60 y La década del 70 , programas conducidos por Pinky que García lanzó cuando se hizo cargo de la programación de Canal 2 (rebautizado Teledós) a fines de los 80. Y mucho menos que Crónica TV se ocupe a diario de recordar, con un vasto despliegue de imágenes, cada aniversario de la muerte de muchísimos famosos, por lo general figuras locales del espectáculo que en su momento gozaron de gran popularidad.

La iniciativa de Crónica TV se completa con una doble iniciativa de programación: por un lado, el rescate de ciclos completos o recitales promocionados a partir del "archivo de oro" con que cuenta el canal; por otro, informes especiales sobre los famosos muertos en circunstancias trágicas que cada cuatro o cinco meses la señal repone oportunamente en el fin de semana.

A esta señal, tan obsesionada con el pasado como con la actualidad más candente "en vivo y en directo", llegó el sábado último Mancera con las 1500 horas de archivos propios en sus alforjas y una modesta idea televisiva, dirigida más al homenaje y reconocimiento de los tiempos pasados que a renovar los Sábados Circulares y ponerlos en sintonía con los tiempos que vivimos. Y más allá de la apagada escenografía, de un exiguo apoyo de producción y de que el propio Mancera exhibiera una comprensible falta de reflejos en esta reaparición luego de un larguísimo tiempo (casi tres décadas) de ausencia al frente de proyectos televisivos propios, queda claro que en este regreso la atracción principal pasa por el extraordinario valor documental de los archivos.

Había que ver a un joven Mancera en compañía de Pelé y de Irineo Leguisamo junto al Mancera de hoy, en los estudios de Crónica TV, recordando con Violeta Rivas y Néstor Fabián las imágenes del casamiento de ambos, seguido al detalle en su momento por las cámaras. No menos notable resultó el recuerdo de aquellas crónicas con primerísimos planos que llegaban desde España, toda una rareza para aquellos tiempos prehistóricos en términos de globalización. En Madrid, el corresponsal de Sábados Circulares Hugo Ferrer, con sus enormes anteojos negros, se codeaba con la flor y nata del espectáculo local, de Lola Flores a Joan Manuel Serrat, y sus informes nunca faltaban cada semana en las largas horas del programa ómnibus por excelencia de la TV argentina.

Los Sábados Circulares 2007 duran mucho menos, apenas dos horas, que, para estar a tono con nuestras penurias actuales, se iniciaron con 20 minutos de demora respecto de la hora prevista (las 15), tras los sorteos de la lotería. Más allá de lo que ocurra con el ciclo, queda claro que en nuestra TV la conservación de los archivos depende de la voluntad y la perseverancia de unos pocos. Mancera, un histórico y un pionero en varios sentidos, nos hizo volver a ver lo que creíamos perdido.

21.8.07

- EL JUEGO -



El juego en la ciudad


A la complicada discusión por el traspaso de la seguridad, de la Justicia, del manejo del transporte y del puerto -con sus correspondientes recursos- a la órbita de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se agrega un nuevo elemento: quién debe regular el juego en el territorio porteño.

La cuestión deberá ser dilucidada con premura por el gobierno nacional, por medio de la Lotería Nacional, que deberá llamar a una licitación para adjudicar por otros 10 años los cinco bingos que operan en la metrópoli a operadores privados.

La explotación de esas salas de juego está en vigor desde 1993, antes de que el distrito porteño lograra su autonomía. En 1995, todos estaban funcionando. Sus contratos vencieron en septiembre de 2005. La Lotería Nacional los extendió por dos años más, hasta septiembre de este año.

El llamado a licitación se hizo en franca contraposición a una convocatoria similar efectuada con anterioridad por el Instituto de Juegos de Apuestas de la Ciudad de Buenos Aires. En septiembre de 2005, un fallo de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de la ciudad decidió que sólo la justicia porteña tiene facultades sobre el juego en el distrito.

Posteriormente, el juez Roberto Gallardo, siguiendo esa misma línea de interpretación, ordenó a la Lotería Nacional que suspendiera la licitación, ya que, según consideró, la iniciativa "de convocar a un proceso de selección de agentes operadores de los bingos carecería de andamiaje constitucional y legal, implicando además un fuerte menoscabo a la autonomía de la ciudad de Buenos Aires, consagrada por la Constitución Nacional en 1994. Ello es así -agregó- en tanto la materia lúdica es un asunto claramente local".

El gobierno porteño y las autoridades que asumirán el 10 de diciembre próximo afirman que tanto la Constitución local como una ley sancionada por la Legislatura establecen que es la ciudad la que debe controlar el juego una vez cumplido el plazo de esas concesiones. La carta orgánica porteña establece en su artículo 50: "La ciudad regula, administra y explota los juegos de azar, destreza y apuestas mutuas, no siendo admitida la privatización o concesión, salvo en lo que se refiera a agencias de distribución y expendio". Más aún, en todo el país son las provincias las que manejan los bingos y los casinos.

Pero además de determinar a quién le corresponde regular el juego en la ciudad (lo que parece surgir claramente de la normas), se deberá prestar especial atención a las condiciones en las que la Lotería Nacional ha efectuado el llamado a licitación para la explotación por 10 años de los cinco bingos porteños.

Existe la posibilidad de que se prohíba la instalación de máquinas tragamonedas, condición que no se mencionaba cuando fueron licitadas y adjudicadas las salas de juego en 1993. Por consiguiente, a los bingos porteños les estaría vedado acceder a la mayor fuente de ingresos por el juego, como lo son las máquinas de resolución inmediata, o tragamonedas.

Sin embargo, en la ciudad hay máquinas de ese tipo, instaladas en el Hipódromo de Palermo y en los casinos flotantes de Puerto Madero. En ellas, el empresario patagónico Cristóbal López, cercano al presidente Néstor Kirchner, tiene una importante participación. En 2002, un decreto de la Lotería Nacional habilitó al Hipódromo de Palermo para la instalación de máquinas tragamonedas.

Al frente del organismo de juego nacional se encontraba Carlos Alberto Gallo, firmante del decreto y, curiosamente, el mismo funcionario que hoy, como presidente del Instituto de Juegos de Apuestas de la Ciudad, habría avalado que la Nación siga decidiendo sobre los bingos porteños.

La decisión de prohibir la instalación de máquinas tragamonedas en los cinco bingos porteños constituye, desde una perspectiva social, una saludable medida, ya que reduce en parte la oferta del juego, hábito improductivo, generador de muchos trastornos para el jugador habitual.

Lo decidido por la Lotería Nacional resulta harto preocupante. El Estado, más allá de emitir señales equívocas con la promoción del dinero fácil por medio del juego, debe procurar no generar dudas e interrogantes en la opinión pública sobre sectores que dejan ganancias millonarias y que, como en este caso, involucran a empresarios cercanos al poder político.

20.8.07

- CINE NUESTRO -



¿Cuál cine argentino?

Por Manuel Antín
Para LA NACION




Aquel que confunde el cielo con la tierra es porque se ha dormido en clase de geografía, nos previene Jerzy Stanislaw Lec, escéptico poeta polaco que vivió entre 1909 y 1966 y que nos dejó como legado una lúcida colección de advertencias similares. El pensamiento me sobreviene mientras asisto casi diariamente a una discusión polarizada, tan inútil como ambigua, que pretende aproximarse a una verdad única y definitiva: el cine como entretenimiento, el cine como expresión, el cine industrial, el cine de autor, la vieja generación, la nueva, la política cinematográfica, el público, los intereses, los traspiés, los éxitos, lo popular, lo intelectual, en fin, etc. Ultimamente hasta he leído cómo se alababa y se denostaba en partes casi equivalentes a Ingmar Bergman y a Michelangelo Antonioni en ocasión de sus muertes. Tal es la audacia de quienes creen poseer la exclusividad de la verdad más allá de la verdad misma. No hay límites para la contradicción.

En uno y en otro lado, como suele suceder, confrontan mentes estimables, sólo que embanderadas en apartados distintos. Sobre esto vengo escuchando argumentos dispares y contradictorios desde hace más de cuarenta años, y siempre se concluye poniendo de juez al público. Craso error. Si el público fuera juez (y no testigo o destinatario, como en realidad es), la historia del arte sería un libro con todas sus páginas en blanco. O no existirían en la historia del arte artistas inmortales, muchas veces construidos sobre fracasos estruendosos. Me vienen a la memoria, a modo de ejemplo, el estreno de Hernani , la obra de Victor Hugo que inauguró toda una época del teatro universal, y que en la noche del estreno fue vilipendiada.

Y el caso también célebre de George Bizet (o Alexandre César Léopold, su verdadero nombre), ese músico inmortal a quien le debemos la ópera Carmen , basada en la novela de Prosper Merimée, recibida con indiferencia en París en su función inicial, pero que, sin embargo, es hoy una de las que más asiduamente se programan en todos los escenarios del mundo, además de ser la más notoria de sus óperas. La extraordinaria frialdad con que el público recibió la obra entristeció de tal manera a Bizet que, según sus biógrafos, a ello debe atribuirse su prematura muerte, ocurrida pocos meses después de estrenarla. Los ejemplos podrían ser más, no sólo en el mundo de la música, sino también en el de la literatura y la pintura.

Debe parecernos razonable que existan los éxitos y los fracasos y entender que unos y otros pueden ser fugaces o circunstanciales. No debemos valernos de ellos para denostar obras ni corrientes ni generaciones artísticas. Si no fuera así, éste no sería un mundo de humanos. La coexistencia de estos extremos es lo que hace de ésta una vida amena e interesante. Nada más aburrido y monótono que una población robotizada, de acciones previsibles y exactas. Felizmente, no es el nuestro el mundo del dos más dos cuatro, aunque en algunos aspectos efectivamente lo sea.

Hace muy bien el Estado en proteger a sus artes para que ese lugar de todos para todos sea posible. En especial, en materia de cine, sin preconceptos, con amplitud y con generosidad ilimitada. El cine es una actividad plagada de exigencias para quienes pretenden materializarla. No basta con el lápiz y la resma de papel. Ni con la arcilla y los dedos. Ni con la tela y el pincel. En él conviven organizaciones superestatales que se autoprotegen con denuedo insospechable. El cine, por otra parte, es otra de las virtudes de los argentinos (admitamos que algunas tenemos)

Una actividad en nuestro país que tiene casi la misma edad del cine. Y que hemos desarrollado con vigor e inteligencia a lo largo del tiempo y contra todas las tempestades políticas y económicas imaginables, que no fueron pocas ni espaciadas. Continuemos polemizando. Nuevo cine argentino y viejo cine argentino, cine argentino en síntesis. Torre Nilsson y Tinayre y Demare y Trapero y Francella y El Rulo (Luis Margani). Y Martel y Lita Stantic y Patagonic y Mercano el marciano y El ratón Pérez . Y etc. etc. Las puertas de la ilusión deben permanecer siempre abiertas para todos. La verdad absoluta no existe. Quien crea tenerla se habrá dormido en clase de geografía.

19.8.07

- CONFUNDIR -



Está confundida o nos quiere confundir?

Por Mariano Grondona
Opinión - La Nación


El martes último, en el lanzamiento de la fórmula presidencial que comparte con el gobernador radical Julio Cobos, que se realizó en el Luna Park ante ocho mil personas, Cristina Kirchner llamó a los argentinos a la concertación plural .

Si estuviéramos en Chile, la palabra "concertación" aludiría a la alianza que allí mantienen desde el regreso de la democracia en 1990 dos de las tres grandes fuerzas políticas tradicionales, el Partido Socialista y el Partido Demócrata Cristiano, una alianza que les ha permitido consagrar las presidencias sucesivas de los democristianos Aylwin y Frei, y de los socialistas Lagos y Bachelet, sin que esté permitida en ningún caso la reelección inmediata del presidente.

Podría decirse que la concertación chilena también es "plural" en cuanto la coalición socialista-demócrata cristiana de centroizquierda ha tenido que competir una y otra vez con la otra coalición tradicional de centroderecha, que le ha venido pisando los talones y podría vencerla en la próxima elección presidencial.

Si estuviéramos en España, la palabra "concertación" tendría asimismo una significación "plural" por cuanto alude al Pacto de la Moncloa, celebrado con el regreso de la democracia en 1977, en virtud del cual las grandes fuerzas políticas de la madre patria, el Partido Socialista Obrero (PSOE) de centroizquierda y el Partido Popular (PP) de centroderecha, adhiriendo de un lado a principios comunes que permiten la continuidad de las "políticas de Estado" de largo plazo, también compiten y se alternan en el poder desde hace tres décadas.

Con modalidades distintas, pues, las concertaciones chilena y española comparten los rasgos republicanos del pluralismo democrático porque ningún partido, ningún líder, pretende en ellas el monopolio de la vida política característico de las democracias autoritarias en las cuales, si bien la gente vota, es inducida a apoyar mediante una serie sin fin de reelecciones inmediatas a un caudillo personalista y cuyo ejemplo más saliente es la Venezuela de Chávez.

Sólo dos letras

En su discurso del Luna Park Cristina Kirchner, después de llamar a la "concertación", señaló que esto sólo podrá lograrse en la Argentina mediante el encolumnamiento de la gente detrás de una única candidatura presidencial, la de ella misma, y detrás de un único liderazgo, el de los esposos Kirchner. Esta consigna ¿apela a una concertación a la chilena o a la española, o a una concentración del poder a la que ni siquiera limitaría la prohibición de las reelecciones inmediatas?

¿Concertación o concentración, entonces? Sólo dos letras separan a estas dos palabras. Fonéticamente son casi iguales. Entre ellas media, empero, un abismo conceptual. Chile y España reflejan a la primera de ellas. Detrás de la segunda, asoma Chávez.

Si la señora de Kirchner hubiera calificado a su propuesta como la continuidad de la concentración del poder que inició su esposo, habría ingresado en un espacio polémico pero, al menos, coherente. Lo notable de su discurso fue, sin embargo, que, adhiriendo en el fondo al modelo monopólico de Chávez, adhirió en la forma al modelo pluralista de Chile y España, incurriendo por lo tanto en un sofisma .

El Diccionario de la Lengua Española define la palabra "sofisma" como "una razón o argumento aparente con que se quiere defender o persuadir lo que es falso", aludiendo además a la palabra griega sophisma de la cual proviene. El "sofista" viene a ser entonces el falso sabio que emite juicios engañosos o "sofismas".

Al envolver la aspiración a la concentración de poder que comparte con su marido, quien la aplaudió con entusiasmo en el Luna Park, con el engañoso empleo de la palabra "concertación" que es en verdad su opuesto, la candidata presidencial incurrió por ello en un sofisma lógicamente insostenible.

Pero ¿cuál es la naturaleza de esta confusión entre los conceptos de "concertación" y "concentración"? La pregunta es válida porque hay dos clases de sofistas: inocentes y deliberados . En el primer caso, el sofista se engaña a sí mismo. Su falla, aquí, es lógica pero no moral. En el segundo caso el sofista sabe en cambio que engaña, pero no a sí mismo porque conoce la distinción entre la verdad y el error, sino a los demás. Más que un ignorante, es un manipulador. Su falla, en tal caso, no es lógica sino moral.

1984

Concederle a Cristina Kirchner el beneficio de la duda no está prohibido. Podría ser que, llevados por la euforia y el narcisismo que ha generado tantas veces la droga del poder, ella y su esposo se hayan convencido íntimamente de que son la única solución de un país que deja atrás el infierno e ingresa, si no en el paraíso que anuncian sus aduladores más cercanos, al menos en el purgatorio. Queda en este caso una pregunta: los menemistas, duhaldistas y radicales K, ¿comparten acaso la euforia narcisista de sus dos jefes o han hecho, al contrario, un cálculo mezquino? ¿Qué los mueve frente sus caudillos? ¿La persuasión o el interés? ¿Cuán cerca o cuán lejos se hallan del modelo que popularizó Borocotó?

Si nos ponemos en cambio en la hipótesis de que la confusión de Cristina entre "concertación" y "concentración" no es inocente sino deliberada, la perspectiva se torna más grave porque manipular al pueblo, lavarle el cerebro, es un recurso en sí mismo totalitario .

Para explorar el peligro que entraña la manipulación de la conciencia popular, basta volver al clásico libro 1984 que publicó en 1949 George Orwell. En él, este inglés nacido en la India imagina un Estado totalitario cuyo método es manipular la mente de los que ya no son ni siquiera ciudadanos a través de los medios de comunicación.

Lo que más importa en el escalofriante relato de Orwell no es, sin embargo, que el Estado totalitario controle los medios sino el contenido de sus mensajes al pueblo hipnotizado. Con el concurso de una televisión omipresente, el emisor de estos mensajes, llamado por Orwell "el Gran Hermano", subvierte sistemáticamente el contenido de las palabras al proclamar consignas como éstas: "La guerra es la paz"; "la libertad es la esclavitud"; "la ignorancia es la fuerza". A una tergiversación comparable responde, asimismo, el nombre que reciben las reparticiones del Estado totalitario. El Ministerio de la Verdad, así, es el que se encarga como Goebbels de propalar las mentiras de su propaganda. La oficina encargada de la represión y la tortura de los pocos disidentes que van quedando se llama el Ministerio del Amor. El Ministerio del Guerra es el Ministerio de la Paz y el ministerio que administra la escasez y la pobreza de la población es el Ministerio de la Abundancia. Algo así como un Indec a cargo de Guillermo Moreno.

La confusión entre la concertación y la concentración del poder en la que acaba de incurrir Cristina Kirchner, ¿no apela también a este tipo de tergiversaciones? Si los Kirchner son apenas unos sofistas inocentes, todavía cabe la posibilidad de refutarlos. Si su propósito es eventualmente manipulador resulta de ellos mismos o de los aprendices de magos publicitarios que los asesoran, todavía cabe la posibilidad de denunciarlos. 1984 no es después de todo una profecía sino una advertencia

18.8.07

- ANIMATE -



Comunicación animada

Según la consultora IDC, América Latina es un mercado emergente en tecnología informática, con un crecimiento proyectado del 13 por ciento en el 2007, lo que se traduce en 42.000 millones de inversión. Este crecimiento implica la necesidad de servicios profesionales y allí es donde el potencial de la industria alcanza actividades como el diseño multimedia, la animación, los video juegos y el diseño gráfico. Por su parte, las marcas vienen sumando a la tendencia y proponen nuevas formas de comunicarse con el usuario, capitalizando las posibilidades que las nuevas tecnologías dan.

Hay algunos hechos en los que se refleja claramente la diferencia entre la actual situación de mercado, en donde la demanda relacionada al mercado de tecnologías de la información ha crecido, y la situación anterior. En el rubro específico de la animación la evolución del mercado de tecnologías ha provocado un impacto considerable, debido a la demanda de contendido que ha generado los nuevos canales de comunicación.

El caso más notable es el relacionado con los celulares, para los cuales han nacido empresas íntegras exclusivamente en torno a la provisión de contenidos para teléfonos móviles, por ejemplo. Tanto se trate de texto o de animación, de video juegos o de íconos gráficos, el campo que abren las nuevas tecnologías a los nuevos usos de los conocimientos expertos como animación y dibujo es vastísimo. Tal es el caso de la Hook Up Animation, un estudio de animación con siete años de trayectoria y probada experiencia en la industria de la animación internacional.

Hook Up realizó, por ejemplo, unos 70 cortos animados basados en chistes gráficos de la prestigiosa publicación Norteamérica: The New Yorker. Según José María Ferrucci, socio fundador del estudio, “también vale destacar la importancia de Internet, tanto como vía de entretenimiento como de herramienta laboral, permitiendo acortar distancias y así ofrecer servicios de animación al mundo entero. Claramente estos cambios revolucionaron el mercado de la animación haciendo que esta industria sea de gran interés para inversores en todo el mundo”.

Para el, la tendencia, tanto internacional como nacional, en este mercado se encuentra claramente en expansión: “en los últimos años se ha podido observar un marcado crecimiento de la demanda de servicios de animación, debido a la constante necesidad de nuevos contenidos por parte de los diferentes medios y canales de comunicación”, asegura Ferrucci.La percepción del profesional es confirmada por las estadísticas. Según un informe de Tends la demanda en tecnología audiovisual por parte de las empresas nacionales es del orden del 41,12 por ciento en diseño multimedial, un 11,29 en cine de animación, y del 1,61 en videojuegos.

A su vez, la consultora IDC, asegura que América Latina es un mercado emergente en tecnología informática, con un crecimiento proyectado del 13 por ciento en el 2007, lo que se traduce en 42 mil millones de inversión. Hay que aclarar, sin embargo, que IDC reúne aquí toda la industria, uniendo software, hardware y servicios. Animación de marcaHook Up Animation está integrada en su mayoría por artistas: dibujantes, ilustradores, animadores de 2d y 3d, operadores de Affter Effects y otros softwares específicos para Animación.

La Argentina se destaca a nivel regional por la su tradición en producción de animación y por su nivel profesional. Todos estos recursos se convierten en claves en el marco de las nuevas tecnologías y su uso cada vez más cotidiano. En tanto, en el campo de la publicidad y comunicación de marcas, el recurso de la animación se trata de una tendencia crecientemente incorporada.Marcas como Fanta se jugaron a realizar campañas como “Play”.

El guión y los conceptos utilizados fueron desarrollados por la agencia de diseño especialista en animaciones gráficas en 3D Psyop. La misma agencia había creado hace un tiempo Happpiness Factory, el comercial de “El lado Coca-Cola de la vida” que reflejaba la magia dentro de una botella de Coca-Cola.Los creadores de esta campaña de Fanta aseguran que “la animación es una gran herramienta para crear una historia, para comunicar una idea sin usar palabras, en donde las acciones y las expresiones de los personajes son claras.

Usando una gama de colores muy limitada y formas muy geométricas se crea un mundo con identidad propia”.Por su parte, desde Hook Up y frente a un terreno prometedor, sus socios aseguran que el mercado internacional es a donde quieren apuntar, ya que se trata de un mercado más maduro, aunque subrayan que, a nivel nacional, ya no hay forma de escapar de una impronta que ya comenzó.

Malen Lesser
Revista Infobrand

17.8.07

- CAMBIOS -



Plan contra los ruidos y el humo

El gobierno local ha iniciado una positiva campaña destinada a verificar la intensidad de los sonidos emitidos por camiones y colectivos, y sancionar a aquellos que superen los niveles tolerados por las reglamentaciones. Es alentador que así se proceda, porque la paulatina eliminación de los ruidos molestos callejeros mejorará la calidad de vida de la población.

Sin embargo, la campaña en curso no se debería limitar a esa clase de controles si es que se aspira a ir normalizando el caótico comportamiento del tráfico porteño.

También tendría que hincar su diente en la desaprensión con que los camioneros hacen circular sus mastodónticos vehículos fuera de la denominada red de tránsito pesado, en la irrespetuosa omisión de los horarios habilitados para la carga y descarga de esos vehículos en la vía pública, en las frecuentes frenadas tanto de esos rodados como de los colectivos en el límite de lo admisible y en la propensión de los colectiveros a incurrir en un sinnúmero de infracciones; entre ellas, desde la lesiva ignorancia de las frecuencias pautadas hasta la falta total de respeto a las señales de tránsito.

Por ahora, el control de las emisiones ruidosas de motores y caños de escape será realizado tres días por semana y en lugares críticos de la ciudad, escogidos de manera sorpresiva. Inspectores de los ministerios de Medio Ambiente y de Gobierno, secundados por policías, se harán cargo de las mediciones que, asimismo, incluirán cuánto humo expele cada vehículo inspeccionado.

Es obligación legal que los camiones y los colectivos mantengan durante toda su vida útil los mismos niveles de emisión de sonidos con los cuales salen de las respectivas fábricas. Comprobada la existencia de una irregularidad, sus responsables serán sancionados con la interdicción del camión o del colectivo, mediante una faja cruzada en su parabrisas o la máquina expendedora de boletos, y deberán oblar multas de entre 1000 y 50.000 pesos. Una vez reparado el inconveniente, el camión o el colectivo tendrá que someterse a una segunda revisión antes de ser autorizado a volver a circular.

De una vez por todas es menester poner manos a la tarea de concretar el pleno e inexcusable acatamiento de la normativa vigente para el tránsito urbano.

Muchísima gente se comporta, en esta materia y en muchas otras, como si por arte de magia hubiese sido eximida o excusada del cumplimiento de la ley. Allí, pues, se encuentra uno de los orígenes de la anomia generalizada que desde hace tantos años distingue negativamente al país y a quienes lo habitamos.

Salta a la vista que los camiones cargados hasta el tope marchan desaprensivamente por las avenidas y calles por las cuales tienen prohibido hacerlo, e incluso incursionan por las estrechas vías del radio más céntrico de la ciudad.

Ni hablar de que cargan y descargan cuando y donde se les viene en gana. Respecto de los colectivos, tampoco es un misterio que exceden la velocidad máxima si es que "van" atrasados o disminuyen su andar hasta taponar la calzada, si es que "vienen" adelantados. Son apenas dos botones de muestra de un larguísimo rosario de infracciones cometidas al amparo de la inexplicable permisividad policial.

Era hora, entonces, de que las autoridades porteñas se hiciesen cargo de esa responsabilidad -una de las pocas que hasta ahora les concede el restringido régimen de autonomía de la ciudad de Buenos Aires- y le prestasen este importante servicio a una comunidad que no tiene otros recursos legítimos para hacerse respetar.

16.8.07

- CHICHES -



Los productos más influyentes de los últimos 25 años

Una importante asociación del sector tecnológico decidió festejar sus 25 años de vida con un ránking elaborado en base a una encuesta entre sus 22.000 empresas. El top ten
Computing Technology Inidustry Association, CompTIA, es una organización encargada de certificar a personal TI creada hace 25 años. Desde su creación hasta hoy posee entre sus filas a más de 22.000 empresas.

Y para festejar sus 25 años de vida decidió realizar una encuesta entre sus miembros para determinar cuáles eran los diez mejores productos tecnológicos nacidos en ese lapso.
Así, con el 66% de los votos, el Internet Explorer se llevó el primer puesto. Creado en 1995, domina el mercado de browsers con más del 80% del share, seguido ahora por el Firefox.
En segundo lugar quedó el Microsoft Word, con el 56% de los votos de los encuestados. En tercer lugar se posicionó el Windows 95, sistema operativo que logró el 50% de los votos.

El iPod de Apple y el Excel de Microsoft compartieron la cuarta posición con el 49% de las preferencias. “Más de 100 millones de iPods se vendieron desde que el reproductor digital salió al mercado en el 2001 y más de 1.500 millones de canciones se bajaron de iTunes”, destacó la asociación.
CompTIA es reconocida por apoyar el software pago, motivo por el cual en su lista no aparecen programas de libre distribución, como Linux.
En el ránking de los productos, aplicaciones y tecnologías más influyentes de los últimos 25 años encontramos que el BlackBerry se queda con el 39% de los votos. Lanzado en 1999 por Research In Motion este súper teléfono rompió con el reinado de la Palm.

El popular Adobe Photoshop le sigue en la lista, con el 35% de los votos. Fue lanzado a fines de 1980 y desde esa fecha es el líder de los programas para editar fotografías.
El popular antivirus McAfee VirusScan obtuvo el 32% de los votos en la lista, donde el Netscape Navigator tiene el 31% de las preferencias. Lanzado en 1994, este browser fue el líder de la web.
La Palm Pilot sacó el 31% de los votos. Este asistente digital creado por Palm vio la luz en 1996. Un año después obtuvo el premio a “Mejor gadget del año” de Newsweek.

15.8.07

- GISELLE -




UN NUEVO GISELLE

Giselle es un ballet en dos actos con música de Adolphe Adam, libreto de Théophile Gautier y Jules-Henri Vernoy, basado en la obra De l'Allemagne (1835) de Heinrich Heine.

Se estrenó en la Ópera de París el 28 de junio de 1841.
Esta nueva y excelente puesta, con coreografía y dirección de Guido De Benedetti, nos alegra la mirada sobre lo clásico y nos propone transitar nuevos rumbos en lo que a ballet respecta.

Claramente se luce la primera bailarina Gabriela Alberti, muy bien secundada por Edgardo Trabalón y Néstor Asaff. También se destaca el vestuario de Pablo Desse.

Primer acto

En una aldea de la Renania medieval, Hilarion, guarda de caza, ama a Giselle y tiembla de celos por Loys, bajo cuyos mentidos andrajos de pueblerino se encuentra el duque Albrecht. Aparece éste para encontrarse con Giselle tras haber ocultado su espada en el bosque y alejado a su escudero. La joven sale de casa y acepta el tierno galanteo de Loys, que jura amarla para confortarla de la negativa de una margarita que ella había deshojado. Hilarion declara más tarde su amor a Giselle, pero ella lo rechaza y éste jura venganza.

Dan comienzo las fiestas campesinas de la vendimia, a las que Giselle se une con entusiasmo no sin el temor de su madre, pues desde niña había tenido una salud muy débil. Mientras esta danza tiene lugar, su madre cuenta cómo jóvenes muertas durante aquellas danzas se convierten en Villis, blancos fantasmas que vagan por los bosques al claro de la luna. Se interrumpen las fiestas para acoger al príncipe de Curlandia y a su hija Bathilde, que llegan de regreso de una cacería con su séquito.

Giselle danza para la princesa, que le da un collar y vuelve a partir con los suyos, reanudándose la fiesta campesina. Al llegar Albrecht, Hilarion lo desenmascara mostrando la espada que ha encontrado escondida en el bosque, y llama de nuevo con el sonido del cuerno a los nobles cazadores y a la princesa Bathilde, prometida de Albrecht. Éste, con fingida desenvoltura y justificándose como simple deseoso de distracción entre las danzas campesinas, toma a Bathilde del brazo y se la lleva, sin cuidarse de Giselle. Giselle, al comprender el engaño, cae en la locura y delira inciando pasos de danza entre los consternados presentes, para finalmente atravesarse con la espada y morir en brazos de su madre ante un Albrecht atónito y desesperado.



Segundo acto

A medianoche, en los proximidades de la tumba de Giselle, se entrevé a Hilarion que pasa entre los árboles que lo rodean. Aparece entonces Myrtha, reina de las Villis, quien evoca a su corte de fantasmas femeninos para recoger, danzando, a su nueva compañera, Giselle, que tras inclinarse ante la reina, se une a la espectral danza que mantienen sus compañeras. Se oyen unos pasos y las Villis se desvanecen: es Albrecht, que viene a esparcir lirios sobre la tumba de la muchacha demasiado tarde amada. Después de un momento, se le aparece la imagen de Giselle, y él, alucinando, la sigue por entre los árboles.

Entra Hilarion y es rodeado inmediatamente por las Villis, que lo impelen hasta la muerte tras una danza loca. Al retorno de Albrecht, Myrtha lo condena a sufrir la misma suerte que habían sufrido todos aquellos que caen bajo el poder de las Villis, pero Giselle lo protege junto a la cruz implorando en vano a la gélida reina. Condenado a bailar hasta el extremo, Giselle lo sostiene con amor desesperado hasta que las primeras luces del alba imponen la retirada de los espectros. Giselle sigue, al fin, a sus compañeras hacia el reino de las sombras, tras haber encaminado a su amado hacia la luz y la vida.

Música: Adolf Adam
Coreografía: nueva versión de Guido De Benedetti sobre el original de Coralli- Perrot- Petipa
Vestuario: Pablo Desse
Diseño de Arte multimedia: Diego Ibañez
Elenco: Gabriela Alberti, Edgardo Trabalón, Néstor Asaff, Sebastián Ameri, Norma Molina, Vanesa Castiglioni, Nicolás Prediger, Federico Fernández, Andrea Martínez, Flavia Correa, Soledad Mangia, Silvina Pérez, Sofía Gavito, Sabrina Cencic, Mariángeles Alé, Jésica Miranda, Roxana Pignata, Carolina Vázquez, Denise Gonzaga, Victoria Mazari, Florencia Macché, Priscila Eguía, Malena Carnero, Federico Amato, Lautaro Dolz, Rodrigo Pujol, Nuri Olivera, Analía Cannone, Eliana Entizne

Dirección y Coreografía: Guido De Benedetti
Asistente de dirección y maestro: Pablo Desse
Maestros invitados: Marta Steingebel, Rita Caride, Norma Molina
Vestuario: Pablo Desse
Arte: Diego “Kangu” Ibáñez
Fotografía: Antonio F. Fresco
Prensa: Simkin & Franco
Grabación: Enrique Avellaneda

Dice Guido De Benedetti sobre esta versión:

Para un coreógrafo es realmente un gran placer poder trabajar en esta obra romántica por excelencia. En la misma existen personajes y situaciones muy ricas argumentalmente, y además cuenta con el legado coreográfico de los autores originales. En esta adaptación, utilicé la música original con todas sus repeticiones e interpolaciones posteriores casi completamente, reconstruyendo así el espíritu de la versión original musical y argumentalmente. Con respecto a lo coreográfico, aggiorné los pasos de esa misma versión con una variada y brillante técnica clásica, más acorde a las posibilidades que brinda el conocimiento actual a ésta expresión artística.
En cuanto a la escenografía, también utilicé las nuevas tendencias, creando una imagen multimedia, no sólo por gusto o sello personal en mis obras, sino también por el espacio de los escenarios actuales, en donde una escenografía tradicional no sería adecuada espacialmente.

Realmente es grato rescatar este esfuerzo, que se presentó con éxito en el Teatro Avenida de Buenos Aires, el 12 de Agosto y nuevamente lo hará éste próximo domingo 19 de Agosto a las 20.30 hs. en la misma sala.

Ricardo A. Carrasquet

14.8.07

- LOS MEDIOS -


La revolución de los medios

y el nuevo paradigma publicitario



Por Alberto Borrini
La Nación



"Hoy se trata de generar una experiencia original y memorable para un mensaje o una marca. Y para eso estamos aquí, en este panel, los que venimos de la publicidad tradicional: para hablar sobre innovación en medios." En estos términos abrió el coordinador Horacio Castelli el último Desayuno con Expertos, un ciclo de charlas profesionales organizado por la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad. Esta vez abordó el tema, tan actual, de la multiplicación y la integración de los vehículos publicitarios.

Quince, veinte años atrás, la creatividad era casi excluyentemente la que se ejercía por medio de los anuncios convencionales, e involucraba desde las ideas hasta las formas. Pero ahora, con tantas opciones como las que se puede imaginar, la creatividad o innovación en medios es una práctica que se extendió antes de que los operadores y analistas pudiesen elaborar una teoría satisfactoria.

Sucede así porque, en rigor, se trata de una verdadera revolución, y ya se sabe que primero se hacen y luego se explican. En este contexto, se podría ubicar la iniciativa de la AAAP que hace unos días reunió, además de Castelli, director de Planeamiento Estratégico de Mix y de su área La Nube, a varios colegas: Peta Rivero y Hornos, presidente y director general creativo de CraveroLanis; Martín Guerra, responsable de Vulgaria; Daniel Santuccio, director de PHD, agencia de Medios del grupo BBDO Argentina; Diego Echandi, presidente de Smash BTL, y el anfitrión Jorge Castrillón, gerente general de la entidad organizadora.

Castelli comenzó su intervención con una anécdota: "En 1992, uno de los máximos directivos de una de las compañías más importantes del mundo, advirtió en una reunión que la revolución de los medios se nos había venido encima y que el futuro de la comunicación iba a darse a través de la construcción de experiencias memorables, y únicas, de las marcas". Quince años después, añadió, el tema es la innovación, que es precisamente eso: crear experiencias originales en beneficio de las marcas.

Con este envión, Daniel Santuccio explicó la estrategia que condujo a la implementación de Barrio Bonito, un acontecimiento publicitario, creado por BBDO Argentina para su cliente Nike en pleno barrio de La Boca. La iniciativa, mencionada varias veces en esta columna, exalta la pasión popular por el fútbol. Barrio Bonito alcanzó una difusión mundial al obtener varios León de Oro en el Festival de Cannes.

Trabajo conjunto

Castrillón, un especialista en medios no convencionales, señaló: "Los que hacemos promociones fuimos y seremos creadores de medios alternativos. Tenemos que ser muy creativos para impactar y alcanzar al cliente".

Finalmente, y como gerente general de la Asociación, destacó: "Es importante que las agencias y los anunciantes trabajen en sociedad para que la retribución se mida en función del valor de las ideas, conceptos y estrategias, y no por las horas hombre invertidas en cada aviso o campaña".

Pero el abordaje del tema, realizado por Martín Guerra, hizo girar en redondo el tratamiento especializado del asunto. Invocando a Dante Alighieri y al filósofo Paul Virilio, propuso un viaje a las fuentes del pensamiento, con el objeto de que los publicitarios se detuvieran a comprender el fenómeno de la multiplicidad de medios y recursos. Un enfoque filosófico.

"Para buscar originalidad, sugiero volver al origen. Les pido permiso para mezclar todo con todo y, si es posible, crear juntos algún camino nuevo o un nuevo medio de reflexión". Y, así, propuso a los asistentes embarcarse en un viaje como el realizado por Dante en La divina comedia : "Es preciso mirar con los ojos bien abiertos y poder volver a preguntarnos todo, replantearnos todo, cuestionarnos todo".

La charla de Guerra podría tomarse como otro indicio de la actual inserción de la publicidad y de la comunicación en general, en el ámbito social y cultural. Los medios ya no actúan solamente en el mercado comercial; también lo hacen en otro mucho más amplio, en el que el cliente es también ciudadano y tiene más poder que nunca. Rivero y Hornos, al hacer un balance de la reunión, dijo: "Veo con agrado que estamos hablando de comunicaciones integradas, ya que la innovación está en todo, en las comunicaciones alternativas y también en las convencionales. Hoy sabemos que las ideas pueden venir de cualquier lado".

Por Alberto Borrini
Para LA NACION

12.8.07

- VERDES VOLADORES -



Peor que el caso Skanska


Es, simbólicamente, peor que el ya grave caso Skanska. Los ilegales petrodólares del aeropuerto estaban expuestos en una valija indudable, mientras el eventual sobreprecio de los gasoductos debe ser comprobado aún por la Justicia. Esa es la rutina de Kirchner en los últimos meses: siempre la última novedad es peor que el incendio que todavía no se apagó. A este ritmo, las certezas electorales del oficialismo comenzarán en algún momento a trocar en incertidumbres. Cada escándalo significa, además, una sangría política. Esta vez la muerte súbita lo fulminó a Claudio Uberti, el promotor clave de toda la relación, pública y privada, entre la Argentina y el gobierno de Hugo Chávez. Hasta los empresarios argentinos con intereses en Venezuela debían inclinarse ante el otrora todopoderoso operador. Uberti reportaba directamente al Presidente y al ministro de Planificación, Julio De Vido, aunque éste último debió cumplir con la ingrata misión del sepulturero. Uberti, dicen, no ofreció resistencia cuando percibió que lo aguardaba, fatalmente, el disfavor y el descrédito.

Más pronto que tarde, el escándalo de la caudalosa valija ha puesto en terapia intensiva un sistema de gobierno, aquí y allá. No hay ideas iguales entre Kirchner y Chávez, aunque a veces dicen discursos similares para confusión de propios y extraños. Pero existe una misma manera de gobernar: el personalismo absoluto, el dominio de los recursos públicos como si fueran propiedad privada y el temor reverencial que provocan entre amigos y colaboradores. La conclusión es, en el caso argentino, que miles de millones de pesos del presupuesto nacional son administrados por muy pocas manos. Casi siempre, sólo se necesitan las dos manos del Presidente.

¿Cómo pudo salir de Venezuela ese avión con 800 mil dólares? ¿Qué sistema de control rige en Caracas? ¿O, acaso, los amigos de Chávez gozan de los ilimitados privilegios de toda elite gobernante bajo un sistema autoritario? El gobierno argentino pone el énfasis en el aumento satelital del comercio bilateral entre los dos países (subió casi diez veces en los últimos años), pero se detiene poco en los riesgos políticos de una relación muy estrecha con un militar tan poco afecto a cualquier mecanismo institucional. Sólo en Uruguay o en Chile hubieran caído algunos ministros ante un trasiego de dinero seguramente ilegal entre funcionarios de dos gobiernos.

El núcleo del problema no es sólo de Chávez, sino también argentino. El gobierno se muestra ofendido con el líder caraqueño. Pero ¿cómo andamos por casa? ¿Por qué sería la primera vez que Antonini Wilson intentó ingresar en la Argentina fortunas dentro de una valija? Doce veces entró y salió del país en los meses de este año. El jueves le mintió a LA NACION, por teléfono, que se encontraba en Buenos Aires. La oficina de migraciones argentina tiene documentado que abandonó la Argentina el martes con destino a Montevideo, donde estaba Chávez, y nunca más volvió a ingresar en el país.

¿Qué destino tenía ese montón de dinero con valores del "imperio", los dólares de los Estados Unidos, país sobre el que Chávez martillea casi todos los días? El juez Jorge Ballestero decidió no cerrar el caso ni delegarlo sólo en el fuero penal económico. El dato tiene su importancia: Ballestero es juez federal y, por lo tanto, tendría jurisdicción sobre el delito en el caso de que se tratara de sobornos. En el fuero penal económico se investigará, en cambio, si se trató de lavado de dinero o de una simple infracción aduanera.

Funcionarios de tribunales señalaron que, por ahora, Ballestero tiene una carpeta vacía. Pero comenzará a llenarla con las respuestas a varias preguntas que hará. Por ejemplo: ¿cuántas veces viajó Uberti a Caracas en los últimos tiempos? ¿Para qué lo hizo en cada caso? ¿Fue inspeccionado siempre por funcionarios de la Aduana? ¿Cuántas veces alquiló Enarsa un avión privado para que sus ejecutivos viajaran cómodamente a Venezuela? ¿Qué razones hubo en cada caso? La sola retahíla de preguntas podría poner a la luz pública el lado oscuro de la Luna en la relación con Venezuela.

El lavado de dinero o la infracción aduanera quedarán en el fuero penal económico. La primera jueza, Marta Novatti, ya se excusó ante los inmediatos maltratos de otro kirchnerista, el director de la Aduana, Ricardo Echegaray, que la culpó por no pedir la detención de Antonini Wilson. Digan lo que digan, lo cierto es que el gobierno trató de esconder el bulto hasta el martes, durante casi tres días, ante la prensa y ante la Justicia.

En el fárrago, todos se olvidaron de otra pregunta elemental: ¿por qué el Estado argentino le regaló un viaje largo a una persona que dice no conocer? ¿O acaso Antonini Wilson pagó parte del alquiler del avión? El abogado Ricardo Monner Sans le hizo esa pregunta a Enarsa, mediante oficio. Un tercer juicio se avecina.

El gobierno argentino apuesta, rápido y seguro, a que se trató de dinero de Chávez para repartir entre sus amigos políticos argentinos, muchos de ellos pertenecientes a agrupaciones partidarias o sociales cercanas al kirchnerismo. ¿No estaríamos, en tal caso, ante una clara injerencia de un gobierno extranjero en la política local? ¿Qué sucedería si los dólares de Chávez hubieran sido de Bush para repartir entre amigos locales? Hubieran sucedido la denuncia y el escándalo internacional.

Al revés, Kirchner prefirió una reunión hermética con Chávez en Tarija. Nadie sabe de qué hablaron, porque nadie estaba más que ellos dos. Luego ocurrió la única coincidencia que tuvieron en su vida Alberto Fernández y De Vido: le reclamaron al gobierno venezolano que explicara qué pasó con ese cofre. Chávez, poderoso y omnipotente como es desde que el precio del petróleo llegó a las nubes, se negó a hacerlo hasta ahora.

La investigación judicial del dinero hurgará, en efecto, en la posibilidad de que haya sido el intento de donaciones del chavismo a sus amigos argentinos. En tal caso, en el país circularía dinero de origen desconocido y existiría un financiamiento espurio de actividades políticas.

No concluirá ahí; también investigará la posibilidad de sobornos en las operaciones por la compra de bonos argentinos por parte de Chávez, que éste ingresa luego en un sistema donde existe una cotización oficial y otra real del dólar. La diferencia es enorme. Se meterá también en la implementación de los acuerdos sobre compra de fueloil venezolano, que la Argentina paga con productos que luego son sometidos en Caracas a un enrevesado mecanismo de evaluación financiera.

Sea como fuere, y aun en la mejor de las alternativas (dinero de Chávez para amigos argentinos), el gobierno de Kirchner no podrá abandonar, fácilmente al menos, el turbio páramo en el que está desde la madrugada del domingo. ¿Qué pasó en esa madrugada desagradable y fastidiosa para que una delegación oficial fuera sometida a semejante escaneo en el aeropuerto? Lo que importa es el hecho y no las eventuales conspiraciones. Un sector del gobierno, no obstante, pone la lupa sobre probables conjuras.

No hubo un héroe solitario en el aeropuerto, capaz de hacerle frente al arrogante Uberti que amenazó con el despido y el infierno a los aduaneros. Se interpuso una delegación de cinco o seis funcionarios de la Aduana que esperaban ese vuelo. Esto es: sabían que ese avión no era bueno ni mucho menos inocente. ¿Quién, con el poder suficiente, lo delató?

Altos funcionarios oficiales evaluaron la posibilidad de que haya existido la gestión de poderosos servicios de inteligencia extranjeros con buena información sobre los manejos aeroportuarios. No lo creo, pero no lo descarto , dijo un ministro de Kirchner. La segunda y última posibilidad es que se haya tratado de un brutal cobro de viejas facturas en la lucha interna entre funcionarios del propio gobierno. Estarían jugando con el fuego muy cerca , apuntó otro kirchnerista.

El viernes, Kirchner caminaba por las paredes de Olivos en lugar de jugar al fútbol. Su esposa estaba peor que él. Versiones que trascienden. Llegará el momento en que Cristina Kirchner se tendrá que enojar en público, y tomar distancia de las correrías oficiales más allá de los trascendidos, si no quiere estrellarse contra una primavera ingrata.

Por Joaquín Morales Solá
Para LA NACION

10.8.07

- U$S -



Otro escándalo sin explicación oficial


Más dudas que certezas ha aportado hasta ahora el Gobierno con sus tardías, confusas e incompletas respuestas sobre la valija con casi 800.000 dólares en efectivo que se le incautó al empresario venezolano Guido Antonini Wilson al llegar a Buenos Aires, procedente de Caracas, en un vuelo chárter rentado por Enarsa, sociedad manejada por el Estado argentino.

El vuelo arribó en la madrugada del sábado último al aeroparque metropolitano, pero el Gobierno y Enarsa demoraron cuatro días en exponer su versión de los hechos, lo cual resultó más que sugestivo.

Hasta el momento, ningún funcionario y menos aún el Presidente explicaron qué destino tenía el dinero, lo cual crea suspicacias tanto por las sumas millonarias que se manejan en los contratos con Venezuela y las ventas de bonos argentinos como por los casos de corrupción que últimamente han involucrado a funcionarios de nuestro país. Llama también la atención que quien sí podría haber explicado el propósito de ingresar en el país con semejante suma haya podido salir fácil y raudamente del país con destino a Uruguay, en cuestión de horas, pese a que podía estar implicado en delitos mucho más graves que una mera infracción aduanera.

Poco claro ha sido el motivo de la presencia de cinco venezolanos entre ocho pasajeros en un avión privado cuyo alquiler fue pagado por Enarsa. El presidente de esta compañía, Exequiel Espinosa, era uno de ellos y, sin embargo, en el Gobierno no hubo la menor sospecha sobre su proceder. En cambio, se prescindió de los servicios de Claudio Uberti, hombre de máxima confianza del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, que se vio forzado a dejar su cargo de director ejecutivo del Órgano de Control de Concesiones Viales (Occovi).

En su papel de defensor frecuente de cuanto funcionario sea sospechoso de corrupción, el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, dijo que hubo "un abuso de la buena fe de los funcionarios argentinos por parte de funcionarios venezolanos que les pidieron que trajeran a una persona con una valija con semejante cantidad de dinero sin que nadie lo supiera". El ministro del Interior, Aníbal Fernández, por su parte, dijo que, en realidad, debemos sentirnos como él, "orgullosísimos" de que "los funcionarios [de la Aduana] hayan actuado como tenían que actuar" en el aeroparque metropolitano.

Surgen más dudas que certezas, insistimos. La primera: ¿es habitual que el Estado pague vuelos privados, de alto costo, para funcionarios con cargos intermedios, en lugar de utilizar aviones de línea? No parece convincente la respuesta del ministro Fernández sobre la inclusión de Antonini Wilson en el vuelo: "Como había lugar, ¿por qué no traerlo". Tal afirmación da lugar a otra pregunta: ¿es habitual que presuntos desconocidos viajen en vuelos privados sólo porque sobran asientos?

Menos convincente aún parece la excusa brindada por el jefe de Gabinete sobre la escasa frecuencia de vuelos entre Caracas y Buenos Aires, en especial para un gobierno que presume de su rechazo del despilfarro de otros tiempos. En esos otros tiempos, durante el gobierno de Carlos Menem, las valijas con dinero de su cuñada, Amira Yoma, esposa del traficante de armas Ibrahim Al Ibrahim, ingresaban en el país sin control aduanero alguno.

Da la casualidad, dentro del mar de especulaciones que desató este nuevo episodio de corrupción, de que una bolsa con dinero encontrada en el baño de su despacho ministerial forzó la renuncia de la ex ministra Felisa Miceli y que, por valijas con 60 kilos de cocaína halladas en el aeropuerto madrileño de Barajas, dejó de operar la compañía aérea Southern Winds.

En un año electoral, en el cual siempre se sospecha que los fondos para las campañas pueden provenir de rutas poco habituales y cubiertas de neblina, y tras los recientes escándalos de corrupción que todavía jaquean al Gobierno, la sociedad espera de las autoridades nacionales algo más serio que respuestas tardías y tan poco convincentes, que no han despertado más que una ola de rumores sobre el dinero incautado.

Si los funcionarios involucrados pertenecen al área de De Vido, ¿por qué se quiso atenuar el escándalo sólo con la separación de Uberti de su cargo? ¿Acaso el ministro no debería responder por hechos de esta magnitud?

Es en estas circunstancias cuando se advierte la necesidad que tiene la República de consolidar sus instituciones y de tener una oposición firme que no dependa de la ocurrencia de tal o cual candidato o legislador, sino de partidos que honren el bien común. Mientras tanto, el misterio de la valija debe ser aclarado e investigado hasta las últimas consecuencias. De lo contrario, sentará otro precedente de impunidad.

8.8.07

- INDEC -



Indec: la vergüenza continúa


La difusión del índice oficial de precios minoristas correspondiente al mes último, del 0,5 por ciento, y sus notables diferencias con las estimaciones de estudios privados volvieron a señalar la escasa confiabilidad del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Hoy puede hablarse de dos Argentinas: la real y la virtual, que es la de las estadísticas oficiales, sometidas a graves manipulaciones por parte del Poder Ejecutivo.

Las autoridades nacionales han decidido que los guarismos de inflación deben ser aquellos que satisfagan sus necesidades políticas. Con ese propósito, hace más de dos años comenzaron a instrumentarse controles de precios sobre los productos de mayor incidencia en el índice de precios minoristas. A pesar de las distorsiones y efectos nocivos que ocasionó, esa política no logró que las mediciones oficiales expusieran la menor inflación deseada. Frente a esa situación, la angustia oficial por la posibilidad de que la deuda pública ajustada por el aumento de precios siguiera expandiéndose, de cara a un año electoral, habilitó desde comienzos de este año cualquier mecanismo que garantizara el índice deseado.

El Indec fue, entonces, víctima de la acción oficial. Se desconocieron subas de precios y se forzaron cambios en la metodología de medición contrarios a la correcta técnica estadística. Además, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, presionó al organismo para que violara el secreto estadístico y revelara el nombre de las empresas encuestadas que habían aumentado sus precios. La reacción y resistencia esperada de los técnicos responsables no se hizo esperar, pero fue contrarrestada por el Gobierno con el desplazamiento de los funcionarios que se negaron a entregar esa información reservada o a manipular los datos.

En lo que va del año dejaron de prestar funciones en el organismo Graciela Bevacqua, directora responsable del Indice de Precios al Consumidor; Clyde Trabucchi, directora nacional de Estadísticas de Condiciones de Vida; Lelio Mármora, director general del Indec desde 2003; Mario Krieger, subdirector del organismo que ascendió interinamente cuando renunció Mármora, y Cynthia Pok, directora de la Encuesta Permanente de Hogares.

Corroborando las graves irregularidades que viene padeciendo el Indec, recientemente se conoció un duro dictamen del fiscal federal Carlos Stornelli que, entre otras afirmaciones, dice tener "férreas sospechas" de que los comunicados de prensa oficiales sobre los índices de enero, febrero, marzo, abril, mayo y junio, a los que considera documentos públicos y oficiales, "contuvieron información falsa". A la vista del valor de la inflación minorista reconocida por el Indec para julio, debiera también agregarse este mes y decir que nada ha cambiado con la designación del nuevo ministro de Economía. Asimismo, el fiscal sostiene que desde febrero funciona un sistema informático paralelo que permite introducir datos distintos de los que obtienen los encuestadores y un "parche informático" a través del cual se les puede fijar topes a los precios. El dictamen también señala que, para no dejar antecedentes, se han borrado datos y precios obtenidos en el pasado que no fueron tomados en cuenta en la elaboración de los índices.

Es de esperar que la intervención de la Justicia permita determinar las responsabilidades de los funcionarios políticos y técnicos que desquiciaron el funcionamiento del Indec, e imponga las correspondientes condenas.

Es necesario, además, que se normalice el funcionamiento del organismo a la mayor brevedad. El daño causado por la manipulación en los diferentes índices es inmenso. Se pretende engañar a la población con datos falsos o artificialmente creados.

Se obvia la función de alto valor social que tiene el Indec y se alteran relaciones contractuales y ajustes de títulos públicos, destruyendo la confianza, incrementando la inseguridad jurídica y desalentando la inversión.

7.8.07

- STRAUSS -




Johann Strauss hijo

(1825 - 1899)
Un gran hacedor del valz


Johann Strauss hijo, quien a partir de 1841 fuera estudiante de la universidad politécnica, no tenía gran interés en la árida contabilidad siendo expulsado de este centro después de dos años, por "conducta contraria a la disciplina". Ni siquiera un profesor particular pudo salvar la situación: Johann faltaba a las clases dando preferencia a la música. Durante un año continuaba con sus estudios de violín y música, luego solicitó el permiso policial para "tocar con una orquesta de entre 12 y 15 personas en establecimientos de hostelería". El 15 de octubre debutó, con éxito, con su orquesta en el establecimiento "Dommayer" en Hietzing.

Después de esta primera actuación, varios establecimientos le ofrecieron la oportunidad de presentarse y poco después se publicarían ya sus primeras composiciones por la editorial Mechetti. Desencadenándose una lucha musical entre padre e hijo, los dos pondrían todo su empeño en ganarse a los críticos de la prensa, intentando así ganarle terreno al otro.

El verano de 1847 la familia hizo las paces: se dice que en la víspera del santo del padre, Johann hijo le tocó una serenata, con lo que el primero le perdonaría. Cuando Strauss padre murió en septiembre de 1849, el hijo se encargó de la orquesta de su progenitor. En los funerales del 11 de octubre haría la primera salida a escena con la orquesta paterna, tocando el réquiem de Mozart. Los músicos, sin embargo, se oponían al joven sucesor con lo que no le quedó más remedio que disolver eventualmente la orquesta y reorganizarla .

"Jean", como le gustaba llamarse, pronto se encargó de la dirección de la música de baile de la corte. Ya a la temprana edad de 28 años disponía de un cuerpo orquestal de 300 instrumentalistas, divididos en varios conjuntos musicales. Tocaban en diferentes establecimientos y salones de baile. Strauss mismo iba de un lugar a otro, a veces dirigiendo en más de 6 estrados durante una sola noche. "Jetty", su mujer, la que le llevaba siete años, se encargó de la "gestión de los conciertos" para su Jean.

Mimado por ella, podía dedicarse plenamente a su obra creativa, los valses, polcas, galopes y todo el rico patrimonio de la música de baile.

La coronación de su proceso creativo sería sin duda el vals "El Danubio azul". En 1868 el Príncipe de Gales (que sería el rey Eduardo VII más adelante), le invitó a Londres donde ofreció seis conciertos. En Viena incluso lograría la admiración del muy crítico Brahms.

Su "rival" Offenbach le animó a dedicarse más a la opereta y Johann Strauss hijo siguió el consejo de todo corazón. En 1871 se estrenó "Indigo y los cuarenta ladrones", cuyo título fue cambiado posteriormente a "1001". Tres años más tarde sigue "El murciélago". El vals "El Danubio azul" y "El murciélago" convirtieron a Strauss en una celebridad musical, cuya fama rebasaba las fronteras europeas. En 1876 fue invitado a Boston donde ofreció un gigantesco concierto con motivo del 100 aniversario de la declaración de la independencia.

En 1878 moriría su querida mujer Jetty. Tras un breve matrimonio con una mujer 25 años menor que el, se casaría con Adele, un personaje noble, que le sobreviviría muchos años y sería llamada la "Cosima del compás ternario", le animó a dedicarse de nuevo a la opereta. Los resultados fueron "Una noche en Venecia" (1883) y "El barón gitano" (1885). Su última obra, tal vez la más alegre, "Sangre vienesa" no es una obra original, sino una edición póstuma arreglada por Adolf Müller hijo recogiendo las composiciones orquestales conocidas y las no publicadas.

El año 1888 Strauss creó el famoso "Vals del emperador". El compositor internacionalmente famoso no llegaría a ver el siglo XX, muriendo en Viena el 2 de junio de 1899.

Sergio Moliner ©. 2000